Sunteți pe pagina 1din 69

Preparado por: Ing. J. P.

Foschi

1.- INTRODUCCION

El desarrollo a nivel nacional, regional, empresarial o comunitario, es la preocupación


principal de las organizaciones que en cada un de esos niveles tienen la responsabilidad
de gestarlo.

El desarrollo puede definirse en términos de crecimiento económico, de progreso


social, de desarrollo tecnológico, de desarrollo personal, etc.

Referente al crecimiento económico, una organización (país comunidad, industria


empresa) identifica formas de generación de riqueza, que le permiten asegurarse un
proceso continuado de mejora en los indicadores típicos de la riqueza: ingreso per
capita, balanza de pagos, utilidades, activos, etc.
En el caso social, es el proceso a través del cual se mejora la calidad de vida del
conglomerado humano, sujeto del proceso.
En el caso del desarrollo tecnológico, es el proceso mediante el cual se logra una
adecuación tecnológica, que permite a la organización mantener su capacidad
competitiva.
En el caso de las personas, es el proceso que le permite a ellas lograr las oportunidades
materiales y espirituales que le brindan satisfacción y una vida feliz.

El Desarrollo a Nivel Empresarial

En los últimos años se han presentado grandes cambios, no sólo en el manejo de los
cinco recursos básicos (empresarios, tecnologías, recursos humanos, recursos
naturales y recursos financieros), sino en todo el ambiente en el cual la empresa se
mueve. Factores como: apertura económica, globalización, inflación, devaluación,
contaminación, crisis energética, crisis de recursos naturales, cambios tecnológicos
acelerados, altas tasas de interés, etc, han creado una mayor dificultad en el análisis
de las actividades orientadas al desarrollo de las empresas, lo cual exige cada día una
mayor sofisticación, tanto en los factores que se deben considerar, como en las
herramientas que se deben aplicar.

El Proyecto

Todo programa de desarrollo está compuesto por una serie interrelacionada de


actividades, denominadas genéricamente proyectos. Por tanto, toda persona que quiere
contribuir efectivamente al desarrollo, requiere entender muy bien los diversos
elementos conceptuales y prácticos vinculados con la noción de proyecto. Existen
múltiples definiciones de proyecto:

- Toda actividad encaminada a lograr un resultado especifico.


- Búsqueda de una solución inteligente a una oportunidad de desarrollo o a la solución
de un problema.
- Actividad a la cual se le asignan unos recursos, con el propósito de lograr una serie
de bienes (productos o servicios).

Evaluación de Proyectos 1
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Si aceptamos que el objeto final de toda decisión administrativa es la utilización


óptima de los recursos, y que los recursos para toda organización son limitados y
escasos, es fácil concluir que el desarrollo se logra más rápidamente en la medida en
que los proyectos que se realicen sean más eficaces y se ejecuten con la mayor
eficiencia.

Por lo anterior, las decisiones gerenciales tal vez más difíciles y de mayor incidencia
son las decisiones de inversión en proyectos. Estas decisiones implican básicamente
decidir sobre los recursos que van a asignarse a cada una de las actividades de
desarrollo:

- El tipo (qué se va a hacer)


- La forma (cómo se va a hacer)
- El momento (cuándo se va a hacer)
- El monto (cuánto se va a invertir)

Proyectos para Nuevos Negocios y para Negocios ya Existentes

A diferencia de los estudios de proyectos de creación de nuevos negocios, las


evaluaciones de proyectos que involucran modificar una situación existente (inversión
de reemplazo, de expansión, de modernización, etc), requieren consideraciones muy
particulares y procedimientos de trabajo específicos y diferentes.

Mientras en la evaluación de un proyecto nuevo todos los costos y beneficios deben ser
considerados en el análisis, en las evaluaciones de proyectos de modernización sólo
deben incluirse aquellos que son relevantes para la comparación. Un costo o beneficio
es relevante si es pertinente para la decisión. Si por ejemplo, se esta evaluando el
cambio de una ambulancia, es irrelevante el sueldo del chofer para determinar la
conveniencia de dicho cambio.

En particular en este curso, si no se indica lo contrario, se hará referencia a estudio


de proyectos de nuevos negocios.

Proyectos Nuevos

La evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria, ya que durante la


elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas como estadística,
investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos,
contabilidad, finanzas, etc.

En la práctica, para realizar la evaluación de un proyecto, normalmente se reúnen


grupos interdisciplinarios sobre las áreas mencionadas y cada uno de los especialistas
desarrolla la parte que le corresponde. El resultado de esta interacción es un estudio
completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de mercado, que sirve de base
para decidir la realización de alguna inversión.

Evaluación de Proyectos 2
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Estudios de Viabilidad

La decisión de emprender una inversión, como todo proceso de decisión, tiene cuatro
componentes básicos:

a) El decisor, puede ser un inversionista, financista o analista.


b) Las variables controlables por el decisor; que pueden hacer variar el resultado de
un mismo proyecto dependiendo de quien sea él.
c) Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del
proyecto, y
d) Las opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema oi
aprovechar una oportunidad de negocio.

La responsabilidad del evaluador de proyectos será aportar el máximo de información


para ayudar al decisor a elegir la mejor opción. Para esto es fundamental identificar
todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr un óptimo con la
decisión.

Clasificación de los Estudios de Viabilidad

ESTUDIOS DE VIABILIFDAD

Técnica Económica Legal

De Gestión Política

Ambiental

Viabilidad técnica.- busca determinar si es posible física o materialmente “hacer” un


proyecto determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del
área en la que se sitúa el proyecto.

Viabilidad legal.- se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de


trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto, como la inexistencia
de normas internas de la empresa.

Viabilidad económica.- busca definir mediante la comparación de beneficios y costos


estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda su implementación.
Evaluación de Proyectos 3
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Viabilidad de gestión.- Busca determinar si existen las capacidades gerenciales


internas en la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente
administración del negocio.

Viabilidad política.- corresponde a la intencionalidad, de quienes deben decidir, de


querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.

Viabilidad ambiental.- por ultimo, busca determinar el impacto que la implementación


del proyecto tendría sobre las variables del entorno ambiental, como, por ejemplo, los
efectos de la contaminación.

Ejemplo de viabilidad política

Items Proyecto A Proyecto B


Inversión $ 30.000 $ 30.000
Vida útil 10 años 10 años
Valor de desecho 0 0
Ventas 1.000 unidades/año 1.000 unidades/año
VAN $ 12.000 $ 4.000
Ventas de equilibrio 950 unidades/año 350 unidades/año

Si se comparan los proyectos probablemente con los criterios tradicionales se opte por
elegir el proyecto A, por tener un valor actual neto (VAN) sustancialmente mayor que
el del proyecto B. Dado que ambos requieren igual monto de inversión, que tienen la
misma proyección de ventas, con igual vida útil y suponiendo iguales condiciones de
riesgo, la mayoría optaría por el primero, por ser el más rentable.

Sin embargo, al sensibilizar los dos proyectos frente a cambios en los niveles de venta,
para determinar cuál es la cantidad básica que se debería vender para que se logre
ganar únicamente lo que se exige como mínimo de retorno a la inversión, se observa que
el proyecto A resiste como máximo una caída de 5% en las ventas, mientras que el
proyecto B, el menos rentable, resiste una caída de 65%. Con esta información,
probablemente muchos optarían por el segundo proyecto.

Los análisis de sensibilización constituyen una de las más eficaces herramientas para
apoyar la viabilidad política.

El Proceso de Estudio del Proyecto

Normalmente un proyecto se divide en dos etapas. La primera etapa se conoce como de


formulación y preparación de proyectos, donde la formulación corresponde al proceso
de definición o configuración del proyecto, mientras que la preparación es el proceso
de cálculo y estructuración de los costos, inversiones y beneficios de la opción
configurada. La segunda etapa corresponde a la evaluación del proyecto. Es por ello que
generalmente se indica a un curso de Evaluación de Proyectos como: Formulación,
Preparación y Evaluación de Proyectos.

Evaluación de Proyectos 4
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

2.- EL PROCESO DE PREPARACION DE PROYECTOS

Aunque no es posible generalizar la realización de proyectos, es posible enmarcarse en


cierta rutina metodológica, que en general, puede adaptarse casi a cualquier proyecto.

El estudio del proyecto pretende contestar la interrogante de si es o no conveniente


realizar una determinada inversión. Esta recomendación sólo será posible si se dispone
de todos los elementos de juicio necesarios para tomar una decisión.

El proceso de un proyecto reconoce generalmente cuatro grandes etapas, también


conocido como ciclo de vida de los proyectos:

El Proceso de un Proyecto

I
D Idea
E
A
-------------------------------------------------------------
P
R
Perfil
E Curso Normal de
I Ev. de proyectos
N Prefactibilidad
V
E
N Factibilidad
R
S
I
O
N
------------------------------------------------------------

I
N
Diseño
V
E
R
S
I Inversión
O
N Curso Normal de
Adm. de proyectos
------------------------------------------------------------
O
P
E
R Operación
A
C
I
O
N
Evaluación de Proyectos 5
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Según el esquema anterior, claramente es posible identificar cuatro etapas o estados


sucesivos en la vida de todo proyecto que se materializa.

Etapa de idea Esta asociada a la Identificación del proyecto, y consiste en


identificar la necesidad insatisfecha o problema por resolver. La idea de un proyecto,
más que una ocurrencia afortunada de un inversionista generalmente representa la
realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de solución.

Etapa de Preinversión Luego de identificada la idea de inversión, se debe formular,


evaluar y seleccionar los proyectos más rentables desde el punto de vista economico.
En la etapa de preinversión se realizan los distintos estudios de viabilidad:

Perfil Es el estudio inicial, el cual se elabora a partir de información existente, de


juicio común u de la opinión que da la experiencia. Sólo presenta estimaciones muy
globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.
Prefactibilidad Se profundiza la investigación, se basa fundamentalmente en
información de fuentes secundarias para definir; variables de mercado, alternativas
técnicas de producción. Se descartan soluciones con mayores elementos de juicio.
Factibilidad Es el estudio más acabado, se elabora sobre la base de antecedentes
precisos obtenidos mayoritariamente de fuentes primarias de información.
DiseñoEn la fase de diseño se debe elaborar el diseño de ingenieria y/o arquitectura,
ajustar detalles finales previos a la ejecución y las bases (términos técnicos de
referencia) para la contratación de las obras.

Etapa de Inversión En la etapa de inversión corresponden todas las acciones


tendientes a ejecutar fisicamente el proyecto tal y como fue especificado en la
preinversión.

Etapa de Operación Consiste en poner en marcha los proyectos y generar los


beneficios netos estimados en el estado de preinversión.

Observación: Las etapas propias de inversión y operación aunque importantes no son


parte del estudio de este curso.

Evaluación de Proyectos 6
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

3.- DISTINTAS EVALUACIONES DE PROYECTOS: PRIVADA Y SOCIAL

Evaluación Social de Proyectos

- La Evaluación Social de un proyecto determina la conveniencia de ejecutar un


proyecto desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto.
- La Evaluación Social de proyectos no sólo es aplicable a proyectos sociales o del
sector público. Cualquier proyecto, aún si es ejecutado por un privado, puede ser
evaluado desde un enfoque social.
- En Chile el organismo público encargado de la inversión social es el Ministerio de
Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).

Evaluación Privada de Proyectos

La evaluación privada de proyectos incluye una evaluación de tipo financiera y una


evaluación de tipo económica.

La evaluación de tipo financiera contempla, en su análisis, a todos los flujos


financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio y prestado. La evaluación
de tipo económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son al contado
riguroso y que todo el capital es propio.

Evaluación Financieracapital propio y prestado (30/70%)


Evaluación privada
Evaluación económicacapital propio (100%)

Diferencia entre: Eva. Privada y Eva. Social

- El privado considera para la evaluación privada los precios relevantes para él. Estos
precios privados (precios de mercado) pueden no reflejar el verdadero costo de
oportunidad de usar recursos.
- ¿Por qué algunos precios privados no reflejan el verdadero costo de oportunidad?.
Por la existencia de impuestos, subsidios, monopolios, etc. (distorsiones del
mercado).
- La evaluación social a diferencia de la privada considera los precios sociales para
evaluar el proyecto, estos precios no consideran las distorsiones.
- Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales, ya sea
por algún criterio particular a cada proyecto o aplicando los factores de corrección
que varios países definen para su evaluación social. En Chile MIDEPLAN es el ente
público que dicta las políticas de corrección y de esta manera se simplifica la
evaluación.
- Además, el privado no considera los efectos (positivos o negativos) que tiene su
proyecto sobre los agentes económicos.
- Efectos indirectos: son los efectos que tiene el proyecto sobre otros mercados
relacionados. Ejemplo: efecto que tiene la construcción de una carretera sobre el
negocio de turismo de la zona.
- Efecto de externalidades: efecto positivo o negativo que produce el proyecto sobre
otros agentes económicos. Ejemplo: la contaminación que produce una fabrica de
químicos al verter sus desechos en un río.

Evaluación de Proyectos 7
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

4.- ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA EVALUACION DE PROYECTOS

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, de la realización de cuatro


estudios complementarios:

Estudio de Mercado  Estudio Técnico  Estudio Org. y legal  Est .Eco.- Financiero

A continuación se presenta un breve resumen de los aspectos más importantes de cada


uno de los estudios complementarios, posteriormente se verán en detalle cada uno de
ellos.

El Estudio de Mercado

Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio.
Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el
análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente de


fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la
investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa,
actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos.

El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración


del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un
estudio meticuloso y bien realizado, podrá “palpar” o “sentir” el riesgo que se corre y la
posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo articulo o con la existencia de
un nuevo competidor en el mercado.

Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada
de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la
primera pregunta importante del estudio ¿existe un mercado viable para el producto
que se pretende elaborar?. Si la respuesta es positiva, el estudio continua. Si la
respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio más
preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable
sería detener la investigación.

El Estudio Técnico

Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en tres partes, que son:
determinación del tamaño optimo de la planta, determinación de la localización óptima
de la planta y la ingeniería del proyecto.
La determinación de un tamaño optimo es fundamental en esta parte del estudio, es
importante aclara que es difícil tal determinación, pues las técnicas existentes para su
determinación son generalmente iterativas y no existe un método preciso y directo
para hacer él cálculo. El tamaño también depende de los turnos de trabajo, ya que para
cierto equipo instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el número de
turnos que se trabaje.
Evaluación de Proyectos 8
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar


en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte de
materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales
como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Es por esto, que
normalmente los análisis son de forma integral.

Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, técnicamente existen diversos
procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los
manuales. La elección de algunos de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad
de capital. En esta misma parte están englobados otros estudios, como son el análisis y
la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; enseguida, la
distribución física de tales equipos en la planta, así como la propuesta de la
distribución general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que
formarán la empresa.

El Estudio Legal y Organizacional

Uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el estudio de proyectos es aquel
que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración:
organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adapte a
los requerimientos de sus posterior operación. Conocer esta estructura es
fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por
tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.

La decisión de desarrollar en forma interna actividades que pudieran subcontratarse,


influye directamente en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera
necesitarse, la mayor inversión en oficinas y equipamiento, el mayor costo de
materiales y otros insumos. Como puede apreciarse, una decisión que pareciera, una
decisión que pareciera ser secundaria lleva asociadas una serie de inversiones y costos
que ningún estudio de proyectos podría desconocer.

Tan importante como los aspectos anteriores, es el estudio legal. Aunque no responde
a decisiones internas del proyecto, como la organización y procedimientos, influye en
forma indirecta sobre ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificación de sus
desembolsos.

Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar mayores costos de


transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de
determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto
superaría los mayores costos de transporte.

El efecto más directo de los factores legales y reglamentarios se refiere a los


aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma
diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se
Evaluación de Proyectos 9
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en tasas arancelarias


diferenciadas e incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto,
la cual tiene exigencias impositivas diferentes según sea el tipo de organización que se
seleccione.

El Estudio Económico Financiero

Los objetivos de esta última etapa son ordenar y sistematizar la información de


carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, avaluar los
antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos


los itemes de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios
previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información
necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos
que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del
monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los
costos y beneficios. La existencia de algunas diferencias en ciertas posiciones
conceptuales en cuanto a que la rentabilidad del proyecto per se puede ser distinta de
la rentabilidad para el inversionista, por la incidencia del financiamiento.
El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios, más que optativos,
son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de ocurrencia de los
acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace necesario
considerar el riesgo de invertir en él. En particular es importante el método de análisis
de sensibilidad.

Evaluación de Proyectos 10
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

5.- EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

Las variables externas son incontrolables por una empresa, deben reconocerse cuatro
factores que, si se evalúan bien, permitirán detectar las amenazas, oportunidades y
aliados del medio. Los factores son:

- Factor económico
- Factor socio-cultural
- Factor tecnológico
- Factor político-legal

Las decisiones gubernamentales sobre el factor económico son muy importantes, así
por ejemplo, una política de cambio bajo podrá abaratar los costos de las materias
primas y bienes de capital importado, pero también incentivará la importación de
productos competitivos similares, al mismo tiempo que desincentivara la exportación.

Los efectos de la política económica sobre el empleo, niveles de ingreso, incentivos a la


producción de determinados bienes, fijación de precios para determinados productos,
comercio exterior y otros, así como los efectos de estos sobre la demanda, son
claramente identificables.

El factor socio – cultural, es tan importante como los anteriores, por cuanto los
hábitos de consumo y las motivaciones de compra están determinados en gran parte
por el nivel cultural de las personas. De igual forma la receptividad a una campaña
promocional y publicitaria tienen que estar acorde con el nivel cultural del segmento
del mercado al que se quiere llegar, para que sea realmente efectiva.

La composición de clases sociales en un país y el estilo de vida que le caracteriza serán


fundamentales en la definición del producto, así como en su promoción y su precio.

El cambio tecnológico a una velocidad creciente puede convertirse en un factor de


apoyo a un proyecto que puede usufructuar de él, o en una amenaza, sí aquel no esta al
alcance del proyecto.

El medio político - legal condiciona el comportamiento de todo un sistema, que abarca


desde lo económico hasta lo social y que tiene relación con la opinión y formación de
expectativas en grado diferente para cada agente del mercado. Normalmente ocurre
que ante situaciones de expectativas de cambio de la conducción política de un país, los
procesos de inversiones decaen en forma sustancial.

Amenazas y Oportunidades de las Variables Externas

Las amenazas del medio son todas aquellas variables y características significativas
del medio externo al proyecto que pudieran tener algún efecto negativo; por ejemplo,
las situaciones recesivas, el crecimiento de la competencia, un grado creciente de
apertura al comercio exterior que permita vislumbrar la entrada masiva de productos
competitivos a bajos precios, incertidumbre política, etc.
Evaluación de Proyectos 11
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Las oportunidades constituyen todos los elementos favorables al proyecto; por


ejemplo, una política económica de desarrollo hacia adentro, la existencia de demanda
insatisfecha, incentivos gubernamentales a la actividad del proyecto, ventajas
comparativas con el resto de la industria, experiencia en la gestión de proyectos
similares, etc.

Los aliados del medio externo son los agentes económicos que podrán estar
interesados en el desarrollo del proyecto debido a las ventajas indirectas que este
tendría para sus actividades; los mercados proveedores y distribuidores, que verían
incrementadas sus posibilidades comerciales, y las autoridades municipales, que se
interesarían en el desarrollo comunal que permitiría el proyecto, entre otras cosas.

Evaluación de Proyectos 12
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

6.- EL ESTUDIO DE MERCADO

Los Distintos Mercados del Proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los


agentes que, en su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones
que se tomarán al definir su estrategia comercial. Son generalmente cuatro los
submercados que se reconocen al realizar un estudio de factibilidad:

- El mercado Proveedor.- Aquel que provee a la empresa de Materias Primas y Mano


de Obra. Además, es importante ver posibles integraciones del negocio (integración
vertical-horizontal).

- El mercado Competidor.- Se debe analizar las ventajas y desventajas de nuestro


producto. Es clave ver la participación del mercado de cada competidor, conocer si
la competencia es local, nacional y/o internacional. Además, se debe ver la
diferenciación del o los productos.

- El mercado Distribuidor.- Concierne a los mecanismos para llegar a los


consumidores. Ver cuales son los mejores canales para ofertar (propios o ajenos).
Cuatro canales posibles: fabricante-consumidor; fabricante-minorista consumidor;
fabricante-Mayorista-minorista-consumidor y fabricante-mayorista-mayorista-
minorista-consumidor.

- El mercado Consumidor.- Se debe analizar el comportamiento de compra de los


consumidores (compra por impulso, compra habitual, resolución dse problema,
curiosidad, innovador, etc), las unidades de consumo (el individuo, la familia,
organizaciones, etc).

Observación: Es posible encontrar en la bibliografía general de evaluación de


proyectos que el estudio de mercado este comprendido por: análisis de demanda,
análisis de la oferta, estimación del precio y canales de comercialización

Evaluación de Proyectos 13
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Esquema General

EL MEDIO
EXTERNO DEL
PROYECTO

ASPECTOS GLOBALIZACION
DE LA ECONIMIA
TECNOLOGICO MUNDIAL

COMPETIDOR

Esa1

PROVEEDOR CONSUMIDOR
EMPRESA

Esa2

DISTRIBUIDOR

DISTINTOS
ASPECTO
POLITICO Y LEGAL MERCADOS
DEL ASPECTO
PROYECTO MACROECONOMICO

ASPECTO
ASPECTO
DEMOGRAFICO
DEMOGRAFICO

Evaluación de Proyectos 14
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

7.- TECNICAS DE PROYECCION DE MERCADO

La predicción de los comportamientos de las variables económicas constituye, sin duda,


una de las mayores dificultades en el estudio de propuestas de inversión

Las técnicas de pronósticos se clasifican de diversas formas en la literatura


económica, pero generalmente se dividen en dos: las técnicas cuantitativas y las
técnicas cualitativas.

Técnicas Cuantitativas de Predicción

Las técnicas cuantitativas de predicción poseen la ventaja de que al estar expresadas


matemáticamente, su procedimiento de cálculo y los supuestos empleados carecen de
toda ambigüedad, Dos grupos se identifican en estas categorías: los modelos causales
y los modelos de series de tiempo.

Un pronostico causal se fundamenta en la posibilidad de confiar en el comportamiento


de una variable que podría explicar los valores que asumiría la variable a proyectar. La
variable conocida se denomina variable independiente y la estimada variable
dependiente.

La forma más común de hacer una proyección causal es el ajuste de curvas, el cual se
puede realizar aplicando el método de los mínimos cuadrados (tarea: analizar el método
de series de tiempo).

Algunas Definiciones Importantes

Modelos de Regresión (estimación)

Los modelos de regresión pueden ser simples o múltiples, los modelos de regresión
simple consideran una sólo una variable dependiente y los múltiples dos o más. En
general los modelos de regresión consideran el comportamiento de una variable (la
dependiente) en base a otra variable (la independiente).

Correlación

La correlación es el grado de relación entre las variables. Se estudia para determinar


en que medida una ecuación lineal (o de otro tipo) describe o explica de una forma
adecuada la relación entre variables. El valor de correlación lineal (coeficiente de
correlación), siempre se encuentra entre +1 y –1. La correlación igual a +1 significa que
tiene una correlación perfectamente lineal positiva, y el valor –1 significa que tiene una
correlación perfectamente lineal pero negativa.

Diagrama de Dispersión

De la observación de las variables, se deriva un diagrama de dispersión que indica la


relación entre ambas. Gráficamente se representa la variable independiente “x” con
relación al eje horizontal y la variable “y” con relación al eje vertical. Cuando la
Evaluación de Proyectos 15
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

relación entre ambas, no es lineal, es usual determinar un método de transformación


de valores para lograr una relación lineal aproximada, si esta falla, se debe buscar otro
tipo de relación entre las variables (cuadrática, exponencial, etc).

Curvas de Ajuste

Se llama curva de ajuste a la ecuación que mejor se ajuste a la relación entre variables
observadas. Si la curva que mejor se ajusta es del tipo lineal (ecuación de la línea
recta), se llama curva de ajuste lineal.

Ejemplos

a) Diagrama de dispersión sin correlación lineal


xx x x
xxxxx
xxx

b) Diagrama de dispersión con correlación lineal positiva


xx
xx
xx x
xx

c) Diagrama de dispersión con correlación lineal negativa

xx x
xxx
xx

Método de los Mínimos Cuadrados

De todas las curvas de aproximación a una serie de datos puntuales, la curva que tiene
la propiedad de que la suma de las distancias al cuadrado de todos los puntos a la recta
sea mínimo (error mínimo de estimación), se conoce como la mejor curva de ajuste. La
curva que cumple con lo anterior se dice que ajusta los datos por “mínimos cuadrados”
y se llama curva de mínimos cuadrados.

Ecuación de la Recta

Matemáticamente, la forma de la ecuación de la recta puede ser determinada por la


siguiente ecuación:

Y(x) = a + bx

Evaluación de Proyectos 16
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Donde:
y: es el valor estimado de la variable dependiente para un valor especifico de la
variable x.
a: Es el punto de intersección de la recta con el origen (eje Y)
b: es la pendiente de la recta
x: es el valor especifico de un punto de la variable independiente.

Para obtener los valores de a y b se debe utilizar las siguientes formulas (métodos de
minimos cuadrados).

n∑ xy − ∑ x ∑ y
b=
n∑ x − (∑ x )
2 2

a = y −b* x
Donde “x” e “y” techo, son los valores promedios de las variables y “n” es el número de
observaciones.

Ejemplo

Dado los puntos x e y siguientes, determinar la ecuación de la recta mediante el


método de los mínimos cuadrados.

X 1 3 4 6 8 9 11 14
Y 1 2 4 4 5 7 8 9

Resultado

La ecuación de la recta con los datos dados es:

Y (x) = 0,545 + 0,636x

¿Cuánto será el valor de y cuando x vale 20?

Para obtener el resultado sólo se debe reemplazar en la ecuación ya obtenida, luego se


tiene, Y (20) = 0,545 + 0,636 * 20  Y (20) = 13,26

Ósea, cuando el valor de la variable x = 20, la variable y, toma el valor de 13,26.

Queda claro que la ecuación de estimación permite estimar cualquier valor de la


variable y, dado algún valor de la variable x. Esto es relevante cuando se tiene datos
del pasado y se desea estimar valores del futuro.
Evaluación de Proyectos 17
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Determinación del Coeficiente de Correlación (r)

El coeficiente de correlación (r), mide el grado de correlación que existe entre las
variables x e y, se puede determinar de la siguiente manera.

(n∑ xy − ∑ x∑ y )2
r=
(n∑ x − (∑ x) )* (n∑ y − (∑ y) )
2 2 2 2

Determinación del Coeficiente de Determinación (r2)

El coeficiente de determinación (r2), indica qué tan correcto es el estimado de la


ecuación de regresión. Mientras más alto sea r2, más confianza podrá tenerse en el
estimado de la línea de regresión. Más concretamente, representa la proporción de la
variación total en “y”, que se explica por la variable “x”, pudiendo asumir un valor entre
0 y 1, se calcula por.

Error Estándar o Error Típico de Estimación

Este valor corresponde a la cantidad de dispersión de los datos reales alrededor de la


tendencia determinada por la línea de regresión. Este valor se utiliza con una
distribución normal, denominada también distribución de Gauss. El error estándar del
estimado se calcula como:

Se =
∑ − a∑ y − b∑ xy
y 2

n−2

- Si se desea una predicción del 68%, se tiene  y = Se

- Si se desea una predicción del 95%, se tiene  y = 2 * Se

- Si se desea una predicción del 99%, se tiene  y = 3 * Se

Evaluación de Proyectos 18
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

8.- EJEMPLO PRÁCTICO PROYECCION DE DEMANDA

Es posible utilizar la técnica de regresión simple para el calculo de estimación de


costos futuros, como una estimación de costos históricos. Para ello, se debe utilizar la
función lineal vista anteriormente y adaptarla a costos.

Y = a + bx  CT = CF + (CV)q

Donde claramente:

“y” corresponde al costo total (CT)


“a” al costo fijo (CF)
“b” al costo variable unitario (CV)
“x” a la cantidad producida (q).

Al nivel de prefactibilidad es posible determinar la estimación de costos del proyecto


como la técnica vista anteriormente y aunque muchos costos son fácilmente
clasificables como fijos o variables, existe una importante gama que cae en una
clasificación intermedia conocida como costos semivariables, entre los que se puede
mencionar el consumo de luz, el mantenimiento de maquinarias o las reparaciones. En
estos casos, el uso de la regresión simple constituye una adecuada opción para estimar
su componente fijo y variable cuando existe información histórica de la empresa (o
cuando es posible obtenerlos como datos de otras empresas del sector).

Ejercicio
Una empresa registra mensualmente la producción y los costos totales que se
presentan en el siguiente cuadro.

Mes Producción (x) Costo (Y)


1 2.300 48.110
2 2.420 50.200
3 2.150 47.000
4 2.630 53.600
5 2.630 52.990
6 2.150 48.200
7 2.470 50.200
8 2.220 49.510
9 2.590 52.800
10 2.400 49.920
11 2.190 50.800
12 2.370 47.890
Total 28.520 601.220

Demuestre que los costos los costos fijos son de $ 26.765 mensuales y los costos
variables unitarios de $ 9,82 por unidad producida (CT = 26.765 + 9,82q).

Evaluación de Proyectos 19
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

9.- ESTIMACION DE LA POBLACION

Proyecciones Intercensales

Tasa de Crecimiento Poblacional Anual (T.C.)

T.C. = 100 * [RAIZn (población final/población inicial) – 1]

Proyección de la Población (Px)

P x = P final * [ 1 + (T.C. / 100 ] x

Ejercicio Estimación de la Población

Calculo de la tasa de crecimiento poblacional. Con los datos que se entregan a


continuación, demostrar que la T.C. es de 3,42%. Además, demostrar que la población
proyectada para los años 1998 y 2008 es de 6.413 y 8.976 habitantes
respectivamente.

Datos para resolver el problema:

Población 1980: 3.500 habitantes


Población 1990: 4.900 habitantes

Evaluación de Proyectos 20
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

10.- EJERCICIO: PROYECCION DE LA DEMANDA A TRAVES DE FACTORES

Una importante empresa del sector de la construcción ha decidido diversificar su


cartera de productos desde la construcción de viviendas de nivel medio hasta la de un
Cementerio Parque. Esta constructora se caracteriza por edificar viviendas en
ciudades como Copiapó y Vallenar con proyecciones a Antofagasta y otras localidades
del norte del país. Es por ello, y con el objeto de seguir operando en estos mercados,
es que se encuentran atraídos por la idea de construir un Cementerio Parque en la
ciudad de Copiapó.

Para poder estimar la demanda por el Cementerio Parque, se deberá depurar la


demanda potencial. Como base fundamental de la potencialidad de compra de derechos
de sepultación en el cementerio, se adjuntan los resultados obtenidos a partir de una
encuesta directa que se aplicó en diversos sectores de la ciudad.

Para obtener la población total, se considera conveniente tomar como bases las
comunas de Copiapó y Vallenar, que es donde se encontraría ubicado el futuro
cementerio y se han sumado cuatro de las comunas de su alrededor. La totalidad de la
población se encuentra compuesta por la siguiente descripción:

COMUNA POBLACION
Copiapó 187.134
Vallenar 22.428
Chañaral 18.194
Diego de Almagro 9.640
Tierra Amarilla 24.050
Huasco 9.671
Total 271.116

Las cifras citadas corresponden a estudios realizados en el año 2002. Por otra parte
según fuentes del INE la tasa de crecimiento neto de la población alcanza al 1,67%,
puesto que la tasa de mortalidad es de 0,57 y la tasa de natalidad es de 2,24%.

Adicionalmente, dada las características del producto y el servicio del cementerio, se


ha escogido como mercado objetivo los segmentos ABC1, C
Y C respectivamente 1.

GSE PORCENTAJE
ABC1 4,2%
C2 16,8%
C3 22,3%
Total 43,3%
Además, según los resultados obtenidos en la encuesta, el 62,73% de la población no
está inscrita en ningún cementerio. Por otra parte, de los encuestados que no están
inscritos, el 49,28% manifestó interés en matricularse en un cementerio parque.

1
GSE: Grupo Socio Económico. Según esta categoría, el segmento ABC1 corresponde al estrato socioeconómico
medio-alto; el C2 al estrato medio de la población, y el C3 al estrato medio-bajo.
Evaluación de Proyectos 21
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Según datos estimados, la familia promedio en Copiapó, esta compuesta por 4,35
personas. Esta cifra permitirá establecer el número de familias que estarían
dispuestas a inscribirse ya que no hay que olvidar que la demanda es familiar y no
particular.

Participación de Mercado

Para determinar cual podría ser la participación o porcentaje de este mercado, se


recomienda utilizar una estimación muy conservadora con respecto al universo
determinado, dado que como se sabe que de la intención a la acción existe un gran
tramo, y siendo consecuente con la evidencia empírica, se recomienda trabajar bajo el
supuesto de que solamente el 5% del segmento efectivamente cuantificado con
relación a los espacios de sepultación, se inscribiría como miembro del cementerio cada
año.

Tasa de Crecimiento Proyectada de la Demanda

Con elementos de marketing y publicidad de la estrategia comercial del cementerio, se


pretenderá alcanzar mayores porcentajes de mercado para los próximos años, los que
no serán incorporados en los análisis de flujo para mantener la postura conservadora
de la evaluación. Es conveniente dejar en claro que el producto o servicio que se
pretende entregar es de importancia para el segmento al cual esta siendo dirigido, el
ingreso efectivo de ellos tendrá un efecto paulatino en su incorporación, el cual estará
en relación directa con la tasa de natalidad y mortalidad de la zona, razón por la cual
se ha considerado una tasa de crecimiento anual del orden del 1,67% para los próximos
diez años.

Sin embargo, es conveniente indicar que la demanda se está midiendo familiarmente y


no está considerando la venta de una sepultura de sólo dos capacidades por ejemplo,
con lo cual se veía incrementada la estimación.

Con las cifras anteriores cuantifique la demanda del mercado para los próximos
diez años.

Evaluación de Proyectos 22
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

11.- ESTUDIO TECNICO

ANALISIS DEL TAMAÑO OPTIMO

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta


principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se
calculan y, por tanto, sobre la rentabilidad que podría generar su implementación.

Factores que Determinan el Tamaño

La demandaEl tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda


sea claramente superior a dicho tamaño. (Alrededor del 10%, siempre que haya
mercado libre).

Los suministros e insumosDebe existir un abastecimiento en cantidad y calidad


suficiente para el proyecto. En caso de que este no sea totalmente seguro se
recomienda buscar en el extranjero, cambiar la tecnología en caso de ser posible o
abandonar el proyecto.

La tecnología y los equiposHay cierto procesos de producción que exigen una escala
mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción
los costos serían tan elevados, que no se justificaría la operación del proyecto en esas
condiciones.

El financiamientoSi los recursos financieros no son suficientes para atender las


necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del
proyecto es imposible.

Relaciones Entre las Capacidades y la Producción

Capacidad de diseño, por ejemplo 100 toneladas


Reducido por mezcla de productos, altas
especificaciones de calidad, balance
inadecuado, etc
Capacidad del sistema, por ejemplo 95 toneladas
Reducido por desempeño de los directivos
(mala programación, estrategias y control
deficiente, ets), ineficiencias de los
trabajadores, de las maquinas, etc.
Capacidad real, por ejemplo 90 toneladas

Evaluación de Proyectos 23
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Relación del Tamaño y la Estructura de Costos

$
Ingreso Total

Costo total

Costo variable

Costo fijo

Q0 q1 q2 q3 q4
Volumen
Como puede apreciarse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos
diferentes. Si el tamaño esta entre qo y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alcanzan a
cubrir los costos totales. Si el tamaño estuviese entre q1 y q2 o sobre q3, se tendrían
utilidades.

Método de Escalación

Una forma de determinar la capacidad óptima de producción es considerar la


capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y
desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extras. Cuando se
desconoce la disponibilidad de capital para invertir, puede ser útil este método.
Se investigan las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se calcula la
máxima producción al trabajar 1, 2 y 3 turnos, lo cual, de hecho, proporciona una gama
de capacidades de producción. Posteriormente considérese las ventajas económicas de
trabajar uno o dos turnos con pago de horas extras e incluso considerar tres turnos y
conseguir la producción extra que haga falta por medio de maquila. En el primer caso
se tendría capacidad ociosa y en el último una saturación del equipo que puede ser
perjudicial si no se sabe administrar correctamente.

Evaluación de Proyectos 24
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

12.- ANALISIS DE LOCALIZACION

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto


puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar
el proyecto obedecerá no sólo a criterios económicos, sino también a criterios
estratégicos, institucionales e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos,
sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del
proyecto.

Factores Relevantes Para la Localización

Es normal que cuando se hable de una localización éste proceso involucre a una
macrolocalización, que se refiere a la ubicación geográfica general (ej. Determinar un
lugar entre Arica o Iquique), y una microlocalización, que ya debe definir el lugar
preciso dentro de esa macrolocalización (en la ciudad de Arica, en el barrio industrial,
entre las calles, etc).

Macrolocalización  Ubicación geográfica general

Microlocalización  Ubicación precisa dentro de la macrolocalización

Los factores que influyen más comúnmente en la decisión de la localización de un


proyecto se mencionan a continuación:

- Medios y costos de transporte


- Disponibilidad y costo de mano de obra
- Cercanía de las fuentes de abastecimiento
- Factores ambientales
- Cercanías de mercado
- Costo y disponibilidad de terreno
- Topografía de suelos
- Estructura impositiva y legal
- Disponibilidad de servicios básicos
- Comunicaciones
- Posibilidad de desprenderse de desechos

Métodos de Localización

Se conocerán dos métodos; el método cualitativo por puntos y el método cuantitativo


de Vogel. Primero se refiere básicamente a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios. El segundo, apunta básicamente a problemas de localización
considerando variables relacionadas con transporte tanto de materias primas como de
productos terminados.

Evaluación de Proyectos 25
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

13.- METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

El método cualitativo por puntos (también llamado matriz de selección) Consiste en


asignar factores cuantitativos que se consideran relevantes para la localización. Esto
conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite
ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se puede
aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.

1. Desarrollar una lista de factores relevantes

2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar uno), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.

3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo.

4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la


calificación por el peso.

5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

Ejercicio: según el ejemplo, la localización optima seria la zona B.

Alternativas de Localización
Factor Relevante Peso
Zona A Zona B
5,0 4,0
0,30
M.P. Disponible 1,5 1,2
7,0 7,5
0,25
M.O. Disponible 1,75 1,875
5,5 7,0
0,20
Costos de insumos 1,1 1,4
8,0 5,0
0,10
Costo de la vida 0,8 0,5
8,0 9,0
0,15
Cercania de mdo. 1,2 1,35
Total 1,00 6,35 6,33

Evaluación de Proyectos 26
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

14.- METODO CUANTITATIVO DE VOGEL

Al estudiar la localización, muchas veces será el factor transporte el único


determinante de la decisión. Existen para estos casos, varios métodos de solución
conocidos comúnmente como métodos de transporte. Aquí, sólo se analizara uno de
ellos conocido como método cuantitativo de Vogel.

Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es que la suma de toda
oferta (cantidad disponible) sea igual a toda la demanda (cantidad requerida), si esto
no fuera así, la matriz daría una solución degenerada.

Destino (demanda)

1 2 3 4
1 C11 / X11 C12 / X12 C13 / X13 C14 / X14 a1
Origen
2 C21 / X21 C22 / X22 C23 / X23 C24 / X24 a2
(oferta)
3 C31 / X31 C32 / X32 C33 / X33 C34 / X34 a3
B1 b2 b3 b4

La cantidad requerida
En el destino 1
El costo unitario de embarcar
desde la oferta 2 al destino 3
La cantidad embarcada desde
La oferta 2 al destino 3

La cantidad disponible
En la oferta 2
Los pasos para resolver la matriz son:

1. Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada
columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en base de cada fila
columna.
2. Seleccionar el reglón o la columna que tenga mayor diferencia de costo y asignar
tantas unidades como sea posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empate,
se selecciona el reglón o columna que tenga la casilla más baja en costo.
3. No considerar en situaciones posteriores el reglón o columna que haya sido
satisfecho.
4. Usar la matriz ya reducida al eliminar reglones o columnas. Repetir los pasos del
uno al tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y ésta
haya sido satisfecha en su totalidad.

Evaluación de Proyectos 27
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Ejercicio: En los reglones A,B,C se encuentran los sitios que abastecerán la demanda
hasta los sitios W,X,Y y Z. En el recuadro de cada intersección oferta – demanda
aparece el costo de transportar una unidad desde el sitio de origen (oferta) A, por
ejemplo, hasta un sitio de destino (demanda) Y, por ejemplo. En la parte derecha de la
matriz, y en el reglón de la base, aparecen las cantidades máximas de oferta y
demanda de cada localidad.

Resolver el problema mediante el método de Vogel.

Respuesta:

Destino (demanda)
W X Y Z
A 3 10 5 7 12 7 17
Origen
B 4 6 9 13 8 8 4 21
(oferta)
C 5 10 9 4 15 15
10 16 8 19 53

Evaluación de Proyectos 28
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

15.- EL FLUJO DEL PROCESO

Introducción

Las decisiones relacionadas con la selección del proceso determinan el tipo de proceso
productivo que se utilizará y la extensión apropiada de dicho proceso. Por ejemplo, los
gerentes de un restaurante de comidas rápidas tomarán la decisión de producir los
alimentos estrictamente de acuerdo con los pedidos de los clientes o tener algún tipo
de inventario. Los administradores también deben decidir si se organizará el flujo del
proceso como una línea de alto volumen de producción o como un proceso de producción
por lotes con volumen bajo. Más aún, es necesario decidir si la integración será
enfocada hacia el mercado y/o hacia los proveedores. Todas estas decisiones ayudan a
definir el tipo de proceso que se utilizará para fabricar el producto.

Los Diferentes Tipos de Flujo de Proceso

Existen tres tipos de flujo: en línea, intermitente y por proyectos. En la manufactura,


el flujo del producto es el mismo que el flujo del material, puesto que los materiales se
transforman en productos. En las industrias que sólo producen servicios no existe un
flujo físico del producto, sin embargo, existe una secuencia de operaciones que se
realiza para suministrar el servicio. Esta secuencia de operaciones de servicio se
considera como el “flujo del producto” en las industrias de servicios.

El flujo linealEl flujo lineal se caracteriza por una secuencia de operaciones lineal
que se utiliza para fabricar el producto o dar el servicio. En las operaciones con flujo
lineal el producto debe estar bien estandarizado y debe fluir desde una operación o
estación de trabajo hasta la siguiente en una secuencia preescrita. Las tareas
individuales de trabajo se acoplan íntimamente y se deben balancear para que ninguna
tarea retrase a las siguientes.
Dibujo flujo lineal

Tarea o estación de trabajo

Flujo del producto

En ocasiones las operaciones del flujo lineal se dividen en dos tipos de producción:
masiva y continua. La producción masiva, casi siempre se refiere a una operación
Evaluación de Proyectos 29
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

parecida a una línea de ensamble, como la que se utiliza en la industria automotriz. La


producción continua, se refiere a las que se denominan industrias de proceso como la
industria química, de papel, cervecera, etc. Aunque ambos tipos de operaciones se
caracterizan por tener flujos lineales, los procesos continuos tienden a estar más
automatizados y producen productos más estandarizados.
Las operaciones en línea tradicionalmente son extremadamente eficientes, pero
también muy inflexibles. La eficiencia se debe a sustitución de maquinarias por mano
de obra y la estandarización de la obra de mano restante en tareas muy rutinarias.
Por supuesto, las operaciones en línea sólo se pueden justificar en un número limitado
de situaciones. Los requisitos generales son un alto volumen (para poder recuperar el
costo de del equipo especializado) y un producto o familia de productos estandarizados
(poca flexibilidad). Si existen estas condiciones, la competencia casi siempre forzará
al uso de un flujo lineal debido a su alta eficiencia potencial. Sin embargo, las empresas
deben analizar con cuidado la decisión de usar operaciones en línea. Esta elección no
debe basarse simplemente en la eficiencia. Deben considerarse otros factores como
riesgo de la obsolescencia del producto, la posible insatisfacción en el trabajo debida
al aburrimiento y el riesgo de cambiar la tecnología del proceso.

El flujo intermitente Un proceso de flujo intermitente se caracteriza por la


producción de lotes a intervalos intermitentes. En estos casos, tanto el equipo como la
mano de obra se organizan en centros de trabajo con las mismas habilidades o equipos
similares. Un producto fluirá entonces sólo a aquellos centros de trabajo le sean
necesarios y no utilizará los demás,
Dibujo flujo intermitente

Debido a que utilizan equipo para propósitos generales y mano de obra altamente
calificada, las operaciones intermitentes son extremadamente flexibles cambiar el
producto o el volumen; pero también son bastante ineficientes. El patrón de flujo
desordenado y la variedad de productos ocasionan problemas graves en el control de
inventarios, en los programas y en la calidad.
Si una operación intermitente trabaja cerca de su nivel de capacidad, se acumulará un
alto nivel de inventario en proceso y el tiempo de producción de los lotes será mayor.
Lo anterior se debe a la interferencia que origina entre los productos cuando éstos
necesitan del mismo equipo o mano de obra al mismo tiempo, lo cual ocasiona una
utilización mucho menor del equipo y de la mano de obra que en una operación del tipo
lineal.
Evaluación de Proyectos 30
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Las operaciones intermitentes se pueden justificar cuando el producto le falta


estandarización o cuando el volumen es bajo. En este caso, la operación intermitente
resulta la más económica y tiene el menor riesgo. Estas formas de operación son
comunes en los ciclos tempranos de vida de todos los productos, en los productos que
se adaptan a las necesidades del cliente por naturaleza y en los productos cuyo
volumen de mercado es bajo.
Una característica importante es que agrupan equipos similares y habilidades de
trabajo parecidas. Esto también se conoce como distribución por procesos. En
contraste, el flujo lineal se denomina distribución por productos debido a que los
distintos procesos, el equipo y las habilidades laborales se colocan en una secuencia de
acuerdo a la manera en que se fabrica el producto.

El flujo por proyectoLa forma de operaciones por proyecto se utiliza para producir
productos únicos tales como una obra de arte, un concierto, un edificio, una pelicula,
etc. Cada unidad de estos productos se elabora como un solo articulo. Estricta,mente
hablando, no existe un flujo del producto para un proyecto, sin embargo existe ua
secuencia de operaciones. En este caso todas las operaciones individuales o tareas se
deben colocar en una secuencia tal que se atribuye a los objetivos definitivos del
proyecto.
Un problema significativo en la administación de proyectos es la planeación
secuenciamiento y control de las tareas individuales que permieten la terminación del
proyecto completo.
La forma de operaciones por proyecto se utiliza cuando hay gran necesidad de
creatividad y de conceptos únicos. Resulta dificil automatizar los proyectos puesto que
solamete se hacen una vez; sin embargo, en ocasiones se puede utilizar equipo para
propositos generales con elobjeto de reducir las necesidades de mano de obra. Los
proyectos se caracterizan por tener un alto costo y son difíciles de planear y controlar
a nivel administrativo. Esto se debe a que con frecuencia es difícil definir un proyecto
en sus etapas iniciales y podría estar sometido a un alto grado de cambios e innovación.
Dibujo flujo por proyecto

Final
Comienzo

Evaluación de Proyectos 31
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

16.- ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Algunos de los aspectos a considerar son:

La Administración.- El funcionamiento de la empresa, negocio o proyecto depende de


varios factores, pero de estos son de gran importancia aquellos factores humanos, ya
que por un lado están los que realizan el trabajo y por otro está quien lo dirige.

El proceso administrativo se puede definir como el proceso que involucra las siguientes
cuatro actividades: planeación, organización, dirección y control.

Planeación Organización Dirección Control

Decisión sobre Recursos y act. Designación de Medición de


Los objetivos. Para alcanzar los cargos. Estándares
Definición de objetivos Comunicación, para definir
Planes para liderazgo y desempeño.
Alcanzarlos motivación. real v/s ptto.

Estructura Organizacional.- La estructura organizacional entrega una visión de


jerarquías y la funcionalidad de la misma, también ayuda a determinar los derechos, las
obligaciones y los responsables.

En una estructura organizacional es importante si esta es plana o muy jerárquica.

Estructura Piramidal Estructura Plana

Se debe considerar las unidades externas al proyecto, líneas staff, etc.

La estructura debe obedecer a los planes de la empresa, luego, cuando hay cambios de
planes importantes, se debe esperar cambios estructurales fuertes. Normalmente no
es así. (Ejemplo, cuando la empresa crece, suele ocurrir que los empleados originales
siguen trabajando aun cuando ellos no crecen al ritmo de la empresa).

Cultura Organizacional.- Al desarrollar un negocio o proyecto es de suma importancia


saber con que organización se está trabajando ya que algunas características socio
culturales de las mismas, puede verse dificultado el desarrollo y ejecución de algunas
labores. En otras palabras se puede decir que cultura es el patrón general de conducta,
creencias y valores que sus miembros comparten.

Evaluación de Proyectos 32
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

La cultura de una organización importa porque ella tiene un efecto de influir en


funciones administrativas como la planeación, dirección, etc.

Ejemplo: cultura organizacional y practica administrativa.

Empresa A Empresa B

Planeación

-Fijación de metas en forma autocrítica -Fijación de metas con alto grado de participación
-Centralización de la toma de decisiones -Descentralización de la toma de decisiones

Organización

-Centralización de la autoridad -Descentralización de la autoridad


-Estrecha definición de la autoridad -Amplia definición de la autoridad

Dirección

-Fuerte liderazgo por parte de los directivos -Liderazgo participativo por parte de los directivos
-Flujo comunicacional descendente -Flujo comuni. descentralizado, asc, horiz y diag.

Control

-Control estricto -Alto grado de autocontrol


-Atención priori. a los criterios financieros -atención a los múltiples criterios

Evaluación de Proyectos 33
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

17.- EJERCICIO CULTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Respecto de la cultura, se tiene el siguiente cuento sobre la administración


pública chilena….

…..En 1999 hubo una competencia de remo entre un equipo chileno y otro japonés.
Se dio la salida y los japoneses tomaron la delantera rápidamente, llegando a la meta
una hora antes que el equipo chileno.

La Directiva Nacional se abocó a analizar las causas de tan bochornosa presentación y


llegaron a la siguiente conclusión: En el equipo japonés había un jefe y diez remeros,
mientras que en el equipo chileno había un remero y diez jefes de servicio.

En el año 2000 se repitió el torneo. Ambos equipos en la partida. Largaron……


Los japoneses toman la punta rápidamente. Se van distanciando. Llegan a la meta. Los
chilenos llegan con dos horas de retraso.

La Directiva analiza la situación con mas preocupación que el año anterior. Se constata
que el equipo japonés mantiene su estructura de un jefe y diez remeros. El equipo
chileno, luego de las medidas tomadas el año anterior, estaba compuesto por un jefe
de servicio, dos asesores de la dirección, siete jefes de sección y un remero.
La directiva llega a la conclusión que el remero es incompetente.

En el año 2001 se repite la competencia, el equipo chileno estaba ahora dotado de alta
tecnología. Se da la partida. Toma la punta el equipo japonés que se mantiene así hasta
llegar a la meta. El equipo chileno llega segundo con 4 horas de retraso.

La Dirección analiza la situación. Se concluye. El equipo japonés mantuvo la composición


de su tripulación: un jefe y diez remeros. El equipo chileno tras una auditoria externa
y el asesoramiento técnico del Departamento de Recursos Humanos, optó por una
solución mucho más vanguardista. Se compuso de un jefe de servicio, tres jefes de
sección con sendos bonos de productividad, dos auditores externos y tres vigilantes
privados que no le quitaban los ojos de encima al único remero, a quien habían
castigado y amonestado, quitándole todos los bonos e incentivos por el fracaso de los
años anteriores.

Tras varias horas de reunión, se acordó que la próxima vez el remero será de la
consultora externa. Esto a raíz de que en la vigésima quinta milla de la competencia, se
observo una cierta dejadez en el remero de la planta, lo que pasó a una total flojera al
momento de aproximarse ala meta.

Explique la situación desde el punto de vista de la cultura de la administración


pública chilena.

Evaluación de Proyectos 34
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

18.- LOS ASPECTOS LEGALES

Algunos de los aspectos a considerar son:

1.- Determinar la forma jurídica que adoptará la empresa o negocio y el motivo de su


elección frente a otras formulas jurídicas establecidas en el ordenamiento vigente.
Tipo de sociedad: sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
encomandita, etc.

2.- Determinar todos los trámites administrativos y legales necesarios para constituir
la empresa, por ejemplo, patentes municipales, iniciación de actividades, timbraje de
documentos, etc. Además, de acuerdo a la actividad ya sean productos o servicios,
servicio nacional de salud, SAG, SEC, etc.

3.- Se debe tener presente los costos y tiempos involucrados en obtener las
diferentes documentaciones necesarias para iniciar la actividad productiva.

Una correcta planificación de estos puntos de aspectos legales, puede evitar grandes
problemas a posteriori.

TRABAJO
Investigar respecto a la obtención de Patente Municipal, realizar un esquema
explicativo del proceso y destacar los puntos más relevantes.

Evaluación de Proyectos 35
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

19.- CONCEPTOS BASICOS DE MATEMATICAS FINANCIERAS

Concepto de Interés

El dinero es un bien o recurso económico circulable y, por lo tanto, su uso o su posesión


ocasiona un costo o un beneficio, cuya magnitud depende tanto de la valorización que
se le dé, como el tiempo de usufructo de dicho bien. Por lo anterior, se puede decir que
el dinero tiene un valor en el tiempo. Este concepto es soporte y origen del término
interés, el cual no es más que la manifestación permanente del valor del dinero en el
tiempo.

Se puede definir interés como la compensación pagada o recibida por el uso u


otorgamiento de dinero. Las razones para esta compensación son múltiples, ya que el
dueño del dinero al otorgarlo como préstamo o al invertirlo, tiene que recordar los
siguientes hechos:

a) Pierde la oportunidad de hacer transacciones atractivas desde el punto de vista


económico.
b) Esta sujeto al riesgo de perder sus recursos.
c) Disminuyen los bienes que tiene a mano, o sea su liquidez y su posibilidad de
acometer nuevas actividades económicas.
d) Esta sujeto a procesos de devaluación, inflación que pueden implicar que su dinero
esté perdiendo valor o capacidad de compra.
e) Su recurso es un bien económico y el usuario de este bien (prestatario o proyecto
de inversión) va a lograr beneficios por el uso y es justo que el dueño del recurso
participe de dichos beneficios.

Es posible encontrar otras razones, pero esta claro que el interés existe. Por lo tanto,
debemos saber sus efectos, su modo de operar y la forma de incluirlo en los cálculos
que permitan determinar sus ventajas y desventajas de las alternativas en
consideración.

Denominación Particular del Concepto de Interés

Cuando hablamos de a nivel prestatario – prestamista, el interés toma el nombre de 


Costo de Capital.

Cuando hablamos a nivel inversionista – proyecto de inversión, el interés recibe el


nombre de  Tasa de Retorno o Rentabilidad.

Conviene destacar que la tasa de retorno y el costo de capital no necesariamente son


iguales, y que la primera es una medida de directa de la rentabilidad de las
oportunidades promedias a que tiene acceso el inversionista. En otros términos, es
personal y esta en función de la capacidad del inversionista, mientras que el costo de
capital lo fija el sector financiero.

Evaluación de Proyectos 36
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

La tasa mínima de retorno, será nuestro punto de referencia básico en la decisión de


inversión, y esta debe reflejar la rentabilidad que el inversionista obtiene en promedio
de sus actividades (obviamente se asume que el inversionista tiene otros negocios).

Interés Compuesto

El interés simple es un caso particular del interés compuesto. Luego, se trabajara sólo
con el interés compuesto.

El interés compuesto propone que al final de cada período se deben pagar o se deben
recibir intereses, calculados sobre el saldo o capital no amortizado al comienzo del
período; pero se puede pagar o recibir una cantidad mayor, o menor a los interese
ocasionados durante el período, y la deuda o el capital no amortizado puede crecer,
disminuir o permanecer constante durante el periodo de uso del dinero. Los intereses
del período en curso estarán basados sobre el saldo o el capital no amortizado al
comienzo del período.

Obsérvese que si al final de cada período se pagan los intereses causados y no se


hacen abonos a capital ni se reciben nuevos préstamos el saldo, ósea el capital no
amortizado, no cambiará, los intereses serán los mismos cada período y se diría que
estamos en interés simple.
Se deduce de lo anterior la importancia que tiene, en los resultados, la ubicación
correcta del dinero en el tiempo.

Definiciones Relacionadas

Tasa.- es el valor del interés, que se expresa como porcentaje. Ejemplo: 2%, 10%,
20%, etc.
Período de aplicación.- Es la frecuencia con la cal se aplica la tasa y se se indica
normalmente con una unidad de tiempo: mensualmente, anualmente, trimestralmente,
diariamente, etc.
Base de aplicación.- Es la cantidad de dinero sobre el cual se aplica la tasa en cada
período de aplicación. Por ejemplo: saldo al comienzo del período, saldo promedio del
período, etc.
Momento de aplicación.- Hace relación al instante de tiempo durante el período de
aplicación o de composición en que efectivamente se ocasiona el interés.
Unidad monetaria.- Hace referencia a la unidad monetaria en la cual se expresa y se
aplica el interés: pesos, dólares, U.F., etc.

Concepto de Equivalencia

El problema fundamental, al que nos enfrentamos, es tener que comparar cantidades


diferentes de dinero, ubicadas en distintos períodos. Para ello, se debe reducir todo a
una base común, o mejor, a una misma ubicación en el tiempo, lo cual solo se puede
realizar correctamente con el buen uso de los conceptos de equivalencia, provenientes
del valor del dinero en el tiempo.

Evaluación de Proyectos 37
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Antes de desarrollar formulas básicas, se debe definir la nomenclatura adecuada para


trabajar. Aquí se utilizará la simbología de la Ingeniería económica, en particular la
Norma ANSI Z 94.5, aprobada por la American Sociaty for Engeneering Education.

Nomenclatura

De las dos posibilidades de convención de ubicación puntual del dinero: convención del
fin de período, convención de principio de período, se utilizará la de fin de período. Es
decir que si durante el 2002, se gastaron $ 10.000 y el período de análisis es enero del
2002 y diciembre del 2002, estos gastos se considerarían pagados el 31 de diciembre
del 2002.

a) Suma Presente (Pi).- Sirve para indicar que es una suma presente ubicada en
posición “i” del diagrama de tiempo.
La siguiente figura muestra un P 6 de $ 20.000, ya que esa cantidad individual se
encuentra en la posición 6 del diagrama y coincide con la posición del observador
que es la 6.

0 1 2 3 4 5 7 …………………………….. 10 11 12
P 6 = $ 20.000

b) Suma Futura (Fi).- Sirve para indicar que es una suma futura ubicada en el
período “i” del diagrama de tiempo.
La siguiente figura muestra un F 7 de $ 30.000, que esta en el futuro respecto de la
posición del observador que es la 4. Por ello los denominamos F 7 .
P 7 = $ 30.000

0 1 2 3 4 5 6 7 …………………………….. 10 11 12

c) Anualidades (An 1 -n 2 ).- Situación en la que todos y cada uno de los posibles
períodos ubicados entre las posiciones n 1 y n 2 hay una misma cantidad de dinero.
Conocido en términos genéricos como anualidad, pero pueden ser mensualidades,
semestralidades, anualidades, etc.
La figura siguiente muestra flujos uniformes en las posiciones 7, 8,9,10,11,12, los
cuales se denominan A 6-12 .

A 6-12 = 5.000

0 1 ………… 6 7 8 9 10 11 12 13 ………… 15 16 17

5000 5000 5000 5000 5000 5000


Dos aspectos deben quedar claros hasta este momento, y que serán vitales en la
solución de cualquier problema:

Evaluación de Proyectos 38
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

- Usar siempre el diagrama de tiempo, el cual permite visualizar fácil y claramente


los cálculos que se deben realizar.
- Aprender a identificar cualquier flujo de dinero dentro de los tres conceptos
básicos (P, F, A)

Ejemplo uso de nomenclatura.-

Identifique claramente las partidas que aparecen en el siguiente diagrama en términos


de P, F o A, indicando el período en el cual ocurren o los períodos que cubren.

3000 5000 Ingresos


2000 2000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Períodos
300
1500

8000 egresos

Solución

a) Es un diagrama con 10 períodos


b) $ 8000 es una cantidad única, ubicada en el presente, por lo tanto es un P en cero.
Además, es un egreso de acuerdo con la convención propuesta.
c) Hay unos egresos uniformes de $ 1500 al final de los períodos 1,2,3 y 4, por lo
tanto son una A, en el rango 0-4 (se utiliza convención de fin de período).
d) Hay unos egresos uniformes de $300 al final de los períodos 6,7 y 8, por lo tanto,
son un A en el rango 5-8.
e) Hay unos ingresos uniformes de $ 2000 al final de los períodos 5,6,7,8,9, y 10, por
lo tanto son una A en el rango 4-10.
f) Al final del período 6, el ingreso total era $3000, pero como se considera $ 2000
para el caso anterior, sólo quedaría por considerar un ingreso único de $1000 en el
período 6. Por ser una cifra única en el futuro es un F al final del período 6.
g) Al final del período 10, el ingreso total era de $ 5000; pero como se considera $
2000 para el caso “e” sólo queda un ingreso único de $3000 al final del período 10,
el cual es un valor futuro F al final del período 10.

Evaluación de Proyectos 39
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Resumen de Relaciones

Relación mediante
Calcular Dado Relación exacta
factores (tablas)

F P F = P(1 + i ) F = P (F/P, i n)
n

n
 1 
P F F = P  P = F (P/F, i, n)
1+ i 

 (1 + i )n − 1 
F A F = A 
 F = A (F/A, i, n)
 i 

 i 
A F A = F   A = F (A/F, i, n)
 (1 + i ) − 1 
n

 (1 + i )n − 1 
P A P = A 
 P = A (P/A, i, n)
 (1 + i )n
• i 

 (1 + i )n • i 
A P A = P 
 A = P (A/P, i, n)
 (1 + i )n
− 1 

Utilizar tabla de interés discreto, interés vencido, convención de fin de período (rango 0,5% - 150%)

Como la única forma de relacionarse con las formulas y tablas es haciendo ejercicios,
vamos a resolver una serie de ejemplos aclaratorios.

Evaluación de Proyectos 40
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

20.- EJEMPLOS MATEMATICAS FINANCIERAS

1.- Si se tiene $1.000 hoy ay la tasa de interés anual es de 12%. ¿Cuál será su valor al
final del tercer año?
R/
Modo de solución 1.-
Año 0: 1.000
Año 1: 1.000 * (1 + 0,12) = 1.120
Año 2: 1.120 * (1 + 0,12) = 1.254
Año 3: 1.254 * (1 + 0,12) = 1.405

Modo de solución 2.-


VF = 1.000 * (1 + 0,12)3 = 1.000 * 1,404928 = 1,405

ó Factor de tabla: (F/P,i,n) = (F/P, 12%,3) = 1,404928

Modo de solución3.-
Luego, F = P * (F/P,i,n)  F = 1.000 * (1,404928)  F = 1,405

2.- Si en cuatro años más necesito tener $ 3.300 y la tasa de interés anual es de 15%.
¿Cuál es el monto que requiero depositar hoy para lograr la meta?

Modo de solución 1.-


Año 4: 3.300
Año 3: 3.300 / (1 + 0,15) = 2.869,6
Año 2: 2.869,6 / (1 + 0,15) = 2.495,3
Año 1: 2.495,3 / (1 + 0,15) = 2.169,8
Año 0: 2.169,8 / (1 + 0,15) = 1.868,8

Modo de solución 2.-


VP = 3.300 * [1 / (1 + 0,15)4] = 1.000 / 1,749 = 1,405

ó Factor de tabla: (P/F,i,n) = (P/F, 12%,3) = 1,404928

Modo de solución3.-
Luego, P = F * (P/F,i,n)  F = 3.300 * (0,571753)  P = 1,886,8

3.- Si los $1.000 de hoy equivalen a $1.643 al final del año 3. ¿Cuál será la tasa de
interés anual relevante?

VF = 1.000 * (1 + r)3 = 1.643


(1 + r)3 0 1,64
despejando r  r = 0,18
Alternativamente:
P = F(P/F,i,n)
Luego,
1.000 = 1.643 (P/F,i,3)  0,608643 = (P/F,i,3), buscando se obtiene i = 18%.
Evaluación de Proyectos 41
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

21.- EJERCICIOS MATEMATICAS FINANCIERAS

1.- Si usted deposita hoy $ 100.000 en una de las instituciones de ahorro de la


ciudad, que paga 26% anual, ¿Qué cantidad de dinero habrá acumulado al cabo de 5
años, si usted no hace ningún retiro durante dicho tiempo?

2.- En la compra de su casa usted se comprometió mediante una letra a pagar $


400.000 dentro de 8 meses. Si usted tiene la posibilidad de invertir en algunos papeles
comerciales que rinden el 2% mensual, ¿Cuál será el valor tope que usted podría pagar
por la letra hoy día, si dispusiese del dinero para pagarla?.

3.- Un pichón (inacap), al analizar los costos de sus estudios y sus posibles ingresos,
encuentra que necesitará un préstamo de $ 600.000 semestrales al final de cada uno
de los 10 semestres de su carrera de ingeniería.
Cierta entidad crediticia hace prestamos a estudiantes al 4% semestral. El pichón
acude a usted para que le informe a cuanto ascenderá la deuda cuando el finalice sus
estudios, ósea transcurridos los 10 semestres.

4.- Ante la perspectiva del alto costo de la educación superior, una familia resuelve
establecer un fondo para cubrir esos costos. Al cabo de 18 años (supongamos que esta
es la edad promedio de un estudiante) el fondo debe alcanzar un monto de $
45.000.000, si el deposito por ser a largo plaza paga 30% anual, ¿qué cuotas anuales
uniformes debe depositar la familia para garantizar la educación de su hijo a partir del
fin de este año?

5.- Si una persona recibe un seguro de $ 20.000.000 y ante el riesgo de perder esa
fuente única de ingresos en inversiones que ella no conoce, resuelve colocarla en una
caja de ahorros que le garantiza el 26% anual. ¿qué cantidad de dinero anual podría
retirar al final de cada uno de los 20 años, de manera tal que al hacer el retiro número
20 su cuenta quede en cero?

6.- Una industria recibe de una organización de mantenimiento la oferta de


encargarse del mantenimiento de la maquina ABC durante los próximos 5 años, con un
costo mensual uniforme de $ 100.000. si la tasa de retorno mínima de la industria es
de 2,5 % mensual, ¿cual sería hoy el costo presente equivalente de dicho
mantenimiento?

7.- Un electrodoméstico se compra a plazos, con un interés del 2% mensual sobre


saldos. Si la cantidad financiada es de $ 200.000 pagaderos en cuatros meses,
determine los pagos mensuales uniformes. Analice también la situación mes a mes.

Evaluación de Proyectos 42
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

22.- TASAS DE INTERES E INFLACION

Tasa de Interés Compuesta

El monto inicial se va capitalizando periodo a periodo, así por ejemplo, luego del primer
periodo se suma el capital más los interese ganados y este total es el que se gana
intereses para un segundo periodo.

VF = VA * (1 + r)n ; VA = VF/(1 + r)n


Donde:
VF (ó F) = Monto capitalizado (valor final)
VA (ó P) = Inversión inicial (valor actual)
r = Tasa de interés del período
n = Número de períodos
(1 + r)n = Factor de capitalización (compuesto)
1 / (1 + r)n = Factor de descuento (compuesto)

Tasa de Interés Simple

Concepto poco utilizado en el cálculo financiero, es de fácil obtención, pero con


deficiencias por no capitalizar la inversión periodo a periodo.
El capital invertido es llevado directamente al final sin que se capitalice periodo a
periodo con los intereses ganados.

VF = VA * (1 + r*n) ; VA = VF/(1 + r*n)


Donde:
VF (ó F) = Monto acumulado (valor final)
VA (ó P) = Inversión inicial (valor actual)
r = Tasa de interés del periodo
n = Número de periodos
(1 + r*n) = Factor de acumulación simple
1 / (1 + r*n) = Factor de descuento simple

Ejemplo tasa interés compuesta versus tasa de interés simple

Si se tiene $1.000 hoy y la tasa de interés anual es de12%. ¿Cuál será su valor al final
del tercer año?

Interés compuesto 1.000 * (1 + 0,12)3 = 1.000 * 1,4049 = 1.405

1.000 1.120 1.254 1.405

1+r 1+r 1+r


Intereses ganados:
Año 1: $120
Año 2: $134
Año 3: $151
Evaluación de Proyectos 43
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Interés simple 1.000 * (1 + 0,12*3) = 1.000 * 1,36 = 1.360

1.000 1.360

1 + r*3
Intereses ganados:
Año 1: $120
Año 2: $120
Año 3: $120

Tasa de Interés Equivalente

Si se tiene una tasa de interés anual r a , la tasa de interés mensual equivalente r m ,


puede ser calculada usando las siguientes expresiones:

Con interés compuestos  r m = (1 + r a )1/12 - 1 ó (r mensual + 1)12 = (r anual +1)

Con interés simple  r m = r a / 12 ó r mensual = r anual / 12

Observación: Este ejemplo se hace extensivo a cualquier unidad de tiempo.

Inflación y Tasa de Interés

La tasa de interés (conocida como tasa nominal) deberá incorporar:

a) La rentabilidad exigida para hacer indiferente un monto ahora o en el futuro (valor


del dinero en el tiempo) (tasa real).
b) Diferencial que cubra la inflación y mantenga el poder adquisitivo (tasa de
inflación).

La ecuación que relaciona las tasa nominal y real, es conocida en la literatura con el
nombre de igualdad de Fisher:

(1 + i) = (1 + pi) * (1 + r)
b a
Donde:
i = Tasa de interés nominal
r = Tasa de interés real
Pi = Tasa de inflación

Evaluación de Proyectos 44
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Ejemplo

Dos conceptos importantes:


- Costo de oportunidad (tasa interés real)
- Poder de adquisición (inflación)

Paso 1: Valora costo de oportunidad, tasa de interés de 10%.

Si r = 10%
Año 0 Año 1

$1.000 $1.100

Paso 2: Valora costo de oportunidad y además, mantiene poder adquisitivo, inflación de


25%.
Si r = 25%
Año 0 Año 1

$1.100 $1.375

Ejercicio

Si tengo $500 y un banco me ofrece una tasa de interés nominal anual del 37,5% y me
encuentro en una economía donde la inflación es del 25% anual.
¿Cuál es la tasa real correspondiente?
¿Cuánto es mi capital nominal al final del año?

(1 + i) = (1 + pi) * (1 + r)

donde pi = 0,25 y i = 0,375

Entonces:

(1 + 0,375) = (1 + 0,25) * (1 + r)  r = 10%

Si el capital inicial es C = $500

Entonces:

C 1 = C 0 * (1 + i)
C 1 = 500 * (1,375)
C 1 = $687,5

Observación: La evaluación de proyectos utiliza tasas de interés reales y por tanto


flujos reales, de esta forma se evita trabajar con inflaciones que normalmente
tendrían que ser estimadas a futuro con el consiguiente problema de incertidumbre.

Evaluación de Proyectos 45
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

23.- CRITERIOS DECISORIOS

Los criterios decisorios de inversión tienen que estar vinculados a nuestras


cantidades, sumas o valores básicos: (P, F, A, i, n), obviamente, considerando el valor
del dinero en el tiempo y nuestras expectativas de rendimiento (retorno mínimo).

∑ valor[PóAóF ]Ingresos = ∑ valor[PóAóF ]Egresos


Ecuación básica de la ingeniería económica que expresa la equivalencia entre ingresos y
egresos, considerando el interés sobre la inversión no amortizada y la posición del
dinero en el tiempo.

Valor Presente (VP)

Busca determinar la cantidad de dinero que se debe recibir, pagar o sobrar en la


posición “0”, para que la alternativa o proyecto cumpla la condición de factibilidad
económica.

Consiste en desplazar al período cero todos los ingresos y/o todos los egresos de cada
alternativa o proyecto, usando la tasa mínima de retorno. Puede ser valor presente de
ingreso (VPI); o valor presente de egresos (VPE), denominado también costo presente
equivalente (CPE), o valor presente neto (VPN ó VAN valor actual neto).

Valor Anual (VA)

Trata de establecer la cantidad de dinero que se debe recibir, pagar o sobrar al final
de todos y cada uno de los n periodos del proyecto para que la alternativa o proyecto
satisfaga la condición de factibilidad económica.

Consiste en transformar todos los ingresos y/o egresos de cada alternativa o


proyecto, en una serie uniforme, que ocurre al final de todos y cada uno de los n
períodos de la vida económica de la alternativa o proyecto usando la tasa mínima de
retorno. Puede ser valor anual de ingresos (VAI), o valor anual de egresos (VAE)
denominado también costo anual equivalente (CAE).

Valor Futuro (VF)

Busca precisar la cantidad de dinero que se debe recibir, pagar o sobrar, en la posición
“n”, para que la alternativa o proyecto cumpla la condición de factibilidad económica.

Consiste en desplazar al final del período n todos los ingresos y/o todos los egresos de
cada alternativa o proyecto, usando la tasa mínima de retorno. Puede ser valor futuro
de ingresos (VFI), o valor futuro de egresos (VFE), denominado también costo futuro
equivalente (CFE), o valor futuro neto.

Evaluación de Proyectos 46
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

24.- EJERCICIOS: CRITERIOS DECISORIOS (matemáticas financieras)

1.- Si una maquina de servicio público produce anualmente después de gastos de


operación y mantenimiento, $ 5.000.000 y su valor de mercado en 5 años será de $
15.000.000.

a) ¿Cuánto se puede pagar hoy por la maquina si el retorno mínimo deseado es de 20%
anual?, Resuelva mediante los tres criterios, valor presente, valor anual y valor
futuro. R/valor presente $20.981.000

b) ¿Que significa el valor obtenido?

2.- Alfonso, al finalizar el montaje de una heladería, ha encontrado que la inversión


necesaria es de $ 30.000.000 y que las utilidades anuales estimadas son de $
14.000.000. Si su tasa mínima de retorno es de 30% anual, ¿cuanto tiempo debe
funcionar la heladería, como mínimo, para que el negocio alcance a ser factible
económicamente?
R/ n = 3,93 años

3.- Suponga que un amigo suyo puede adquirir la maquina del problema número 8 por $
20.000.000 y que todas las otras condiciones permanecen constantes. ¿Qué retorno
anual sobre la inversión no amortizada obtendría al aceptar esta propuesta?.
R/ i = 22%

4.- Una Inversión que dura 9 años, posee los siguientes flujos anualmente:

- Inversión inicial de $500


- Ingresos por $100 durante los tres primeros años
- Ingresos por $200 durante los cuatro años siguientes
- Ingresos por $400 en el octavo año
- Ingresos por $600 en el último año.

Resuelva:

a) Desarrolle el diagrama de inversión correspondiente a los antecedentes


entregados.
b) Calcule el valor presente neto (VPN) teniendo en cuenta que la tasa de retorno del
inversionista es de 26% anual. Analice la respuesta.
c) ¿Para que tasa de retorno el inversionista tiene un valor presente neto igual a
cero?.
d) ¿Qué pasaría con el valor presente neto si la tasa de retorno fuera mayor al valor
obtenido en c?

Evaluación de Proyectos 47
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

25.- ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

Beneficios, Costos e Inversiones del Proyecto

El objetivo general de obtener claramente los distintos procedimientos de obtener los


beneficios, costos e inversiones del proyecto es el de poder utilizarlos correctamente
en la construcción de los distintos flujos de caja que se deben elaborar para la
evaluación del proyecto.

Beneficios del Proyecto (ingresos)

Para una mejor comprensión se tiene que gráficamente los beneficios del proyecto se
pueden dividir esquemáticamente de la siguiente manera:

Beneficios
del
Proyecto

Constituyen No constituyen
Movimiento de Movimiento de
Caja Caja

 Venta de Productos/servicios  Recuperación de la


 Venta de activos inversión en capital de
 Venta de subproductos o trabajo
desechos  Valor de desecho del
 Ahorro de costos proyecto

Beneficios que Constituyen movimiento de Caja. - los ingresos por la venta del
producto o servicio que genera el proyecto como resultado de su realización. Es obvio
que si el proyecto se realiza, este debe vender algo, los ingresos de esta venta son o
deberían ser los mas importantes.
Los ingresos por venta de activos se producen particularmente cuando el proyecto
involucra reemplazo de alguna de ellos, ya que al generar esta venta del activo alguna
utilidad ó perdida contable que podría tener implicaciones tributarias importantes
para el resultado del proyecto, deberá ser incluida en el flujo de caja antes de
calcularse el impuesto.

Otro ingreso que podría identificarse en muchos proyectos es el ocasionado por la


venta de subproductos o desechos. Si bien su cuantía generalmente no será
significativa, su inclusión posibilita considerar una situación más cercana a la que
podría enfrentar el proyecto, a la vez que permite mostrar la capacidad del evaluador
para situarse en la posición del optimizador de las distintas variables del proyecto.
Evaluación de Proyectos 48
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

El ahorro de costos también significa un ingreso por cuanto, aunque claramente no hay
ingresos directos explícitos asociados, es indudable que existe un beneficio, tal es el
caso por ejemplo de cuando se decide cambiar un vehículo viejo por uno nuevo para el
transporte de personal en la empresa.

Todos los ingresos vistos anteriormente constituyen beneficios que aumentan la


liquidez de la empresa y constituyen recursos disponibles para generar compromisos
financieros del proyecto.

Beneficios que No Constituyen movimiento de Caja. - Sin embargo, existen


beneficios que no constituyen ingresos de caja (recursos disponibles), pero que deben
considerarse para medir la rentabilidad de la inversión, estos son; la recuperación del
capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto.

El capital de trabajo esta constituido por un conjunto de recursos que al ser


absolutamente imprescindibles para el funcionamiento del proyecto (y por tanto no
estar disponible para otros fines) son parte del patrimonio del inversionista y por ello
tienen el carácter de “recuperables”.

Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto, al evaluar la inversión,


normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil real
del proyecto, por ello, al termino del período de evaluación deberá “estimarse” el valor
de podría tener el activo(s) en ese momento.

Observación: El calculo de valores de desecho que podría tener un proyecto después


de varios años de operación es una tarea de por si compleja.
Existen tres métodos posibles de usar para calcular dicho valor y, aunque cada uno
conduce a un resultado diferente, su inclusión aporta, en todos los casos, información
valiosa para la toma de decisiones de aceptar o rechazar el proyecto.
Los métodos son: el método contable, el comercial y el económico.

Básicamente, cada método implica lo siguiente:

- Método contable o valor libro.- Considera que el valor de desecho del


proyecto es la suma de los valores contables (o valores libro) de los activos.
El valor contable corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado de
un activo.
- Método de valor comercial.- Considera para su calculo la venta de los activos
al valor de mercado (el cual su estimación ya por si puede ser difícil de
realizar), además debe considerarse el valor libro (contable) de cada activo y
finalmente ver todo lo concerniente al pago o no de impuesto, ya que si por
ejemplo se obtiene utilidades de la venta se debe descontar impuesto.
- Método del valor económico.- Se debe evaluar al momento de su valorización
el valor actual de los beneficios futuros netos esperados que el proyecto se
estima generaría.

Evaluación de Proyectos 49
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

26.- EJEMPLO: VALORES DE DESECHO

En el estudio de un proyecto se definieron los siguientes itemes de inversiones con la


cuantía y años que se indican:
Items Inversión ($) Período de Depreciación
Terreno 10.000.000
Construcción 80.000.000 40 años
Maquinaria 30.000.000 15 años
Equipos y muebles 10.000.000 10 años
Al décimo año, la construcción con el terreno se podrá vender en $70.000.000,
mientras que la maquinaria en $ 18.000.000 y los equipos y muebles en $ 1.000.000.

La empresa estima que podrá generar flujos futuros normales de caja por $14.000.000
anuales a perpetuidad. Si la tasa de impuesto a las utilidades es de 15% y la tasa de
capital es de 10% anual.

Determine el valor de desecho por los métodos contable, comercial y económico.

Solución ejercicio métodos de desecho.

1.- Método Contable:

Cuadro en M$
Items Inversión Vida Dep. Anual Dep. Acum Valor Libro
útil
Terreno 10.000 0 10.000
Construcción 80.000 40 2.000 20.000 60.000
Maquinaria 30.000 15 2.000 20.000 10.000
Eq. y muebles 10.000 10 1.000 10.000 0
Total 130.000 5.000 50.000 80.000
El valor de desecho por el método contable corresponde a la suma de los valores libro
de los activos al final del período de evaluación. Así, si la inversión del proyecto
alcanza a $130.000.000 y la depreciación acumulada total al décimo año fuese de
$50.000.000, el valor de desecho contable alcanza a $80.000.000

2.- Método Comercial


Items Valor ($)
Venta construcción 70.000.000
Venta maquinaria 18.000.000
Venta equipo y muebles 1.000.000
Valor libro -80.000.000
Utilidades antes de impuesto 9.000.000
Impuesto -1.350.000
Utilidad neta 7.650.000
Valor libro 80.000.000
Valor de desecho 87.650.000

Evaluación de Proyectos 50
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

El valor de desecho del proyecto bajo el enfoque comercial, corresponde al valor de


mercado de los activos al final del período de evaluación incorporando el efecto
tributario que implica la pérdida o ganancia por venta de los activos involucrados. El
valor de desecho comercial alcanza a $87.650.000.

3.- Método económico

En este caso el valor de desecho se calcula aplicando la siguiente formula.

Flujo neto – Depreciación anual = Valor de desecho Económico


Tasa de descuento

14.000.000 – 5.000.000 = 90.000.000


0,1

Se supone que la situación del décimo año es representativa de lo que podría suceder a
perpetuidad en los años siguientes. Luego, el valor de desecho económico alcanza a
$90.000.000.

Evaluación de Proyectos 51
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

27.- COSTOS E INVERSIONES (egresos)

Aquí se analiza toda la información que hasta el momento se ha recopilado en el


estudio de mercado, técnico, y organizacional, a fin de ser incorporado en la
proyección del flujo de caja que posibilite su posterior evaluación.

En forma similar que para el caso de los beneficios se tratará de realizar un esquema
simplificado que represente de la mejor forma posible la situación general de los
egresos del proyecto.

Costos e Inversiones
del
Proyecto

Inversiones Previas a la Costos


Puesta en Marcha del Contables Costos
Proyecto No Desembolsables

 Activos Fijos  Depreciación  Costos de Producción


 Activos Intangibles  Amortización  Costos de
 Capital de Trabajo  Valor Libro Administración
 Costos de Venta
 Costos Financieros

Las Inversiones previas a la puesta en marcha , son todas aquellas que obviamente
se efectúan antes de la puesta en marcha del proyecto y deben necesariamente
expresarse en el momento cero del proyecto. Pueden agruparse en tres tipos:

- Activos fijos
- Activos intangibles
- Capital de trabajo

 Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que
sirven de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, entre
otros:

- Los terrenos (este debe incluir el precio de compra del lote, las comisiones a
agentes, honorarios y gastos notariales, y aún el costo de demolición de estructuras
existentes que no se necesiten par los fines que se pretenda dar al terreno).
- Las obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas adm. Vías de acceso,
estacionamientos, bodegas, etc)

Evaluación de Proyectos 52
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

- Equipamiento de la planta (maquinaria, muebles, herramientas, vehículos y


alhajamiento en general - cuando corresponda debe incluirse fletes, instalaciones y
puesta en marcha-)
- Infraestructura de servicio de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica,
comunicaciones, energía, etc)

Para efectos contables, los activos están sujetos en depreciación (se explicará
posteriormente). Normalmente el valor del terreno se mantiene constante.

 Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Las inversiones intangibles son susceptibles de
amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán el flujo de caja indirectamente.
Los principales itemes que configuran los activos intangibles son:

- Gastos de organización (dirección y coordinación de las obras de instalación, diseño


de sistema y procedimientos adm de la gestión y de apoyo, gastos legales de
constitución jurídica de la empresa, etc)
- Patentes y licencias (pago de derecho o uso de marca, formula o proceso
productivo, permiso municipal, autorizaciones notariales y licencias generales)
- Gastos de puesta en marcha (remuneraciones, arriendos, publicidad, seguros y
cualquier gasto que se realice antes del inicio de la operación)
- Capacitación (instrucción, adiestramiento, y preparación del personal, para el
desarrollo de la s habilidades y conocimientos antes de la puesta en marcha del
proyecto)

 Las Inversiones en Capital de Trabajo, constituyen el conjunto de recursos


necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo (se denomina ciclo productivo, al proceso que se inicia
con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina
cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados, y se
percibe el producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos),
para una capacidad y tamaño determinado.

En otras palabras es el recurso monetario con el que hay que contar para que
empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción
antes de recibir ingresos; entonces debe comprarse materia prima, pagar mano de
obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con
cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia
fundamental con los casos anteriores ya vistos, y tal diferencia radica en su
naturaleza circulante. Esto implica que mientras los activos fijos e intangibles
pueden recuperarse por la vía fiscal mediante la depreciación y amortización
respectivamente, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este
medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa puede deshacerse de él
en muy corto plazo.
Evaluación de Proyectos 53
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

El capital de trabajo considera básicamente tres rubros que son: inventarios, caja y
cuentas por cobrar.

Los Costos Contables No Desembolsables son aquellos que tienen un efecto indirecto
sobre el flujo de caja, al afectar el monto a pagar de impuestos sobre las utilidades. Al
respecto, los costos contables que se deben considerar son tres: la depreciación de los
activos fijos, la amortización de los activos intangibles y el valor libro de los activos
que se venden.

Cuando se compra un activo, la empresa no varía su nivel de riqueza y, por lo tanto , no


hay un efecto sobre los impuestos a las utilidades. Pero, al transcurrir el tiempo, el
activo va perdiendo valor y, en consecuencia, hace disminuir la riqueza de la empresa
(esta disminución de la riqueza está referida exclusivamente al valor del activo y no se
relaciona con las eventuales utilidades que podrían obtenerse por el uso del activo). El
fisco reconoce esta pérdida y le permite al propietario recuperar la perdida de valor
de dichos bienes , a la que define como depreciación, y establece la posibilidad de
descontarla de utilidades en varios periodos de tiempo futuros, explicitando distintas
formas para su cálculo.
Entre los métodos de depreciación técnicamente aceptados, los más comunes son los
siguientes, especificándose en cada uno de ellos su comportamiento en términos de
lento (L), acelerado (A) y dependiente (D).

- Línea Recta (L).- es el método más fácil, más lento y más común.
- Reducción de saldos (A).- Conocido también como balanza declinante, es un método
acelerado que aplica una tasa fija a una base variable.
- Suma de los años dígitos (A).- Es también un método acelerado que consiste en
aplicar una tasa variable aritméticamente a una base variable.
- Unidades producidas (D).- Este sistema es un sistema dependiente del nivel de
utilización del activo que aplica una tasa a una base variable.

Normalmente en los proyectos a nivel de perfil y prefactibilidad se utiliza


generalmente el procedimiento conservador de depreciación lineal (línea recta). Esto
por cuanto difícilmente se acepte un proyecto que no siendo rentable con este criterio
pase a la calidad de rentable sólo porque se deprecia de otra forma. Además, se debe
dejar en claro que cualquiera sea el sistema de depreciación utilizado el ahorro
tributario que se obtiene es el mismo, y lo único que cambia es el tiempo en que se
consigue dicho ahorro, que puede ser en algunos casos acelerado (depreciación
acelerada) o lento (depreciación lineal) ya que permite obtener anticipadamente el
ahorro tributario en el caso por ejemplo de la depreciación acelerada (en general
cuando no se indica nada se utiliza depreciación lineal).

El mismo concepto de depreciación se aplica a los intangibles con el nombre de


amortización de activos intangibles y tiene igual efecto sobre el flujo de caja que la
depreciación. Es decir, se resta para calcular la utilidad antes de impuesto y se suma
con posterioridad al cálculo del impuesto para anular su efecto, por no constituir un
efecto un egreso real de caja.
Evaluación de Proyectos 54
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Por último, el valor libro (valor contable) de los activos corresponde al costo contable
de cada activo en el momento en que se vende o, lo que es lo mismo, a lo que falta por
depreciar en ese momento. Cuando se enajena un activo, se debe calcular la utilidad en
esa venta para determinar el efecto de los impuestos sobre eventuales utilidades o
pérdidas. La utilidad contable en la venta de un activo se calcula por la diferencia
entre el precio de venta y el único costo que el fisco acepta como referencia para su
cálculo: lo que le falta por depreciar al activo, ósea, su valor libro. Debe quedar claro
que sólo se puede incorporar el valor libro para el efecto tributario de los activos que
se proyecta liquidar y nunca incorporarlo cuando no se venda un activo.

Tanto la depreciación como la amortización y el valor libro de los activos deben


restarse del flujo antes de impuesto para calcular la utilidad que tendrá el negocio, y
se volverán a sumar con posterioridad al cálculo del impuesto correspondiente.

Los Costos, son finalmente los últimos egresos que se analizarán, y ellos están
formados por los costos de producción, de administración, de ventas y los financieros.

Los costos de producción están formados por los siguientes elementos: materias
primas, mano de obra directa, mano de obra indirecta, materiales indirectos, costos de
insumos y costos de mantenimiento.

Los costos de administración son como su nombre lo indica, los costos provenientes de
realizar la función de administración dentro de la empresa tales como; sueldos del
personal, gastos de oficina, papelería, trámites legales y en general todos aquellos
gastos referentes a la administración general de la planta.

Los costos de venta pueden considerarse como aquellos relacionados como;


investigación y desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos, análisis de
mercado, análisis de la competencia, sueldo por comisiones de venta, de promotoras,
etc.

Los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales
obtenidos en préstamo. La ley tributaria permite cargar estos intereses como costos
deducibles de impuestos y de allí su importancia para la confección del flujo de caja.
Se debe destacar que si un proyecto no considera el financiamiento de un préstamo,
este no debe involucrar descuento de impuestos por pago de intereses.

Evaluación de Proyectos 55
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

28.- EJEMPLO: COSTOS FINANCIEROS

Dentro de un proyecto se pide un préstamo por $ 400 a cuatro años plazo con un
interés anual del 8%. Para calcular el valor de la cuota, se utiliza la formula de
anualidad ya conocida, de donde se obtiene una cuota de $ 120.77, ($ 121).

Para diferenciar la parte de la cuota que corresponde a los intereses del préstamo
(que se encuentran afectos a impuestos) de su amortización (que no esta afecta a
impuesto), se elaborará una tabla de pagos que expresa, en la segunda columna, el saldo
de la deuda al inicio de cada año; en la tercera, el monto total de cada cuota; en la
cuarta, el interés del período y, en la quinta, el monto que amortizará la deuda inicial,
calculada como la diferencia entre la cuota y el interés pagaderos, esto es (todos los
valores en $):

Año Cuota (pagos) Interés Amortización Saldo


400
1 121 32 89 311
2 121 25 96 215
3 121 17 104 112
4 121 9 112 0
Total 484 83 401

Luego, según lo indicado, sólo las cifras anuales de $ 32, 25, 17 y 9, están afectas a
impuesto (ósea permiten al proyecto rebajar el pago de impuesto).

Evaluación de Proyectos 56
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

29.- EL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del
estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los
resultados que en ella se determinen.

La información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de
mercado, técnico y organizacional, así como en el calculo de los beneficios, costos e
inversiones a los que ya se hizo mención.

Al proyectar el flujo de caja, será necesario incorporar información adicional


relacionada, principalmente con los efectos tributarios de la depreciación, de la
amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas.

Es necesario destacar que la forma de construir un flujo de caja puede diferir si es un


proyecto de creación de una nueva empresa o si es uno que se evalúa en una empresa en
funcionamiento.

Flujo de Caja Proyectos de Nuevas Empresas

Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la


determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debiera ser igual
a la vida útil real del proyecto. En general el horizonte de evaluación (o plazo en que se
evaluará la inversión) depende mucho de las características de cada proyecto. Si es
uno al que se le augura una vida útil real de 5,8 ó 15 años, por ejemplo, mejor será
construir un flujo de caja a ese número de años. Pero, si el proyecto pretende
mantenerse en el tiempo, hay una convención no escrita que hace que la mayoría de los
evaluadores usen un período de evaluación de 10 años.

Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en


que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas:
los movimientos de caja ocurridos durante un período, generalmente de un año, y los
desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del período siguiente
puedan ocurrir.

Si el proyecto se evaluara en un horizonte de tiempo de diez años, por ejemplo, se


deberá construir un flujo de caja con once columnas, una para cada año de
funcionamiento y otro para reflejar todos los desembolsos previos a la puesta en
marcha. Esta última va antes que las demás, se conoce como momento cero e incluye lo
qie se denomina normalmente inversiones.

Evaluación de Proyectos 57
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Tipos de Flujos de Caja

a) Flujos de Caja Proyecto Puro (utilizado en la llamado evaluación económica).-


Considera el flujo sin considerar fuentes de financiamiento y por ende sin
considerar intereses ni las amortizaciones por dichos préstamos.
b) Flujo de Caja con Financiamiento (utilizado en la llamado evaluación
financiera).- Aquí se incorpora el financiamiento externo para realizar el flujo del
proyecto, y por ello ahora si se debe considerar los intereses y las amortizaciones
por dichos préstamos.

Estructura de Caja Proyecto Puro


Signo (+/-) Items
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto (%)
= Utilidad después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja

Estructura de Caja Proyecto con Financiamiento


Signo (+/-) Items
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
- Intereses del préstamo
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto (%)
= Utilidad después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
+ Préstamo
- Amortización del préstamo
= Flujo de caja
Observación:
 Normalmente para evitar trabajar con la problemática de la inflación los flujos de caja se
desarrollan en monedas duras; dólares (US$) o Unidades de Fomento (U.F.).
 El IVA, normalmente no se considera puesto que la empresa actúa sólo como un intermediario en su
recaudación (discutible en casos de desfase de tiempo y cuantía alta del IVA pagado, etc)

Evaluación de Proyectos 58
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

30.- EJEMPLO: CONSTRUCCION FLUJOS DE CAJA

1.- Considérese que el estudio de la viabilidad de un nuevo proyecto con un horizonte


de evaluación de 10 años estima posibles producir y vender 50.000 unidades anuales de
un producto a $500 cada una durante los dos primeros años y a $600 a partir del
tercer año, cuando el producto se haya consolidado en el mercado. Las proyecciones de
ventas muestran que a partir del sexto año éstas se podrían incrementar en un 20%.

El estudio técnico definió una tecnología óptima para el proyecto que requería las
siguientes inversiones para un volumen de 50.000 unidades.

- Terrenos: $ 12.000.000
- Obras Físicas: $ 60.000.000
- Maquinarias: $ 48.000.000

Una de las maquinarias, cuyo valor es de $ 10.000.000, debe reemplazarse cada ocho
años por otra similar. La máquina usada podría venderse en $ 2.000.000.
El crecimiento de la producción para satisfacer el incremento de las ventas requeriría
invertir $ 12.000.000 en obras físicas adicionales y $ 8.000.000 en maquinarias.

Los costos de fabricación para un volumen de hasta 55.000 unidades anuales son de:
- Mano de obra: $ 20
- Materiales: $ 35
- Costos indirectos: $ 5

Sobre este nivel de producción es posible importar directamente los materiales a un


costo unitario de $ 32.

Los costos fijos de fabricación se estiman en $ 2.000.000, sin incluir depreciación. La


ampliación de la capacidad hará que estos costos se incrementen en $ 200.000
Los gastos de administración y ventas se estiman en $ 800.000 anuales los primeros
cinco años y en $ 820.000 cuando se incremente el nivel de operación.
Los gastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre ventas.
La legislación vigente permite depreciar las obras físicas en 20 años y todas las
maquinas en 10 años.
Los activos intangibles se amortizan linealmente en cinco años. Los gastos de puesta en
marcha ascienden a $ 2.000.000, dentro de los cuales se incluye el costo del estudio
de viabilidad, que asciende a $ 800.000.

La inversión en capital de trabajo se estima en el equivalente a seis meses de costo


total desembolsable.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 15%.
Asuma que se tendrá un valor de desecho de $ 139.117.000

2.- Se solicita a Ud. la evaluación de un proyecto de ampliación de una planta, para ello
dispone de la siguiente información:

Evaluación de Proyectos 59
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Las ventas estimadas para el primer año son de 1.500 unidades, se proyecta que desde
el segundo año las ventas se incrementarán en un 5% anualmente hasta el final del
horizonte de evaluación definido en 8 años.
Para llevar a cabo la ampliación, la empresa deberá invertir $ 400.000 en maquinaria
con una vida útil estimada de 5 años, sin embargo contablemente se deprecia a 10 años.
Se estima un valor de salvamento para las maquinarias de un 40% de su valor de
adquisición.

La inversión en capital de trabajo corresponde aun 20% de la inversión en activos fijos


del primer año.

La estrategia de ventas de la empresa estableció un precio de $220 por unidad


durante los dos primeros años, para luego incrementarse a $230 hasta el octavo año.
Los costos variables unitarios ascienden a $85 y los costos fijos de administración,
fabricación y ventas son de $48.000 anuales.
Desarrolle el flujo de caja considerando una tasa de impuesto a las utilidades del 15%.

3.- Realice el flujo a 10 años, correspondiente a los datos que se entregan a


continuación:
Supóngase un flujo de caja donde el precio es de $ 100 la unidad, la producción y venta
de 10.000 unidades anuales, el costo variable unitario es de $30, el costo fijo anual es
de $ 150.000 y la depreciación durante los diez años de evaluación es de $ 100.000.
Se supondrá que al término del séptimo año se deberá reemplazar un activo cuyo
precio de venta alcanzará a $ 250.000 su valor libro será de $ 150.000 y la inversión
en reposición alcanzará a $ 500.000. Para llevar a cabo el proyecto, deberán hacerse
inversiones por $ 1.200.000 en capital fijo y $ 300.000 en capital de trabajo. El valor
de desecho del proyecto se estimará en $ 400.000. La tasa de impuestos a las
utilidades es de 10%.

4.- En el ejercicio 1, realice el flujo de caja considerando un préstamo. Para ello se


supone que el inversionista podrá obtener un préstamo inicial de $ 80.000.000 a una
tasa de interés del 8%, que deberá ser pagada en cuotas anuales iguales durante ocho
años.

Evaluación de Proyectos 60
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

31.- CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS

El objetivo fundamental de toda evaluación económica de proyectos es determinar la


factibilidad económica de cada inversión.

La evaluación de proyectos compara mediante distintos instrumentos si el “flujo de


caja proyectado” permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además, de
recuperar la inversión.

Es evidente que aplicar correctamente criterios de evaluación sobre un “flujo de caja


mal formulado”, sólo entregará un mal resultado. De allí la importancia fundamental de
desarrollarlo correctamente.

Los criterios de evaluación se pueden clasificar en cuatro grupos dependiendo de la


información que generen:

Criterios Decisorios con base en el dinero (Unidades monetarias valoradas en el


tiempo)

VPN (Valor presente neto normalmente conocido como VAN), VAN (anualidad), VFN
(valor futuro neto)

Criterios decisorios con base en la rentabilidad (porcentaje)

TIR (tasa interna de retorno)

Criterios decisorios con base en el tiempo (tiempo de demora del retorno)

PRI (período de recuperación de la inversión)

Criterios decisorios adimensionales (sin unidad de referencia)

RBC (razón de beneficio – costo)

Es absolutamente necesario reconocer que un solo indicador económico a veces no nos


indica todo lo que realmente ocurre en el proyecto, y que de pronto dos proyectos,
aunque tengan el mismo indicador económico, pueden presentar características muy
diferentes en términos de sus desenvolvimiento a lo largo de la vida del proyecto. Así,
en general, es recomendable utilizar varios indicadores para evaluar un proyecto y
tener con ello una mejor herramienta de evaluación.

No obstante, debe quedar claro que la evaluación económica de un proyecto no es un


elemento “decisional” referente a la problemática de hacer o no hacer un proyecto, por
cuanto existen otros factores que influyen (de mercado, técnicos, financieros, de
riesgos, etc.). En otras palabras, la evaluación económica puede indicar que un proyecto
se presenta rentable, pero el inversionista puede decidir no hacerlo. El caso contrario

Evaluación de Proyectos 61
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

también puede darse, donde el inversionista realiza un proyecto que según algún
criterio de evaluación es no rentable.

A continuación se consideran algunas características de los métodos más utilizados


para evaluar proyectos.

VAN (valor actual neto)

- Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores
de proyectos.
- El VAN compara todos los ingresos y egresos del proyecto en un solo momento del
tiempo (por convención se acepta que este sea el momento cero, la razón de ello es
que es más fácil apreciar la magnitud de las cifras).
- El VAN refleja lo que queda después de pagar los costos y ganar lo que el
inversionista quiere o desea, según sus expectativas del negocio.
- Matemáticamente el VAN:
Si r es el costo de oportunidad del inversionista y recibe n flujos al final de cada
período (1,2,3,,,n), el Valor Actual (presente) Neto (VAN) de esos flujos será:

VAN = -I o +Sumatoria de los Flujos Netos (ingresos–costos),llevados al presente

Donde:
F t = Bt - Ct
F t = Flujo neto al final del periodo t
B t = Beneficio o ingresos al final del periodo t
C t = Costos o gastos al final del periodo t
I 0 Inversión inicial
r= Tasa de descuento
n= Número de periodos
(Hacer esquema general)

El costo de oportunidad o tasa de interés puede cambiar año a año, entonces la


formula general cambia. ¿Cómo queda la formula?, ¿Cómo queda el esquema?

- Si el VAN = 0, El inversionista gana justo lo que quiere ganar


- Si el VAN > 0, El VAN muestra cuanto más gana el inversionista por sobre lo que
quería ganar.
- Si el VAN < 0, El VAN no indica pérdida, si no que cuanto falto para que el
inversionista ganara todo lo que quería ganar.
- El VAN supone una reinversión a la tasa de descuento de la empresa.

TIR (tasa interna de retorno)

- La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje


- La máxima rentabilidad exigible al proyecto será aquella que haga el VAN=0, que es
justamente el valor de la TIR del proyecto.
- Matemáticamente la TIR es:
Evaluación de Proyectos 62
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

I o = Sumatoria de los Flujos Netos (ingresos–costos),llevados al presente


- Aunque el proyecto se evalué con cualquier tasa de retorno, la TIR le informa hasta
cuanto podrá el inversionista pedir y el proyecto entregar.
- Si el VAN = 0,  TIR = tasa exigida
- Si el VAN > 0,  TIR > tasa exigida
- Si el VAN < 0,  TIR < tasa exigida
- En otras palabras el criterio de la TIR conduce a la misma regla de decisión
obtenida con el VAN, sin embargo, hay problemas que presenta la TIR que no se
pueden dejar de mencionar puesto que pueden llevar a errores:
- La TIR no sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es mejor
que una TIR menor.
Ejemplo:
Considere los flujos siguientes correspondientes a dos proyectos que requieren
igual inversión pero son alternativas para obtener un mismo fin (son excluyentes) y
representan diferencias en la recepción de los ingresos netos.

Período
Proyecto TIR
0 1 2 3
A -12.000 1.000 6.500 10.000 16,4
B -12.000 10.000 4.500 1.000 20,3

De cuadro anterior se podría concluir erróneamente que el proyecto B debería ser


aceptado por sobre el proyecto A. Sin embargo, si se analiza el VAN se observan
resultados diferentes que dependen de la tasa de retorno pertinente para el
proyecto.

Tasa de retorno
Proyecto
5% 10% 11,7% 15%
VAN A 3.486 1.947 1.274 360
VAN B 2.469 1.561 1.274 756

Lo que indica que para tasa superiores al 11,7% efectivamente es mejor el proyecto
B, pero para tasas inferiores al 11,7% es mejor el proyecto A, contradiciendo lo que
en primera instancia “parecía informar el cuadro anterior”.
- Así como el VAN supone una reinversión a la tasa de retorno de la empresa, la TIR
supone que los fondos serían reinvertidos a la tasa de rentabilidad del proyecto (de
allí el error de la TIR en el punto anterior).
- La TIR no sirve cuando hay cambios de signo en el flujo de caja proyectado del
proyecto.
Ejemplo:
Periodo 0 1 2
Flujo de caja -1.600 10.000 -10.000
Según el cuadro anterior existen dos cambios de de signo (-,+,-). Al calcular la TIR
de este flujo de caja, se encontrarán dos tasas que solucionan la ecuación:
TIR = 25% y TIR = 400%.

Evaluación de Proyectos 63
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

El máximo número de tasas diferentes será igual al número de cambios de signo que
tenga el flujo del proyecto. Esta problemática de las tasa múltiples de retorno, es
lo que hace a la TIR poco confiable.

PRI (período de recuperación de la inversión)

- El PRI considera el tiempo como criterio de decisión para la rentabilidad del


proyecto.
- Matemáticamente el PRI es:
Inversión inicial / beneficios netos (en cada periodo)
Ejemplo:
1.- Inversión inicial: $2.000
Beneficios netos (ctes):$400
Si los flujos fueran constantes en cada período, como en este ejemplo, se tiene
que el PRI es de 5 años.
2.- Si el flujo neto difiriera entre períodos, el calculo se realizaría determinando la
suma acumulada. Suponiendo una inversión de $2.000.

Año Flujo anual Flujo acumulado


1 500 500
2 700 1.200
3 800 2.000
4 1.000 3.000
5 1.200 4.200
El PRI para este caso es de 3 años.
- La ventaja de simplicidad del cálculo del PRI no logra contrarrestar los peligros de
sus desventajas, por cuanto no considera ganancias posteriores al período de
recuperación.
- El PRI, subordina la aceptación a un factor de liquidez más que de rentabilidad.
Luego, este criterio tiene mayor importancia financiara que económica.
- Quizás lo más importante es su complementariedad con el criterio del VAN. Cuando
existen diferentes proyectos con VAN similares, el PRI podría ser un buen
elemento que ayude a decidir.

RBC (razón beneficio - costo)

- La razón beneficio costo es un criterio adimencioanl que se obtiene de hacer una


división entre dos elementos dados en las mismas unidades.
- Matemáticamente la RBC es:
Sumatoria de los ingresos (actualizados) / Suma. de los egresos (actualizados)
- Cuando se trata de un solo proyecto, la RBC conduce a la misma decisión del VAN.
Luego, tiene poca utilidad por cuanto es más difícil de calcular que éste.
- Si VAN = 0,  RBC = 1
- Si VAN > 0,  RBC > 1
- Si VAN < 0,  RBC < 1
- La RBC no sirve para comparar proyectos , por cuanto una RBC mayor no es mejor
que una menor.
Evaluación de Proyectos 64
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

32.- EJERCICIOS: CRITERIOS DE DECISION

1.- Suponga que el flujo de ingresos y costos de una inversión sea:

Items 1 2 3
Costos 100 1.100 12.100
Ingresos 50 1.650 14.520

Obtenga, según los criterios del VAN y RBC si el proyecto es o no rentable.

2.- Iden ejercicio anterior para el siguiente flujo:

Items 1 2 3
Costos 100 0 0
Ingresos 50 550 2.420

3.- A la luz de los resultados obtenidos en los ejercicios 1 y 2 comente los resultados.

4.- En el siguiente cuadro se presentan los flujos de beneficios de cinco proyectos y


los cálculos para el VAN(5%), la TIR y el PRI. Según esta última regla, realice los
comentarios pertinentes respecto de la comparación de los criterios.

Período (años)
Proyecto
1 2 3 4 5 6 7
A -100 5 20 76 13 0 0
B -100 76 20 5 13 0 0
C -100 101 2 0 0 0 0
D -100 0 0 0 0 161 0
E -50 -40 -10 120 0 0 0

Proyecto
Criterio
A B C D E
VAN (5%) -0,76 5,54 -2 26,15 6,50
TIR 5% 8,7% 2,9% 10% 7,8%
PRI (años) 3 3 1 5 3

Evaluación de Proyectos 65
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

33.- PROYECTOS INDEPENDIENTES, EXCLUYENTES Y COMPLEMENTARIOS

Normalmente no se tiene un solo proyecto para realizar, si no que, una cartera de


proyectos factibles de realizar. En este caso, es deseable poder determinar un orden
que indique cuáles son los más convenientes de ejecutar, o bien, cuáles se deben llevar
a cabo en primer lugar.

Dos son las variables importantes que se deben considerar para realizar un ranking
como se menciono; las limitaciones financieras del inversionista y el grado de
dependencia que puedan tener los proyectos incluidos.

Cuando la ejecución de un proyecto A no afecta en nada el flujo de beneficios netos de


otro proyecto, B, se dice que ambos proyectos son independientes.

Cuando la ejecución del proyecto A aumenta los beneficios netos de B, se dice que los
proyectos son complementarios.

Cuando la ejecución de A disminuye los beneficios netos de B, se dice que los


proyectos son sustitutos (excluyentes).

Es claro que si no existieran limitaciones financieras del inversionista, teóricamente él


podría realizar todos los proyectos que fueran independientes (obviamente rentables),
pero que pasa si existe relación entre ellos. En este caso, se debe analizar la cartera
de proyectos y aplicar alguna técnica que le permita optimizar la combinatoria de
proyectos que maximice la rentabilidad de la inversión conjunta de todos los
proyectos.

Evaluación de Proyectos 66
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

34.- DETERMINACION DE LA TASA DE DESCUENTO

Hasta ahora se han aplicado criterios de evaluación asumiendo como dado el valor de la
tasa de descuento del proyecto. Es decir, cada vez que se aplicó el VAN, se asumió una
tasa determinada (10%, 15%, etc).

Pues bien llego la hora de determinar (y no asumir un valor dado), las pautas generales
que se considerarán en el cálculo de la tasa de descuento pertinente para evaluar el
proyecto.

Aun cuando todas las restantes variables se hayan proyectado en forma adecuada, la
utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un resultado errado en
la evaluación. No obstante, generalmente no es reconocida en toda su magnitud la
importancia del correcto cálculo de este factor.

Se tratarán los elementos básicos, sin entrar a analizar las teorías que permitirán
definir la tasa correcta de descuento de un proyecto. Para ello se utilizará el criterio
del costo promedio ponderado de capital.

Recursos que se Pueden Utilizar

Las fuentes de recursos que el inversionista destina al proyectos provienen de dos


fuentes generales: recursos propios y préstamos de terceros.

El costo de los recursos propios se conoce como costo de oportunidad y es una medida
de directa de la rentabilidad de las oportunidades promedias a que tiene acceso el
inversionista. En otros términos, es personal y está en función de la capacidad del
inversionista (él decide bajo ciertos criterios la tasa)

El costo de préstamos a terceros corresponde al interés que se paga por el uso de


estos recursos de otros, no dependiendo para nada del inversionista ya que lo fija el
sector financiero.

Fuentes de Financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento se clasifican generalmente en internas y


externas. Entre las fuentes internas se destacan la emisión de acciones y las
utilidades retenidas en cada período después de impuestos. Entre las fuentes
externas, sobresalen los créditos de proveedores, los préstamos bancarios nacionales
e internacioanles, leasing, etc.

El costo de utilizar los recursos que provienen de cada una de estas fuentes se conoce
como costo de capital.

Evaluación de Proyectos 67
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

Costo Promedio Ponderado de Capital (R pp )

Es claro que cada proyecto puede tener múltiples fuentes de financiamiento


simultáneas, que evaluadas correctamente llevarán a la mezcla óptima de financiación.

La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga
por los fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una medida de la
rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, de manera tal que el retorno esperado
permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los
intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con
préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital invertido.

La tasa de costo de capital que se utilizará para evaluar el proyecto será la tasa de
costo promedio ponderado de capital que se calcula de la siguiente manera:

R pp = R cp * C + R cd * (1-t) * D
C+D C+D

Donde:

R pp = Es el costo promedio ponderado de capital (valor a utilizar en la evaluación)


R cp = Es el costo del capital propio
R cd = Es el costo de la deuda y lo fija el sector financiero (el factor (1-t) disminuye el
impuesto por efecto de pago de interés).
T = Impuesto a las utilidades
C = Es el monto del patrimonio
D = Es el monto de la deuda
C + D = Refleja el monto total incluyendo patrimonio y aportes

Normalmente el factor (C/C+D) representa el porcentaje del aporte propio al


proyecto. Y el factor (D/C+D) es el porcentaje restante de aporte con financiamiento
externo al proyecto.

Evaluación de Proyectos 68
Preparado por: Ing. J. P. Foschi

35.- EJEMPLO: CALCULO TASA DE DESCUENTO

Suponga que un inversionista financiará un proyecto nuevo con un 60% de deuda al 8%


de interés anual y con u n 40% de capital propio, sobre los que le exige una
rentabilidad del 14%. Si el impuesto a las utilidades es del 15%, determine le costo
promedio ponderado de capital para este caso.

R pp = 0,14 * 0,40 + 0,08 * (1 – 0,15) * 0,60


R pp = 9,68%

¿Que pasa si el inversionista financia todo con capital propio?

R pp = 0,14 * 1 + 0,08 * (1 – 0,15) * 0

R pp = 0,14 ó 14%

¿Que pasa si el inversionista financia todo con capital prestado?

R pp = 0,14 * 0 + 0,08 * (1 – 0,15) * 1

R pp = 0,068 ó 6,80%

La reducción de la tasa de costo de capital de 14% a 9,68% y 6,80% se explica porque


al financiar parte de la inversión con deuda se accede a fuentes de financiamiento
generalmente más baratas que el costo alternativo de uso de los recursos propios y,
además, se aprovecha el subsidio tributario de los intereses, ya que constituyen un
gasto deducible de impuesto.

No se debe dejar pasar que el costo financiero de la deuda, fijado por el sector
financiero y asumida en el ejemplo fue de 8% y que él inversionista le exige a su
proyecto es una rentabilidad del 14%.

Evaluación de Proyectos 69

S-ar putea să vă placă și