Sunteți pe pagina 1din 65

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS

CONDICIONES ERGONOMICAS ASOCIADAS AL DISEÑO DE PUESTO


ORGANIZACIONAL Y AMBIENTAL EN UNA EMPRESA DEDICADA AL
CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS.

Autores
KATERINE NOVA CHACÓN
YASMIN ANDREA ALDANA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


FACULTAD DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
2015
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES ERGONOMICAS ASOCIADAS AL DISEÑO DE PUESTO
ORGANIZACIONAL Y AMBIENTAL EN UNA EMPRESA DEL DEDICADA AL
CULTIVO DE FLORES.

Autores
KATERINE NOVA CHACÓN
YASMIN ANDREA ALDANA

TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTAS EN


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES.

DIRECTOR
FT. LUZ ANGELA TÉLLEZ CHAVARRO

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


FACULTAD DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
2015
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dr. GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA


Rector

ING. MANUEL HUMBERTO JIMENEZ RAMIREZ


Vicerrectora Académico

XXXXXX
Vicerrector de Investigaciones

Dra. ROCÍO BERNAL GARAY


Vicerrectora de Calidad

Dra. OLGA LUCIA VILLAMIL


Decana Facultad de Salud
Nota de Aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, 06 de Junio de 2015


PAGINA DE DEDICATORIA

A Dios quien con su infinito amor nos ha dado la fortaleza para no desistir a pesar
de las dificultades guiándonos siempre de su mano por el camino correcto.

A nuestros padres, quienes con amor, sacrificio y dedicación han sido los pilares
de nuestras vidas, acompañándonos y brindándonos su apoyo incondicional en
cada paso que damos. A nuestras familias por ser parte fundamental del camino
recorrido. A nuestros maestros quienes con cada una de sus enseñanzas,
pusieron un granito en nuestro proceso de formación personal y profesional. A
nuestros amigos y compañeros con quienes compartimos el camino recorrido.

A la vida y a nuestros futuros pacientes……


AGRADECIMIENTOS

Son muchas las razones y los motivos que existen


para agradecer en nuestras vidas…
Esta tesis fue posible gracias a la salud, a la vida, al amor, la esperanza y la fe
que nos ha rodeado por mucho tiempo. Hemos sido personas premiadas por las
múltiples y ricas características que poseemos y por los seres que nos rodean y
ello no lo señalamos por presumir, sino porque se constituyen en razones
fundamentales de agradecerle a la vida y a nuestro Dios. Cada una de nosotras se
aferró a aquellos seres en los que cree para no desfallecer ante las adversidades
y por el contrario, levantar el rostro, evaluar las fallas y tomar impulso para salir
adelante, para cumplir las metas, para seguir proyectándonos.

Gracias a nuestras familias, a nuestras amistades, a nuestros seres queridos. Así


mismo, gracias al equipo de formadores y forjadores académicos que facilitaron
que esta investigación fuera parte de nuestras vidas y un aporte a las nuevas
generaciones académicas y profesionales de fisioterapeutas. Esta no sólo es el
resultado de nuestro proceso de formación del pregrado, es una invitación a la
cualificación constante que se requiere en el quehacer profesional y que es
imprescindible para el contacto que establecemos con los beneficiarios de los
procesos de rehabilitación que iniciamos.

Hasta pronto…
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11
1. PROBLEMA ............................................................................................................................ 13
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 13
1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ...................................................... 15
1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 15
1.4 DELIMITACIÓN .............................................................................................................. 16
1.4.1 Espacial ......................................................................................................................... 16
1.4.2 Cronológica .................................................................................................................. 16
1.4.3 Conceptual .................................................................................................................... 17
1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................... 17
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 18
1.5.2 Objetivos específicos. .................................................................................................. 18
1.6 PROPOSITO ........................................................................................................................ 18
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 19
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 19
2.1.1 Antecedentes Legales. ................................................................................................ 19
2.1.2 Antecedentes Investigativos ....................................................................................... 21
2.1.3. Antecedentes Históricos ............................................................................................ 28
2.1.4 Antecedentes Institucionales ...................................................................................... 30
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 31
2.2.1. Antropometría .............................................................................................................. 31
2.2.2 Índice Cintura Cadera................................................................................................. 33
2.2.3. Enfermedad Crónica No Transmisible (ECNT). ..................................................... 36
2.2.4 Sobrepeso y Obesidad. ............................................................................................... 37
3. DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................................... 39
3.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 39
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................................................... 39
3.2.1 Muestra. ........................................................................................................................ 39
3.2.1.1 Criterios de Selección .............................................................................................. 40
 Criterios de Inclusión. .................................................................................................... 40
 Criterios de Exclusión. ................................................................................................... 40
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............. 41
3.4 PRUEBA PILOTO ................................................................................................................ 41
3.5 TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................... 41
3.6 TECNICA DE ANALISIS DE DATOS ............................................................................... 42
3.7 VARIABLES.......................................................................................................................... 43
3.8 HIPOTESIS........................................................................................................................... 43
3.8.1 Hipótesis de Investigación. ......................................................................................... 43
3.8.2 Hipótesis Nula ............................................................................................................... 43
3.9 TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................................................ 43
3.9.1 Hipertensión Arterial (HTA)......................................................................................... 43
3.9.2 Estilos de vida. .............................................................................................................. 44
3.9.3 Diabetes........................................................................................................................ 44
3.9.4 Ergonomía ..................................................................................................................... 44
3.9.5 Factor de Riesgo. ......................................................................................................... 44
4. RESULTADOS ........................................................................................................................... 45
4.1 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS........................................................... 45
4.2 DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................................... 48
4.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 50
4.4 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 51
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 53
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Delimitación cronológica para la investigación. 17


Tabla 2: Clasificación IMC según OMS 32
Tabla 3: Nivel de riesgo cardiovascular en función de ICC por grupos de edad y
sexo. 34
Tabla 4: Descripción de la Muestra 46
Tabla 5: Datos obtenidos en mediciones de circunferencia de cintura,
circunferencia de cadera e ICC. 47
Tabla 6: Total población de estudio, media, desviación, intervalo de confianza de
los datos obtenidos. 47
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Marco legal. 19


Cuadro 2. Variable de la Investigación 43
INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años y de la evolución humana los estilos de vida del hombre
se han modificado por las diferentes condiciones sociales, económicas y culturales
de la época, desde su estructura nómada necesaria para subsistir. Poco a poco
con el desarrollo de herramientas y maquinaria, la maquina fue sustituyendo el
trabajo del hombre, hecho que fue disminuyendo la actividad del hombre hasta
llegar progresivamente al sedentarismo estacional principal factor de riesgo
cardiovascular responsable de miles de muertes en el mundo según menciona
(Bustos y Cols, 2003).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), la obesidad y el


sobrepeso se han convertido en un problema de salud pública en el mundo,
siendo el quinto factor de riesgo de muerte; pues cada año fallecen 2,8 millones
de personas adultas como consecuencia de ello.

Una de las características de la obesidad y el sobrepeso es la acumulación de


grasa en la parte abdominal que genera un aumento de las medidas
circunferenciales y antropométricas; debido a esto existen mediciones orientadas
a estimar la composición corporal como el Índice Cintura- Cadera (ICC) el cual
permite determinar el nivel de riesgo de presentar enfermedad cardiovascular y
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) convirtiéndose en un problema
de salud pública. (Luengo, 2009).

Nuestro estudio se centra en el grupo etario de adultos jóvenes universitarios con


hábitos de vida arraigados al sedentarismo, el consumo de alcohol, el tabaquismo,
entre otros factores que favorecen la presencia temprana de ECNT como
hipertensión arterial, hiperglucemia e hiperlipidemia. (OMS, 2013).

11
El presente trabajo tiene como finalidad describir la relación del ICC en población
adulto joven de una institución universitaria para describirlos niveles de riesgo
cardiovascular presentes de acuerdo a los establecidos por el ACSM; a partir de
ello, se podrían formular acciones preventivas pertinentes desde el contexto de
salud pública, promoviendo estilos de vida saludable y la práctica de la actividad
física en los espacios académicos como pilar fundamental del bienestar estudiantil
físico y emocional.

Esta tesis se encuentra estructurada en cuatro apartados; en el primero se


menciona el problema de investigación y su pertinencia en el contexto social y
académico; el segundo capítulo contiene el estado del arte y el marco teórico
relacionado con el estudio. El diseño metodológico de la investigación junto con
los instrumentos utilizados se encuentra ubicado en el tercer capítulo.En el cuarto,
se hallan los resultados del estudio, las conclusiones de la investigación, que de
manera general, señalan que el ICC estimado para la población estudiada fue
mayor en el género femenino frente a unos valores bajos pero considerables para
los hombres. Sin embargo los resultados obtenidos aunque son aceptables se
deben tener en cuenta para la realización de otras investigaciones que lleven a
profundizar en los niveles de riesgo presentes en estudiantes de instituciones
universitarias y a la implementación de programas de promoción y prevención que
permitan disminuir o eliminar dichos riesgos.

DANE

http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadisticas-por-tema/agropecuario
http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario-alias/estadisticas-agricolas-y-
pecuarias-ena

12
http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario-alias/estadisticas-de-flores
http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014

1. PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El ICC es la relación antropométrica que resulta de dividir el perímetro de la


cintura de un paciente por el perímetro de su cadera. Según la OMS, (2010)los
valores límites aceptables para el ICC se encuentran en 0,80 para la mujer y 1
para el hombre, cuando estos valores son sobrepasados se asocian con un
aumento del factor de riesgo cardiovascular, identificando en algunos casos un
componente de obesidad; adicional a ello el ICC se ha utilizado para medir niveles
de grasa intraabdominal determinando así el tipo de obesidad presente.

El ICC, ha sido ampliamente relacionado con la probabilidad de presentar factores


de riesgo cardiovascular estratificados por el American College of sports medicine
(ACSM, 2010) en bajo, moderado y alto dependiendo de la edad de la población y
sus antecedentes personales, sumado al riesgo de presentar ECNT definidas por
la OMS en el año 2013 como aquellas que no se pueden transmitir de persona a
persona, son de larga duración y evolución lenta.

Las ECNT afectan todo grupo de edad y todas las regiones del mundo
especialmente a aquellas personas que son vulnerables a la exposición a factores
de riesgo como las dietas malsanas, la inactividad física, el uso excesivo de
alcohol y la exposición al humo de tabaco. De igual manera las ECNT afectan,

13
principalmente aquellos países con situaciones socioeconómicas bajas y medias,
donde se registran aproximadamente el 80% de muertes a causa de ellas, es decir
un total de 29.000-000 millones de personas. Por otro lado las ECNT son la
principal causa de mortalidad en todas las regiones excepto en África, aunque
América y entre ellos Colombia se aproxima según estimaciones para el 2020 a
tener índices más elevados de mortalidad. (OMS, 2013).

Según Carmenate y cols (2007)en la presencia de obesidad influyen factores


sociales, culturales y biológicos, sin embargo diversas investigaciones asocian su
determinación con la aplicación de mediciones antropométricas que establecen la
posible aparición de ECNT y el nivel de riesgo cardiovascular principalmente
basados en los resultados del ICC.

El sobrepeso y la obesidad van en aumento en los últimos años, como aseguro


Cortes, S., (2013), en el congreso colombiano de obesidad que la mayor
prevalencia de exceso de peso se presenta en el área urbana (52,5%), lo que
supera el promedio nacional, haciendo responsable de esta situación a los malos
estilos de vida, e inadecuada alimentación de la población colombiana;
especialmente la población universitaria joven quien busca una alimentación
rápida y menos costosa, lo que aumenta el consumo de comidas poco
saludables y con exceso de calorías, grasa y carbohidratos innecesarios para el
organismo, favoreciendo la aparición de obesidad juvenil y con ello el riesgo de
presentar enfermedades cardiovasculares y por consiguiente un problema de
salud pública.

Con esta problemática surge la necesidad de identificar la presencia de factores


de riesgo cardiovascular en la población universitaria y establecer programas
dirigidos a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con estilos
de vida saludables,que posibiliten la modificación de sus hábitos y

14
fortalezcanfactores protectores entre ellos mismos generando conciencia frente a
la aparición temprana de ECNT.

1.2FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las condiciones ergonómicas asociadas al diseño de puesto


organizacional y ambiental en una empresa dedicada a la floricultura en la sabana
de Bogotá?

1.3JUSTIFICACIÓN

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular en el país


como lo revela la última encuesta nacional de la situación Nutricional en Colombia
(ENSIN, 2010) mostrando un aumento del 48% al 52% con mayor prevalencia en
el género femenino, y que se encuentra asociada a los malos hábitos de vida, el
sedentarismo y el factor educativo.

El ICC ha sido establecido como una medida antropométrica específica para


detectar la acumulación de grasa intraabdominal, convirtiéndose en mejor
predictor de riesgo cardiovascular que las medidas convencionales donde no se
discrimina la distribución de la grasa corporal. (Gavilán y cols, 2002)

Es importante describir el ICC en poblaciones que se encuentran expuestas a la


aparición temprana de riesgo cardiovascular para establecer la incidencia y la
prevalencia de estos factores de riesgo en población adulto joven,ycon ello dar
referencia en la implementación de estrategias encaminadas a detectar y prevenir
su aparición temprana.

Investigaciones como la de González y cols(2011),mencionan que existe una


asociación constante entre factores de riesgo cardiovascular e indicadores

15
somatométricos de obesidad abdominal, entre estos se encuentra el ICC el cual
permiteestablecer niveles de riesgo en una población adulto joven como lo es el
propósito de esta investigación.

Los estudiantes universitarios enmarcados en una población adulto joven son


considerados sujetos sanos según Palomo y cols (2006),sin embargo pueden
estar predispuestos a la aparición de factores de riesgo cardiovascular sin aun
presentar manifestaciones clínicas. Debido a que muchos de estos factores son
modificables se debe conocer su prevalencia en instituciones universitarias y de
esta manera establecer programas de prevención y estrategias para disminuir su
aparición.

Esta investigación permite consolidar aportes a la problemática de la Obesidad


juvenil, la aparición de diferentes niveles de riesgo cardiovascular y ECNT en
población universitaria adulto joven por diversos factores etiológicos partiendo
desde el componente de salud pública y de esta manera lograr ganancia y
beneficios sociales, a nivel de disminución de costos institucionales en salud
cuando la aparición de la enfermedad es inminente.

1.4 DELIMITACIÓN

1.4.1 Espacial. Este estudio se desarrolla en la Universidad Manuela Beltrán


ubicada en Bogotá; un ente privado y coeducacionalfundadaen Colombia hace 38
años. Se encuentra ubicada en la Avenida circunvalar N° 60 – 00 y cuenta con un
campus amplio para el desarrollo de diversas actividades no solo académicas,
sino culturales. Actualmente ofrece 16 carreras profesionales y 13 programas de
posgrado en sus sedes.

1.4.2 Cronológica. Este proyecto se encuentra enmarcado desde el 2 semestre


de 2012 donde se realizó la capacitación a los estudiantes sobre el uso y la toma

16
de medidas antropométricas en las instalaciones de la Universidad Manuela
Beltrán, posteriormente en el 1 semestre de 2013 se inició el proceso de
recolección de datos en las diferentes jornadas académicas con la realización de
encuestas a los estudiantes de una institución universitaria en Bogotá. Posterior a
ello en el 2 semestre de 2013 se inició la redacción de los capítulos 1 y 2.
Continuando en el 1 semestre de 2014 donde se realizó el respectivo análisis
de datos y la discusión de los mismos haciendo entrega del capítulo final de la
investigación
Cada actividad esta previamente estipulada en el cronograma de trabajo.

Tabla 1. Delimitación cronológica para la investigación.

DELIMITACIÓN CRONOLOGÍCA
2012 2013 2014
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Febrero marzo Abril
Capacitación oficial
Recolección de datos
Redacción capitulo 1 y 2
Analisis y discusión
resultados Entrega capitulo
Final.

Fuente: Autores, 2013

1.4.3 Conceptual. Esta investigación enmarca conceptos como Índice cintura –


cadera, riesgo cardiovascular y obesidad, enfermedades crónicas no
transmisibles en adulto joven enmarcado en población estudiantil universitaria.

1.5 OBJETIVOS

17
1.5.1 Objetivo general. Identificar las condiciones ergonómicas asociadas al
diseño de puesto organizacional y ambiental en una empresa dedicada al cultivo
de plantas aromáticas.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Describir las características sociodemográficas de la población trabajadora en


cultivo de plantas aromáticas.
 Identificar los requerimientos organizacionales ambientales y del diseño de
puesto en el sector agropecuario.
 Identificar el sexo en el cual se presentan mayores niveles de riesgo
cardiovascular según del Índice Cintura- cadera en una institución universitaria
en Bogotá.

1.6 PROPOSITO
El propósito de este estudio es describir el índice cintura cadera de la población
estudiantil de una institución universitaria en Bogotá y que permitan estimar el nivel
de riesgo cardiovascular y la probabilidad de presentar ECNT.

Este estudio además tiene como propósito generar en el área de la salud datos útiles
para mediciones que contribuyan a la investigación de los niveles de riesgo
cardiovascular y la presencia de ECNT en población adulto-joven y permitir la
detección temprana de riesgo cardiovascular.

18
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes Legales.En el siguiente cuadro (Cuadro 1), trataremos el


marco legal de esta investigación que se establece desde el ejercicio de nuestra
profesión, la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular y la
aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad en
población universitaria joven.

Cuadro 1: Marco legal.

ENUNCIADOS
LEGISLACION
“Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Ley 528/1999
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y
otras disposiciones”
Reglamenta el ejercicio profesional de la Fisioterapia definida
como una profesión liberal del área de la salud donde sus
sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad
en el ambiente donde se desenvuelve, cuyo objeto de estudio
es el movimiento corporal humano (artículo 1) y define los

19
ámbitos de aplicación de la fisioterapia garantizando ambientes
saludables (artículo 2) mencionando además la libertad de
diseñar, ejecutar y dirigir investigación desde la fisioterapia.
“Por medio de la cual se define la obesidad y la ECNT
Ley 1355/ 2009
asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se
adoptan medidas para su control, atención y prevención”

Define la obesidad como enfermedad crónica de salud pública,


relacionada como causa de diversas patologías responsables
de aumentos en tasas de mortalidad en Colombia (artículo 1),
menciona además las exigencias de alimentación saludable y
balanceada por parte de instituciones educativas, teniendo en
cuenta características culturales (artículo 2). Adicionalmente,
estipula la regulación de grasas trans, saturadas, promoción
de dieta balanceada con regulación y reglamentación
establecida por parte del Ministerio de Protección social y del
INVIMA (artículo 7, 8, 9).

Establece seguridad alimentaria y nutricional como


Política
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, consumo
Nacional de
oportuno y permanente en cantidad y calidad de los mismos
Seguridad
con el fin de llevar vida saludable y activa previniendo
Alimentaria y
enfermedades asociadas a dietas mal sanas.
Nutricional.
(Documento
113/2008)
Destaca ECNT como prioridad de carácter nacional, establece
Plan decenal
compromisos y responsabilidades de las entidades
de Salud
pertinentes a nivel territorial y nacional como estrategia para
Publica 2012 –
disminuir riesgo entre las ECNT, promover actividad física,
2021
redes y grupos comunitarios, laborales, dietas saludables,

20
Ministerio de comedores y restaurantes de instituciones universitarias entre
Salud y otras
protección Se enfoca en disminuir desde la promoción en la salud la
Social. cantidad de estudiantes universitarios con problemas de
obesidad que presenten un índice de cintura cadera superior
al previamente establecido por la OMS, evitando de esta
manera la aparición de riesgo cardiovascular y ECNT.

Resolución Avala en el artículo 11 estudios prospectivos con riesgo


8430/1993 mínimo que emplean el registro de datos a través de
procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o
sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios. En el
artículo 14 se describe la definición de consentimiento
informado y en los artículos 15 y 16 se determinan las
características con las que debe contar dicho documento.

Fuente: Autores, 2013.

2.1.2 Antecedentes Investigativos.Actualmente existe un claro interés en


establecer la relación entre el ICC con la aparición de factores de riesgo
cardiovascular y la presencia de ECNT, es por ello que existen estudios que
describen la influencia de la obesidad en la salud de las personas y la expectativa
de vida, además describen como la morbimortalidad es mayor en pacientes con
altos niveles de peso en relación a personas con un peso dentro de los valores
normales establecidos por la OMS.

Para la ubicación de los artículos se realizó la búsqueda en bases de datos como:


Ebsco, Cochraine, Scielo, Don pedro.com y Elsevier, utilizando los siguientes
criterios de búsqueda: obesidad, riesgo cardiovascular, jóvenes, índice cintura-
cadera, enfermedades crónicas no transmisibles.

21
Es importante mencionar que a nivel internacional prevalece la validación de
índices antropométricos antes de la utilización de los mismos para la identificación
temprana de factores de riesgo cardiovascular, todo ello relacionado con evidencia
científica en el estudio realizado en España por Luengo y cols (2009) donde el
objetivo fue establecer un proceso de validación de índices antropométricos
alternativos como marcadores de riesgo cardiovascular. Se realizó un estudio
con una población de 883 sujetos a quienes se les determinaron diferentes
medidas antropométricas entre ellas ICC, índice cintura-talla (ICT), y
otrosexámenes como presión arterial y factores de riesgo cardiovascular
asociados a antecedentes médicos, arrojando los siguientes resultados: los
índices antropométricos tiene correlación significativa con la aparición de factores
de riesgo cardiovascular. Una de las conclusiones de la investigación radico en
establecer que a pesar de que el ICC es un buen predictor de aparición de riesgo
cardiovascular también presenta imprecisiones técnicas debido a que puede
seguir teniendo el mismo valor aun cuando se produzcan cambios en la
composición corporal.

En Estados Unidos Pullmany Cols (2009), describieron en su estudio el efecto de


la transición de la secundaria a la universidad en características como
antropometría, actividades físicas y sedentarias en hombres. Analizaron un total
de 108 sujetos con edades entre 17 y 20 años; se realizaron 3 visitas de medición:
el verano antes de ingresar a launiversidad y los extremos del primero y segundo
semestre; las medidas de resultado fueron masa corporal, ICC, talla, la grasa
corporal, circunferencia de la cintura, circunferencia de cadera y IMC, la ingesta
alimentaria y la participación en actividades físicas y sedentarias; con estas
variables lograron establecer que hubo un aumento significativo en las
características antropométricas, de la última medición respecto a la inicial,
acompañados por un disminución significativa en la actividad física aeróbica y

22
cambios en las actividades sedentarias , entre ellos aumentaron equipo, el tiempo
de estudio, disminución de tiempo de televisión y las horas de sueño cada noche.
Se determinó que la transición de secundaria a la universidad es un momento
crítico para el aumento de peso y cambios en la composición corporal.

Sullgay cols. (2011) en su estudio determinaron la prevalencia de obesidad


abdominal en mujeres estudiantes de tres instituciones universitarias. Se describió
que en el caso de las mujeres la forma más común de presentación de sobrepeso
es aquella en la que se evidencia acumulación de grasa en la región abdominal. El
estudio incluyo 1129 mujeres estudiantes entre 19 y 24 años de edad a las cuales
se realizó mediciones de talla, peso, circunferencia de cintura, IMC,
adicionalmente analizaron factores como el nivel socioeconómico, incluyendo
hábitos alimenticios y niveles de actividad física realizada en tiempos de ocio.
Finalizado el estudio los investigadores identificaron que en las mujeres que se
presentaba alteraciones del IMC prevaleció la presencia de obesidad abdominal
frente al sobrepeso y la obesidad general, adicionalmente pudieron determinar que
la presencia de obesidad abdominal tiene una directa relación con el ejercicio de
hábitos de vida poco saludables teniendo en cuenta la alimentación y la inactividad
física.

Wint y cols. (2012), en su estudio comparación de las medidas de adiposidad en


identificación de riesgo de enfermedad cardiovascular entre adultos de
Etiopiabuscó determinar la relación entre las medidas antropométricas y la
predicción de Enfermedad Cardiovascular (ECV) partiendo principalmente del
componente adiposo. Este estudio se llevó a cabo en 1125 hombres y 728
mujeres en la ciudad de Addis Abeba de Etiopia. Se establecieron 4 medidas de
adiposidad: IMC, Circunferencia de la Cintura, ICC. Teniendo en cuenta las
mediciones realizadas la presión arterial sistólica de los individuos está
fuertemente asociado con índices de masa corporal elevados en los hombres y la
presencia de factores de riesgo cardiovascular.

23
En Latinoamérica se han realizado estudios que apuntan a la identificación de
factores de riesgo cardiovascular utilizando mediciones antropométricas.

Uno de ellos realizado en Brasil donde De Almeida y cols (2008)en su estudio


obesidad abdominal y riesgo cardiovascular: indicadores antropométricos en
mujeres; pretendían evaluar el desempeño de diversas variables antropométricas
como el ICC, y la relación cintura estatura, para establecer factores de riesgo
cardiovascular en mujeres jóvenes realizando un estudio con una muestra de 270
funcionarias de una universidad pública. Los resultados que arrojo este estudio se
enmarcan en describir que la medición antropométrica es una herramienta clave
de manejo para establecer puntos de corte entre las personas con sobrepeso,
obesidad y peso normal según parámetros establecidos por la OMS y adecuados
para este país además se concluye que existe una relación en estas medidas con
el índice de masa corporal para establecer de una manera más asertiva la
aparición de complicaciones cardiovasculares principalmente en la población
femenina.

Así mismo la investigación realizada por Viso y cols (2011),“ Riesgo


cardiovascular: valoración inicial de la cohorte” cuyo objetivo fue establecer la
presencia de riesgo cardiovascular partiendo de mediciones antropométricas como
el Índice de cintura realizando un estudio con 452 personas con edades entre los
18 y 90 años, a estas personas se les realizo una encuesta de datos y posterior a
ello se procedió a realizar medidas de talla, peso, presión arterial, circunferencias
de abdomen y cadera, con estos parámetros se logró establecer resultados
encontrando que la población adulto joven que correspondía al 8% de la población
total presentaba alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular

24
principalmente asociados a un IMC con un promedio de 29,39 ± 5,71 kg/m2 en los
hombres y un 28,20 ± 5,57 kg/m2 en las mujeres.

Corvos (2013), estudio el “porcentaje de grasa e índice cintura-cadera como riesgo


de salud en universitarios”, La investigación se basó en estimar el estado de salud
de los estudiantes de educación superior, y tuvo como objetivo evaluar el
porcentaje de grasa y la relación cintura cadera como posibles parámetros
predictores de padecer ECNT en estudiantes de la facultad de ingeniería de la
Universidad de Carabobo. La muestra estuvo conformada por 130 sujetos de
ambos sexos, con rango de edad entre 17 y 24 años, que cursaban segundo
semestre de ingeniería. Las variables estudiadas fueron talla, peso, pliegues para
determinar el porcentaje de grasa y circunferencia de cintura y cadera para
establecer el ICC, los valores obtenidos de ICC permitieron concluir que los
estudiantes universitarios estudiados tienen riesgo bajo de padecer patologías de
orden cardiovascular.

Burbano y cols (2003), en su investigación; “Prevalencia y factores de riesgo de


sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años” , cuyo objetivo fue determinar la
prevalencia factores de riesgo en esta población,el estudio incluyo 302 alumnas
adolescentes arrojando los siguientes resultados: posterior a la medición del ICC
se demostró mayor prevalencia de la distribución de grasa corporal a nivel central
asociado con un mayor riesgo de presentar en edad adulta alteraciones
metabólicas relacionadas con la resistencia a la insulina como la Diabetes
clasificada dentro de las ECNT, así como mayor riesgo de presentar
enfermedades de origen cardiovascular. La investigación permitió concluir que los
factores más influyentes sobre el IMC de las adolescentes fueron la actividad
física y el IMC de la madre, independientemente de la ingesta energética total y de
la composición de la dieta.

25
Otro aporte importante es el de Heyward (2006), quien plantea que a pesar que el
ICC es una medida utilizada para determinar el porcentaje de adiposidad
existente a nivel central, no arroja datos objetivos en mujeres que se encuentran
en etapas postmenopáusicas en las cuales la distribución de la grasa corporal se
ve modificada adoptando un comportamiento similar a la distribución en el caso de
los hombres.

en su investigación sobre la composición corporal en una población de


estudiantes universitarios examinaron la asociación entre elIMC, porcentaje de
grasa, área muscular e ICC con el riesgo de padecer enfermedades crónicas
degenerativas en población joven universitaria, La muestra fue de 442 adultos
jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 28 años. Los resultados
obtenidos en esta investigación demuestran que el ICC ubica al 80% de las
mujeres y más del 70% de los hombres en las categorías de riesgo bajo y
moderado. Al analizar por separado las categorías, el sexo femenino presentó una
mayor frecuencia en el riesgo moderado, mientras que en la categoría de riesgo
bajo, la relación se invierte, siendo los hombres quienes superan a las mujeres,
aun cuando la diferencia es mínima. En el riesgo alto, las mujeres superan por un
estrecho margen al sexo masculino, mientras que en las categorías de riesgo muy
alto, los estudiantes de sexo masculino superan a las de sexo femenino. De lo
cual lograron concluir que existen diferencias antropométricas entre los sexos y
que a pesar de que los varones tengan menor porcentaje graso que las mujeres,
el ICC aumenta en esta población, determinando que los hombres tienen mayor
acumulo de grasa visceral que las mujeres.

En Colombia son muy pocos los estudios que existen respecto a la relación del
ICC en población universitaria o adulto joven con la aparición de riesgo
cardiovascular, la mayoría de las investigaciones se centra en poblaciones con
más comorbilidades como los adultos mayores, muchas veces desconociendo el

26
contexto de la población universitaria joven expuesta a estilos de vida
inadecuados, sedentarismo y altos niveles de estrés por su carga académica.

En la ciudad de Bogotá existen diversas investigaciones que relacionan la


aparición de factores de riesgo cardiovascular en población adulto joven asociados
principalmente a valores de IMC por encima de los establecidos por la OMS, sin
nombrar la existencia de otras mediciones antropométricas que podrían corroborar
esta problemática.

El estudio realizado por Ávila, (2011)a estudiantes de medicina entre 20 y 24 años


de edad de la Universidad Militar Nueva Granada con el objetivo de identificar los
factores de riesgo que predisponen a la presencia de ECNT demostró que las
variables de diagnóstico antropométrico son indicadores aconsejables para
realizar estratificaciones y predicciones de riesgo, entre estos métodos se
nombran IMC, medición de circunferencias abdominal y de cadera.
Adicionalmente en esta publicación se mencionan que los principales factores de
riesgo a los que se exponen los estudiantes universitarios son: malos hábitos
alimenticios, sedentarismo y alcoholismo asociados principalmente a manejo
inadecuado del estrés académico, y síntomas de ansiedad.

Así mismo Hernández, (2009)en su investigación sobre la comparación de la


composición corporal, estilos de vida y consumo de alimentos en un grupo de
estudiantes de nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana entre el
año 2005 a 2008, pretendía determinar los cambios en la composición corporal,
la nutrición y en los estilos de vida en esta población teniendo en cuenta variables
de tipo demográfico, características antropométricas, estilos de vida, actividad
física y nutrición. Con este estudio los autores pudieron concluir que a pesar de
que las características antropométricas han permanecido constantes e incluso en
pocos casos han mejorado, los estilos de vida saludables han disminuido en la
población universitaria, factor que predispone la presencia de ECNT.

27
Por su parte la tesis de grado realizada en la Universidad de la Sabana
denominada Asociación del Índice de Masa Corporal e Índice Cintura Cadera con
factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de la Sabana
(2011) tiene como finalidad establecer la asociación entre el IMC y el ICC,
sentando precedentes sobre la condición de salud de los estudiantes y
favoreciendo la implementación de medidas que permitan desarrollar actividad
deportivas en épocas de estudio como se plantea en su escrito.

A pesar de que estudiantes de carreras en salud como fisioterapia han descrito la


importancia de estos índices en la detección temprana de riesgo cardiovascular y
ECNT, son pocos los proyectos investigativos que integren variables
antropométricas para el diagnóstico temprano de las mismas en instituciones
universitarias en Bogotá.

Sin embargo, Montenegro y cols (2005), en su investigación Evaluación de la


aptitud física de los estudiantes del programa de Fisioterapia en la Universidad
Manuela Beltrán, valoro aspectos como la resistencia cardiopulmonar, fuerza en
brazos, flexibilidad, porcentaje graso y algunos índices entre ellos ICC. Se
aplicaron un total de 344 evaluaciones las cuales arrojaron resultados
preocupantes especialmente en lo que a resistencia cardiovascular pulmonar se
refiere , si se tiene en cuenta el grupo etario y su conocimiento sobre los
beneficios de realizar actividad física se menciona como conclusión de ello que se
deben establecer ciertos cambios a nivel institucional para estructura y desarrollar
programas de manejo de condición física que reduzcan el riesgo de presentar
enfermedades cardiovasculares.

2.1.3. Antecedentes Históricos. La Antropometría como ciencia enfocada al


estudio de las medidas del cuerpo humano, tiene su origen en la
antigüedad,época en la cual se realizaron esquemas corporales, por ejemplo, en

28
el año 3000 a.c se encontraron imágenes, que representaban una distribución, con
medidas desmesuradas de los segmentos corporales. Dionisio en la época de la
edad media, planteo que la altura del cuerpo humano equivale al tamaño de nueve
cabezas, mientras el Italiano Cennino describe que la altura corresponde a la
longitud de los brazos extendidos.En el renacimiento Da Vinci realiza
representación de una figura humana en su obra El hombre de Vitruvio, en la cual
el cuerpo se circunscribe en una circunferencia y un cuadrado.(Suverza, 2009).

En el siglo XVIII antropólogos físicos realizaban estudios con el fin de presentar


comparaciones de medidas antropométricas en diferentes razas; pero fue hasta
1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet, cuando
se considera su descubrimiento y estructuración científica. En 1950, Albert Behnke
plantea unas “constantes proporcionales” dentro de las cuales describe que existe
una relación entre el perímetro de cintura y el perímetro de cadera. (Mazza, 2011).

En 1991 se realiza el primer estudio sistemático de antropometría histórica en


Colombia y en América latina, acerca de la talla y el cambio de la misma entre los
años 1910 a 1970, en donde encontraron que hubo cambios significativos en la
estatura de los colombianos en ese periodo. Además a través de esos estudios
pudieron determinar cuáles son las regiones del país en donde las personas son
más altas, y determinar aquellos motivos por los cuales las características de la
población se comportan así. En este estudio los investigadores empezaron a tener
en cuenta características ambientales, raciales, sociales y alimentarias como,
agentes que regulan la composición corporal de las personas (Meisel, 2006).

La antropometría ha tenido avances importantes en cuanto a los instrumentos


para realizar las mediciones y sistemas de información y software de análisis de
datos, útiles en procesos como diseño y creación de productos ergonómicos. Uno

29
de esos avances es la creación de un prototipo funcional de una mano robótica
considerando características antropométricas, a partir del análisis y
procesamiento de imágenes Tomográficas Computarizadas con el objetivo de
generar trayectorias óptimas para efectuar la operación de sujeción de objetos en
forma puntual, el cual puede ser utilizado en prótesis. Este avance científico puede
mejorar la calidad de vida y brindar independencia funcional a la población que ha
sufrido de amputaciones en miembro superior. (Pérez y cols2012).

En la actualidad, la antropometría posee un rol importante en el diseño industrial,


diseño del vestuario con la creación de textiles multifuncionales o inteligentes
partiendo de la creación de fibras con polímeros y la aplicación de la
nanotecnología permitiendo generar mayor confort entre la prenda y el individuo.
El vestuario ha evolucionado para adaptarse a las necesidades estructurales y
homeostáticas del cuerpo humano detectando y reaccionando a condiciones
medioambientales o a estímulos mecánicos, térmicos, químicos, fuentes
eléctricas o magnéticas. (Ministerio de defensa, [MIDEF], 2010).

La ergonomía industrial ciencia que va de la mano con las características


antropométricas; ha llevado a que se preste más atención al diseño de la
maquinaria para reducir el esfuerzo de los trabajadores esto lo corrobora los
estudios en los que se han aplicado software de análisis de movimiento y
dimensiones corporales con el fin de realizar diseños de puestosde trabajo
acordes a las necesidades de los colaboradores. (Figueroa, 2009).

2.1.4 Antecedentes Institucionales. La Universidad Manuela Beltrán es una


institución educativa fundada en Colombia con más de 36 años de experiencia
formando lideres profesionales , se encuentra ubicada en la Avenida Circunvalar
N° 50 -00 , su misión es : La UMB es un semillero de buenos ciudadanos,
innovadores y productivos, líderes en su comunidad y en su disciplina profesional.

30
Su visión: La UMB será una casa de estudio y de cultura para todos,
comprometida con su sociedad y sus valores; con el desarrollo científico y
tecnológico, y con el bienestar colectivo.

Actualmente ofrece 16 carreras profesionales entre ellas Fisioterapia quien cuenta


con un programa que cuenta con acreditación e Alta Calidad (Res. 10329,
noviembre 17 de 2011) por un período de 4 años, reconociendo así los altos
estándares de su sistema educativo.

Existen investigaciones realizadas en la Universidad Manuela Beltrán


encaminadas a la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular sin
embargo se enfocan a mediciones antropométricas como IMC, porcentaje graso
entre otros dejando como opción secundaria la determinación del ICC.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Antropometría. Es definida como un conjunto de técnicas que, por


procedimientos métricos, permite el estudio de las proporciones del cuerpo
humano y al relacionarlas con normas reflejan su composición y/o ritmo de
desarrollo y crecimiento, por lo que es ampliamente utilizada para valorar
indirectamente el estado nutricional. (Soriano, 2006).

Dentro de las medidas antropométricas reconocidas actualmente encontramos la


medición del peso, talla, circunferencias de brazo, cintura, cadera; medición de
pliegues cutáneos a nivel bicipital, tricipital, subescapular, supra iliaco, de la pierna
entre otros,en el presente estudio se profundizada en la relación existente entre la
circunferencia de cintura y cadera enfocados a población universitaria.

En los conceptos básicos de la antropometría es importante tener en


cuentaademás el IMC, termino descrito por AdolpheQuetelet en 1835, el cual es

31
actualmente entendido como un indicador antropométrico asociado al estado
nutricional de una persona, se encuentra directamente relacionado con el ICC
teniendo en cuenta que las dos mediciones brindan información acerca de la
composición corporal, específicamente del tejido adiposo asociado con el riesgo
de presentar enfermedades cardiovasculares, ENT, sin embargo a diferencia del
ICC, con el IMC se estima la cantidad de tejido adiposo distribuido a nivel
abdominal y no abdominal sin hacer énfasis en cómo se encuentra distribuida.
(Soriano, 2006).

La OMS (2013) al reconocer su utilidad en ámbitos clínicos clasifica los valores del
IMC como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2: Clasificación IMC según OMS

VALOR IMC INTERPRETACION IMC

<18,5 Infrapeso

18,5 – 24,9 Peso normal

25 – 29,9 Sobrepeso

30 – 34,9 Obesidad grado I

35 – 39,9 Obesidad grado II

>40 Obesidad grado III

Fuente: Autores, 2013

Actualmente, la antropometría es ampliamente utilizada en el desarrollo de


estudios epidemiológicos y demográficos que requieren de una actualización
periódica de la recolección y análisis de datos sobre estilos de vida, la nutrición y

32
la composición étnica de la población así como a cambios en la distribución de las
dimensiones del cuerpo en una población. (Maldonado, 2004).

2.2.2Índice Cintura Cadera.El índice cintura cadera es una medida indirecta de la


distribución de grasa en regiones superior e inferior del cuerpo Heyward, (2006), el
cual se ve relacionado con el riesgo que presenta la persona de desarrollar
enfermedades de origen cardiovascular, ECNT dentro de las que se resaltan
principalmente desordenes de tipo metabólico como es el caso de la obesidad.

El ICC también se encuentra definido como la relación antropométrica que resulta


de dividir el perímetro de la cintura de un paciente por el perímetro de su cadera,
el cual permite realizar una medida indirecta de la distribución de la grasa corporal;
en casos en que se presenta elevación de esta relación tomando como base los
datos establecidos por la OMS se realiza una asociación directa con la
probabilidad de presentar factores de riesgo cardiovascular, ECNT.

Desde 1998 basándose en los procedimientos establecidos en el


antropometrisStandardization Reference Manual, la OMS, (2013) establece
recomendaciones de la forma correcta en que se debe realizar la medición del ICC
con el fin de obtener datos objetivos indicando que se debe tomar la circunferencia
de cintura en el punto medio encontrado entre e borde inferior de la última costilla
y la cresta iliaca; para el caso de la circunferencia de cadera establece que la
medida se debe tomar en el punto más ancho de la cadera, ubicando la cinta
métrica sobre el trocánter mayor del fémur. Para determinar el valor del ICC
teniendo los perímetros de cintura y cadera se realiza una división del primer dato
entre el segundo; en el caso de adultos jóvenes se considera que mediciones de
ICC con valores superiores a 0,94 para hombres y 0,82 para mujeres indican
mayor riesgo de presentar estas alteraciones (Tabla 2).

33
Tabla 3: Nivel de riesgo cardiovascular en función de ICC por grupos de edad y
sexo.

Edad y sexo Nivel Riesgo

Hombres Bajo Moderado Alto Muy Alto

20 -29 <0,83 0,83 – 0,88 0,89 – 0,94 >0,94

30 -39 <0,84 0.84 – 0,91 0,92- 0,96 >0,96

40 – 49 <0,88 0,88 – 0,95 0,96 – 1,00 >1,00

50 – 59 <0,90 0,90 – 0,96 0,97 – 1,02 >1,02

60 – 69 <0,91 0,91 – 0,98 0,99 – 1,03 >1,03

Mujeres

20 -29 <0,71 0,71 – 0,77 0,78 – 0,82 >0,82

30 -39 <0,72 0,72 – 0,78 0,79 - 0,84 >0,84

40 – 49 <0,73 0,73 – 0,79 0,80 – 0,87 >0,87

50 – 59 <0,74 0,74 – 0,81 0,82 – 0,88 >0,88

60 – 69 <0,76 0,76 – 0,83 0,84 – 0,90 >0,90

Fuente: Jiménez, A. (2007). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y


aplicaciones. (2 ed.).

El ICC ha sido utilizado para medir los niveles de grasa intraabdominal e identificar
en caso de existir, el tipo de obesidad que presenta cada persona. Existe una

34
tipología según el patrón de distribución de grasa corporal: Obesidad androide y
obesidad Ginecoide, el primero asociado a la cantidad de tejido adiposo a nivel
intraabdominal o visceral y el segundo a nivel extraabdominal o subcutáneo. Esta
acumulación de grasa en la zona abdominal se encuentra relacionada con
alteraciones en el organismo a nivel metabólico como: resistencia a la insulina,
problemas de hipercolesterolemia, y diabetes que son factores predisponentes al
riesgo cardiovascular. Adicional a esto se considera que la obesidad es una
ECNT) causada por los malos hábitos alimenticios y la inactividad física, y por
consiguiente representa uno de los principales factores de riesgo cardiovascular
en Colombia.(Heyward, 2006).

Jiménez y cols (2011), corrobora la importancia del ICC en la predicción del riesgo
cardiovascular en su estudio realizado en niños y adolescentes entre 9 a 17 años
en donde lograron evidenciar la estrecha relación entre el índice cintura cadera y
la hipertensión arterial y adicionalmente agregan que el grado de significancia en
relación con el ICC Y las ECNT aumenta conforme a la edad.

Por otro lado Oviedo y cols(2006), señalan que el ICC y el IMC también tienen una
fuerte asociación con la presencia del riesgo a presentar enfermedades
isquémicas coronarias, del mismo modo Duartey cols(2010) demuestran que a
pesar de existir tecnologías que permiten cuantificar la adiposidad abdominal de
una manera más efectiva y precisa el ICC sigue siendo un predictor de
enfermedades cardiovasculares confiable y simple de aplicar a las poblaciones,
Carneiro y cols (2011) compararon el desempeño de la antropometría en la
predicción de la grasa visceral versus la tomografía computarizada en adultos
jóvenes y adultos mayores, encontrando que tanto el ICC como laTAC son buenas
herramientas para determinar el la adiposidad abdominallo cual sustenta la
aplicación del ICC en nuestra investigación.

35
2.2.3. Enfermedad Crónica No Transmisible (ECNT).Según la definición dada
por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007), las ECNT son
afecciones de larga duración, con una progresión generalmente lenta, siendo la
causa de defunción más importante del mundo, las cuales afectan todos los
grupos etarios y se ven asociadas a diversos factores de riesgo dentro de los que
se encuentra el sobrepeso, cantidad de tejido adiposo a nivel abdominal que
pueden determinarse con la medición del ICC. En Colombia, según datos
estadísticos arrojados por el DANE (2009), las ECNT y diversos factores de riesgo
asociados son las principales causas de enfermedades y muerte en Colombia en
su respectivo orden: Enfermedad isquémica del corazón (28650 casos),
enfermedad cerebrovascular (14555 casos), enfermedades crónicas de las vías
respiratorias (11479 casos) y diabetes mellitus (7320 casos).

Según la estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la


prevención y el control de las enfermedades crónicas de la OPS (2007); menciona
que “Existen datos probatorios suficientes de que las ECNT se pueden prevenir y
controlar mediante cambios en el estilo de vida, políticas públicas e intervenciones
de salud, y que requieren un bordaje intersectorial e integrado”. Por otro lado en
esta conferencia se revelaron datos epidemiológicos importantes entre ellos que
las encuestas de población de América Latina y el Caribe indican que en 2002,
entre 50% y 60% de los adultos y entre 7% y 12% de los niños menores de 5 años
de edad exhibían sobrepeso o eran obesos, seguido de la prevalencia del
sobrepeso en los adultos es de 45% y 65% en Canadá y los Estados Unidos de
América, respectivamente.

Según datos epidemiológicos mencionados por Acosta, (2012) las cifras de


sobrepeso en Colombia aumentaron del 2005 al 2010 en relación a la estatura
corporal, con un 16,5% de obesidad en 2012 y un sobrepeso del 51,2% en 2010.

36
Por otro lado se evidencia que el exceso de peso es mayor en mujeres que en
hombres con una relación de 55,2% frente a 45,6%, respectivamente; así mismo
refiere que en Colombia la mayor prevalencia de sobrepeso se presenta en áreas
urbanas con 52.5%, lo cual se ve asociado según Álvarez, (2012) al desarrollo
económico de este sector, los estilos de vida de la población, los patrones
alimentarios y los bajos niveles de actividad física.

2.2.4Sobrepeso y Obesidad.El sobrepeso y la obesidad en conjunto se definen


como un acumulo anormal o excesivo de grasa que es nocivo para la salud y
predispone a la población a desarrollo de ECNT entre las que se incluyen la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El sobrepeso y la
obesidad se pueden determinar con el IMC donde una persona con IMC igual o
superior a 25 es considerada como sobrepeso definido según Requejo, A. y cols
(2000),como la elevación en exceso del peso ideal en relación con la talla, el cual
no está asociado exclusivamente al aumento de tejido adiposo, sino también al
aumento de masa magra, ósea, fluidos; en una persona con valores de IMC igual
o superior a 30, en la cual adicionalmente se presenta aumento de los adipocitos
desarrollada a partir de interacción de factores genéticos, conductuales,
psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares es considerada obesa. (Lazo,
(2010).

El sobrepeso y la obesidad van en aumento en los últimos años así lo menciona


Cortes, S. (2013),quien aseguró que la mayor prevalencia de exceso de peso se
presenta en el área urbana (52,5%), lo que supera el promedio nacional. Esta
misma proporción se presenta en 22 departamentos del país, teniendo principal
foco en zonas de San Andrés y Providencia (65,0%), Guaviare (62,1%), Guainía
(58,9%), Vichada (58,4%) y Caquetá (58,8%). De esta manera se hace
responsable de este incremento a los malos hábitos de vida, estilos de vida e
inadecuada alimentación de la población colombiana; especialmente la población

37
universitaria joven quien busca una alimentación rápida y menos costosa lo que
aumenta el consumo de comidas rápidas con exceso de calorías, grasa y
carbohidratos innecesarios para el organismo, favoreciendo la aparición de la
obesidad juvenil y con ello el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.
(Lemay cols 2009).

38
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.


El estudio descriptivo se caracteriza por recolectar la información sin cambiar el
entorno demostrandorelaciones entre las variables; es decir se observa que
ocurrió con el fenómeno estudiado durante un tiempo determinado en condiciones
naturales. (Díaz, 2009).

El estudio transversal mide la prevalencia de la exposición y el efecto en


determinada población, en un solo momento temporal.Este tipo de estudio
pretende dar respuesta, describir e identificar fenómenos de proceso
salud/enfermedad en una población determinada, teniendo como base la
Observación y medición de diversos fenómenos que responden a preguntas
epidemiológicas como la prevalencia o no de factores de riesgo. (Milos y cols,
1993).

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población estuvo conformada por estudiantes pertenecientes a la Universidad


Manuela Beltrán, con edades entre 18 y 30 años.

3.2.1Muestra.La muestra estuvo conformada por estudiantes de la Universidad


Manuela Beltrán que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, con
edades entre 18 y 30 años quienes firmaron previamente consentimiento
informado (anexo 1) aceptando su participación voluntaria en el estudio.

39
Se realizó un muestreo no probabilístico obteniendo 259 datos pertenecientes al
sexomasculino y 523 datos del sexo femenino para un total de 782 sujetos
investigados, aparentemente sanos con edades entre los 17 y 30 años de edad y
quienes aceptaron de manera voluntaria participar en la investigación.

3.2.1.1Criterios de Selección.
 Criterios de Inclusión. Mediante convocatoria pública y un muestreo por
intensión se invitaron a participar de manera voluntaria:
Ser estudiante de la institución universitaria corroborado con base de datos
del área de registro y control de la Universidad.
Estudiantes de 17 a 30 años de edad, residentes en Bogotá D.C
considerados como saludables, (según encuesta de antecedentes médicos
tomada de historia clínica simplificada o que no hubieran consultado por un
trastorno físico, ni mental en los últimos 3 meses).
 Criterios de Exclusión.Dentro de estos criterios se tuvieron en cuenta:
Aquellos sujetos que respondan la encuesta de antecedentes personales
presentar traumas o haber sido sometidos a procedimientos quirúrgicos en
los últimos tres meses.
Enfermedades endocrinas como diabetes mellitus, hipotiroidismo, obesidad
mórbida (IMC >35 kg /m2).
Enfermedades autoinmunes como lupus, psoriasis, enfermedades de
colágeno, cáncer de cualquier etiología.
Alteración cardiaca significativa como Insuficiencia cardiaca Congestiva,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva, Neumonía asma y bronquitis.
Aquellas Encuestas cuyos datos no fueron llenados en su totalidad o no
corresponden a los ítems establecidos en la investigación.

40
3.3TECNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la toma de las mediciones, se realizó como primer punto la explicación a los
participantes de la forma en que se realizarían las mismas. En el procedimiento
utilizado el participante debe permanecer lo más derecho posible, en posición
anatómica y de esta manera se procede a tomar la medición con una cinta métrica
de material inextensiblecon un rango de 0 a 150 cm, iniciando con la
circunferencia de cintura a nivel del estrechamiento de la cintura entre el extremo
costal y la cresta iliaca y la circunferencia de cadera a nivel de la línea
intertrocanterica. Posterior a ello se procedió a aplicar la fórmula para determinar
el ICC: Cintura (cm)/ Cadera (cm) con el fin de relacionarlo con los niveles de
riesgo establecidos por el ACSM (ver tabla 3). Estos datos se miden una sola vez
y se registran en centímetros con un decimal.

3.4PRUEBA PILOTO

Se realizó la prueba piloto con una muestra de 100 sujetos que cumplían los
criterios de inclusión del estudio, a quienes les fueron aplicados los instrumentos
de medición con el objetivo de verificar el protocolo de medición y la correcta
aplicación del mismo. Posterior a la aplicación de esta prueba piloto, fue aceptado
el protocolo de medición.

3.5 TRABAJO DE CAMPO

El proceso de recolección de datos se realizó desde el 2 semestre de 2012


iniciando con la capacitación temprana a los estudiantes de 9 semestres de
fisioterapia acerca del uso, tomay registro de medidas antropométricas
específicamente Índice Cintura- Cadera. Seguido a esto en el 1 semestre de 2013
se inició el proceso de recolección de datos en las diferentes jornadas académicas

41
con la realización de encuestas a los estudiantes de una institución universitaria
en Bogotá, en el horario de 7:00 am a 10:00 pm.

En diversas ocasiones la toma de medidas fue una experiencia no tan satisfactoria


debido a que algunos docentes mostraron mala disposición con el proyecto y
algunos estudiantes no quisieron participar en el proyecto por no perder clase y
no necesariamente por que les incomodara. Otro aspecto importante de
mencionar es la perdida de diversas encuestas por no ser llenadas de manera
clara, legible y según las indicaciones previamente dadas a los estudiantes.

3.6 TECNICA DE ANALISIS DE DATOS

La investigación se realizó con medidas de tendencia central y de dispersión esta


última refiriéndose a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones
de los datos. Según Mercado, (2011)cuantifican la separación, la variabilidad de
los valores y la distribución de acuerdo a un valor central.

Las medidas de tendencia central sintetizan los datos en un valor representativo y


las medidas de dispersión establecen hasta qué punto estas permiten sintetizar la
información.

Dentro de las medidas de tendencia central encontramos: media, moda, y


mediana y en las medidas de dispersión se encuentra desviación estándar,
varianza y error típico datos encontrados a lo largo de los resultados en el
presente trabajo.

42
3.7VARIABLES
Dentro del proceso investigativo las variables a desarrollar son:

Cuadro 2. Variable de la Investigación

DIMENSIÓN VARIABLE INDICADOR


Antropometría Circunferencia Centímetro (cm)
de cintura
Circunferencia Centímetro (cm)
de cadera
Relación Niveles Bajo
cintura- de Moderado
cadera Riesgo Alto
Muy alto

Fuente: Autores, 2013.

3.8HIPOTESIS

3.8.1 Hipótesis de Investigación.La relación cintura –cadera de los estudiantes


de una institución universitaria se encuentra dentro del Nivel de riesgo moderado
establecido por el ACSM.

3.8.2 Hipótesis Nula. La relación Cintura cadera de los estudiantes de una


institución universitaria no se encuentra dentro del nivel de riesgo moderado
establecido por el ACSM.

3.9TÉRMINOS BÁSICOS

3.9.1 Hipertensión Arterial (HTA).La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome


multifactorial de origen genético de fácil diagnóstico y de difícil control en el
mundo. La HTA es un nivel mantenido de la Presión Arterial sistólica y diastólica

43
igual o superior a 140/90mmHg. La HTA es además un factor de riesgo para la
aparición de las ECNT. Sellen y cols (2009).

3.9.2 Estilos de vida.Compartimentos que mejora o crean riesgos para la salud,


considerados parte de los componentes determinantes de la presencia de salud o
enfermedad. Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo
en lo que se refiere a procesos de nutrición, consumo de tabaco, alcohol o drogas,
actividades relacionadas con el ocio, relacionadas con el riesgo ocupacional y el
desarrollo de actividad física. (Del Águila, 2012).

3.9.3 Diabetes.La diabetes OMS (2012) es una enfermedad crónica que aparece
cuando el páncreas no produce insulina (hormona reguladora del azúcar)
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, la
cual se manifiesta con hiperglucemia, generando a largo plazo daños a nivel
multisistémico.

3.9.4 Ergonomía, desde su relación con el movimiento corporal humano, se


ocupa de la anatomía humana, características antropométricas, fisiológicas y
biomecánicas en relación con la actividad física. (Los temas relevantes incluyen
posturas de trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, trabajar los
trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, diseño de lugares de trabajo,
seguridad y salud)(InternationalErgonomicsAssociation, 2013).

3.9.5 Factor de Riesgo.Según OMS (2013), es un dato utilizado como índice


epidemiológico correspondiente a cualquier rasgo, característica o exposición de
un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, la
estimación del índice cintura cadera en estudiantes de una institución universitaria
permitirá identificar la probabilidad de presentar factores de riesgo cardiovascular,
enfermedades crónicas no transmisibles.

44
Seguido a esto el ACSM,(2010) expone que existe una estratificación de riesgo
cardiovascular dependiendo de la edad de la población y sus antecedentes;
individuo con riesgo cardiovascular bajo es aquella persona joven que no
presenta ningún síntoma, ni factor de riesgo para desarrollar enfermedad
coronaria; riesgo moderado aquella persona hombre mayor de 45 años o mujer
mayor de 55 años que posea uno o más factores de riesgo de enfermedad
coronaria, y finalmente riesgo alto aquella persona que presenta sintomatología o
signos de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica.

Otro aspecto importante de mencionar es el factor de riesgo cardiovascular


asociado a la aparición de ECNT como la obesidad caracterizada por tener índices
de cintura cadera por encima del valor normal previamente establecido, aesto
hace referencia Jiménez,(2007), quien menciona la clasificación establecida por
McArdle y Katch en el año 2000 para el nivel de riego cardiovascular determinado
exclusivamente por el ICC en relación con la edad y el sexo.

4. RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

La muestra total del estudio estuvo comprendida por 782 estudiantes de una
Universidad en la ciudad de Bogotá, de los cuales 259 fueron hombres
correspondientes al 33.12% y 523 mujeres correspondientes al 66.87% (tabla 3).

45
Tabla 4: Descripción de la Muestra

SEXO TOTAL %
HOMBRES 259 33,12
MUJERES 523 66,88
TOTAL 782 100
Fuente: Autores, 2014.

Los resultados arrojaron mediciones de circunferencia de cintura de 516 mujeres


correspondientes al 66.67% con media de 72,27, desviación estándar (DS) de
(72,27 ±7,85) y un intervalo de confianza (IC) de 71,59 – 72,95 y mediciones de
circunferencia de cintura de 258 hombres correspondientes al 33.33% de la
población con media de 77,23, (DS 77,23±8,77) y un IC 76,15 – 78,30, en relación
a la circunferencia de cadera con 520 mediciones en mujeres correspondientes al
67.18% de la población con media de 94,39, (DS 94,39 ± 7,79) IC de 93,72 – 9506
y mediciones en 257 hombres correspondientes al 33.20% de la población con
una media circunferencia de cintura de 94,77, (DS 94,77 ± 7,91) e IC de 93,80 –
95,74; obteniendo 771datos de índices Cintura– Cadera (ICC) de los cuales 514
correspondientes al 66.41% son mujeres con un valor de la media de 0,76, (DS
0,81 ± 0,06) y un IC de 0,76 – 0,77 y 257 correspondientes al 33.20% son
hombres con valor de media de ICC de 0,81, (DS 0,81 ± 0,05) y un IC de 0,80 –
0,82; con una media para el total de los datos de ICC 0.78 (tabla 4, tabla 5).

Teniendo en cuenta los valores establecidos por el ACSM, se evidencia que según
los datos obtenidos de ICC en la población universitaria estudiada, las mujeres
presentan un nivel de riesgo cardiovascular moderado el cual se encuentra entre
0,71 y 0,77 al presentar una media de ICC de 0.76. A su vez los hombres
presentan un nivel de riesgo bajo el cual se encuentra menor a 0.83, con un valor
de media de ICC de 0.81, estos valores se hallan dentro de los rangos aceptables
establecidos por el ACSM, permitiendo corroborar la hipótesis postulada al inicio

46
de esta investigación donde se planteó que la población objeto de estudio se
encontraba en rangos de riesgo de bajo a moderado.

Tabla 5: Datos obtenidos en mediciones de circunferencia de cintura,


circunferencia de cadera e ICC.

DATOS TOTALES %
HOMBRES 258 33,33
C.CINTURA MUJERES 516 66,67
TOTAL 774 100%
HOMBRES 257 33,20
C. CADERA MUJERES 520 67,18
TOTAL 777 100%
HOMBRES 257 33,20
ICC MUJERES 514 66,41
TOTAL 771 100%
Fuente: Autores, 2014.

Tabla 6: Total población de estudio, media, desviación, intervalo de confianza de


los datos obtenidos.

Media Desviación

Circunferencia Mujer 72,27 72,27±7,85


de cintura
Hombre 77,23 77,23±8,77
Circunferencia Mujer 94,39 94,39±7,79
de cadera Hombre 94,77 94,77±7,91
Mujer 0,76 0,76±0,06
ICC
Hombre 0,81 0,81±0,05

Fuente: Autores, 2014.

47
Existen diferencias entre la cantidad de datos totales incluidos en el estudio y la
cantidad de datos incluidos para el análisis de los resultados debido a que durante
el estudio se presentaron datos perdidos por representar valores extremos en las
mediciones realizadas.

4.2 DISCUSION DE RESULTADOS

El índice cintura cadera, permite establecer niveles de riesgo cardiovascular como


lo plantea González y cols (2011), y la escuela de cardiología Argentina,
representando mejor predictor que otras mediciones, en este caso particular en
una población de adultos jóvenes estudiantes de una institución universitaria, igual
que el estudio planteado por Ávila (2011) mencionando que las mediciones
antropométricas son indicadores confiables y aconsejables para la determinación
de niveles de factores de riesgo cardiovascular en población adulto joven.

Luengo y cols,(2009) identificaron, que los valores del ICC representan diferencias
significativas entre hombres (0,918) y mujeres (0,839),donde los hombres
presentan niveles de riesgo cardiovascular más elevados contrario a nuestros
hallazgos, en los cuales el ICC en hombres fue de (0,81) y (0,76) en mujeres
evidenciándose mayor nivel de riesgo en el sexo femenino; sin embargo hay que
tener en cuenta que el grupo poblacional de la investigación planteada por
Luengo, L., y Cols, (2009)tenía un rango de edad entre los 18 y 80 años, aspecto
que puedo influir en los resultados, puesto que el ICC aumenta con la edad.

Por otra parte, Pullman y cols. (2009), tras realizar mediciones antropométricas en
hombres estudiantes universitarios previo a su ingreso a la institución y posterior a
este, encuentran la presencia de factores de riesgo cardiovascular asociados a

48
valores de ICC, en donde este valor aumenta desde el ingreso a la universidad
hasta finalizar el primer semestre, con valor de 0,82 al inicio y 0.83 al finalizar,
estratificando a la población en un nivel de riesgo inicial bajo y moderado al final
del estudio, arrojando resultados contrarios a los encontrados en nuestra
investigación en cuanto al nivel de riesgo que presentan los hombres puesto que a
pesar de tener rangos de edad similares, la población de estudio nuestra
investigación presento nivel de riesgo bajo a diferencia de la población estudiada
por Pullmany cols(2009 )presentando un riesgo moderado finalizando la
investigación.

La presencia de factores de riesgo cardiovascular en niveles de bajo a moderado


en población universitaria según lo planteado por Arechabaleta y Cols (2002), en
relación con el ICC, con valores de media para mujeres de 0.73 ubica esta
población en un nivel de riesgo principalmente de bajo a moderado y en el caso de
los hombres, la media de ICC fue de 0.85 correspondiente a un nivel de riesgo
bajo obteniendo niveles de riesgo similares a los de la presente investigación del
mismo modo que en el estudio realizado por Corvos, (2002) quien encontró
valores de media de ICC para hombres de 0.82 y para mujeres de 0.73 asociando
la presencia de factores de riesgo cardiovascular principalmente al sedentarismo y
a los inadecuados hábitos alimenticios presentes en población de adulto joven
estudiantes de instituciones universitarias.

Ávila, J., (2011) en su estudio realizado en estudiantes de la Universidad Militar,


concluyo que las mujeres presentan niveles de riesgo cardiovascular más altos
que los hombres, con valores muy altos para mujeres y de bajo a moderado para
hombres; sin embargo en nuestro estudio aunque las mujeres presentan un nivel
de riesgo mayor que los hombres, estas se encuentran en un nivel de riesgo
moderado frente a un nivel bajo en los hombres.

49
Al igual que en nuestro estudioRamírez,(2011) refiere que el sexo femenino
presenta mayores niveles de riesgo cardiovascular que el sexo masculino en
relación al ICC, así como mayor prevalencia de sobrepeso con una relación de
frecuencia de 14 a 0 frente a los hombres; este hecho se asoció al consumo
excesivo de alimentos, estilos de vida inadecuados y la presencia de sobrepeso
en adultos jóvenes que de acuerdo con Hernández, (2009) favorecen la
aparición temprana de ECNT.

La realización de este tipo de estudios, los datos obtenidos y el sustento


investigativo existente, demuestran cantidades significativas de adultos jóvenes
que a pesar de su edad presentan niveles de riesgo cardiovascular que van de
bajo con valores en hombres menor a 0,83 y en mujeres menor a 0,71 y riesgo
moderado con valores entre 0,83 y 0,88 y 0,71 y 0,76 respectivamente, los cuales
son factores predisponentes para desarrollar diversas patologías enmarcadas
dentro del grupo de ECNT.

4.3 CONCLUSIONES

Posterior al análisis de los resultados y el marco investigativo se identificó la


presencia de un nivel de riesgo cardiovascular moderado en mujeres y bajo en
hombres, corroborando nuestra hipótesis de investigación en relación al sexo
femenino donde se esperara una estratificación de riesgo moderado, sin embargo
el sexo masculino se encuentra en niveles de riesgo bajo a diferencia de lo
planteado.

Dentro de la investigación realizada fue posible establecer que los índices


somatométricos como el ICC permiten determinar la condición antropométrica de

50
distribución de grasa corporal en la población estudiada y a su vez predecir
factores de riesgo cardiovascular siendo una fuente eficaz para detectarlos a
tiempo e iniciar las medidas preventivas y correctivas necesarias.

Los resultados de este estudio se contraponen a varias investigaciones


postuladas donde los hombres presentan mayores niveles de riesgo
cardiovascular que las mujeres asociados según sus autores a estilos de vida y
hábitos alimenticios poco saludables.

Los resultados de nuestra investigación tienen similitud con otras investigaciones


donde el ICC es el principal predictor de riesgo cardiovascular, debido a que está
directamente relacionado con la edad y sexo de la población investigada.

A pesar de encontrar niveles de riesgo de bajo amoderado en estudiantes


universitarios,estosno se encuentranexentos de desarrollar ECNT, motivo por el
cual son necesarias las estrategias de prevención de manera temprana.

4.4 RECOMENDACIONES

La institución universitaria investigada puede tomar datos estadísticos relevantes


de la presente investigación para determinar la presencia de factores de riesgo
cardiovascular en edades tempranas y de esta manera establecer programas de
promoción y prevención de la salud en jóvenes universitarios

Teniendo en cuenta que los datos obtenidos han sido ampliamente relacionados
por diversos autores con los hábitos de vida poco saludables presentes en
estudiantes de instituciones universitarias, se sugeriría en posteriores estudios,
realizar mediciones previo al ingreso al ámbito universitario y posterior al mismo
con el fin de corroborar la relación planteada entre los datos de ICC, niveles de

51
riesgo cardiovascular y las actividades y hábitos de vida de la población objeto de
estudio.

Con estos datos se hace necesario la implementación actividades de promoción y


prevención desde áreas de la salud específicamente fisioterapia en las cuales se
genere principalmente una cultura de actividad física en la institución universitaria
como política de salud pública que busque mitigar y prevenir el avance de los
diferentes factores de riesgo que aquejan a la población universitaria por aspectos
como el estrés, la carga académica, el deseo o la falta de espacios deportivos que
aumentan el sedentarismo.

Se deben establecer políticas de prevención no solo desde la actividad física y la


promoción del movimiento corporal humano la esencia de nuestra profesión, sino
desde la interdisciplinariedad modificando los hábitos alimenticios, estilos de vida
entre otros.

52
REFERENCIAS

Acosta, k. (2012). La obesidad y su concentración según el nivel socioeconómico


en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. 170, 1-37.
Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_170.pdf

Álvarez, D., Sánchez, J., Gómez, G. y Tarqui, C. (2012). Sobrepeso y obesidad:


prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana
2009 – 2010. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29 (3),
303-313. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342012000300003&script=sci_arttext

American College of Sport Medicine.(2010). ACSM´s Guidelines for exercise


testing and prescription.Recuperado de
http://www.amazon.com/dp/0781769027/ref=rdr_ext_tmb

Arechabaleta, G., Castillo, H., Herrera, H., y Pacheco, M. (2002) composición


corporal en una población de estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de
Medicina, 25 (2) 209-216.Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079804692002000200009&script=sci_art
text

Ávila, J. (2011). Identificación de factores de riesgo para enfermedad crónica en


estudiantes de medicina de la facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva
Granada. (Tesis de Magister en Salud Pública). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/4297/1/597572.2011.pdf

53
Brinks, J.y Franklin, B. (2012). Risk Factors for Cardiovascular Disease: Where
Do You Fall?.American college of sports medicine.Recuperado de
http://www.acsm.org/access-public-information/articles/2012/01/19/risk-factors-for-
cardiovascular-disease-where-do-you-fall-

Burbano, J., Fornasini, M. y Acosta, M. (2003) Prevalencia y factores de riesgo de


sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador.
Revista panamericana de salud pública, 13 (05), 277-284 Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n5/a02v13n5.pdf

Bustos, P., Amigo, H., Arteaga, A., Acosta, A., y Rona, R. (2003). Factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Revista médica de Chile,
131 (9), 973-980. Recuperado
dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872003000900002

Carmenate, M., Marrodán, M., Mesa, M., González, M., y Alba, J. (2007).
Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Revista
Cubana de Salud Pública, 33 (10), 1-9. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfv iewer/pdfviewer?sid=a2c9954c-329c-4adb-
ab5e-c326793670a9%40sessionmgr15&vid=2&hid=14

Carneiro, A., Oliveira, C., Almeida, P., Eickemberg, M., Barreto, J., y Ramos, L.
(2011). Methods of predicting visceral fat in Brazilian adults and older adults: a
comparison between anthropometry and computerized tomography. Archivos
latinoamericanos de nutrition, 61 (1), 5-12. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0e1e2b99-0d6c-452a-
80b2-e35e546ce923%40sessionmgr114&vid=2&hid=124

54
Congreso de Colombia. (2009) Ley 1355. Recuperado de
http://incide.univalle.edu.co/biblioteca/Ley_1355(LeydelaObesisdad).pdf

Congreso de la Republica. (1989). Ley 528. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

Cortes, S. (9 de agosto de 2013). Advierten que la obesidad es el principal


problema de salud pública del país. El país. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/advierten-obesidad-principal-
problema-salud-publica-pais

Corvos, C. (2011). Porcentaje de grasa e índice cintura-cadera como riesgo de


salud en universitarios. Multiciencias, 11(3), 303-309. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/904/90421736011.pdf

De Almeida, R., De Almeida, M., y Araújo, T. (2008). Obesidad Abdominal y riesgo


cardiovascular: Indicadores antropométricos en mujeres, Arquivos Brasileiros de
cardiología92 (5), 345-350. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/abc/v92n5/es_07.pdf

Del Águila, R. (2007). Estrategia regional y plan de acción para un enfoque


integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Chile:
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de
http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111

Departamento Nacional de Planeación. (2008) Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional. Documento Conpes 113. Recuperado de
http://www.orasconhu.org/sites/default/files/files/Conpes%20113%202008%20PSA
N.pdf

55
Díaz, P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística.
Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA180&dq=tipos+de+
estudios+de+investigacion&hl=es&sa=X&ei=ktx4U9CFENSmsQSit4H4CQ&sqi=2&
ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=tipos%20de%20estudios%20de%20investig
acion&f=false

Duarte, G., Portero, M., Maestá, M., Corrente, J., y Burini, R. (2010). Accuracy
of sagittal abdominal diameter as predictor of abdominal fat among Brazilian
adults: a comparation with waist circumference. Nutricion hospitalaria, 25 (4), 656
– 661 Recuperado: de
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0e1e2b99-0d6c-452a-
80b2-e35e546ce923%40sessionmgr114&vid=2&hid=124

Figueroa, M. (2009). Avances tecnológicos aplicados al estudio ergonómico de los


puestos de trabajo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 0(3), 19 - 26.
doi:10.5354/0717-6767.2003.146

Gavilán, V., Goitia, J., Irala, G., Rodríguez, M., Costa, J., y Brandan, N.
(2003).Valoración del índice cintura-cadera y su correlación con el riesgo
cardiovascular en un hospital de la ciudad de Corrientes.Servicio de Cardiología
Hospital Escuela “J. de San Martín”. Recuperado de
http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/03-Medicas/M-057.pdf

González A., Lagunes J., Lavielle M., Amancio O., Elizondo S. y Hernandez, H.
(2011). Comparación de índices antropométricos como predictores de riesgo
cardiovascular y metabólico en población aparentemente sana. Revista mexicana
Cardiología, 22 (2) 59-67. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2011/h112a.pdf

56
González, E., Cordero, M., García, C., López, P., Ferre, J., y López, C. (2011)
Prevalencia de sobrepeso y obesidad nutricional e hipertensión arterial y su
relación con indicadores antropométricos en una población de escolares de
Granada y su provincia. Nutrición hospitalaria, 26 (5) 1004-1010. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500013

Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio.


Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?id=zn3dDE0R3IMC&pg=PA202&dq=indice+cint
ura+cadera&hl=es&sa=X&ei=Yit8UoDUGIPMsQT46YCgDw&ved=0CCwQ6AEwA
A#v=onepage&q=indice%20cintura%20cadera&f=false.

Instituto colombiano de bienestar familiar. (2010). Resumen Ejecutivo de la


ENSIN 2010 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia.
Recuperado: de:
http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/Resumen%20Ejecutivo%20ENSIN%2020
10.pdf

International Ergonomics Association.(2013). Definition and Domais of


ergonomics.Recuperado de http://www.iea.cc/whats/index.html

Jiménez, A. (2007). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones.


Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?id=mkarJFF8HXMC&pg=PA312&dq=indice+cint
ura+cadera&hl=es19&sa=X&ei=Vit8UtbSCPXLsATXuIC4DQ&ved=0CDEQ6AEwA
Q#v=onepage&q=indice%20cintura%20cadera&f=fals

57
López, C. (2009). Comparación de la composición corporal, estilos de vida y
consumo de alimentos de un grupo de estudiantes de nutrición y dietética de la
pontificia universidad javeriana, Bogotá 2005, 2008. (Tesis de pregrado).

Luengo, L., Urbano, J., y Pérez, M. (2009). Validación de Índices antropométricos


alternativos como marcadores de riesgo cardiovascular. Endocrinología y
nutrición, 56(09), 439-446. Doi: 10.1016/S1575-0922(09)72964-X.

Maldonado, M. Rincón, E. y Sanmiguel, J. (2004). Sistema de información


antropométrico orientado al diseño de productos ergonómicos. Recuperado: de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2402/2/112549.pdf

Mazza, J. (2011). Introducción a los métodos de evaluación médico- deportiva:


Antropometría, cineantropometria, composición corporal y somatotipo.
Recuperado de http://www.fecna.com/wp-content/uploads/2011/08/15-
Introduccion-Antropometria-Cineantropometria.pdf

Meisel, A., y Vega, M. (2006). Los orígenes de la antropometría histórica y su


estado actual. Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/18.pdf

Mercado J (2011). Gestión de proyectos. Eduteka. Recuperado de


http://www.eduteka.org/ProyectosClase.php

Milos, J. y Cleroux, R. (1993). “Realización e interpretación de los estudios


descriptivos” En Milos Jenicek. yCleroux, R (ed.), Epidemiología, principios y
técnicas” (pp. 77-96) Barcelona, España: Masson.

58
Ministerio de defensa. (2010). Jornada monográfica: materiales textiles y tejidos
multifuncionales. Recuperado de
http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/Monografia_SOPT_
7.pdf

Ministerio de salud y Protección Social. Plan decenal de Salud pública (2012-


2021) por el cual se busca "lograr la equidad en salud y el desarrollo humano" de
todos los colombianos. Recuperado de
http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home2013.aspx

Ministerio de salud y protección social. (2013). Prevención de enfermedades no


transmisibles. Recuperado de:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-no-transmisibles.aspx

Mogollón, M. (2001). La antropometría. Recuperado de:


http://iepfv.files.wordpress.com/2008/07/la-antropometria.pdf

Montenegro, Y., Silva, A. y Rubiano, O. (2005). Evaluación de la aptitud física de


los estudiantes de la facultad de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán.
Revista ASCOFI, vol. 50. 2005. Recuperado de:
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0121-2044/2/12.pdf

Morales, J. (2010). Obesidad un enfoque multidisciplinario. Recuperado de


http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4823/libro_de_obesidad.pdf

Organización mundial de la salud. (2013). Obesity and overweight.Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/.

Organización mundial de la salud (2012). Diabetes. Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

59
Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermedades no transmisibles.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Factores de riesgo. Recuperado de:


http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Factores de riesgo: Pagina web:


Definiciones en temas de Salud Mundial. Recuperado de
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Oviedo, G., Morón de Salim, A. y Solano, L. (2006). Indicadores antropométricos


de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria.Nutrición
Hospitalaria, 21 (6), 695-698. Recuperado de:
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b576c21e-5d40-4bcc-
8be5-86db6513c68f%40sessionmgr115&vid=2&hid=124

Palomo l., Torres G., Alarcón M., Maragaño P., Leiva E. y Mujica, V. (2006) Alta
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en una población de
estudiantes universitarios de la región centro- sur Chile. Revista Española
Cardiología, 59 (11): 1099-105. Recuperado de:
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1309577
8&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=85&accion=L&origen=car
dio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v59n11a13095778pdf001.pdf

Pérez, M., Velázquez, A., Torres, C., Martínez, L. y Huerta, P. (2012). Prototipo de
mano robótica antropométrica sub-actuada.Revista Facultad de Ingenieria
Universidad de Antioquia, (65), 46-59.Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/430/43025803004.pdf

60
Pullman, A., Master, R., Zalot, L., Carde, L., Saravia, M., Dam, Y.,…Duncan, A.
(2009). Effect of the transition from high school to university on anthropometric and
lifestyle variables in males.Applied Physiology, Nutrition & Metabolism, 34 (2), 162-
171. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail

Ramírez A., Zuluaga C. (2011). Asociación del índice de masa corporal e índice
cintura cadera con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la
Universidad de la Sabana. (tesisde pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá,
Colombia. Recuperado
dehttp://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3924/1/Adriana%
20Patricia%20Illera%20Ramirez.pdf

Requejo, A y Ortega, R (2000). Nutriguía: manual de nutrición clínica en atención


primaria. Recuperado de
http://books.google.com.co/books/about/Nutrigu%C3%ADa.html?id=x2Cll3457MsC
&redir_esc=y

Sellén, J., Sellén, E., Barroso, L. y Sellén, A. (2009). Assessment and diagnosis of
high blood pressure.Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 28 (1), 1-18.
Recuperado
de:http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7aa9ce65-4948-
43a6-ae44-ffbfb2ab8671%40sessionmgr115&vid=13&hid=124

Soriano, M. (2006). Nutrición básica humana. Recuperado de


http://books.google.com.co/books/about/Nutrici%C3%B3n_b%C3%A1sica_human
a.html?id=z6iMx642m_wC&redir_esc=y

Suverza, A. y Haua, K. Manual de Antropometria. Recuperado de:


http://books.google.com.co/books?id=dYvwlmyHu1kC&pg=PA20&dq=historia+antr

61
opometria&hl=es&sa=X&ei=c7R2U43oGNSaqAaotoCABQ&ved=0CCwQ6AEwAA
#v=onepage&q&f=false

Suliga, E., Wronka., I., yPawlińska, R. (2011). The prevalence and correlates of
abdominal obesity in female students.Pediatric Endocrinology, Diabetes, And
Metabolism, 17(4), 201-205.Recuperado de
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=29c0e804-fc7e-4e16-
802c-8daef2bb3abd%40sessionmgr4004&vid=5&hid=4107

Robledo, R. (2010) Las enfermedades crónicas no trasmisibles en Colombia.


Boletín del observatorio en Salud, 3 (4), 1-9. Recuperado de
http://academia.utp.edu.co/basicasyaplicadas/files/2012/09/OBSERVATORIO-SP-
ECNT-EN-COLOMBIA.pdf

Viso, M., Rodríguez, Z., Loreto, N., Fernández, Y., Callegari, C., Nicita, G.,…
Reigosa, A. (2011). Investigación clínica riesgo cardiovascular: valoración inicial.
Investigación clínica, 52 (4), 323 - 333 Recuperado
de:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S053551332011000400004&script=sci
_arttext

Wint, S., Dhami, R., Gelave, B., Girma, B., Lemma, S., Berthane, Y., Williams, M.
(2012). Comparison of Measures of Adiposity in Identifying Cardiovascular Disease
Risk Among Ethiopian Adults. Natural Publishing group.Articles epidemiology.Rev
obesity, 20 (9).Recuperado de:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=28f56c1a-726d-4e66-
bc61-82b33697ada7%40sessionmgr115&vid=5&hid=122

62
ANEXO 1

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


ASOCIACIÓN DE LA FUERZA PRENSIL CON MANIFESTACIONES
TEMPRANAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE ADULTOS JÓVENES
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Investigador Principal: Robinson Ramírez-Vélez
Co-investigadores: María Victoria Gómez; Judy Suarez. Jose Meneses.

Propósito del estudio. El Grupo de Investigación Ejercicio Físico y Deporte de la


Universidad Manuela Beltrán, se encuentra adelantado el trabajo: ASOCIACIÓN
DE LA FUERZA PRENSIL CON MANIFESTACIONES TEMPRANAS DE
RIESGOCARDIOVASCULAR DE ADULTOS JÓVENES. El objetivo de este
estudio es examinar la asociación de la fuerza prensil con manifestaciones
tempranas de riesgo cardiovascular de adultos jóvenes.
Qué pasará durante el estudio. Si usted acepta ser parte de este estudio,
realizaremos las siguientes actividades:
Diligenciar una encuesta de salud los cuales incluyen antecedentes médicos,
quirúrgicos y un cuestionario sobre sus nivelesactividad física (TEST IPAQ) y
estilo de vida (TEST FANTASTICO). Posteriormente se tomaran medidas
corporales como: ESTATURA (con un metro), PESO (con una balanza),
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL (con un metro), medidas presión arterial (con
estetoscopio) y prueba de fuerza de mano (con dinamómetro).
Cuánto tiempo durará su participación en el estudio. Este procedimiento
(DILIGENCAMIENTO DE CUESTIONARIOS Y MEDIDAS
CORPORALES) le tomarán aproximadamente 25 minutos en una sola cita.

63
Cómo se podría beneficiar si participa en el estudio. Participar en esta
investigación, le dará la oportunidad de conocer su grado de riesgo cardiovascular,
nivel de actividad física y/o ejercicio, al igual que las necesidades (si lo requiere)
para mejorara su estilo de vida. Los resultados de la investigación servirán para
definir si deben implementarse programas que fomenten adecuados estilos de
vida en el ambiente universitario.
Qué daños podrían ocurrirle al participante si hace parte del estudio. El
estudio no conlleva ningún riesgo. Usted no recibirá compensación por participar.
Los resultados grupales serán socializados con todos los participantes y el
personal de la Universidad, de manera general, sin detallar los datos de
identificación de los sujetos.
Confidencialidad. La información obtenida será utilizada únicamente para
propósitos del estudio. Su nombre no se utilizará en ningún reporte o publicación y
los datos obtenidos se almacenaran bajo custodia (física y digital en la
vicerrectoría de investigaciones de la UMB) para fines únicamente del proyecto.
Costo de su participación. Ninguno. El estudio asume el costo los cuestionarios
y medidas corporales.
Sus derechos en el estudio. Su participación en el estudio es completamente
voluntaria. Si usted no quiere participar, no tendrá ninguna consecuencia.
Adicionalmente, después de iniciado el estudio, usted podrá retirarse en cualquier
momento y por cualquier razón esto tampoco traerá consecuencias. Usted tiene
derecho a conocer nuevas informaciones con respecto al estudio en el caso de
que las hubiera. Su única responsabilidad en el estudio es cumplir con el
diligenciamiento de los cuestionarios y las medidas corporales. En caso de que
tenga preguntas adicionales sobre el estudio usted puede contactar Ft. Robinson
Ramírez Vélez al cel. 312 860 47772 o al Comité de Bioética de la UMB al tel. 546
06 00 ext 2151 con Llisedt Durán.

Con su firma usted acepta que ha leído, que se le ha respondido


satisfactoriamente a sus preguntas y aclarado las posibles dudas, y que acepta
participar voluntariamente en el presente estudio. Usted recibe además una copia
del presente documento.

____________________________ _________________________________
__________________________________
Nombre del participante Firma y cedula Lugar y
fecha

____________________________ ________________________________
__________________________________
Nombre investigador principal Firma y cedula Lugar y
fecha

64
_____________________________ ________________________________
__________________________________
Nombre testigo 1 Firma y cedula Lugar y
fecha

Teléfono:
_____________________________ ________________________________
__________________________________
Nombre testigo 2 Firma y cedula Lugar y
fecha

Teléfono:
____________________________ ________________________________
__________________________________
Nombre de quien diligencia el CI Firma y cedula
Lugar y fecha

V1-2013 Aprobado CBI UMB

65

S-ar putea să vă placă și