Sunteți pe pagina 1din 39

Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.0

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y DEMOGRÁFICOS

1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.1.1. TOTAL POBLACIONAL

Según el INEI la población censada 2005 para la región Apurímac es 418 882
habitantes, lo que representa el 1,6% de la población total del Perú. La
población de la Región en el período 1990 - 2002 ha crecido a una tasa
promedio anual de 1,3% frente a un 1,6% a nivel nacional (ver Cuadro 01).

Cuadro 01. Población nominalmente censada del departamento de Apurímac,


según censos nacionales

Censo Población

1940 258 094

1961 288 223

1972 308 613

1981 323 346

1993 381 997

2005 418 882

Fuente: INEI – Dirección Nacional de Censos y Encuestas, 2005


Elaboración: Equipo Ecplanet. Junio 2006.

13
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Según la información recogida en campo 1, la población de la comunidad


campesina de Lliupapuquio asciende a 2 846 habitantes, distribuidos en 430
familias aproximadamente.

1.1.1. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Según el INEI - Censo 2005, la población de la región Apurímac asciende a


418 882 habitantes, distribuidos en las provincias de Andahuaylas (33,6%),
Abancay (24,9%), Antabamba (3,3%), Aymaraes (7,6%), Cotabambas
(10,99%), Chincheros (12,7%), Grau (6,98%). De ellos, 65% vive en la zona
rural y 35% en la zona urbana por lo que se puede determinar que la población
regional es eminentemente campesina y rural, asentada en numerosas, lejanas
y dispersas estancias, caseríos, comunidades campesinas, entre otros, casi en
su totalidad dedicados a tareas relacionadas con la agricultura, ganadería,
artesanía y comercio, los mismos que representan la mayor parte de la PEA.

En el caso de la comunidad en estudio, la población asentada en la zona


urbana, lo que hoy constituye el Centro Poblado Menor, llamada también Zona
Central, encontramos 616 habitantes aproximadamente en comparación a los
2 230 habitantes que se asientan en fuera de dicha zona.

1.1.2. POBLACIÓN SEGÚN SEXO

La población estimada por el INEI para el departamento de Apurímac en el año


2005 es 418 882 habitantes. De esta cifra, la población de varones representa
49,7%, mientras que la población de mujeres representa 50,3%.

En la comunidad campesina de Lliupapuquio predominan significativamente las


mujeres representando el 55% del total poblacional, en comparación con los
varones que representan 45%2

Por otro lado, el INEI – Censo 2005 señala que 60,6% de los jefes de familia
están casados, 30,4% son solteros, 8,9% es conviviente y sólo 8,2% posee otra
condición. Considerando el porcentaje de casados y convivientes, 91% del total
de miembros del hogar conforman una familia.

1.1.3. POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD

1
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006. / Puesto de
Salud de la CC de Lliupapuquio, realizado en mayo del 2006.
2
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

14
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Según la información obtenida en el Puesto de Salud de la CC de Lliupapuquio,


la población entre 0 y 14 años representa 41,8% del total, aquella entre 15 y 59
años constituye 48,8%, y el grupo de 60 a más años de edad comprende 9,3%.
Esto indicar que la población de la comunidad es predominantemente adulto
joven (Ver Gráfico 04).

15
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Gráfico Nº 04. Distribución poblacional por grupos etáreos de edad, 2006

Fuente: Puesto de Salud de la CC Lliupapuquio, mayo del 2006.


Elaboración: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.

Según el cuadro 02, en el año 1993 la comunidad campesina de Lliupapuquio


contaba con 1,61 habitantes por cada km2, y cuenta hoy en día con 2,9
habitantes por km2. En cambio, a nivel regional la densidad poblacional es
mucho mayor, de 18,96 Habitantes/Km2.

Cuadro 02. Dinámica de la densidad poblacional en la comunidad de Lliupapuquio


(Hab/km2)

Densidad 1993 2005

Nº Hab./Sup. 1,61 2,9

Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo
del 2006.
Elaboración: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.

1.1.2. MIGRACIÓN

Según el INEI – Censo 1993, la tasa de migración a nivel nacional es -1,8%.


En la comunidad campesina de Lliupapuquio, del total de jefes de familia, 90%
nacieron en la misma comunidad y 10% son foráneos. Según la opinión vertida
en el taller de DRP, la población en su mayoría no ha considerado migrar de
manera permanente, pues sienten arraigo hacia la tierra donde han nacido y de
su trabajo en ella depende la subsistencia de su familia.

16
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Por otro lado, es común la migración temporal de la población, tanto hombres


como mujeres, por diversas razones. Entre 10 y 15% de las mujeres suelen
salir de la comunidad en los meses de diciembre hacia las ciudades de
Andahuaylas, Lima, Abancay y Cusco para buscar trabajo como empleadas del
hogar retornando a la comunidad en el mes de marzo, luego de haber
finalizado el periodo de vacaciones escolares. Un porcentaje similar de varones
suele migrar en el mes de marzo por motivo de trabajo hacia las ciudades de
La Merced, Villa Rica, Lima, Ayacucho, Pichanaqui y otras ciudades colindantes
al río Apurímac por un lapso de cuatro meses a un año, empleándose
generalmente en actividades agrícolas.

Cabe señalar que, la región Apurímac al igual que otras regiones del Perú
enfrentó las consecuencias de la violencia política, que azotó con mayor
crudeza las zonas altas, lo que incentivó a la migración del campo a la ciudad.
A lo que se suma las características bioclimáticas, lo que hace que en áreas
significativas de la Región no exista más ingreso que lo que da la explotación
de la ganadería, en especial de la crianza de los camélidos sudamericanos en
las zonas alto andinas.3

3
CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS REGIÓN APURÍMAC. Plan Estratégico Regional de
Camélidos Domésticos. Región Apurímac (s/f). En website: www.conacs.gob.pe/images2/Plan%20Estrategico
%20de%20Apurimac.doc. Fecha de consulta: 01 de mayo 2006.

17
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2. NIVELES DE POBREZA

Las diversas mediciones de pobreza señalan a la región Apurímac como una de las
más pobres del país. Mediante el método de Necesidades básicas insatisfechas
(NBI)4, el INEI estimó el nivel de pobreza para la región Apurímac el cual alcanza el
47,5% destacando el alto porcentaje de viviendas sin servicio higiénico (ver Cuadro
03). La misma fuente señala que ese 47,5% de la población tiene al menos una
necesidad básica insatisfecha y de ese porcentaje el 11,6% presenta de dos a cinco
carencias.

Cuadro 03. Población con necesidades básicas insatisfechas según departamentos, 2001

Fuente: INEI, Condiciones de vida en los departamentos del Perú. 2001. INEI. Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) IV Trimestre del 2001.
Elaboración: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.

Asimismo, según el ranking de pobreza total y pobreza extrema, elaborado en


función de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la región Apurímac ocupa el
puesto 4 y 5 respectivamente. En cambio, entre un total de 188 provincias a nivel
nacional, Andahuaylas ocupa el lugar Nº 102, recibiendo el calificativo de muy
pobres (ver Gráfico 05).

Gráfico 05. Estratificación Provincial de la Pobreza, 2002

4
Necesidades básicas insatisfechas. Método de medición de la pobreza que mide la pobreza estructural. Toma en
consideración indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación salud,
infraestructura pública, etc.) para evaluar el bienestar individual.

18
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2002. Plan Regional de Desarrollo Urbano,
Región Apurímac.

Por otro lado, el índice de desarrollo humano es un indicador de desarrollo elaborado


a partir del promedio de la esperanza de vida al nacer, el logro educativo (una
combinación de alfabetismo y matriculación) y el producto bruto interno per cápita 5.
Según el Informe de Desarrollo Humano 2005 Perú6, la región Apurímac ocupa uno
de los últimos lugares, es decir, el puesto 21 de la lista ordenada por índice de
desarrollo humano con un índice de 0,457 (ver Gráfico 06).

Gráfico 06. Índice de Desarrollo Humano 2003

5
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005: Hagamos de la competitividad una oportunidad para
todos.
6
Elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

19
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Otra de las formas de medir la pobreza es mediante su determinación en función del


ingreso7. Así tenemos que, el Informe de Desarrollo Humano 2005 Perú elaborado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anota para la
región Apurímac un ingreso familiar per cápita de S/. 185,1 Nuevos Soles al mes y la
ubica en el puesto 22 de 25 regiones.

A nivel de la provincia de Andahuaylas, encontramos bajos ingresos familiares per


cápita los cuales ascienden a S/.183,4 situándolos en el puesto 153 de las 188
provincias existentes, lo cual implica estar considerados en la condición de pobres y
muy pobres.

7
El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario. También el ingreso en dinero o en
especies, incluyendo el autoconsumo y autosuministro, así como las transferencias, donaciones y rentas de la
propiedad. Incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda.

20
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2. SALUD

1.2.1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD


La comunidad campesina de Lliupapuquio pertenece al ámbito de acción de la
micro-red San Jerónimo, la cual pertenece a la red Sondor integrada a la DISA
Chanka - Andahuaylas - Apurímac II de DIRSALUD que comprende las
provincias de Andahuaylas y Chincheros.

1.2.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD


La comunidad cuenta con un Puesto de Salud 8 que pertenece al CLAS9 – San
Jerónimo, el cual brinda asistencia médica a las familias de la comunidad con
una enfermera responsable y dos técnicos.

1.2.3. PERSONAL DE SALUD


El MINSA (2004)
informa que, la DISA
Chanka - Andahuaylas -
Apurímac cuenta con un
total de 240
profesionales en las
diferentes áreas que
son: Medicina,
enfermería, odontología,
obstetricia, psicología,
nutrición, entre otros.
Además, cuenta con 335 personas que ocupan diferentes puestos de trabajo,
de los cuales 266 son técnicos y auxiliares asistentes, el resto son personal
administrativo (ver Cuadro 04).

8
Un Puesto de Salud ofrece básicamente los siguientes servicios: preventivo, recuperativo y de promoción. El primero
está referido a las vacunas y, control de las madres gestantes. La segunda, se refiere al tratamiento de las
enfermedades, con o sin dosificación y, la última es la atención psicológica. Fuente: Israel. Diagnóstico Económico y
Sociocultural de la CC Japu – región Cusco. ACCA, 2006. (Documento no publicado).
9
Las siglas significan: “Comunidad Local de Administración de Salud” y éste tipo de establecimiento se rige por el
mismo conjunto de normas técnicas - sanitarias que otros establecimientos no-CLAS del Ministerio de Salud. Se
difieren por su gestión mejorada de recursos humanos y el control social de la comunidad sobre la atención brindada y
la calidad de gasto de los recursos públicos para la salud. En website: http://www.future.org/downloads/peru/Estudio
%20de%20Costo-Eficiencia%20CLAS.pdf. Fecha de consulta: 20 de junio del 2006.

21
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Cuadro 04. Personal de salud por grupos ocupacionales en la DISA Chanka


Andahuaylas Apurímac II, 2004

Fuente: MINSA-Oficina de Estadística e Informática/ Informes estadísticos de recursos.


Elaborado por: Equipo Ecoplanet, junio del 2006.

1.2.4. MORTALIDAD
Según el MINSA (2000), las cinco principales causas de mortalidad registradas
en la región Apurímac, por porcentaje de incidencia son las siguientes:
infecciones respiratorias agudas, enfermedades del sistema urinario,
insuficiencia cardiaca, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción
intestinal y, eventos de intención no determinada (ver Cuadro 05).

22
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Cuadro 05. Principales causas de defunciones registradas en la región Apurímac,


2000

Fuente: MINSA-Oficina de Estadística e Informática/Informe estadístico de defunción


Elaborado por: Equipo Ecoplanet, junio del 2006.

23
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.1.1. Mortalidad infantil y de niñez


Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas10 (2004), la región
Apurímac, presenta una de las más altas tasas de mortalidad infantil y de
niñez a nivel nacional como se aprecia en el cuadro 06. A nivel nacional la
tasa promedio de mortalidad infantil es de 43/1 000 nacidos vivos, mientras
que la región Apurímac presenta una tasa de 71/1 000 nacidos vivos. En
cambio, estas cifras se incrementan a nivel de la niñez en donde la tasa
promedio a nivel nacional se encuentra en 60/1 000 nacidos vivos mientras
que, la región Apurímac se encuentra en 93/ 1 000 nacidos vivos.

Cuadro 06. Tasa de mortalidad infantil y de niñez, 1996 y 2000

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2004


Elaborado por: Equipo Ecoplanet, julio del 2006

A. Mortalidad materna

Según el MINSA11, para los años 2001 y 2002 la razón de muerte materna
a nivel nacional fue de 168,3 y 164,2 por cien mil nacidos vivos. Al tratarse
de cifras que representan promedios nacionales, se hace notar que las
mujeres que residen en los departamentos cuya población se encuentra en
situación de pobreza tienen mayores probabilidades de morir por causa
materna frente a las que residen en zonas de mayor desarrollo.

Así también, dentro de las principales causas obstétricas directas de


mortalidad materna a nivel nacional se encuentran las hemorragias e
infecciones uterinas y como causa de muerte obstétrica indirecta sigue
siendo la Tuberculosis.

Por otro lado, a nivel de la región Apurímac, el Fondo de Población de las


Naciones Unidas – UNFPA12, señala que la razón de la mortalidad materna
en el año 2000 registró 226,9 por cada cien mil habitantes lo que
representa una disminución de 28,5 en comparación a 1997 en donde
10
En website: www.unfpa.org.pe. Fecha de consulta: 04 de julio del 2006.
11
El MINSA cita el estudio: "Tendencias, Niveles y Estructura de la Mortalidad Materna en el Perú 1992-2000". En
website: www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresNac/mortalidad_materna.asp. Fecha de consulta: 21
de junio del 2006.
12
En website: www.unfpa.org.pe/infosd/ mortalidad_materna/mor_mat_01. Fecha de consulta: 21 de junio del 2006.

24
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

registró una razón de 255 por cada cien mil habitantes, esta disminución se
debe a las campañas agresivas de control gineco-obstétrico impulsadas
por el Ministerio de Salud y esfuerzos privados.

1.2.5. MORBILIDAD
Según el MINSA (2004), las cinco principales causas de morbilidad 13 en la
población de las provincias de Andahuaylas y Chincheros registradas en
consultas externas, por porcentaje de incidencia son las siguientes: Infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores; enfermedades de la cavidad bucal,
de las glándulas salivales y de los maxilares; desnutrición, enfermedades
infecciosas intestinales y, síntomas y signos generales (ver Cuadro 07)

Cuadro 07. Principales grupos de causas de morbilidad en las provincias de


Andahuaylas y Chincheros, región Apurímac, 2004.

Fuente: MINSA-Oficina de Estadística e Informática/ Registro diario de actividades de salud


(HIS).
Elaborado por: Equipo Ecoplanet, junio del 2006.

13
Entiéndase morbilidad como la proporción de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado con respecto a la
población total. En website: www.peruecologico.com.pe/glosario_i.htm. Fecha de consulta: 20 de junio de 2006.

25
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.6. NACIMIENTOS
Según el MINSA14, durante el 2003 el número de nacidos vivos en la región de
Apurímac registró 3 658 neonatos, los cuales fueron atendidos por diferentes
tipos de personal, destacando como sitio de ocurrencia principalmente los
centros de salud (34,64%) seguido de los puestos de salud (32,1%) atendidos
generalmente por una obstetra (72,43%) siendo los casos atendidos por un
partero u otra persona solo un 4,9%. Por tanto, el parto es predominantemente
institucionalizado.

Por otro lado, el peso obtenido al nacer de 2 808 casos se registró entre los
2 500 a 3 499 gramos, de un total de 3 601 casos que fueron pesados al nacer.

1.2.7. ESPERANZA DE VIDA AL NACER


El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA 15, señala que a nivel
nacional la esperanza de vida al nacer para el quinquenio 2005 – 2010 está en
71,2 años lo que representa un aumento de 1,4 años a diferencia del
quinquenio 2000 – 2005. En cambio, a nivel de la región Apurímac para el
quinquenio 2005 – 2010 este indicador está en 65,7 años habiendo aumento 2
años respecto al quinquenio anterior, aún así está muy por debajo de lo
esperado a nivel Perú (ver Cuadro 08).

Cuadro 08. Esperanza de vida al nacer por quinquenios (1995 - 2015)

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas


Elaborado por: Equipo Ecoplanet, junio del 2006.

14
Fuente: Ministerio de Salud – MINSA/ Oficina General de Estadística e Informática/Informes estadísticos de
nacimientos. En website: www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Nacimientos/042001DI00.htm. Fecha de
consulta: 20 de junio del 2006.
15
En website: www.unfpa.org.pe/infosd/esperanza_vida/index.htm. Fecha de consulta: 21 de junio del 2006.

26
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.3. EDUCACIÓN

1.3.1. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y POBLACIÓN ESCOLAR

Solaris Perú (2004)16 señala que la comunidad campesina de Lliupapuquio


cuenta con 02 centros educativos en el nivel inicial, 02 en el nivel de Primaria y
01 en el nivel de Secundaria, en los cuales el material de construcción
predominante es el adobe en las paredes y la calamina en los techos además
cuentan con infraestructura sanitaria en regular estado de conservación y
mobiliario escolar limitado para la población estudiantil que albergan (ver
Cuadro 09).

Cuadro 09. Infraestructura educativa según nivel educativo y población escolar, 2004

Fuente: Diagnóstico Rural Participativo. Grupo Solidario Lliupapuquio, Asociación Solaris


Perú. Marzo del 2004.
Elaborado por: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.

1.3.2. NIVEL EDUCATIVO

A nivel Perú, en la población de 15 y más años de edad, la tasa de


analfabetismo17 es de 12,8%, menor a la de 1981 que fue de 18,1%,
reduciéndose en 5,3 puntos porcentuales pero a nivel departamental, Apurímac
alcanza una tasa de analfabetismo de 36,9% ubicándose en el primer lugar en
el grupo de departamentos con una tasa mayor de 15% o más de
analfabetismo, seguido por Huancavelica (34,1%), Ayacucho (32,7%),
Cajamarca (27,2%), Cusco (25,4%), Huánuco (24,7%), Puno (22,2%), Ancash
(21,1%), Amazonas (19,9%), Piura (16,3%) y Pasco (15,2%)18.

16
Fuente: Diagnóstico Rural Participativo. Grupo Solidario Lliupapuquio, Asociación Solaris Perú. Marzo del 2004.
17
La población analfabeta es aquella que no sabe leer ni escribir en un idioma determinado, o que solamente sabe leer
o escribir su nombre o los números. La tasa de analfabetismo es igual al número de analfabetos, dividido entre la
población de 15 años y más, y multiplicado por 100. Fuente: Manuela Ramos. En website:
www.manuela.org.pe/mujerrural/mujercifras.htm#uno. Fecha de consulta: 09 de junio del 2006.
18
Fuente: INEI – Censo Nacional IX Población y VI Vivienda, 1993. En: website
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0201.HTM. Fecha de consulta: 10 de junio del 2006.

27
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Asimismo, debemos tener en cuenta que la zona focalizada de mayor


porcentaje de analfabetismo se encuentra en las zonas altas (punas) y las
mujeres en las zonas rurales tienen una alta tasa de analfabetismo
ascendente a nivel nacional de 37%, en contraste con el analfabetismo
masculino que sólo es del 12,8%, situación que se asemeja a nivel de la
región de Apurímac en donde las mujeres presentan una alta tasa de
analfabetismo, la cual asciende a 51,5% en comparación con los varones
que presentan el 21,5%.

A nivel de centro poblado, los jefes de familia de Lliupapuquio que saben leer y
escribir en español, aunque con limitaciones, representan el 38,1% de la
población frente a un 61,9% que es analfabeto. Cabe señalar que las mujeres
son las que menos acceso a educación escolarizada gozan, ya que del total de
analfabetos un 64,3% son mujeres19.

Colegio de educación primaria, comunidad campesina Lliupapuquio

En cuanto al nivel de educación, la mayoría de adultos y adultos mayores


cuentan con educación primaria. Se tiene referencia 20 que las personas
mayores de cincuenta años de edad cursaron estudios solo hasta el segundo y
tercer grado de Primaria, incluso algunas mujeres solo alcanzaron a estudiar

19
Fuente: INEI – Censo Nacional IX Población y VI Vivienda/Estadística de centros poblados, 1993. En: website
www.inei.gob.pe. Fecha de consulta: 10 de junio del 2006.
20
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

28
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

hasta el primer grado de este nivel. En cambio, actualmente la mayoría de los


jóvenes finalizan la educación secundaria pero solo algunos de ellos continúan
sus estudios superiores21 (ver Gráfico 06).

Fuente: INEI - Censo Nacional IX Población y VI Vivienda, 1993. En


website: www.inei.gob.pe. Fecha de consulta: 10 de junio del 2006.
Elaborado por: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.

Por otro lado, tomando como referencia la información de Solaris Perú (2004),
la población escolar asciende a 699 niños pero es evidente que existe un grave
problema de ausentismo y deserción escolar, debido principalmente a las
condiciones económicas precarias de la mayoría de pobladores. Los alumnos
no asisten al colegio porque deben ayudar a sus padres en el trabajo, en los
quehaceres del hogar, el cuidado de los hermanos, etc. A ello se suma que
muchas veces los padres se van de viaje y el hijo ó la hija tienen que asumir
las responsabilidades del cuidado del hogar.

Tomando como referencia el grado de deserción escolar a nivel rural de la


provincia de Andahuaylas, tenemos que las cifras porcentuales varía entre el 5
al 7%.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA


Las viviendas se encuentran nucleadas según los sectores existentes dentro
del territorio comunal, distribuyéndose de la siguiente manera: Sector Central

21
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

29
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

112 viviendas, sector Pacobamba 108 viviendas, sector Ñahuincucho 86


viviendas, sector Atumpucro 80 viviendas, Yuncaya (Anexo) 43 viviendas;
haciendo a un total de 449 viviendas22.

Vivienda típica , Sector Central, comunidad campesina LLiupapuquio

Las viviendas son de tipo familiar, y albergan preponderadamente un solo


hogar con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho miembros. Los
materiales predominantes en la construcción son: adobe y piedra en las
paredes; teja, calamina e ichu en la cobertura de los techos con armazón de
madera (ya sea ésta de eucalipto o aliso), y una minoría presentan techos de
eternit; el piso generalmente es de tierra afirmada.

El 90% de las viviendas poseen cuatro ambientes y solo un 10% posee hasta
seis ambientes, utilizándose en promedio dos ambientes como habitaciones
exclusivas para dormir. En cambio, el área empleada como cocina también
cumple las funciones de almacén, de espacio para criar animales menores o
para elaborar textilería destinada a su propia vestimenta. Por otro lado, solo un
5% de las familias emplean algún espacio dentro de la vivienda para realizar
alguna actividad productiva (“bodeguitas”)23.

1.2.3. SERVICIOS BÁSICOS

1.2.3.1. Agua para consumo humano


El recurso agua para consumo humano es captado de diferentes manantes
como son en la parte alta Mito Ñahui, Mito Huasi y, Ochccoral ubicados en
Huayllapucro, sector Acco jata, cuyas aguas son captadas hasta un

22
Fuente: Diagnóstico Rural Participativo. Grupo Solidario Lliupapuquio, Asociación Solaris Perú. Marzo del 2004.
23
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

30
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

reservorio que abastece a la gran mayoría de la población. A su vez,


existen otros manantes que son captados en otro reservorio en la parte
baja. Estas aguas son canalizadas a través de un sistema de tuberías
hacia las viviendas siendo unas 350 familias beneficiadas en los diferentes
sectores de la comunidad.

Estos manantes no cuentan con ningún mecanismo de protección; estos


mismos sitios son generalmente los bebederos del ganado y las mujeres
suelen realizar una serie de actividades domésticas como lavado de
prendas de vestir, entre otros.

Cabe señalar que el agua para consumo humano no recibe ningún tipo de
tratamiento que la haga potable. Si bien es cierto existe una organización
comunal creada para su manejo y administración, está solo tiene incidencia
en la población cuando se trata de convocar y organizar la realización de
faenas de limpieza, las cuales se llevan a cabo generalmente una vez al
año. Además, los responsables de estos comités no han logrado generar la
costumbre en los usuarios de contribuir con el pago simbólico de un nuevo
sol al mes por el uso del recurso, lo cual ellos responden que el sabor del
agua clorada no es agradable. De esta manera, el Comité de Agua Potable
no puede generarse un fondo que permita el mantenimiento de la
infraestructura existente y la adquisición de cloro que permita potabilizar el
agua.

1.2.3.2. Saneamiento ambiental (aguas residuales)


Según la información recogida en campo24, en el año 1997 la Asociación
Solaris Perú construyó con apoyo de la población 200 pozos ciegos o
secos, es decir que no cuentan con ningún tipo de desfogue. De esta
manera, alrededor de 50% de las viviendas poseen este tipo de
infraestructura sanitaria, la cual está ubicada aproximadamente a unos diez
metros fuera de las viviendas, pero debido a la falta de mantenimiento y
reubicación se han convertido en focos infecciosos por su colmatación, ya
que han superado su vida útil de cuatro años. Algunas familias
acostumbran verter las cenizas de sus cocinas a leña en estos pozos
ciegos como una forma de aminorar el mal olor que estos desprenden.

24
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

31
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Por otro lado,


no existe
ningún tipo
de Comité
que regule,
controle,
fiscalice y
gestione este
tipo de

infraestructura, cuyo estado de conservación tiene impactos directos en la


salud de la población. Cabe señalar que, cuando Solaris Perú construyó
estos pozos ciegos se acordó que el Puesto de Salud de la Comunidad se
encargaría de darle seguimiento a estas obras, lamentablemente hasta la
fecha no han cumplido.

1.2.3.3. Residuos sólidos


Generalmente, las familias suelen discriminar entre residuos orgánicos e
inorgánicos, ya que los desechos de los alimentos suelen ser empleados
para alimentar a los animales, mientras que las excretas del ganado son
utilizados como fertilizante natural (abono) aplicado directamente a los
cultivos y, solo el Grupo Solidario Lliupapuquio emplea las excretas del
ganado para hacer camas composteras. En cambio, los residuos
inorgánicos suelen ser quemados.

No refieren la mala costumbre de arrojar los desechos al río aunque los


envases plásticos de los agroquímicos suelen ser arrojados en la misma
área de cultivo, los cuales en épocas de lluvia son arrastrados hasta los
cuerpos de agua más cercanos produciéndose la contaminación del agua.

1.2.3.4. Alumbrado eléctrico


Según la información de campo25, el servicio de energía eléctrica proviene
de la central hidroeléctrica del Chumbao, propiedad de la empresa Electro
Sur S.A., contando con cuatro sub estaciones, una de ellas está ubicada
dentro del territorio comunal de Lliupapuquio, haciendo uso del recurso
25
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

32
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

agua proveniente de los manantes ubicados igualmente en la Comunidad


Dicha empresa brinda el servicio de alumbrado eléctrico a alrededor de
290 familias que cuentan con su respectiva caja medidora, faltando ampliar
este servicio al sector de Yuncaya.

Central hidroeléctrica ubicada en la comunidad campesina Lliupapuquio

En relación al grado de satisfacción de la población usuaria tenemos que la


mayoría refiere estar disconforme con el precio que pagan por el servicio,
tarifa que varía entre cinco y veinte nuevos soles mensuales por uso de
una sola bombilla eléctrica en las viviendas.

Cabe señalar que, en un primer momento para hacer uso de este servicio
cada una de las familias tuvo que pagar S/. 520.00 (Quinientos veinte y
00/100 Nuevos Soles) lo cual impidió que algunas familias (20 familias)
pudieran acceder a este servicio, los cuales hasta el momento emplean
velas y lámparas con base a kerosén para alumbrarse.

1.2.3.5. Características del sistema vial y de transporte

La principal vía de acceso es la carretera troncal afirmada Andahuaylas -


Abancay – Cusco hasta el km. 10, de donde se desvía a través de una
trocha carrozable de 3 km. que pasa por la comunidad de Ollabamba para
llegar a la comunidad de Lliupapuquio; continuando dicha vía a los
sectores de Pacobamba, Atunpucro, Ñahuincucho, Yuncaya, culminando

33
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

en las lagunas de la parte alta, la misma que en tiempos de lluvias es difícil


su transito.

Además, existe una trocha carrozable abandonada que une a varios


sectores de la comunidad, continuando dicha vía por el límite de las
comunidades de Anccatira y Cupisa hasta llegar a la parte alta de la
comunidad en la laguna de Pampahuasi. Esta trocha actualmente está
abandona debido a los constantes conflictos con las comunidades vecinas
al impedir el ingreso de los vehículos hacia la zonas alta de la comunidad.

Asimismo, existen caminos de herradura que interconectan varios sectores


de la comunidad con la capital del Distrito. También existen caminos incas
que se encuentran en mal estado de conservación e incluso son cortados
en un sector por la trocha carrozable que penetra hacia la parte alta de la
comunidad.

La comunidad se encarga del mantenimiento de las vías de acceso al


interior de su territorio a través de faenas comunales, mientras la
Municipalidad distrital de San Jerónimo se encarga de hacer lo propio con
la carretera y apoya puntualmente en ciertas faenas comunales. Incluso,
en la actualidad la comunidad cuenta con apoyo de FONCODES y de la
Municipalidad para la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación de
la trocha carrozable, obra que debe finalizar en el mes de junio del año en
curso.

En cuanto a transporte uno de los comuneros posee una camioneta rural


de 18 pasajeros que realiza el servicio de transporte Lliupapuquio –
Andahuaylas - Lluipapuquio a un costo por persona de S/. 1.5 (Un sol y
50/100 Nuevos Soles) a S/.2 (Dos y 00/100 Nuevos Soles). Además, se
puede acceder a la comunidad a través de taxis en la misma ciudad a un
costo referencial de S/.50 (Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles) ida y vuelta.

Por otro lado, la población emplea diferentes medios de transporte, según


sea la distancia que se recorra. Así encontramos que hay quienes emplean
acémilas, bicicleta y, vehículos motorizados para distancias considerables,
pero generalmente la población a diario se moviliza a pie para ir a sus
chacras, pastear o visitar a sus familiares en los diferentes sectores de la
comunidad o en comunidades vecinas.

34
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.3.6. Medios de comunicación masiva


Según los datos de campo26, en los hogares de la comunidad campesina
de Lliupapuquio siempre encontramos un equipo de radio y solo en cien
hogares aproximadamente cuentan con equipos de televisión siendo la
señal retransmitida en donde se puede ver alternadamente los canales de
Panamericana Televisión, América Televisión y Televisión Nacional del Perú
en donde los horarios de preferencia son desde las 4:00 a 6:00 AM y de
7:00 a 9:00 PM siendo los programas más sintonizados AGROVISIÓN por
las mañanas y los noticieros por las noches. En cambio, los programas
radiales son escuchados en cualquier momento del día, generalmente en
sus ratos libres siendo las radioemisoras más sintonizadas Radio
Programas del Perú, Radio Andahuaylas y Radio Caribeña, con preferencia
a escuchar las noticias, música y humor político.

Cabe señalar, que la comunidad desde este mes de mayo cuenta con una
señal de radio local adquirido con el dinero de la venta de madera de
eucalipto y en donde las diferentes organizaciones comunales han
programado espacios dentro de la programación, en donde se transmite
música, noticias, evangelización, educación, entre otros.

En cuanto a telefonía dos familias dentro de la comunidad cuentan con


equipos satelitales que brindan servicio a través de tarjetas siendo un
problema que no siempre están operativos por falta de mantenimiento y
porque a veces la batería está descargada. Además, un comunero posee
un equipo celular tarjetero que brinda el servicio de llamadas a costo local.
Asimismo, el Puesto de Salud en la comunidad es el único que cuenta con
un equipo de radio comunicador.

26
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

35
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

1.2.4. ORGANIZACIÓN COMUNAL

1.2.4.1. Formas de organización


La comunidad campesina se encuentra organizada según la legislación
vigente. De esta manera, cuentan con personería jurídica y una Junta
Directiva integrados por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero,
fiscal y vocal los cuales están inscritos en Registros Públicos. Éstos son
elegidos por el voto directo de la Asamblea comunal y la duración del cargo
es de dos años de acuerdo a Ley, encargados de hacer cumplir los
acuerdos comunales y gestionar ante las instituciones públicas y privadas.

La autoridad máxima es la Asamblea Comunal conformado por 350


comuneros empadronados que se reúnen tres o cuatro veces al año,
generalmente en los meses de diciembre, enero y julio ya sea en la plaza
central o en el estadio, siendo convocados por la Junta Directiva con ocho
días de anticipación, aunque puede reunirse extraordinariamente en otras
fechas según sea la necesidad. La asistencia de los comuneros
empadronados es obligatoria y su inasistencia es sancionada con una
multa e incluso en algunos casos de ausentismo permanente pueden ser
sancionados quitándoles la cesión de uso de sus tierras aun así solo
asisten aproximadamente un 85 - 90% de los comuneros.

Además, la comunidad cuentan con un teniente gobernador, el cual es


nombrado directamente por la gobernación de la Provincia, este se
encarga de administrar justicia de acuerdo a la Legislación peruana solo de
casos de delitos menores.

Por otro lado, Lliupapuquio está considerado como Centro Poblado Menor
por lo cual cuenta con un Consejo integrado por un alcalde y regidores, los
cuales representan solo al área urbana y no a toda la comunidad, éstos
asumen el cargo por un lapso de dos años contando con reconocimiento
legal del distrito de San Jerónimo y de la provincia de Andahuaylas. Sus
funciones están ligadas a las actividades de registro (nacimiento y/o
defunciones), celebración de matrimonios civiles, construcción y
mejoramiento de infraestructura urbana (plazas, urbanización, saneamiento
básico, entre otros), este último son realizados con apoyo de instituciones
externas poniendo como contrapartida su mano de obra no calificada y
algunos materiales existentes en la comunidad, por lo cual deben coordinar

36
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

con la Junta Directiva previa aprobación de la Asamblea. Este Consejo


coordina actividades tres o cuatro veces al mes y convocan a asamblea
mensualmente siendo el sitio de reunión el local del Consejo.

Además de estas autoridades, al interior de la comunidad existen diversas


organizaciones creadas con objetivos concretos como son:

 Comité de Regantes (4)


 Vaso de Leche
 Comité de Manejo de Vicuñas
 Comité de Conservación
 Comité de Agua Potable – JASS (3)
 Club deportivo
 Comedor Popular (3)
 Asociación de productores de papas nativas
 Asociación de Padres de Familia - APAFA (Inicial – Primaria -
Secundaria)
 Asociación de productores agropecuarios
 Asociación de productores de leche fresca
 Asociación de productores agrarios y ganaderos
 Rondas Campesinas

Para mayor información véase Cuadro 10

37
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Cuadro 10. Organizaciones comunales, 2006


Nombre ¿Qué hacen? ¿Con qué cuentan? ¿Dónde lo hacen? ¿En qué momento? Calificación ¿Por qué?
Con 350 comuneros
Convocan a asamblea, empadronados, cuentan Las autoridades tienen sesión tres Falta compromiso de las
Junta Directiva solucionan problemas y con personería jurídica y veces al mes (quincenal y los 20s - otras autoridades y
Plaza o estadio Regular
Comunal necesidades comunales, las autoridades están 30s). Las asambleas son 3 ó 4 veces coordinación entre las
organizan faenas inscritos en Registros al año generalmente en Dic, Ene, Jul organizaciones
Públicos
Solo trabajan en el área
Reconocimiento legal del El Consejo de regidores se reúnen 3
Consejo Centro urbana, realizan matrimonios, Coordinar, conversar con
Distrito/Provincia y local Local consejo menor ó 4 veces al mes y en asamblea Regular
Poblado Menor registran nacimientos y la Junta Directiva Comunal
propio mensualmente
defunciones y obras urbanas
Limpieza de acequias,
Personal para la
organizan los turnos de agua, Abr - May y Ago es la limpieza de Trabajan solos, no
Comité de Regantes distribución y control, Junta
cobran S/. 1 por tarea y S/.1 al Toda la comunidad reservorios y canales y dirigen el Regular coordinan entre las otras
(4) directiva reconocida por el
año por familia para pagar el riego todo el año organizaciones
MINAG
Canon
No vigilan las vicuñas,
existe caza por
Dirigen el chaccu, transportan Aprox. 700 vicuñas
Parte alta comunidad Cada dos años, toda la comunidad competencia y
Comité de Manejo de la fibra conjuntamente con el (propiedad comunal),
(Chaccu) y gestión participa (adultos y niños) en el Mal posiblemente persiste la
Vicuñas Pdrte Com., consiguen reconocimiento legal de la
Abancay CONACS chaccu caza furtiva, cerco
medicamentos, cerco, etc. CONACS y ACRIVIRA
abandonado y escasez de
pastos
Gestionan ante la UGEL para
contar con profesores,
En noviembre renuevan la Junta
APAFA (Inicial, convocan a reunión de padres Fondo propio producto del Cancha deportiva de la Falta coordinar padres y
Directiva para que en Marzo sea la Regular
Primaria) de familia, realizan faenas de derecho de matricula escuela, colegio, inicial profesores
apertura del año escolar
limpieza y mantenimiento de
local escolar
Empadronan, gestionan ante Todas las madres con hijos
la Municip. San Jerónimo de 3m a 6 años y entre Puerta del local En enero empadronan y cada mes
Vaso de Leche Regular No coordinan
víveres, reparten c/ fam. leche ellas mismas colaboran comunal recogen víveres
fresca y otros. con dinero
Gestión de víveres en el
Local prestado, poseen Sector central, Cada mes recogen los víveres del Falta organizarse, falta
Comedor Popular (3) PRONAA - Munic. Prov. , Regular
cocina y enseres Atunpucro, Pacobamba PRONAA e interdiario cocinan coordinar
cocinan olla común interdiario
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.
Elaboración: Equipo Ecoplanet

38
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.4.2. Trabajo comunal


Según la información de campo, 85 - 90% de los comuneros hábiles
participa en actividades comunales, entre los que destacan las asambleas
y las faenas o trabajos comunales. Los miembros del hogar que participa
generalmente en estas actividades comunales es el padre y, la madre
suele participa solo en las asambleas aunque tiene derecho a voz y no a
voto y su participación en este tipo de actividades es mínima. En caso de
ser viudas si tienen derecho a voto y en los trabajos comunales suelen
enviar a un miembro varón de su familia.

Los trabajos comunales son convocados y organizados por la Junta


Directiva Comunal y el Consejo del Centro Poblado Menor y, en el caso de
las otras organizaciones existentes éstas deben coordinar y planificar con
la Junta Directiva las actividades a realizar. Estas actividades suelen ser:
mantenimiento de vías de acceso, construcción de locales públicos,
mantenimiento de canales y reservorios de agua, realización del chaccu,
entre otros, los mismos que son programados cuando existe alguna
necesidad siendo el promedio al año por cada comunero de sesenta
jornales.

Faena comunal para ampliación de carretera, comunidad campesina


Lliupapuquio

39
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Cuadro 3-11. Gestión comunal, festividades, migración, turismo, 2006

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CLIMA LLUVIA Poca lluvia HELADA (Verano por las mañanas) Poca lluvia Lluvia
Gestión Construcción Comité de Regantes (Represar laguna, Préstamo de Adquisición Construcción de la Inicio Proy
comunal del local cerrar lleva de la bocatoma, otros) con equipo de de radio Escuela y cerco de
Consejo el MINAG sonido para Alcalde del permanente. Resp. canalizac
Menor - Aniversario Centro APAFA, Prdte Com. y
Alcalde del Centro Poblado Alcalde
Menor/ Poblado Menor y
Empadrona Menor ante Prdte. Com.
miento para la Municip. ante la
el Vaso de Distrital Municip.
Leche Distrital
C.E. por profesores Mejoramiento de la carretera por Construcción de Plaza. Resp. Alcalde y Presupuesto Participativo. Resp. Prd
(Mobiliarios) / FONCODES y del local del Centro Poblado Prdte. Com. ante la Muncip. Distrital Com. ante la Municip. Distrital
Mejoramiento de Menor
carretera y caminos de
herradura en la
Municip. Distrital y
UGEL por APAFA,
Prdte. y Tnte. Gob.
Festividad (1) Año Carnaval (Dura Carnaval regional de Semana (1) Día del (21) (28 - 30) (25 - 28) (14) Fiesta del Sembrío de (1) Día de (25 - 26
Nuevo 1 Sem.) Andahuaylas (18 – 21) Santa Trabajo Aniversario Fiestas Limpieza de Sr. De Huanca maíz, cada todos los Navidad
(8) del distrito de Patrias, canales con en familia Santos
Aniversario San corrida fiesta / Andahuaylas y realiza ayni
de la Jerónimo - de toros Construcción Cusco
Comunidad y Desfile / y de viviendas (algunos) /
(14) Día de la Realización cóndor/ mediante ayni Construcción
Madre del Chaccu Fiesta de viviendas
del Niño mediante ayni /
Jesús Sembrío de
del maíz, cada

40
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Praga familia realiza


ayni

Migración 10 - 15% de Mujeres migran a las ciudades de 10 - 15%


Andahuaylas, Lima, Abancay, Cusco para trabajar Mujeres
como empleadas del hogar migran a
15% de varones migran a trabajar en actividades agrícolas por el río ciudades
Apurímac, La Merced, Villa Rica, Pichanaqui
Turismo No hay
Elaboración: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006.
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

41
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.4.3. Problemas organizacionales presentados


Al interior de las organizaciones comunales presentan múltiples problemas,
entre las que destacan: falta de liderazgo y compromiso de las autoridades
comunales, descoordinación entre organizaciones, entre autoridades y de
éstos con la asamblea comunal, incumplimiento de los acuerdos comunales,
falta de apoyo a la gestión, entre otros. Además, existen problemas de
seguridad ciudadana que se presentan ocasionalmente como: violencia
familiar, alcoholismo, agresión física entre comuneros, abigeato, robos de
cultivos, caza furtiva de vicuñas, entre otros27.

Por otro lado, existen problemas intercomunales, específicamente con la


comunidad vecina de Anccatira, debido a la presencia de parcelas de esta
comunidad dentro de la comunidad de Lliupapuquio. El PETT y la
subprefectura del distrito de San Jerónimo han intervenido en búsqueda de
soluciones, como consecuencia del enfrentamiento frontal producido el 13 de
octubre del 2005 entre pobladores de ambas comunidades donde resultaron
heridos tres comuneros de Ancatira en un intento de retomar la posesión de
las parcelas ubicadas en Lliupapuquio (zona de Huaribamba). La intervención
de estas instituciones devino en una serie de acuerdos “pacíficos” a nivel de
asamblea comunal, en donde se concluyó que los comuneros de Lliupapuquio
que poseen terrenos en Ancatira serían desalojados y viceversa además de
no autorizar la construcción de la carretera Lliupapuquio - Cupisa que pasa
por Ancatira28.

Otro conflicto mencionado por los comuneros es que durante la época de


estiaje la Empresa Electro Sur S.A., cuya subestación hidroeléctrica se
encuentra presente dentro del territorio comunal, cierra las compuertas del
reservorio de agua perjudicando a la población que necesita hacer uso de
este recurso para riego. Al parecer, no existe ningún tipo de compensación
por parte de la empresa a la comunidad por hacer uso del recurso agua
dentro de su territorio comunal y la población percibe que éste debería
realizar algún tipo de retribución económica por beneficiarse de un recurso
que proviene de los cuerpos de agua que son cuidados por la Comunidad.

Además de los problemas antes señalados, en la comunidad existe caza por


competencia, es decir, en donde los animales silvestres como el puma atacan
a otros animales (como a las vicuñas), siendo una señal de este problema los
restos oseos de animales encontrados dentro del territorio comunal.

27
Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.
28
Fuente: PETT. Reporte N° 23 en website www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/conflictos
_sociales23.pdf. Fecha de consulta 07 de Junio de 2006.

42
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

También existen problemas generados por el ganado, que tienden a malograr


las especies forestales plantadas por los comuneros cuando aún son
pequeños.

1.2.4.4. Mecanismos de justicia comunal


Los problemas de seguridad ciudadana señalados en el acápite anterior,
relacionados con violencia familiar, alcoholismo, agresión física, robos y otros
más, son resueltos a nivel comunal por el Teniente Gobernador y el Juez de
Paz. De no llegar a un acuerdo entre victimas y victimarios, el caso es
trasladado a la Subprefectura distrital de San Jerónimo y no a la Policía
Nacional, pues la comunidad tiene poca confianza en la administración de
justicia de esta institución.

Los delitos en casos de abigeato y otros delitos menores son solucionados


por la ronda campesina, quienes se encargan de velar por la seguridad
interna a nivel comunal. Sin embargo su acción es limitada, ya que por
cuestiones de logística solo cuidan la zona baja y media, mas no la zona de
altura en donde se encuentran las vicuñas29.

Por otro lado, de existir problemas con las comunidades vecinas los
encargados de buscar solución son las autoridades comunales, mediante el
diálogo con las autoridades de la comunidad en conflicto. Estos cuentan con
respaldo de la asamblea comunal, y si el diálogo fracasa se recurre a otras
instancias. Este es el caso de problemas de tierras o imprecisión de linderos,
caso en el cual se recurre a la intervención del Ministerio de Agricultura –
PETT como se ha hecho años atrás.

1.2.5. ORGANIZACIONES SUPRA COMUNALES


Con base a la información de campo 30 podemos afirmar que aún no existe una
organización supra comunal o de segundo nivel que aglutine y represente a la
comunidad campesina de Lliupapuquio. En otras palabras, estos no cuentan con
instancias política como federaciones u otros organismos, que son instancias de
negociación y de reivindicación los cuales pueden tener mayor incidencia política
en las instancias de poder y decisión.

29
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, mayo del 2006.
30
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006./ Diagnóstico
Rural Participativo. Grupo Solidario Lliupapuquio,Asociación Solaris Perú. Marzo del 2004.

43
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.6. PRESENCIA DEL ESTADO EN LA ZONA


Según la información de campo31, al hacer referencia a la presencia del Estado en
la zona, mencionan que esta es a través del apoyo de algunas instituciones como
la Municipalidad distrital de San Jerónimo, como canal de comunicación entre las
demandas comunales y el Estado, ya que los programas asistenciales son
canalizados principalmente por la Municipalidad. Entre estos programas tenemos
principalmente al Programa Nacional de Ayuda Alimentaria –PRONAA,
FONCODES que apoya la realización de obras de construcción y de mejoramiento
de infraestructura social. Últimamente PRODECO ejecuta actividades vinculadas a
la agricultura orgánica y extracción de leche fresca bajo normas técnicas contando
con apoyo de cooperación internacional.

También se encuentra en el sector el Ministerio de Salud – MINSA, presente de


manera permanente a través del Puesto de Salud ubicado en la misma comunidad.
Este brindan atención médica a las familias, con énfasis en la población vulnerable
(infantes - niños, madres gestantes, adulto mayor, entre otros) a través de los
programas de asistencia que el mismo Estado norma y apoya asistencialmente
mediante el Seguro Integral de Salud - SIS.

Por otro lado, existen instituciones que realizan actividades puntuales con
significativa presencia en la zona. Tal es el caso de la CONACS que se encarga de
planificar intercomunalmente la realización del chaccu y de fiscalizar a las
organizaciones en realización a esta actividad. Dentro del ámbito de la comunidad
también interviene PRONAMACHCS que ha organizado a la población en relación
a actividades de conservación, apoyan en la realización de viveros forestales y
brindan asistencia técnica a los interesados en reforestación.

Adicionalmente, los organismos Ministerio de Agricultura - MINAG, PETT, INRENA,


UGEL Andahuaylas, tienen presencia esporádica, realizando actividades en
cualquier fecha del año de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Así
tenemos que, el MINAG capacita y organiza a la población pero no lo hacen
directamente en campo; INRENA fiscaliza el aprovechamiento de especies
forestales y brinda asistencia técnica en las plantaciones existentes generalmente
desde Andahuaylas; el PETT es un ente de asesoramiento tanto sobre legislación
como de saneamiento legal de tierras por lo cual intervienen cuando existentes
problemas intercomunales de imprecisión de linderos u otros conflictos sobre
tierras; la UGEL Andahuaylas se encarga de inspeccionar o controlar a los

31
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, mayo del 2006.

44
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

profesores en el cumplimiento de sus labores educativas y de cubrir las plazas


vacantes.

Finalmente, el Ministerio de la Producción solo se hace presente en la comunidad


cuando éste gestiona algún tipo de apoyo como fue el caso de los alebinos de
trucha que fueron donados por esta institución y vertidos en las aguas de las
lagunas solo que nunca han brindado asistencia técnica en relación a esta
actividad.

Cabe señalar, que la población refiere que las actividades de estas instituciones
son muy específicas y desarticuladas entre sí, los cuales no confluyen
funcionalmente en un objetivo mayor que responda a una visión de desarrollo
comunal que la población local persiga.

Para mayor información véase Cuadro 11.

1.2.7. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES - ONG


La presencia de ONG en la comunidad es muy débil, sólo están presentes las
siguientes: Asociación Solaris Perú y Asociación de Criadores de Vicuñas de la
región Apurímac – ACRIVIRA. A continuación detallaremos brevemente las
principales actividades de estas instituciones en el sector.

La Asociación Solaris Perú (miembro de Intervida World Alliance) ejecuta


actividades desde el año 1997 en la zona, en temas relacionados con el
mejoramiento de la infraestructura comunal (reservorios de agua, aulas escolares,
entre otros), auspiciamiento, producción agropecuaria a nivel de familias y, el
sector Salud solo para actividades puntuales.

La Asociación de Criadores de Vicuñas de la región Apurímac – ACRIVIRA es una


institución sin fines de lucro con sede en Abancay, que cuentan con personal
técnico y la logística requerida (quizás no la ideal) para realizar la
comercialización de la fibra de vicuña obtenida en los chaccus. Esta ONG no es
percibida como una asociación sino como una empresa, que les aplica
demasiados descuentos (según la comunidad bordea el 30% sobre la ganancia
total por venta de la fibra de vicuña) y los pagos a la comunidad por la
comercialización es muy esporádico, lo cual mortifica a la población.
Consecuentemente esta institución obtiene una mala calificación a nivel
organizacional.

45
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Además, la población considera que debería desarrollarse un mayor número de


proyectos productivos relacionados con el manejo de vicuñas y de cuerpos de
agua, recuperación y mejoramiento de pastos nativos, ecoturismo, conservación
de suelos y ordenamiento territorial especialmente de las zonas de altura, entre
otros32.

Por otro lado, cabe señalar que en el 2001 la Asociación Benéfica PRISMA estuvo
trabajando en la zona en donde otorgaron préstamos monetarios en la línea
agrícola, insumos, fertilizantes y semillas a ciertos grupos solidarios los cuales
hasta el momento no han retornado los créditos recibidos. Es por ello, que los
técnicos de esta institución cada cierto tiempo visitan la comunidad con la
intención de realizar los cobros, visitas que hasta la fecha han sido infructuosas 33.

Para mayor información véase Cuadro 11.

1.2.8. EMPRESAS PRIVADAS


Según la información de campo34, en la comunidad están presentes de manera
directa e indirecta las siguientes empresas privadas: INTEL Perú S.A., Electro Sur
Este S.A. y, la Asociación de Criadores de Vicuñas de la región Apurímac.

La empresa Electro Sur Este S.A. se encarga de brindar el servicio de alumbrado


eléctrico a domicilio a costo de un pago mensual acorde al consumo de energía
de la vivienda. Esta empresa tiene infraestructura y equipos de alta tensión
instalados en la misma comunidad, y generan energía hidroeléctrica a través de
los manantes ubicados dentro de la comunidad, de los cuales abastecen de
energía eléctrica a parte del distrito de San Jerónimo.

De igual forma, la empresa INTEL Perú S.A. brinda el servicio de telefonía a


través de la instalación de dos teléfonos públicos tarjeteros satelitales vía
contrato, lo cual permite que la población pueda mantenerse en contacto tanto a
nivel local, nacional e internacional. Además, se encargan del mantenimiento de
los equipos, ya que éstos solo están en calidad de cesión en uso mientras dure el
contrato firmado con las familias administradoras. Sin embargo este
mantenimiento no se está cumpliendo, puesto que uno de los paneles solares
está inoperativo hasta la fecha. La única queja de la población es que el costo por
el servicio de llamadas es alto.

Para mayor información véase Cuadro 11.

32
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.
33
Fuente: Diagnóstico Rural Participativo. Grupo Solidario Lliupapuquio, Asociación Solaris Perú. 26 de marzo del 2004.
34
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

46
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.2.9. IGLESIAS Y APOYO SOCIAL


Si bien existen cuatro iglesias reconocidas y que gozan de adeptos en la
comunidad que son: católicos 80%, adventistas del sétimo día 10%, testigos de
Dios 5% y pentecostales 5%, ninguno de estos realizan un apoyo social concreto
solo alivio espiritual a sus feligreses y simpatizantes35.

Capilla de iglesia Católica de la comunidad campesina Lliupapuquio

35
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

47
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

Cuadro 11. Organizaciones extra comunales, 2006


Nombre ¿Qué hacen? ¿Con qué cuentan? ¿Dónde lo hacen? ¿En qué momento? Calificación ¿Por qué?
Donaron alebinos que fueron colocados En cualquier momento solo cuando
Ministerio de Pesquería Personal técnico, capital Comunidad Regular Falta asistencia técnica
en las lagunas gestionamos
Falta puntualidad de los socios
INTERVIDA - SOLARIS Capacitan cómo sembrar papa, criar Personal técnico capacitado,
Comunidad Semanalmente Regular para pagar, no cumplen con lo
PERÚ animales a 25 personas insumos, semillas, abono
presupuestado
Depende de la aprobación del No dan a conocer el
FONCODES Construcción de carretera y escuela Personal técnico, presupuesto/fondos Comunidad Regular
Proyecto.en los Presup. Particip. presupuesto real
Capacitación agropecuaria, papas
Personal técnico, semilla, créditos Recién han empezado
PRODECO nativas, normas de higiene para extraer Comunidad Mensualmente Regular
rotatorios actividades (Abril)
leche
Municipalidad distrital de Depende de la aprobación del No rinden cuentas pero siempre
Apoyan obras (carretera, aulas) Materiales de construcción Ellos traen a la Com. Regular
San Jerónimo Proyecto y(Presup.. Partic) apoyan
Atienden pacientes, vacunan, control de
Ministerio de Salud Puesto de Salud en la Com. Comunidad Todo el año (Lunes a Domingo) Regular Faltan especialistas (médicos)
madres gestantes

Visitan la Com., Siempre vienen a inspeccionar y


Controlan y colocan profesores, brindan Abril para inspeccionar situación
UGEL Andahuaylas Personal autoridades gestionan Buena cumplieron con completar los
útiles escolares ante gestión comunal
por profesores profesores
Nos han puesto 2 teléfonos públicos que
permite la comunicación local, nacional, Todo el año (los teléfonos a cargo Panel solar inoperativo y el costo
Emp. INTEL Perú Solo los teléfonos satelitales Comunidad Regular
e internacional/ mantenimiento de de familias) de llamadas es alto
equipos
Durante época de estiaje (Jul -
Personal técnico, torres de alta
Emp. Electro Sur Este Comunidad (Parte alta Presente todo el año en terreno de Nov) cierran la llave del agua y
Brindan energía eléctrica a domicilio tensión, central hidroeléctrica, dentro Regular
S.A. del Chumbao) la Com. la Com. no se abastece/Servicio
de la Com. que abastece a la Prov.
caro (S/.5 a S/.20 x mes)
Fiscalizan organizaciones para hacer el Comunidad (anualmente Planifican intercomunalmente el
CONACS Personal técnico y logístico Anualmente (May - Jun) Buena
chaccu/planifican en May - Jun) chaccu
Mucho descuento, no
Asociación de Criadores
comercializan ágilmente como
de Vicuñas de la región Comercializa lana de vicuña Personal técnico y logístico Abancay Cada 2 años Malo
consecuencia los pagos son
Apurímac - ACRIVIRA
muy esporáneos
MINAG - Sub región Capacitan, organizan a la población,
Personal técnico y logístico Comunidad En cualquier fecha Malo No capacitan el campo
Andahuaylas ente normativo
Programa Nacional de
Manejo de Cuencas No trabajan conservación de
Hacen viveros forestales, asistencia Dan semillas, herramientas solo al
Hidrográficas y Comunidad Frecuentemente Regular suelo, no realizan seguimiento al
técnica, organizan a la población grupo de trabajo
Conservación de Suelos vivero
-Pronamachs
Fiscalizan, brindan Asist. Téc. en
INRENA Personal técnico y logístico En Andahuaylas En cualquier fecha Regular Falta asistencia técnica
plantación forestal
Asesoran a la Org. Com., sobre En Andahuaylas Falta capacitación en la
PETT Personal técnico y logístico En cualquier fecha Regular
Legislación, saneamiento legal de tierras capacitan comunidad

Elaboración: Equipo Ecoplanet, mayo del 2006


Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

48
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.6. EXPECTATIVAS Y VISIÓN DE DESARROLLO LOCAL

Según la información recogida en campo36, la población asocia el desarrollo con el


mejoramiento de las condiciones de vida a través de infraestructura comunal y, en la
generación de trabajo a través de actividades productivas.

En cuanto al mejoramiento de la infraestructura comunal, consideran que deben


contar con carreteras y vías de acceso en buen estado que los interconecten con la
sociedad nacional y con los diferentes espacios dentro de su territorio. De esta
manera se facilitará la realización de sus actividades productivas tradicionales
(ganadería y agricultura) como también otras no tradicionales que podrían generarse
dentro de la comunidad debido a su gran potencial ecoturístico. Además, de
convertirse los diferentes sectores y anexos en urbanizaciones, requerirían
disponibilidad de servicios básicos de electrificación, saneamiento básico, telefonía o
un equipo de radio comunicación. También esperan ampliar sus sistemas de canales
de riego, principalmente de la laguna Antaccocha, previa realización de un estudio
técnico. Adicionalmente desean la construcción de una casa hospedaje cerca de las
zonas de las lagunas orientado al turismo, entre otros.

Por otro lado, entre las formas de autogeneración de trabajo en la misma


comunidad, la población considera que se podría implementar ciertas actividades
económicas con fines productivos y de seguridad alimentaria con base a sus
saberes locales como son: mejoramiento y recuperación de pastos naturales en la
zona alta, ampliación de pastos cultivados en las zonas colindantes al río Chumbao,
instalación de invernaderos de semillas de papas para incrementar producción,
linderamiento natural con especies de pinos, mejoramiento del ganado vacuno,
crianza de truchas en lagunas (Pampahuasi, Antaccocha y Paccoccha) manejo de
vicuñas, forestación con pinos alrededor de las lagunas, reforestación con especies
nativas en zonas rocosas (chacharuma, q’olle, queñuas) y en las zonas conocidas
como Anccasillac, Casacasa, Ccorahuire, Chaccllaccocha, Yanachallhuachayoc
especialmente con la especie conocida como queñua roja en donde todas estas
actividades deben realizarse bajo asesoría y acompañamiento técnico.

Cabe señalar, que la comunidad campesina de Lliupapuquio considera en un


mediano plazo llegar a convertirse en un distrito. Para lograr esto las autoridades ya
han empezado a realizar las gestiones correspondientes y se encuentran ejecutando
las obras de infraestructura requeridas como: plazas públicas, local municipal, entre
otros. El objetivo de la comunidad es poder captar un mayor presupuesto como
distrito, considerando la política actual de impulso a los gobiernos locales.

36
Fuente: Taller de Diagnóstico Rural Participativo Medio Ambiental, Fundación Ecoplanet. Mayo del 2006.

49
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

1.7. LITERATURA CITADA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ANDAHUAYLAS. Proyecto


Delimitación Faja Marginal del río Chumbao. Distrito Andahuaylas, 2005.
(Documento no publicado)

ALTOBELLI, L. & OTROS. Estudio de costo-eficiencia de las Asociaciones CLAS.


Futuras Generaciones, 2004. En website:
http://www.future.org/downloads/peru/Estudio%20de%20Costo-Eficiencia
%20CLAS.pdf. Fecha de consulta: 20 de junio del 2006.

ASOCIACIÓN SOLARIS PERÚ. Diagnóstico Rural Participativo. Grupo Solidario


Lliupapuquio. Provincia de Andahuaylas, marzo del 2004.

CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS REGIÓN APURÍMAC.


Plan Estratégico Regional de Camélidos Domésticos. Región Apurímac (s/f).
En website: www.conacs.gob.pe/images2/Plan%20Estrategico%20de
%20Apurimac.doc. Fecha de consulta: 01 de mayo 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. Censo Nacional


IX Población y VI Vivienda, 1993. En: website
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0007/CAP0201.HTM. Fecha de
consulta: 10 de junio del 2006

La Pobreza en el Perú en 2001: una visión departamental. ENAHO 2001-IV


trimestre realizada en el cuarto trimestre del año 2001. En website:
www.inei.gob.pe/biblioinei.asp. Fecha de consulta: mayo del 2006.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – UNFPA. Información


Sociodemográfica. En website: www.unfpa.org.pe/infosd. Fecha de consulta:
21 de junio del 2006.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA


IICA. SINOPSIS: Desarrollo Rural Sostenible, Enfoque Territorial. Enero 2003.

ISRAEL, Z. (2006). Diagnóstico Económico y Sociocultural de la CC Japu – región


Cusco. ACCA, 2006. (Documento no publicado)

MINISTERIO DE SALUD. En Website:


http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Mortalidad/092000DI03.htm.
Fecha de consulta 20 de junio del 2006.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Plan de


Desarrollo Regional Urbano de la Provincia de Apurimac. 2002.

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. En website:


www.manuela.org.pe/mujerrural/mujercifras.htm#uno. Fecha de consulta: 09
de junio del 2006.

50
Diagnóstico Rural Participativo Medioambiental

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN DE TIERRAS - PETT. Reporte N° 23. En


website: www.defensoria.gob.pe. Fecha de consulta 07 de Junio de 2006.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD.


Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005: Hagamos de la competitividad
una oportunidad para todos. En Website: www.pnud.org.pe/idh/Informe2005

51

S-ar putea să vă placă și