Sunteți pe pagina 1din 2

Diplomatura en Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos

Actividad N° 2
Serrano, Ana

“Si se nos dice que la felicidad se logra con el consumo, nosotros tenemos
que decirles que la felicidad se logra con los vínculos”.

Lo primero que Alicia Stolkiner menciona en la entrevista, tiene que ver con una re-
delimitación de lo que se considera problemático, haciendo hincapié en el hecho de que el
consumo, en sí mismo, se presenta como como problemático en nuestra sociedad actual, y que las
adicciones se presentan siempre dentro del campo de lo psicopatológico. Esto quiere decir
entonces, que no todo consumo problemático implica una adicción, aunque sí, toda adicción,
representa un consumo problemático.

Problematizar el consumo en nuestra sociedad actual, nos hace pensar en qué tipo de
sociedad vivimos, bajo qué mandatos o preceptos, y cuáles son los malestares que nos aquejan
como sociedad y de qué herramientas disponemos para hacerles frente.

¿Por qué problematizar el consumo? Porque en esta era posmoderna, parece ser que la
persona, antes de ser persona, es consumidora. Para entender a que nos referimos con
“posmodernidad”, tenemos que entender a la Modernidad como sinónimo del momento en el que
el hombre empezó a ser considerado como Ser Racional, preponderando la razón sobre la fe,
rompiendo así con la tradición medieval y problematizando la cuestión del conocimiento y de la
Verdad. En esta etapa, el hombre cree que puede transformar el mundo, y tanto la ciencia, como
la moral y la política obtienen su legitimación en los “grandes relatos”. Los Grandes Relatos, son
discursos, narraciones a nivel social que establecen verdades absolutas y que según Lyotard,
legitiman diferentes acciones, es decir, son discursos que legitiman un modo de ejercicio de poder,
arquetipos fundamentales que representan interpretaciones metafísicas de la historia. Lo que
tienen en común los Grandes Relatos de la Modernidad, es su visión teleológica de la historia, en
la cual la historia tiene un decurso que no puede ser otro que la plenitud.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial surge la postmodernidad, implicando


un fenómeno de crisis, como ruptura epistemológica, frente a la cual se genera la caída de las
garantías de Verdad, la caída de esos metarrelatos, que no es que dejan de existir, sino que al
perder credibilidad (y poder), se empieza a abrir paso a los pequeños relatos, a las minorías.

¿Por qué caen los Grandes Relatos? Porque los hechos mismos, hechos por el propio
hombre, demostraron que ese ideal de plenitud era inalcanzable. Este descreimiento genera que
la postmodernidad adopte una postura absolutamente relativista en la cual dada la caída de los
metarrelatos, la historia pierde todo sentido, y por ende el ser también.

La postmodernidad, entonces, da luz a una nueva concepción de verdad: la multiplicidad


de Verdades, y así con el(o en busca del) desarrollo económico, surge paulatinamente lo que se

Página 1
Diplomatura en Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos
Actividad N° 2
Serrano, Ana

podría denominar un “nuevo gran relato”, que con el tiempo va adquiriendo más poder, que tiene
que ver con el fenómeno de la globalización, y cuya consecuencia principal es que la plenitud es
alcanzada a través del consumo. Eduardo Salas Ahumada, docente de la UNR, plantea en un texto
llamado “Los seis vacíos de la Posmodernidad”, dice que “el sujeto se convierte en un instrumento
desechable dentro de un proyecto ajeno (desconectado del deseo y del nombre propio). Proyecto
que en última instancia es abierto por el capitalismo consumista postindustrial de fines del siglo
XX-XXI.”

Los grandes cambios geopolíticos mundiales y las transformaciones en la economía y la


sociedad de nuestro país, afectan el campo de la salud mental, manifestándose en un cúmulo de
problemáticas clínicas, relacionadas con ella: rupturas de vínculos, la desocupación, la pobreza y la
aparición de nuevas modalidades del síntoma en relación a la cultura del consumo, propias de
nuestras sociedades. Es aquí, donde podemos ubicar a las adicciones, dentro de ese campo
psicopatológico, como recorte, en el cual el sujeto se vincula con el objeto de manera compulsiva,
pero siempre singular: “una adicción se construye psicológica, biológica y socialmente de manera
conjunta”.

Por eso, es necesario que el consumo pueda ser problematizado, y abordado desde una
perspectiva comunitaria, que nos convoque a todos, y que nos permita repensarnos, para poder
construir redes que permitan el sostenimiento de las generaciones futuras. Porque si “el mundo
feliz” y el “soma” no existen, tenemos que buscar nuevas maneras de enfrentar lo insoportable.

-Lo humano, no puede eludir la tragedia humana de la


existencia.-

J. Lacan.

Página 2

S-ar putea să vă placă și