Sunteți pe pagina 1din 155

Centro para la integración y desarrollo del invidente

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Montero, Sergio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 07/04/2019 18:45:30

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/579537


RESUMEN

El estudio de esta tesis propone la creación de un centro para el desarrollo e

integración del invidente en lima. Llegando mas allá de lo q vendría a ser un centro

para ciegos propiamente dicho, contemplando aspectos que ayuden al invidente a la

reincursión en la sociedad como una persona totalmente capaz de realizar la mayoría de

actividades que una persona sin discapacidad podría hacer.

Cabe resaltar que el presente proyecto no pretende satisfacer toda la demanda de

ciegos en lima sino ser la casa matriz de diferentes centros similares en nuestra capital.

El proyecto se realizó en diversas etapas: documental, conceptual, proyectual.

En la etapa documental se trato de entender todo el tema de la ceguera, tanto médica

como analítica y los diferentes aspectos del mundo del invidente para que con el uso de
1
dicha información se empiecen a elaborar ideas para la solución del problema.

En la etapa conceptual se retoman las ideas generadas en la etapa documental para ser

llevadas a conclusiones más racionales que brinden una riqueza al proyecto y le den una

razón de ser.

En la etapa proyectual se transforman los conceptos en arquitectura real y tangible,

encontrándonos con la constante lucha del arquitecto de tratar de conservar las ideas

en el proyecto frente a la realidad propia del proceso de diseño.


ÍNDICE

Resumen

Índice

Lista de imágenes

Introducción

1. Capítulo I : Aspectos Personales

1.1 Presentación del tema

1.2 Motivación

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo general 2


1.3.2 Objetivo específico

1.3.3 Conceptos

2. Capítulo II : Problemática

2.1 La ceguera en el Perú

2.2 Situación en Lima

3. Capítulo III : Base Teórica

3.1 Percepción del ciego

3.1.1 Inteligencia Espacial

3.1.2 Conocimiento Espacial


3.1.3 Relaciones Espaciales

3.2 Condicionantes físicas y desenvolvimiento del invidente

3.2.1 Uso de los sentidos

Residuo Visual

Iluminación

Contraste de Color

Tonalidades, luminosidad y saturación

Utilización del color en el diseño

Sensación Táctil

La piel

Receptores táctiles

Analizadores táctiles y su actividad


3
Sensación cinestésica

Sensación Auditiva

Clases auditivas

3.3 Orientación y movilidad

3.4 Necesidades de desplazamiento independiente

3.4.1 Ayudas de desplazamiento

Uso del bastón largo

Uso del perro guía

Razas más utilizadas

Utilización de ayudas electrónicas


Moway sensor

Sonic Pathfinder

3.4 Necesidades Funcionales

4. Capítulo IV : Análisis de Proyectos Auxiliares

4.1 Maryland State Library for the blind and Physically Handicapped

Ayers/Saint/Gross Architects

Baltimore/Maryland

4.2 Proyecto para el Centro de Rehabilitación CERCIL

Germán Costa Arquitectos

Surco/Lima

4.3 Proyectos varios Tadao Ando


4
Church of light

Kidosaki house

Church on the water

Water temple

5. Capítulo V : Aspectos del Sitio

5.1 Localización

5.2 Ubicación

5.3 Usos de suelo

5.4 Circulaciones

5.5 Características del sitio


5.6 Breve reseña histórica del sitio

6. Capítulo VI : El Proyecto

6.1 Estudio del lugar

6.2 Proceso de diseño

6.2.1 La identidad de la edificación

6.2.2 La idea y concepción

6.2.3 La relación con el parque

6.2.4 Geometría

6.3 Poética de los materiales

6.4 Conclusiones

6.5 Programa arquitectónico

6.6 Planos de anteproyecto


5
6.7 Perspectivas

Bibliografía
LISTA DE IMÁGENES

Fig.1 Vista General del Maryland Library

Fig.2 Accesos

Fig.3 Circulaciones Verticales

Fig.4 Circulacion Primer Nivel

Fig.5 Circulación Segundo Nivel

Fig.6 Corte Fugado

Fig.7 Vista Interior

Fig.8 Vista Frontal

Fig.9 Vista Peatonal

Fig.10 Vista Frontal


6
Fig.11 Accesos

Fig.12 Circulaciones Verticales

Fig.13 Circulaciones Primer Nivel

Fig.14 Circulaciones Segundo Nivel

Fig.15 Corte 1-1

Fig.16 Corte 2-2

Fig.17 Interior 1 Church of Light

Fig.18 Interior 2 Church of Light

Fig.19 Interior 3 Church of Light

Fig.20 Interior 1 Kidosaki House

Fig.21 Interior 1 Kidosaki House


Fig.22 Interior 1 Kidosaki House

Fig.23 Interior 2 Kidosaki House

Fig.24 Interior 1 Water Temple

Fig.25 Interior 2 Water Temple

Fig.26 Interior 3 Water Temple

Fig.27 Vista del terreno desde la calle Antero Aspíllaga mostrando el olivo existente

Fig.28 Vista del terreno desde la calle Choquehuanca

Fig.29 Vista del terreno desde la calle Choquehuanca hacia la calle Casimiro Espejo

Fig.30 Vista del entorno hacia el Olivar

Fig.31 Vista del terreno desde la avenida Arequipa

Fig.32 Vista frontal del terreno desde el Olivar

Fig.33 Esquema Estudio del Lugar


7
Fig.34 Esquema Exploración Identidad 1

Fig.34 Esquema Exploración Identidad 2

Fig.35 Esquema Abierto Cerrado

Fig.36 Esquema Elemento Cerrado

Fig.34 Esquema Elemento Abierto

Fig.37 Esquema Identidad

Fig.38 Esquema Planteamiento 1

Fig.39 Esquema Planteamiento 1.1

Fig.40 Esquema Planteamiento 2

Fig.41 Esquema Planteamiento2.2

Fig.42 Esquema Planteamiento 3


Fig.43 Esquema Planteamiento 3.3

Fig.44 Esquema Circulación Interior

Fig.45 Esquema Identidad 3

Fig.46 Esquema Identidad 3.3

Fig.47 Esquema Contraposición Cerrado

Fig.48 Esquema Contraposición Abierto

Fig.49 Esquema Transparencia hacia el parque

Fig.50 Esquema apertura diagonal hacia el parque

Fig.51 Esquema Geometría Circulación

Fig.52 Geometría Trazos Reguladores

Fig.53 Imagen Concreto

Fig.54 Imagen Color


8
Fig.55 Imagen Tipo de vidrios

Fig.56 Vista Principal

Fig.57 Vista desde el Hall hacia el Circuito de Rampas

Fig.58 Vista Posterior

Fig.59 Vista Interior de la Sala de usos Múltiples

Fig.60 Vista del Edificio desde El Olivar

Fig.61 Vista Interior desde el Circuito de Rampas

Fig.62 Vista del Edificio desde la calle Choquehuanca

Fig.63 Vista Frontal Interior


INTRODUCCIÓN

La discapacidad está siendo recién un tema de discusión en nuestra sociedad, lo que

lleva consigo la creación de distintas ayudas para que el vivir diariamente para el

discapacitado sea tan común como el de una persona q no lo es.

9
La ceguera dentro del grupo de las discapacidades presenta un agudo problema en

nuestra capital. La falta de implementaciones y ayudas para el invidente contribuyen a

su propia exclusión de la sociedad, y crea una brecha aun mayor para el desarrollo de

cada una de estas personas.

La comunidad invidente en el Perú sufre diariamente estas deficiencias esperemos que

proyectos de esta índole se puedan realizar para el beneficio de todos.


CAPITULO 1

ASPECTOS PERSONALES

1.1 Presentación del tema

El presente proyecto pretende ser una primera iniciativa de integrar a la comunidad

invidente dentro de la sociedad; contemplando tanto aspectos espaciales como de

servicio con este fin en común. El ciego necesita un lugar donde pueda estar en 10

contacto con personas invidentes y con los que no lo son como parte de una

comunidad, romper este tabú del invidente como discapacitado y que pueda auto

realizarse y sentirse a gusto, realizando diversas actividades que normalmente no puede

hacer.

1.2 Motivación

La motivación del presente proyecto esta dada por la problemática actual del “ciego”

en la actual ciudad. El desordenado crecimiento de Lima y la falta de interés del

invidente en el Perú han llevado como resultado una urbe que no posee ningún tipo de

implementación para el peruano incapacitado de hoy en día.


Si bien toda la sociedad debería brindar todo tipo de ayuda para que el invidente pueda

desenvolverse sin problemas en la ciudad, esto no se da en nuestro país, es un caos el

ser invidente en nuestra capital, el tomar un transporte publico, el caminar por las

aceras deterioradas, el entrar a los establecimientos públicos, etc., resulta casi

martirizante para el inválido de hoy.

Normalmente el ciego es marginado por su situación actual, se le ignora y es rechazado

dentro de esta “comunidad”; la falta de implementación de tecnología y búsqueda de

diversas soluciones al problema ha ocasionado que el invidente no pueda superarse, no

pueda seguir creciendo, entonces llega un momento de su vida en que simplemente no

encuentra que mas poder hacer.

11
Son principalmente estos problemas los que crean un profundo interés personal para la

realización de un proyecto de este tipo.

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo general

El objetivo general trata de la creación de un “Centro para la integración y el

desarrollo del invidente” que estará destinado a albergar y brindar diversos servicios al

sector de invidentes de nuestra capital.


1.3.2 Objetivos Específicos

• El uso de actividades culturales como interés común para todos será también un lazo

de conexión tanto entre personas invidentes como videntes, esta imagen cultural

favorecerá para que el centro sea un lugar de integración total de la sociedad.

• El estar frente al Olivar implicara la integración del proyecto al mismo, con la

intención de que el invidente se integre al exterior invitando a que use el parque como

lugar de esparcimiento y a su vez las demás personas compartan servicios comunes con

ellos invitándolas a usar los diversos servicios del centro.

• El proyecto no será tratado principalmente como un centro de rehabilitación, sino

como un lugar donde el invidente tenga un lugar donde realice las actividades que no
12
puede realizar normalmente, además de tener la posibilidad de realizar actividades para

su rehabilitación, ofreciéndole de esta manera la posibilidad de auto realizarse. Esta

autorrealización implicará su reinserción a la sociedad, a su familia y al campo laboral.

• El invidente deberá aprender a relacionar los espacios mediante el uso de sus otros

sentidos principalmente tacto, oído, olfato.

• El cambio de texturas tanto y la codificación del color contrastante complementarán

la orientación y guiarán a los usuarios el reconocimiento del área en que se encuentre.


1.3.3 Conceptos

Libre de barreras

El ciego normalmente recibe más limitaciones que las que realmente tiene, se le niega el

fácil acceso a la información, la realización de diversas actividades, uso de servicios

generales, etc.

Se deberá lograr que el invidente no sienta esa limitación, que con el correcto uso de

espacios adecuados, como de la implementación de tecnología tanto el invidente como

el vidente disfrutan de actividades culturales, acceden a información, deporte, etc., y

tanto uno como el otro será capaz de hacer lo que desee sin ningún impedimento, ni

nada que lo ate.

13
Parque como núcleo de integración

El Olivar al ser usado por personas invidentes y las que no lo son será el núcleo donde

se genere esta mixtura entre estos dos grupos, la realización de actividades en común

brindara una primera aproximación de integración, que con ayuda del centro como

principal eje de atracción de las personas. La presencia del olivar estará presente dentro

del proyecto mismo, donde existirá una mezcla entre naturaleza y lo construido de tal

manera que el parque es parte del proyecto.

No al prototipo de imagen de hospital

Los lugares donde se alberga a ciegos ya sea para realizar sus actividades o para

rehabilitarse poseen esta imagen prototipo de hospital o clínica, de espacios


consecutivos similares con una estrecha, oscura y amplia circulación lateral, de

estructura imagen cerrada que brindan una sensación de claustro y de internación, de

falta de interrelación espacial y pisos completamente compactos e independientes de

tipo flat.

Deberá liberarse de estas características comunes dándole más una imagen dinámica,

de comunicación entre espacios, lugares amplios con doble uso a diferentes niveles,

juegos de luz indirecta, incursión de la naturaleza al interior, etc.

Si bien es cierto existen diversos servicios donde el invidente podrá “rehabilitarse”

estos son parte de un conjunto de ayuda al mismo para ayudar a superar sus

limitaciones y pierda la cohibición de sentirse libre de realizar todo lo que antes no

podía hacer con facilidad.


14
CAPITULO 2

PROBLEMATICA

2.1 La Ceguera en el Perú

El presente proyecto pretende ser una primera iniciativa de integrar a la comunidad

invidente dentro de la sociedad; contemplando tanto aspectos espaciales como de

servicio con este fin en común. El ciego necesita un lugar donde pueda estar en 15

contacto con personas invidentes y con los que no lo son como parte de una

comunidad, romper este tabú del invidente como discapacitado y que pueda auto

realizarse y sentirse a gusto, realizando. Asimismo no se pretenderá resolver la

demanda existente en su totalidad, por lo que será parte de un proyecto piloto para el

desarrollo de diferentes centros para invidentes distribuidos en todo lima, siendo

desarrollada la matriz de los centros. El centro para el desarrollo del invidente será una

institución privada sin fines de lucro destinada a brindar apoyo a la comunidad

invidente de los distritos aledaños al centro, sin dejar de lado la posibilidad de tener la

asistencia de personas provenientes de sectores mas alejados debido a su localización y

los servicios que brinda.


Las cifras del Censo Nacional de 1998 revelan que en nuestro país hay 60 147 personas

que padecen de ceguera total, esta cifra representa el 0.26% de la población y el 21% de

todas las minusvalías. Además, reveló, que hay más ciegos concentrados en las áreas

urbanas, en número de 40 581 (67.44% de todos los casos de ceguera total), que en las

rurales con 16.594 (32.56% de la ceguera).

Considerando las categorías de ceguera de la OMS, se estima que en Lima existen 35

mil personas ciegas y otras 100 mil en el resto del país.

La ceguera afecta a los grupos de mayor edad. Según estudios de OPELUCE la

relación de la ceguera entre la población mayor de 15 años y la de los niños es de 10:1

en la población urbana de Lima, de 11:1 en áreas urbano marginales y de 7:1 en las


16
rurales.

No existe una política orientada al ámbito de la salud ocular, ni una estrategia de

promoción y prevención de la ceguera, orientándose más bien al aspecto recuperativo;

debido a esto existen limitados indicadores nacionales de salud ocular y de la magnitud

del problema de la ceguera.

Así, a pesar de las políticas actuales, las personas ciegas tienen limitado acceso a la

educación y rehabilitación, debido a la centralización de los centros educativos y

carencia de material para el aprendizaje lo que hace muy difícil que el ciego pueda

incorporarse a la vida productiva y la sociedad.


2.2 Situación en Lima

En Lima Metropolitana existen aproximadamente 7 millones de habitantes,

distribuidos en diversos estratos socio – económicos culturales, de los cuales se estima

que llegan a 12 680 ciegos totales.

Los Drs. Fidel Jerónimo Mesa y Carlos F. Wong Cam de OPELUCE, realizaron un

estudio para determinar el patrón de las enfermedades oculares causantes de la ceguera

en la ciudad de Lima, con la finalidad de orientar sus estrategias para su prevención;

para lo cual se evaluó la condición ocular de un universo de 1 018 pacientes, atendidos

en la Clínica de ojos de OPELUCE, que padecían deterioro visual y ceguera uni o

bilateral, es decir, afecciones a uno o ambos ojos.

17
Así los índices de ceguera relacionados con la edad dan como resultados que las edades

comprendidas en la etapa de niñez y adolescencia (0 – 19) representan el 8.74% de los

pacientes estudiados, la edad adulta (20 – 59) el 91,26% y la vejez (60 a más años)

representa un 58.25% siendo la relación entre grupo de 20 a más años y los menores de

10 de 41:1.

Asimismo, vemos que los pacientes que pueden percibir luz representan el 93.22% de

los cuales el 31.53% padecen de ceguera bilateral

Instituciones que y/u Organizaciones que respaldan la integración social del ciego

actualmente
En el ámbito nacional existen aproximadamente organizaciones e instituciones

peruanas dedicadas a la prevención, investigación y cura de la ceguera; siendo las más

importantes, Organización para la Prevención de la Ceguera(OPRECE), Organización

Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE), el Ministerio de Salud; Gobiernos

Locales; el Instituto Nacional de Oftalmología (INO); Asociación Panamericana de

Oftalmología, IPSS; siendo algunas apoyadas por Instituciones y ONGs

internacionales tales como: ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España),

OMS (Organización Mundial de Salud), etc.

Lima Metropolitana cuenta con 4 centros importantes dedicados a la educación y

rehabilitación del ciego, siendo estos: Unión Nacional de Ciegos del Perú, C.E.E. Luis

Braille, C.E.E. San Francisco de Asís, Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima


18
(C.E.R.C.I.L.), los cuales no cuentan con un adecuado estudio al nivel de necesidades

para el diseño de infraestructura destinada al uso de personas ciegas, siendo la

infraestructura habilitada para los ciegos insuficiente e inadecuada, con áreas

improvisadas en deficientes condiciones físico – espaciales, carentes de consideraciones

técnicas de funcionamiento, además de adolecer la falta de servicios urbanos

complementarios que apoyen el desenvolvimiento de estos en la ciudad.

Asimismo, las Instituciones Internacionales más importantes relacionadas al campo de

la prevención de la ceguera y rehabilitación del ciego son: Unión Europea del Ciego

(EBU); Union Mondiale des Aveugles (Francia); Unión Latinoamericana del Ciego

(ULAC); Organización Nacional De Ciegos de España (ONCE); Royal National


Institute for the Blind (Inglaterra); Royal Blind Society (Australia); World Health

Organization (WHO); Panamericane Health Organization (PAHO); American

Academy of Ophthalmology; Afriacare; Christoffel Blindenmission E.V.; Helen Keller

Internacional; Lighthouse Internacional, entre otras.

19
CAPITULO 3

BASE TEÓRICA

3.1 Percepción del ciego

Se han hecho diversos estudios en el campo de la percepción en donde se demuestra

como ciegos de nacimiento al recuperar la visión en un primer momento no reconocen


20
visualmente algo ampliamente conocido táctil mente, sino que es necesario el empleo

del tacto para reconocerlos. Esto es un ejemplo de cómo el cambio del sentido

receptor implica un cambio en el proceso por medio del cual llegan las informaciones a

los centros cerebrales correspondientes.

A continuación, hacemos mención de varios estudios hechos por psicólogos y otros

especialistas, a fin de entender la concepción del espacio y sus características por parte

de las personas ciegas.


3.1.1 Inteligencia Espacial

Es un estudio realizado por el psicólogo C. Vinueza Ampudia acerca de la concepción

del “espacio” y sus “características” por personas ciegas, basado en un conocido test

llamado “Cubos de Kohs” en donde, además de medir la inteligencia espacial, evalúa

otras aptitudes en el momento de su ejecución como son: percepción, atención,

concentración, imaginación representativa, memoria de esquemas, coordinación

bimanual y táctil – motora y la capacidad de función analítica – sintética al cumplirse la

reproducción de estructuras espaciales de la prueba. Obviamente los resultados varían

dependiendo de la persona pero se observaron ciertas condiciones comunes en los

ciegos, en el reconocimiento de situaciones espaciales, tales como:

• La trascripción del diseño, de visual a táctil no cambia su contenido, pero son


21
notorias las diferencias de amplitud. El tacto tiene un campo reducido en la percepción

del espacio.

• El cambio en una coordinación viso - motora a táctil - motora trae como

consecuencia el empleo de un tiempo mayor en lo concerniente a "tiempo de reacción

y en la construcción del diseño.

• La conducción de la información desde el analizador periférico al cerebro, es más

rápida a través del tacto que del aparato visual.


• La orientación espacial, tiene sus variaciones según el nivel de instrucción y del tipo

de educación recibida (especial o convencional).

• Constituye un aspecto importante el relacionado a experiencias visuales previas a la

ceguera (ceguera adquirida) tomando en cuenta la edad en que la adquirió y el tiempo

que lleva siendo ciego.

Este cambio de sentido receptor, se traduce en variaciones en el proceso de envío de

información, como la del tiempo de reacción, ya que se emplea mayor tiempo en el

reconocimiento tanto del estímulo como de la formación del esquema mental

correspondiente previo a la reproducción del diseño.

22
Las sensopercepciones obtenidas a través del tacto se manifiestan por procesos

mecánicos y los visuales por procesos físicos - químicos, es entonces como se explica la

variación del empleo del tiempo: mayor tiempo por el canal táctil que por el visual en la

identificación de un diseño pero esta es porque, en la percepción del espacio, la visión

tiene un campo mayor que el táctil.

Si bien demora más la transmisión de información por el canal táctil, la presencia en los

pulpejos de los dedos de cantidad abundante de corpúsculos de Meissner y otras

terminaciones nerviosas muy sensibles hacen que esta información llegue mucho más

detallada al ser capaces de identificar detalles muy pequeños y de ligero movimiento


factores importantes que sirvieron para elaborar el sistema Luis Braille por poner un

ejemplo.

En cuanto al método de percepción existe una variante, ya que este se invierte; es decir,

de ser deductivo de la imagen global que se percibe a través de la visión; a la

discriminación de los detalles a una imagen particular que se percibe por el sentido

táctil (método inductivo). Es así pues, que con respecto al proceso, las imágenes

espaciales de las personas ciegas son dadas de manera analítica y sucesiva, en cambio

en los videntes están dadas de manera sintética e instantánea.

Con respecto al ritmo, el que sigue la elaboración de la imagen espacial en la persona

ciega es más lento que en los videntes por el uso del método y del proceso analítico.
23
En este estudio se demuestra que la imagen en general y la espacial en particular, en

personas ciegas, están dadas por las mismas características espaciales que en el vidente.

Por lo que resultó de principal interés para nuestro trabajo de investigación, al arrojar

los siguientes criterios:

• Las imágenes espaciales, en las personas ciegas, son dadas en forma analítica y

sucesiva, en cambio, en los videntes están dadas de forma instantánea.

• En el ciego, el ritmo que sigue la elaboración espacial es más lento que en el vidente,

por lo anotado en la primera conclusión y por la falta de estimulación y oportunidades

de desarrollo.
• Ciertas modalidades de sensaciones poco o nada utilizadas por los videntes forman

vigencia funcional en el diario vivir del ciego.

• Todo esto pone el claro uso, perfeccionamiento y la mayor evolución de los sentidos

en general y del táctil en particular, condiciones que favorecen a la imaginación del

ciego.

3.1.2 Conocimiento Espacial

EL CONOCIMIENTO ESPACIAL PUEDE ADQUIRIRSE A TRAVÉS DE DIVERSAS


FUENTES, AUNQUE PRINCIPALMENTE SE LOGRA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DIRECTA
CON EL ENTORNO, MEDIANTE UN PROCESO PERCEPTIVO - MOTOR.
NO OBSTANTE, EL CONOCIMIENTO DERIVADO DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
SIMBÓLICA, COMO LA CONTENIDA EN MAPAS O ESQUEMAS, RESULTA IGUALMENTE
IMPORTANTES.
24
“ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPACIAL A PARTIR DE DESCRIPCIONES VERBALES EN CIEGOS Y
VIDENTES” - POR B. CODINA CASALS, M. CARREIRAS VALIÑA.

Una cuestión controvertida, es la referida a las similitudes y diferencias que existen

entre ciegos y videntes en cuanto a la representación interna del espacio y en cuanto a

los procesos cognoscitivos con los que se opera sobre estos. El estado actual del

problema fue sintetizado en una investigación sobre el conocimiento espacial en ciegos

y videntes hecha por Garreiras y Codina (1999) M en dos hipótesis:

A - La hipótesis de la representación visual, según la cual los ciegos congénitos tienden

a codificar el espacio temporalmente, según el orden secuencial de los elementos del

ambiente, existiendo una primaria de la de tipo visual sobra la temporal;


B - La hipótesis de la representación amodal, que establece que la representación

interna del espacio no se encuentra vinculada a ninguna modalidad perceptiva,

específica, por lo que los ciegos podrían procesar imágenes espaciales de una forma

similar a los videntes.

No obstante, la ausencia de visión podría requerir un mayor tiempo para este

conocimiento del espacio, debido a las características de la codificación espacial háptica,

ya que mientras la percepción visual puede obtener información de forma sintética, los

sistemas hápticos lo llevan a cabo de una forma secuencial, analítica.

Los resultados obtenidos por Carreiras y Codína (1990), aunque indican que existe una
25
cierta primacía de la visión, concuerdan con la hipótesis de que la representación

interna del espacio tiene un carácter amodal.

Si bien el propósito de este estudio era el de evaluar la capacidad que poseen las

personas ciegas para construir una representación espacial de un entorno a partir del

procesamiento de descripciones verbales (y si las propiedades funcionales de dicha

adquisición eran similares a las de aquella representación derivada del procesamiento

perceptivo) encontramos resultados interesantes a lo largo de la experimentación que

realizaron Carreiras y Codina mediante la comparación de ciegos totales congénitos,

con videntes con y sin antifaz, (equiparados en cuanto a sexo, edad y nivel de

instrucción) en cuanto a patrones de orientación y a la ubicación de distintos objetos;


según esto, notamos datos interesantes a tener en cuenta en el diseño de las

distribuciones y colocación de los objetos o muebles en el espacio. En relación con los

patrones de orientación de los objetos empleados en el experimento, nos encontramos

que el más complejo, o sea, al ángulo recto (arriba y a la derecha) es el que muestra

diferencias significativas con respecto a los otros dos restantes (derecha - izquierda y

arriba - abajo) en cuanto al mayor tiempo empleado en las respuestas por el primero.

Estos resultados se corresponden con el de los porcentajes de error, en el que este

mismo patrón (arriba - derecha) indica mayores errores que los dos restantes (derecha

– izquierda y arriba - abajo). Estas diferencias, aún sin ser significativas, se mantienen

por grupos.

Asimismo, parece existir una tendencia a cometer más equivocaciones en la relación


26
derecha - izquierda, que en la arriba abajo.

Los resultados de esta investigación nos permiten empezar a apuntar la posibilidad de

que los ciegos congénitos puedan adquirir el conocimiento espacial de un entorno a

partir de descripciones verbales, con la misma calidad que lo harían a través del

reconocimiento háptico de un mapa táctil y sin diferencias significativas de cómo lo

llevarían a cabo los videntes, considerando el empleo de la visión para el análisis del

mapa.
Este hallazgo preliminar nos plantea la necesidad de potenciar el uso del procesamiento

verbal en las personas ciegas, no meramente como un complemento de los mapas

táctiles, sino como método de construcción de la reproducción espacial de un entorno.

Si es que según esto, los ciegos como los videntes a oscuras tienen mediante la

representación espacial verbal una mayor rapidez en la construcción de su ambiente,

habría que hallar la manera de repotenciar ese lado en la vivienda.

No significa necesariamente poner una voz que le describa el ambiente, porque si con

esto sabemos que el conocimiento espacial se asimila más rápido por el canal auditivo

que por el háptico podemos incentivar el canal auditivo para crear estímulos y

asociaciones que permitan complementarse con el háptico y generar una mayor y más

rápida captación del espacio.


27

3.1.3 Relaciones Espaciales

Debemos aclarar que las relaciones espaciales del ciego a diferencia del vidente se dan a

través de distintos canales, mientras que el vidente utiliza las nociones de distancia y

profundidad en perspectivas, colores, formas para interrelacionar los espacios con un

simple vistazo; normalmente el ciego deberá aprender a relacionar los espacios

mediante el uso de sus otros sentidos principalmente tacto, oído, olfato.

Lamentablemente muchas instituciones se centran únicamente en la función "caminar

y no tropezar" por lo que acostumbran al ciego a pasar sus relaciones conceptos de

espacios (previo recorrido del lugar) de una manera memorística, anulando de manera
sutil e imperceptible las capacidades de los otros sentidos, teniendo como resultado

seres que dependen de jalones o advertencias acostumbrados a una misma distribución

y ubicación de sus muebles que ante el mínimo caso de redecoración se encuentran

ante un peligro inminente.

Existe un estudio realizado por J. M. Tellvik y H. Matisen “Orientación y aprendizaje

de relaciones espaciales”; en este estudio se prueba que enseñando a los alumnos

ciegos a formarse una representación topográfica del ambiente en donde se encuentran,

se estimula el interés por la forma y dimensiones de la habitación y por las relaciones

espaciales entre los objetos.

Es así como se les enseñó que exploren el perímetro de un ámbito dado y que lo
28
crucen a lo largo y ancho para obtener una representación cognoscitiva de las

distancias y dimensiones interrelacionadas. (Representación topográfica)

Esta enseñanza del conocimiento de la distribución contrasta con aquella encaminada a

que los alumnos ciegos sean capaces de encontrar un objetivo concreto, ya sea un lugar

en el espacio o un objeto mediante el seguimiento de un itinerario y la corrección en

caso de errar de la dirección mediante jalones.

La hipótesis planteada era que diferentes métodos debían facilitar tipos diferentes de

aprendizaje. El método de la representación topográfica favorecería el conocimiento de


la distribución espacial, en tanto que un método de seguimiento de itinerario reforzaría

el conocimiento direccional.

Según se concrete la atención en el conocimiento de la distribución o en el modo de

hallar la dirección adecuada en un itinerario dado, los efectos sobre el aprendizaje son

distintos: La estrategia del itinerario se dirige más directamente hacia el objetivo y

apoya el aprendizaje del estilo "como se hace"; con todo, una atención en la

localización de jalones en el camino restringe la adquisición de información relativa al

entorno. En cuanto al método de representación topográfica, éste es mejor para

interrelacionar espacios, lo que se traduce en una evaluación mejor de las distancias

relativas.

29
De lo que rescatamos como conclusiones, de que si el método topográfico favorece la

interrelación de espacios y valoración de distancias, debemos darle información extra a

través del medio topográfico para favorecer el conocimiento implícito del sitio, en

donde no dependa de jalones para hallar la dirección correcta, sino cambiadas por

señales perceptibles a través de los otros sentidos, de manera que se sienta más

independiente y no se base en su memoria para lograr la ubicación de él en el espacio,

sino que sienta donde se encuentra y sepa adonde ir.


3.2 Condicionantes físicas y desenvolvimiento del invidente

3.2.1 Uso de los Sentidos

¿QUÉ INFORMACIÓN TE PROPORCIONA TUS OTROS SENTIDOS?

USO LAS SENSACIONES A TRAVÉS DE MIS PIES, MANOS, NARIZ Y OREJAS PARA
AYUDARME A CREAR UNA FIGURA DEL ÁREA O DE UN OBJETO. POR EJEMPLO TENGO UNA
IMAGEN DE MI LUGAR DE TRABAJO Y DE LAS COSAS QUE HAY EN ÉL.
MIS MANOS ME DICEN QUE SE PARECEN A UN TECLADO, ME SIENTO EN UN
ESCRITORIO DE MADERA DE SUPERFICIE BRILLANTE Y COSAS POR EL ESTILO.
EN EL EXTERIOR SIENTO LOS CAMBIOS DE SUPERFICIE DEBAJO DEL OÍA, HUELO EL
AROMA DEL CAFÉ FRESCO DE LA CAFETERÍA CERCA DE LA ENTRADA DE MI TRABAJO.
EN UNA ESTACIÓN SUBTERRÁNEA COMO TOWN HALL, USO LOS SONIDOS Y ECOS
PARA UBICAR DONDE ESTOY.

"GRAEME: USA UN SONIC PATHFINDER ", GUIDE DOG ASSOCIATION OF NEW SOUTH WALES

Toda persona recibe información sobre su medio ambiente a través de sus cinco

sentidos; de los cuales el de la visión es el más usado. Cuando la vista se vuelve


30
deficiente los otros sentidos no se vuelven más fuertes, si no que uno aprende a

focalizar la información que los sentidos remanentes proporcionan acerca de nuestro

alrededor.

Residuo Visual

La mayoría de la gente que sufre una pérdida visual, tienen un remanente útil de visión;

incluso una persona que ha perdido gran parte de su visión, puede ver la luz del sol. Lo

que alguna gente ve es como mirar a través de un periódico enrollado o un parabrisas

empañado.
La mayor parte de personas con baja visión “ven” y se desenvuelven mejor cuando: la

iluminación es consistente y los colores contrastantes son usados para definir objetos o

áreas.

Iluminación

La luz es esencial para la visión; la calidad y cantidad de luz necesaria para tener una

visión útil y confortable varía y se toma particularmente importante cuando la visión es

deficiente. Afortunadamente, la luz apropiada para una máxima visión se puede lograr

basándose en un entendimiento de sus necesidades.

Un buen punto de partida para ajustar la cantidad de luz, puede ser el triplicar esta

cantidad y aunque la visión deficiente es altamente variable y las necesidades de


31
iluminación son meramente individuales, lo importante finalmente es que el individuo

se sienta cómodo y capaz de cumplir sus tareas visuales bajo esas condiciones.

Un ejemplo de esto, es que en promedio se considera que la gente mayor necesita tres

veces más luz que la gente joven. El problema está en que poca gente es promedio.

Es por eso que es importante evaluar el desempeño y confort visual bajo condiciones

variables de iluminación, para decidir que es lo que mejor funciona para cada caso en

particular, por ejemplo, las personas con glaucoma usualmente requieren niveles más

altos de luz, mientras existen ciertas condiciones tales como las cataratas centrales

donde la luz baja vendría mucho mejor.


Una duda común acerca de iluminación es la concerniente a la misma fuente de luz.

¿CUAL ES EL MEJOR TIPO DE LUZ NATURAL O ARTIFICIAL, INCANDESCENTE O

FLUORESCENTE?

La luz natural es muy variable y difícil de controlar; es la fuente más grande de brillo y

destello por lo que se deberá tener cuidado en la posición de los vanos con respecto a

la orientación del sol; sobretodo porque para las personas con deficiencias visuales, el

deslumbramiento producido por éste, es nocivo y en algunos casos hasta doloroso.

Las lámparas incandescentes o fluorescentes “calientes” causan menos

deslumbramiento a una persona con cataratas que los fluorescentes “luz de día”. Las

lámparas incandescentes son más fáciles de adaptar porque tienden a ser más pequeñas, 32

y pueden ser movilizadas fácilmente y controladas con (dimmers) (controladores de

intensidad de luz).

Aún así, son menos eficientes e irradian más calor, (el calor sería un problema si una

lámpara debe ser posicionada cerca del cuerpo o a la cara del usuario).

En realidad no existe una regla fija en cuanto a iluminación, esta de preferencia se

deberá escoger in situ y en concordancia con el padecimiento y necesidades del usuario.


Contraste del Color

Existen deficiencias de la visión que no pueden ser corregidas por lentes de contactos,

lentes ordinarios o cirugía. La mayoría de personas que la padecen, tienen un déficit en

la percepción del color que acompaña a sus enfermedades oculares y que reduce la

efectividad de ciertas combinaciones de color. Como resultado, dos colores que

contrastan agudamente, para un individuo con visión de color normal, pueden ser

menos distinguibles para alguien con visión parcial.

Un número mucho mayor de personas con visión normal nace con déficit de visión de

color, entre las deficiencias congénitas de color y aquellas resultantes de enfermedades

del ojo.

33
Tonalidades, luminosidad y saturación

Para hacer que los colores contrasten de manera efectiva para todos es importante

entender lo que los científicos de la visión concuerdan en que son los tres atributos

preceptuales del color más importantes: tonalidad, luminosidad y saturación.

La tonalidad es el atributo perceptual por el cual los colores básicos son nombrados.

Los colores pueden tener otros atributos tales como la luminosidad (ejemplos: verde

claro - verde oscuro, el marrón - amarillo) y la saturación (azul grisáceo - azul

profundo), lo que también afecta su diferenciación.


Utilización del color en el diseño

La Lighthouse de Nueva York, publicó un artículo escrito por el Ph.D. Aries Ardite en

donde se recomiendan pautas importantes a tener en cuenta al momento de diseñar

para gente que tiene deficiencias de percepción del color ya sean congénitas o

adquiridas.

1. Exagerar las diferencias de luminosidad entre los colores de los planos adyacentes

(frente) y subyacentes (detrás) y evite el uso de colores de luminosidad similar o

adyacente una de otra, aún si estas se diferencian en saturación o tonalidad.

No asuma que la luminosidad que UD. percibe será la misma de la que perciben las

personas con deficiencias en el color. UD. puede asumir generalmente que ellos verán
34
menos contraste entre colores que UD. Sí UD. aligera un color ligero y oscurece un

color oscuro, incrementará la accesibilidad visual de su diseño.

Lograr un contraste efectivo para personas con deficiencias visuales en el color,

generalmente requiere el uso de colores con grados muy diferentes de luminosidad.

2. Escoger colores oscuros con tonalidades desde la mitad inferior del círculo de

tonalidades con colores ligeros de la mitad superior del círculo (o blancos). Evitar el

contraste de colores ligeros de la mitad inferior con colores oscuros de la mitad

superior (o negros).
3. Evitar contrastar tonalidades de partes adyacentes del círculo de tonalidades,

especialmente si los colores no contrastan agudamente a la luz. Deficiencias en el color

asociadas a la visión parcial y deficiencias congénitas hacen difícil el discriminar entre

colores de tonalidad similar.

Dado que la gente con déficit en el color tiene mayor dificultad para distinguir colores

de tonos vecinos pruebe contrastar colores desde diferentes lugares del círculo de

tonalidades.

Sensación Táctil

La piel
35
La piel es la membrana que cubre el cuerpo y forma un elemento principal dentro de la

sensación del tacto. Está constituida por una lámina epitelial llamada epidermis, la

misma que cubre la dermis, capa formada por membranas conjuntivas.

La piel además de estas capas, anotadas anteriormente, se encuentra forrada por tres

capas subcutáneas ubicadas desde la dermis hasta el interior o hasta la aponeurosis:

panículo adiposo, fascia superficiales y el tejido celular subcutáneo.

Como se puede notar son capas superpuestas, razón por la cual, permiten una gran

laxitud y su importancia es mayor, porque en este tejido se encuentran las

ramificaciones vasculares y las terminaciones nerviosas.


En algunas regiones del cuerpo no se presentan las dos primeras capas (panículo

adiposo y fascia superficiales), sino que la piel está unida a la aponeurosis por un tejido

subcutáneo más o menos denso y tupido. Este tipo de regiones las tenemos en la parte

glútea, palmas, plantas, etc.

Entre los surcos superficiales de la piel, se pueden distinguir pliegues de: estructura,

locomoción e interpapilares:

• Los pliegues estructurales están dados por elevaciones congénitas del organismo.

Ejemplo: surco ínterglúteo.

• Los pliegues de locomoción se forman alrededor de las articulaciones y estos pueden


36
ser de flexión o extensión. Dentro de los pliegues de locomoción también

encontraremos los de funcionamiento, los mismos que forman plegamientos

repetitivos. Ejemplo: las arrugas originadas por la edad o por enflaquecimiento de la

persona.

• Los interpapilares son eminencias que separan las papilas dérmicas, y estas pueden ser

de dos clases: permanente y temporales.

1. Las eminencias permanentes se encuentran constituidas por elevaciones dérmicas de

la cara superficial, que son las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estos

surcos se encuentran distribuidos en filas rectas o curvas pero manteniendo un


paralelismo y separadas por estos pliegues interpapilares. Estos difieren de sujeto a

sujeto, pero se mantienen durante toda la vida en el individuo, de ahí la importancia del

estudio dactiloscéptico (huellas digitales).

2. Las eminencias temporales son producidas por causas circunstanciales por acción de

los músculos anexos a los pelos, es decir, por acción del frío o del miedo (piel de carne

de gallina)

Por otro lado, la coloración de la piel tiene origen genético y está determinado por el

aspecto geográfico donde se vive. Las variaciones de coloración en el propio

organismo radican en aspectos costumbristas, por ejemplo, según el uso del vestido y

lo que cubre el mismo.


37

Receptores Táctiles

Los receptores táctiles son aquellos que sobre la base de un mecanismo nervioso

recogen información sensorial en nuestro cuerpo por medio de factores

mecanoreceptivos de tacto, vibración y presión. Estos aspectos señalados, en muchas

ocasiones han sido considerados diferentes, pero es necesario aclarar que todos son

percibidos por los mismos receptores, sin embargo, la diferencia que se puede

encontrar es que las sensaciones de tacto son recibidas por terminaciones nerviosas de

la piel o por tejidos que están por debajo de la piel, en cambio las sensaciones de

presión son recibidas debido a señales sensitivas que se repiten con gran frecuencia.
Los receptores táctiles están clasificados en seis tipos:

1. Terminaciones nerviosas libres; que se encuentran en cualquier lugar de la piel y en

otros tejidos que son los que corresponden a los estímulos del tacto y de presión.

2. Corpúsculos de Meissner; son terminaciones nerviosas que recepcionan el tacto muy

sensible, es decir, que tienen la capacidad de reconocer las características especiales; se

les llama muy sensibles porque se adaptan en segundos y porque identifican

movimientos de objetos muy ligeros en la superficie de la piel. Se encuentran en

cantidades abundantes en la yema de los dedos y en los labios, etc.

3. Discos de Merkel; estos se encuentran en regiones del cuerpo que son ricas en
38
corpúsculos de Meissner, son receptoras del tacto de extremo ensanchado, estos discos

difieren de los corpúsculos de Meissner, porque transmiten señales por tiempos

prolongados, lo que significa que no se adaptan rápidamente como los corpúsculos.

4. Órgano Piloso Terminal; son los que presentan una variedad del receptor táctil que

percibe movimientos ligeros de cualquier pelo del organismo, ya que estimula la fibra

nerviosa que rodea la base.

5. Órganos Terminales de Ruffini; que son terminaciones ramificadas, encargadas de

receptar señales continuas e intensas de tacto y de presión, pues se perciben por

deformaciones de los tejidos profundos y tardan en adaptarse.


6. Corpúsculos de Pacini; se encuentran inmediatamente por debajo de la piel, igual

que en regiones profundas, estos receptores son estimulados por movimientos muy

rápidos de los tejidos, pues se adaptan en fracciones de segundo, lo que resulta

importante para la percepción del sentido vibratorio.

De todos los receptores anotados, los de Meissner, Merkel, de Pacini y las

terminaciones de Ruffini, están constituidas por fibras nerviosas tipo "A", es decir,

mielinizadas*, que transmiten señales cuya velocidad oscila entre 30 y 60 m/s.

En conclusión se puede anotar que las señales sensoriales del tacto que ayudan a la

localización, precisa de la sensación sobre la piel, igual que a reconocer cambios ligeros

o rápidos de la intensidad del estímulo, corresponden a fibras nerviosas mielinizadas *,


39
que son las que conducen las señales con gran velocidad.

Analizadores táctiles y su actividad

• El receptor, está compuesto de numerosas células sensibles, capaces de ser irritadas

por una sola clase de estímulos. Ejemplo: los corpúsculos de Meissner perciben

características espaciales y de movimiento de objetos muy ligeros en la superficie de la

piel.

*
Mielina: sustancia que envuelve las fibras nerviosas
• Todas las células sensibles están conectadas con las terminaciones de las ramas

nerviosas mediante las cuales la irritación - excitación es transmitida a la porción

superior nerviosa en la que podemos distinguir núcleo, y partículas dispersas.

• El núcleo está compuesto por una agrupación de neuronas.

• Los elementos dispersos, también son células nerviosas que se encuentran regadas

alrededor del núcleo.

• En el núcleo se realiza la forma más alta de análisis, ubicándose el del órgano táctil en

el lóbulo parietal.

40
• Las sensopercepciones, al reflejamos las cualidades de los objetos y fenómenos,

tienen primordial importancia para la vida del hombre; ya que sólo as! se explicaría que

éste pueda adaptarse a la realidad exterior

En el caso de los sujetos privados de vista encontraremos que sus movimientos

carecen de seguridad y que en forma general estas personas se encuentran expuestas

permanentemente a una sede de peligros, razón por la cual es necesario que, las

sensopercepciones táctiles se asocien a otras, principalmente a las motoras, que ayudan

a vencer estas dificultades de seguridad y movimiento.


Sensación Cinestésica

La importancia de estas sensaciones radica en el reconocimiento consciente de la

orientación como de las intensidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo,

constituyendo la base de orientación y movilidad del ciego.

Estos receptores cinestésicos son terminaciones sensitivas que existen en cápsulas y

ligamentos de las articulaciones; son terminaciones nerviosas similares al órgano

terminal de Ruffini.

La transmisión de señales cinestésicas, al igual que las de tacto fino se realizan por

fibras nerviosas "A" tipo beta, llevando en forma rápida las señales, ya que es muy

necesario que nuestro sistema nervioso central tenga información, en fracciones de


41
segundo, sobre la situación exacta de las distintas regiones del cuerpo, para el control

de movimientos posteriores.

Sensación Auditiva

El oído al igual que la visión es un sentido de larga distancia, permite identificar la

existencia del espacio y la distancia de éste por un sonido, sea éste por eco o resonancia.

Asimismo ayuda a comprender algunas características del ambiente.

Algunos expertos han demostrado que mediante el sentido de la audición se pueden

identificar los objetos y los materiales que se encuentran dentro del ambiente.
El sonido es una forma de energía que viaja a través de un medio (como el aire) en una

sede de ondas de presión. Se caracteriza por su intensidad, frecuencia y frases. En

general, la intensidad es percibida como el volumen y la frecuencia como el punto

extremo de un sonido, cuando éste llega al oyente desde una fuente después de haber

desplazado por diferentes rutas.

Para optimizar el uso del sonido en un ambiente, los impedidos visuales deben estar

capacitados para identificar y localizar la fuente de un sonido. Una vez identificada y

localizada, la fuente debe servir para orientarse y desplazarse dentro de un ambiente.

Los individuos pueden elegir acercarse a la fuente, evitada, o usada como una marca de

piso auditiva.

42
Los factores que pueden interferir en la percepción auditiva son: ambientes que

producen mucho eco, sombras de sonido y camuflaje de sonido.

Las sombras de sonido ocurren cuando un sonido se distorsiona a causa de un objeto

ubicado entre la fuente y el oyente., Por ejemplo:

“UN CIEGO QUE DESEA CRUZAR LA CALLE CONFIADO EN EL RUIDO QUE GENERA EL

TRANSITO VEHICULAR, ES MODIFICADO POR LA PRESENCIA DE UN GRAN CAMIÓN

ESTACIONADO EN MEDIO DE LA PISTA.”

El camuflaje de sonidos ocurre cuando uno o más sonidos interfieren o

bloquean la recepción del sonido útil. Por ejemplo:


“EL PASO DE UNA AVIÓN PUEDE IMPEDIR MOMENTÁNEAMENTE QUE EL CIEGO NO OIGA

EL RUIDO MÁS SUAVE DE/ TRANSITO VEHICULAR”

Claves Auditivas

Las claves auditivas son sonidos, fácilmente identificables, que las personas guardan en

su memoria a fin de poder relacionados con un ambiente o actividad. Entre los más

comunes se encuentran:

El sonido de niños jugando - El sonido de una puerta del ascensor - El sonido del

tránsito vehicular, indicando en que sentido es más prudente cruzar - El canto de los

pájaros Piletas o caídas de aguas - El sonido de cortar el césped, etc.

Para las personas ciegas el uso de claves auditivas es indispensable, ya que mejora los 43

problemas de orientación y desplazamientos, permitiéndoles la mejor ubicación dentro

del espacio y hacia que dirección deben ir.

3.3 Orientación y movilidad

Los problemas de locomoción de los ciegos se clasifican en dos categorías: orientación

y movilidad.

Orientación: es la ubicación y control del cuerpo con relación a lo que le rodea. Esta

definición debe ampararse de manera que incluya un reaprendizaje de “donde estoy”,


“que estoy haciendo” y “hacia donde voy” en relación con lugares, cosas y otras

personas.

El uso de la visión útil u otros sentidos como el oído, tacto y olfato son indispensables

para ayudarse a desenvolverse en donde estén.

Se puede pensar en orientación de esta manera:

"IMAGÍNESE QUE SE LEVANTE EN SU DORMITORIO EN MEDIO DE LA NOCHE. DEBIDO A

QUE SABE LA EXTENSIÓN DE SU DORMITORIO, PUEDE ENCONTRAR LA PUERTA EN LA

OSCURIDAD. ALGUNAS VECES NOS TOMA ALGUNOS SEGUNDOS UBICAMOS, SABER DONDE

ESTAMOS Y DONDE ESTÁ LA PUERTA. UD. SE PUEDE IR ORIENTANDO GRADUALMENTE,

MIRANDO LA LUZ QUE ENTRA POR LA VENTANA O EL PASILLO, ESCUCHANDO LOS

SONIDOS FUERA DE LA HABITACIÓN, OLIENDO EL ADEREZO DE LA COCINA O SINTIENDO

EL AIRE FRESCO DE UNA VENTANA ABIERTA IMAGÍNESE EL RECORRIDO DE SU HOGAR


44
HACIA LAS TIENDAS LOCALES. AHORA IMAGINE QUE USTED NO PUEDE VER. AÚN ASÍ,

PUEDE PLANEARLA RUTA HACIA LAS TIENDAS MENTALMENTE.

Para una persona ciega el caso será de la siguiente manera:

“SON SEIS PASOS DE MI PUERTA PRINCIPAL AL CERCO. DOBLAR A LA DERECHA, BAJA LA

COLINA, ESCUCHAR A LOS CHICOS JUGANDO EN EL PARQUE AL FINAL DE LA CALLE O

SENTIR E/ CAMBIO DE LUZ A MEDIDA QUE PASO POR ENTRE LOS ÁRBOLES. SÍ ENTONCES

ESTOY CERCA DE LA ESQUINA. DOBLO A LA DERECHA, CAMINO CALLE ABAJO, HUELO EL

CAFÉ RECIÉN PESADO DEL “CAFÉ DE JOE” LLEGUE.

¿Suena simple no? Planear la ruta usando señales o pistas del medio ambiente es un

ejercicio de orientación.
Movilidad: es la habilidad que tiene una persona para desplazarse en un medio

ambiente y llegar sano y salvo a su objetivo de desplazamiento.

Las personas invidentes pueden caminar en línea recta o normal de un lado a otro para

evitar algún obstáculo; caso contrario, pueden o usar un bastón o un perro guía para

hacer lo mismo de manera segura.

La persona con ceguera, por lo general, tiene que detectar y evitar cualquier obstáculo

ambiental de carácter físico que impida o dificulte su desplazamiento; estos obstáculos

son denominados "Barreras Arquitectónicas”

El entrenamiento en orientación y movilidad, es una disciplina de enseñanza que evita


45
la mala postura y movimientos torpes que pueden ser atribuidos a la falta de fuerza en

los músculos, desarrollando una forma de andar suave y flexible.

3.4 Necesidades de desplazamiento independiente

Las necesidades más importantes para el desplazamiento seguro, ágil y relajado, de una

persona ciega o con baja visión, son: (1)mantener el equilibrio, (2)tener dónde apoyar

los pies, (3)dirigirse hacia un objeto situado a distancia y (4)guardar la distancia con

respecto a otros elementos del entorno que conducen a la meta.

La primera necesidad, no supone un gran problema si la superficie por la que se camina

es lisa, no tiene baches inesperados u objetos tirados por el suelo. En este caso el
sentido no visual del equilibrio es capaz de superar la mayoría de los problemas que

aparecen. Sin embargo, la aparición repentina de desniveles, por ejemplo en forma de

tramos de escaleras, puede tener efectos dramáticos y peligrosos.

En el caso de haber un descanso en una escalera, el sistema motor perceptivo no puede

reaccionar adecuadamente a las siguientes necesidades del momento, sino que se

necesita información previa. Si el tiempo disponible entre la percepción y la acción es

demasiado corto, el equilibrio podría peligrar.

El mantenimiento del equilibrio está relacionado con la segunda necesidad, tener

dónde apoyar los pies, pues el equilibrio puede verse afectado cuando el soporte varía

o es inesperado. Si el suelo es continuo y no varía, esta necesidad se afronta fácilmente,


46
Las necesidades de información aumentan rápidamente con la variación del suelo (ir

por la acera llena de huecos, jardín lleno de piedras, etc.). En este caso las ayudas de

desplazamiento tradicionales, como el bastón largo y perro guía, son muy útiles al

recabar datos respecto a la información sobre la superficie por la que se camina.

La tercera necesidad, dirigirse hacia un objetivo situados a distancia, no la satisfacen las

ayudas tradicionales, debido a que el alcance de todos los dispositivos es no mayor de 1

metro. Es sabido que al recorrer mayores distancias sin guía externa. Se producen

desviaciones.
En cuanto a la cuarta necesidad, guardar la distancia con respecto a otros elementos del

entorno, las ayudas de desplazamiento electrónicas pueden ayudar a mantener la

distancia sin necesidad de explorar de modo táctil. De todos modos, en la mayoría de

los casos, un ligero roce con un bastón largo no es muy molesto.

3.4.1 Ayudas de Desplazamiento

El desplazamiento de una persona con ceguera puede realizarse, en ciertas ocasiones,

con la ayuda de un guía vidente. Por otro lado, y previo entrenamiento, el ciego puede

hacer uso de ayudas, que hacen más independiente sus desplazamientos; estas ayudas

son principalmente: el bastón largo, perro guía y sistemas electro táctiles.

Uso del Bastón Largo


47
Vara con puño y contera, que mide de mango a extremo inferior 1.28 m. Permite un

desplazamiento seguro e independiente, y previene de obstáculos al caminar.

La técnica más común es el sistema de toques, a medida que el individuo avanza,

mueve sistemáticamente el bastón formando un gran arco frente a él, rozando el suelo

de izquierda a derecha; el radio aproximado formado por el bastón alrededor de la

persona es de 1.0 m.

Este permite diferenciar texturas en el piso, cambios de nivel e identifica objetos por

debajo del nivel de la cintura, aunque puede ser una operación lenta en entornos
complicados. En todo casa, permiten no caer en agujeros o tropezar con las piedras,

aunque a veces fallen si se va demasiado rápido o se presta poca atención.

Uso del Perro Guía

Sin usar un perro o un bastón, un peatón ciego sigue teniendo acceso a la información

acerca del medio ambiente, topografía del suelo y de la proximidad textura y forma de

los objetos cercanos. Por ejemplo:

Pongamos el caso de un cruce de avenidas; la información del patrón del tráfico es

recogida por los oídos; la información acerca de la textura del piso es recogida por los

pies y por el análisis del sonido que hacen estos, lo que servirá para localizar el camino

a la esquina opuesta.
48

Es así como la información de la proximidad de los objetos es recolectada por los

oídos; la textura y forma de los mismos junto con la textura y amplitud del suelo, se

recoge a través de la piel y de los cambios en los bordes, cosa que sucede durante la

exploración con manos y pies.

Los olores usualmente proveen información útil a través de la nariz y en cuanto a la

dirección el viento y la posición del sol, ambas son recogidas por la piel.

Obviamente, en áreas conocidas, estas tareas de reconocimiento, ubicación y

orientación se hacen más fáciles; con todo esto no podemos negar el valor que cobran

las ayudas móviles cuando la persona ciega penetra en territorio desconocido, donde
definitivamente las travesías se hacen más excitantes y las perspectivas cambian

constantemente.

Es ahí donde la necesidad de encontrar la vuelta a casa y volver sobre sus propios

pasos se hace imperiosa y donde radica la diferencia sustancial entre el tipo de ayuda

móvil a utilizar.

Todas las diferencias funcionales entre usar un bastón blanco y un perro guía, se

derivan de una diferencia básica: el bastón es una ayuda táctil, el perro guía es una

ayuda visual.

Como vimos anteriormente, el bastón es un instrumento de escaneo táctil que previene


49
al peatón, de cambios en la textura y amplitud del terreno, como por ejemplo: escaleras,

senderos, puertas, etc., antes que la información sea recogida por pies y manos; este

hace contacto con los objetos, antes que lo haga el cuerpo, permitiendo al peatón,

poder rodearlos.

En pocas palabras, el bastón es más que nada una ayuda táctil y el rango de su

información recogida es muy corto, a pocos pies del usuario.

En cambio, el perro guía a través de su sistema visual, tiene acceso a información a

mayor distancia, como por ejemplo:


Percibir una distribución en particular o la localización de puntos significativos dentro

de la misma, tales como entradas, salidas, escaleras, ascensores, etc., o percibir senderos

a través de espacios vacíos de entre toda una multitud o si el espacio es abierto o

cerrado, entre otras.

Otra diferencia entre el perro guía y el bastón, es que el bastón no aprende, es incapaz

de reconocer un patrón o rutas familiares, no puede hacer elecciones correctas en

puntos apropiados, no puede reconocer las entradas a edificios familiares, ni puede

reconocer senderos cotidianos tomados a través de estos edificios.

El bastón es una ayuda pasiva mientras que el perro guía es una ayuda activa interactiva.

El perro se comunica con su dueño a través de movimientos de su cuerpo,


50
transmitidos a través del arnés, correa o en algunas circunstancias a través de la cadena.

Esta comunicación es una transducción de información de la visión al tacto, llamado

propiocepción, que consta en transferir información de energía electromagnética a

energía mecánica.

Tipos similares de transducción ocurren en el sistema nervioso; en la visión por

ejemplo, los receptores de la retina transforman la energía electromagnética en

impulsos nerviosos; en el oído, las vibraciones en el aire son recogidas como energía

mecánica en el oído medio y externo, son- transformados en energía hidráulica en la

cochlea y son transformados en impulsos nerviosos en la membrana basilar del oído

interno.
Por analogía, el arnés del perro transforma su información visual en información

propioceptiva que puede ser usada para determinar los pasos del amo: por ejemplo:

Una pausa en el movimiento de avance del perro indica un cambio en el paisaje;

movimientos laterales del perro y de la correa del amés significan que hay un obstáculo

que se debe evadir moviéndose a la derecha o izquierda en donde uno acierta el tipo de

cambio con el pie y el movimiento subsecuente con la correa del arnés.

Es así como la dirección a través de una multitud la elige el peatón ciego, pero la ruta

específica es seleccionada por el perro.

A través de sus elecciones, es que el par procede a avanzar entre la multitud, la


51
información visual del perro es transformada en información propioceptiva que pasa a

través de la correa del arnés al ciego, quien la recibe como si viniera de adentro;

considerando al perro como una extensión de su organismo.

Debido a esto, el perro debe ser programado o entrenado para mandar mensajes

específicos y así manejarse con los cambios particulares del paisaje. Más allá de esto, la

persona ciega debe aprender a entender los mensajes, movilizándose a través del arnés.

La persona ciega debe, además, aprender cómo integrar los mensajes de la correa del

arnés en información perceptual disponible a través de otras fuentes.


Si el mensaje no coincide con la información disponible a la persona ciega; por ejemplo

si el perro se distrae o requiere más entrenamiento, la persona debe corregir al perro o

actualizado en su entrenamiento.

La conducta del perro guía debe ser consistente con las expectativas del dueño; si el

ciego mantiene tales expectativas en alto y vigila que el animal se mantenga entrenado

adecuadamente, el perro se desenvolverá como es debido.

Razas más Utilizadas

No cualquier perro puede servir de perro guía, generalmente se busca una tipicidad de

carácter y tamaño, lo que determina la elección de ciertas razas.

52
Lo que caracteriza esta elección es justamente los atributos innatos que posean, que

deberán ser: inteligencia, equilibrio de carácter, gran voluntad de trabajo, obediencia,

sensibilidad, dedicación y entrega; además, de tener una contextura mediana y

constitución fuerte; por lo que las razas de perros más utilizadas son las de muestra y

cobro, como son los Labradores Retriever y los Golden Retriever, otra raza bastante

utilizada es el Pastor Alemán.

Ahora, no todos los perros de estas razas son los elegidos, primero se debe hacer una

selección de carácter entre la camada.

Esta selección se hace desde que nacen los cachorros hasta las 8 semanas, momento en

que son entregados a criadores voluntarios que se encargarán de su sociabilización en


un hogar de crianza por un período de 12 a 18 meses antes de tomar el entrenamiento

definitivo.

Durante este período los criadores de estos cachorros tendrán la responsabilidad de

enseñarles como comportarse en casa y ante el público y a saber que se espera de ellos

cuando salgan al mundo.

La meta de los criadores de cachorros de perro guía será que el perro se desarrolle y

llegue a ser un perro maduro y dependiente que:

Se comporte bien en el hogar, que no se ensuciará en la casa, que es quieto y calmado

que coma su propia comida y que no sea destructivo.

Sociabilice con el mundo y que acepte nuevas situaciones de una manera calmada y
53
responsable.

Esté relajado cuando viaje en diferentes transportes ya sea carro, autobús, avión, etc.

Sea amable con la gente, dispuesto a complacer a su amo en todo momento y a que

este lo premie calmadamente y sobretodo que disfrute de todo esto.

Este calmado ante la presencia de otros animales, como otros perros, gatos, aves, etc.

Responda a comandos básicos y a su programa de entrenamiento.


En el Perú, estos programas de crianza y entrenamientos de Perros-Guía recién se

vienen implementando bajo el patrocinio de empresas privadas, con la supervisión de

instituciones extranjeras.

Utilización de Ayudes Electrónicas

Desde mediados de la década de 1940 se han desarrollado vados tipos de "ayudas

electrónicas para el desplazamiento" (AED). Estos dispositivos emiten señales

electromagnéticas (por ejemplo láser) o auditivas de afta frecuencia, para "percibir" el

entorno. Los objetos situados en el trayecto de desplazamiento reflejan las señales. Las

señales reflejadas se reciben en el dispositivo, donde se convierten en señales auditivas

o táctiles que el usuario percibe e interpreta. Las AED comercializadas en la actualidad

pueden suministrar información sobre objetos situados a una distancia entre 3 y 5


54
metros del usuario-, ofreciendo así una "vista previa" considerablemente más grande

que el bastón largo.

En E.E.U.U. se han comercializado cuatro tipos de ayudas electrónicas para el

desplazamiento desde su introducción, hace aproximadamente 25 años, aunque en los

últimos años se han presentado varios modelos nuevos. Las cuatro AED principales

son el Sonicguide, el Mowat Sensor, el bastón Laser y el Pathfinder

Los aparatos recién desarrollados eran considerados en general como opciones viables

o sustitutas del bastón largo o del perro guía. No obstante, con el aumento de la

interacción entre ingenieros, consumidores y especialistas en movilidad, comenzaron a


ser considerados como sensores ambientales o ayudas de percepción del entomo,

complementados a una ayuda para el desplazamiento principal (por ejemplo, un bastón

largo o un perro guía).

Las AED no afectan directamente al equilibrio, sino sólo en la medida en que

proporcionan por adelantado una información importante para el mantenimiento del

equilibrio.

...“BUENO USO MI MAPA MENTAL PARA SABER A DONDE APUNTO. EL BASTÓN

SIMPLEMENTE ME ADVIERTE DE LOS OBSTÁCULOS EN MI CAMINO. EL BASTÓN RECONOCE

LOS OBJETOS DEBAJO DE LA CINTURA Y LA SEÑAL DEL PATHFINDER SEÑALA LOS OBJETOS

POR ENCIMA DE LA CABEZA. A MEDIDA QUE ME APROXIMO A UN OBJETO COMO POR

EJEMPLO UN ÁRBOL, LA SEÑAL SUENA CON MAYOR FRECUENCIA EN MI OÍDO Y SE

DESVANECE A MEDIDA QUE LO RODEO...” 55

“GRAEME: USA UN SONIE PATHFINDER”

Los usuarios afirman que el uso de una AED se asocia a una mayor velocidad de

desplazamiento y una mayor capacidad para detectar y eludir obstáculos, en especial a

la altura del cuerpo y de la cabeza. El uso de las ayudas no parece tener relación con el

grado de familiaridad con el entorno. El aparato se utiliza tanto en los entornos con los

que están familiarizados como en aquellos que se desconocen. La seguridad, la

confianza y la frecuencia de desplazamientos independientes en zonas no conocidas

aumentan por lo menos forma moderada al utilizar una AED.


Moway Sensor

El sensor Moway es un dispositivo manual. Detecta objetos debido a que manda o

emite pulsaciones breves.

Los usuarios pueden decir que tan cerca están de un objeto por la cantidad de

vibración del Moway.

Sonic Pathfinder

El Sonic Pathfinder como una banda en la cabeza. Este emite ultra - sonidos y provee

al usuario retroalimentación a través de audífonos.

La retroalimentación es como una escala musical, mientras más baja esté la nota, lo

más cercano estará el usuario de un objeto.


56

3.5 Necesidades Funcionales

Se analizó las necesidades que tiene la sociedad de invidentes con el fin de satisfacerlas,

para ello, fue necesario ir a lugares afines al centro o que brinden servicios para estas

personas, hablar con ellas y proponer nuevos espacios que logren mejoras en su calidad

de vida y que ayude a su eficaz desenvolvimiento.

Estas áreas están divididas es zonas públicas, semi públicas y privadas, las cuales a su

vez están clasificadas según el rol y la función que se cumpla en el, así tenemos:
Área de servicios generales

Estas áreas son las que reciben a las personas, son espacios donde se mezclan personas

comunes con las personas discapacitadas, para ello estos ambientes cumplen con los

requisitos establecidos para espacios para invidentes. Debido a que en estos sitios

permanecerán una parte del tiempo que ellos permanezcan dentro del centro se hizo

necesaria la incorporación de materiales antideslizantes en el piso, así como de

señalizaciones para que exista una adecuada orientación y orden

En estas áreas tenemos un comedor, el cual cuenta con servicios higiénicos cercanos

para un rápido acceso a ellos, a su vez tenemos al grupo de ayuda, acá tenemos

servicios comunes pero que son a su vez necesarios para el invidente porque les ayuda

en su proceso de reinserción, aumento de su autoestima y confianza en ellos mismos.


57
En estos espacios se les brinda ayuda psicológica y psiquiatrita, vitales para una persona

en proceso de reinserción a la sociedad; tenemos también ayuda médica, donde se

destaca principalmente el consultorio oftalmológico, que les permite avanzar y mejorar

su principal problema. Finalmente tenemos las salas de terapia y estimulación, junto

con la sala de reuniones y tiflotecnología, las cuales buscan mejorar su calidad de vida,

estudiar acerca de nuevas posibilidades y nuevos productos que ofrecerles y permitirles

una mejor calidad de vida en el futuro.

La librería especializada se propone en este centro con el fin de dar a conocer las

dificultades que tiene el invidente en la sociedad, culturizar a la gente, documentar con

datos y estadísticas sobre esta población en el Perú y en el mundo, sus alcances y


además contar con libros en braile que permite a los invidentes acceder a la cultura

gracias a este medio que no se encuentra normalmente en cualquier sitio.

El centro de masajes es una especie de mini gimnasio que ayuda en la terapia, les ayuda

a eliminar el stress y a relajarse. Este aspecto aunque muchas veces no es tomado en

cuenta es importante para que una persona pueda afrontar mejor la vida diaria.

Área de administración y servicios

En estos espacios se encuentra toda el área de control y oficinas privadas en donde no

todas las personas logran tener acceso. Dentro de las oficinas también se pueden

clasificar en espacios para el publico y espacios privados, dentro del primer tipo de

espacios se tiene a la las oficinas de asesoría legal, el cual es un aporte a la sociedad


58
porque se especializan en casos específicos.

Área cultural

Esta área es probablemente una de las más importantes del centro porque permite la

difusión de la problemática de este sector de la población hacia la sociedad. Mediante el

área cultural se permite un intercambio de toda índole entre la comunidad y el

discapacitado, de tal manera que exista una conexión entre ellos y uno se pueda servir

del otro estando fuera del centro, es decir, este espacio da a conocer las capacidades y

expectativas del invidente hacia la sociedad.


En esta zona tenemos la biblioteca que brinda ayuda a los discapacitados, ofreciéndoles

servicios de lectura y cultura, algo que normalmente no pueden encontrar en cualquier

biblioteca, además también existe un sector destinado a personas que vienen al centro

de visita donde pueden acceder a diferentes tipos de información, no solo

concernientes al tema de los invidentes.

Existe también la sala de usos múltiples donde se les brinda la posibilidad de hacer

actuaciones, presentaciones, exposiciones y otras actividades culturales que permiten su

total desenvolvimiento y los ayuda en la interacción (que se había mencionado

anteriormente) con el resto de personas.

Una nueva propuesta es el museo interactivo porque permite observar las muestra
59
hechas por los propios miembros, de tal manera el centro les crea un oficio para que

posteriormente estas personas puedan salir y valerse por si mismos y ayudar con la

economía de sus casas y con sus familias. Este espacio da a conocer a la sociedad el

trabajo que ellos también pueden realizar.

Área de rehabilitación y ayuda

En este espacio se les brinda ayuda ocupacional y de oficio que les puede servir

posteriormente al salir del centro. Muchas de estas actividades son realizadas por ellos

al salir del centro como un medio de supervivencia e independencia. Estos talleres son

creados con la finalidad de demostrar a la sociedad todo o que pueden hacer y de que

manera puedan ellos también servir a la comunidad. Dentro de las terapias para un
mejor desenvolvimiento del individuo es necesario actividades que estimulen y ayuden

en su desarrollo, en este caso los diferentes talleres como escultura, artesanía, panadería

y música ayudan a sacar a flote el lado artístico de las personas y permiten conseguir

dos puntos importantes en una sola actividad: distracción y aprendizaje, este ultimo de

suma importancia porque les puede servir en el fututo.

Área de recreación

Es sabido que la mejor manera de que un individuo se desarrolle mental y físicamente

mejor es por medio de la distracción, especialmente para personas discapacitadas y/o

con problemas emocionales es muy importante esto porque les permite olvidar el stress

y los problemas y concentrarse en este tipo de actividades que requieren al 100% de su

atención. Dentro de esta área encontramos una especie de mini gimnasio junto con
60
áreas de recreación pasiva como los juegos de mesa. Esta zona es usada como una

especie de relajación y descanso luego de haber cumplido con el resto de actividades de

orden profesional y de terapia.

Existe a su vez un área de Aprendizaje Asistido que vendría a ser un espacio de

simulación de la ciudad el cual cuenta con elementos urbanos, sistemas de circulación

vertical, veredas, pistas, etc. con el fin de ayudar a las personas que recién han perdido

la visión enseñándoles a desempeñarse sin problemas en la ciudad.


CAPITULO 4

ANALISIS DE PROYECTOS AUXILIARES

4.1 Maryland Library for the blind and Physically Handicapped

Ayers/Saint/Gross Architects

Baltimore/Maryland
61

Fig.1 Vista General del Maryland

Library

La Biblioteca para el invidente y el discapacitado ha sido construida al lado de la libería

principal Enoch Pratt en Baltimore, la cual ha sido tratada como un volumen


independiente con identidad propia. El proyecto de 40 000 pies2 gira entorno al

espacio principal que se le ha dado mayor jerarquía demarcándolo con este volumen

vidriado que sobresale en la esquina. Debajo de él se encuentran diversos servicios

como los de depósito de libros en braille, un lugar de reparación de los libros,

cubículos con y sin computadoras, y un lugar de grabación donde voluntarios graban el

contenido de libros, mas un área de soporte técnico, que sirve para ambas bibliotecas.

62

Fig.2 Accesos Fig.3 Circulaciones Verticales

Fig.4 Circulacion Primer Nivel Fig.5 Circulación Segundo Nivel


Fig.6 Corte Fugado

63

Fig.7 Vista Interior


Fig.8 Vista Frontal Fig.9 Vista Peatonal

Conclusiones 64

• El uso de la iluminación natural por intermedio de este elemento demarca el espacio

principal, y el hecho de ser una estructura le da una cierta plástica y dinamismo al

espacio.

• El elemento vidriado que remata la esquina le brinda una identidad propia al proyecto.

Tiene una orientación norte-sur

• Existen elementos de infraestructura que por su forma guían a las personas hacia un

espacio u otro, por ejemplo la recepción con su forma curva, insinúa una dirección

hacia la sala principal de lectura.


• Cada espacio posee un acabado diferente con el fin de que el invidente pueda

reconocer que espacio se encuentra

• Facilidad de acceso y circulación para los inválidos aparte de los invidentes.

• Su desarrollo es bastante lineal tanto en planta como en elevación, a diferencia del

elemento de vidrio y acero que rompe con toda esta linealidad.

• Las circulaciones son por medio de tres escaleras y un ascensor, no presenta rampas.

• La mayoría de los servicios se encuentran en el primer nivel, ayudando a que no

tengan que desplazarse verticalmente muy seguido, pero el hecho de que la


65
administración tenga todo un nivel independiente hace que no se integre hacia los

usuarios invidentes, y le da un carácter jerárquico importante.

4.2 Proyecto para el Centro de Rehabilitación CERCIL

Germán Costa Arquitectos

Surco/Lima

A diferencia de otros proyectos para invidentes, se sostiene la idea que un centro de

este tipo no debe tener cuidado en la seguridad, ya que en las calles no existe un trato

especial para los invidentes, no lo debería haber ahí. Esto genera en cierta forma que
no haya una trato especial para ellos, haciéndolos mas independientes y preparados

para la ciudad.

Fig.10 Vista Frontal

66

Fig.11 Accesos
Fig.12 Circulaciones Verticales

67

Fig.13 Circulaciones Primer Nivel


Fig.14 Circulaciones Segundo Nivel

68

Fig.15 Corte 1-1

Fig.16 Corte 2-2


Conclusiones

• Se marca el ingreso por medio de una doble altura.

• Iluminación cenital por medio de vacíos interiores, los talleres están iluminados por

ventanas altas, mas no las áreas administrativas, existiendo un cambio entre

iluminación para las personas invidentes y las que no lo son.

• Circulación exterior de los espacios, mas no una circulación interna entre ellos.

• Existe un juego volumétrico interesante entre los llenos y vacíos, logrando así que la

composición logre un carácter dinámico.


69

• Utiliza el retiro para la ubicación del estacionamiento, pero marca la circulación

principal para los invidentes.

• Posee pequeñas áreas verdes que acompañan a los vacíos, pero no existen áreas

abiertas para actividades psicomotoras o deportes.

• Conformación funcional similar a la de un colegio o universidad de aulas y talleres

independientes.
4.3 Proyectos varios Tadao Ando

Church of light

Kidosaki house

Church on the water

Water temple

Dentro de los proyectos de Tadao Ando, se ha podido encontrar similitudes entre

conceptos utilizados en su arquitectura y conceptos que se quiere lograr en el proyecto,

como lo de integración a la naturaleza, interrelación espacial y principalmente el juego

de la luz. De aquí algunos ejemplos:

CHURCH OF LIGHT

70

Trabaja la luz indirecta por medio de

pequeños espacios libres donde se

filtra la luz

Fig.17 Interior 1 Church of Light


Fig.18 Interior 2 Church of Light Fig.19 Interior 3 Church of Light

KIDOSAKI HOUSE

71

A su vez la luz es trabajada

con mamparas amplias

que iluminan completamente

el espacio y demarcan circulaciones

y espacios

Fig.20 Interior 1 Kidosaki House


Fig.21 Interior 1 Kidosaki House

72

CHURCH ON THE WATER

La naturaleza es parte del proyecto

se integra completamente a él

conformando el paisaje

entre lo construido y lo natural.

Fig.22 Interior 1 Kidosaki House


Fig.23 Interior 2 Kidosaki House

73

WATER TEMPLE

Contraste entre el

juego de color cálido

con materiales fríos.

Fig.24 Interior 1 Water Temple


La luz al filtrarse se mezcla

con el color cálido,

generando sombras y brillos

de en distintas tonalidades de color

en los demás materiales.

Fig.25 Interior 2 Water Temple

74

Fig.26 Interior 3 Water Temple


CAPITULO 5

ASPECTOS DEL SITIO

5.1 Localización

El Centro para la Integración y desarrollo del Invidente estará ubicado entre la

intersección de las calles Entero Aspíllaga y Choquehuenca del distrito de San Isidro,

actualmente perteneciente al patrimonio histórico de conservación del Olivar. 75

Para la elección del presente se consideraron diferentes aspectos básicos tales como:

• Fácil acceso.- El terreno se encuentra a solamente una cuadra de la Av. Arequipa,

dicha avenida atrae actualmente a los principales medios de transporte de la capital,

logrando así que la mayoría de usuarios puedan llegar fácilmente al sitio.

• Desarrollo de otros sentidos.- Un aspecto bastante importante fue el de contemplar

que el sitio posea una característica tal que se pueda percibir por medio de otros

sentidos que no sea necesariamente la visión, siendo el Olivar de San Isidro un lugar

ideal para esto, asimismo posee claves auditivas, fácilmente identificables, que las
personas guardan en su memoria a fin de poder relacionarlos con un ambiente o

actividad

• Atmósfera.- El mismo olivar crea una atmósfera diferente de los alrededores, donde

en cierta manera te envuelve dentro del sitio que con sus numerosos olivos ayudan a

crear una especie de colchón frente a la fuerte polución de la ciudad de Lima.

• Ubicación.- Actualmente los ciegos de Lima poseen un local alquilado dentro de la

Plaza Bolognesi, donde son agredidos y asaltados por gente de mal vivir, además de la

imposibilidad de brindar su principal ingreso de dinero que son los de shiatzu y

masajes a otro tipo de mercado por el temor de la delincuencia del sitio. Esta

ubicación satisface esta grande preocupación de los invidentes por un lugar mejor.
76
5.2 Ubicación

77
5.3 Uso de suelo

78
5.4 Circulaciones

79
5.5 Características del sitio

El terreno se encuentra al frente de la parte final del olivar, goza así de un excelente

entorno y buena ubicación. Además posee cuatro frentes dos por la calle

Choquehuenca, otro por la calle Antero Aspíllaga por la calle Casimiro Espejo. Tal es

así que se crean diferentes perspectivas del sitio lo cual lo hace más interesante aún.

Asimismo en la esquina del terreno se conserva uno de los olivos del patrimonio

histórico del Olivar, el cual se respetará y ayudará en la integración del Olivar frente al

proyecto.

Debido a las viviendas de gran altura alrededor forman una barrera frente a la polución

externa generando así un ambiente de tranquilidad para los usuarios, se aprecia el canto

de las aves el sonido del viento y ruidos típicos del lugar generado dentro del mismo

entorno.
80
Los olivos junto con el gras del sitio logran que se respire un olor típico de naturaleza

que inspira calma y serenidad.

Fig.27 Vista del terreno desde la calle Antero Aspíllaga mostrando el olivo existente
Fig.28 Vista del terreno desde la calle Choquehuanca

81

Fig.29 Vista del terreno desde la calle Choquehuanca hacia la calle Casimiro Espejo
Fig.30 Vista del entorno hacia el Olivar

Además su estratégica visualización desde la Av. Arequipa logra que la mayoría de

transeúntes lo ubiquen fácilmente.

82

Fig.31 Vista del terreno desde la avenida Arequipa


El sitio dentro del entorno hace notar la falta de un volumen que complete el perfil

urbano, siendo este el proyecto a proponer.

Fig.32 Vista frontal del terreno desde el Olivar

5.6 Breve reseña histórica del sitio

El Olivar de San Isidro esta constituido por 23 hectáreas de añosos árboles de olivo, 83

grass y flores en medio de un importante centro financiero, comercial y residencial.

Cuenta la tradición que esas fértiles tierras ubicadas al sur de la Ciudad de los Reyes

fueron adjudicadas en los primeros años de la colina a don Nicolás de Rivera, El Mozo,

heredero del ilustre fundador y primer alcalde de Lima.

Uno de sus descendientes, Antonio de Rivera, que en 1560 era alférez general de la

ciudad, tuvo la brillante idea de traer desde Sevilla cientos de plantones de olivo para

sembrarlos en su propiedad, aunque con tan mala suerte que casi todos murieron en el

barco que venía al nuevo continente.


Pero se dice que tres fuertes almácigos sobrevivientes fueron finalmente plantados y así

dieron origen a los 281 rugosos árboles que hoy brindan su sombra en San Isidro.

El cuidado bosque de olivos, que en 1959 fue declarado Monumento Nacional, ofrece

a los visitantes un espacio amplio, libre, pacífico y natural que no tiene comparación

con ningún otro en la ciudad.

Al otro lado del parque, junto al Palacio Municipal, está la pequeña laguna conocida

como la "Poza del Recuerdo", también la exhibición de un molino y una prensa, usadas

en el siglo XVII y el ya famoso "Olivo de la Felicidad", un antiguo pedazo de tronco

que según la leyenda fue sembrado por San Martín de Porres hace casi cuatro siglos y

que augura dicha eterna para los recién casados que van a tocarlo.

84
En una esquina cercana se puede hallar el bosque de esculturas de la recordada artista

Marina Núñez del Prado, que con gran generosidad convirtió el jardín de sus casas en

un verdadero museo al aire libre, abierto a todo aquel que pasa por allí.
CAPITULO 6

EL PROYECTO

6.1 Estudio del Lugar

85

Fig.33 Esquema Estudio del Lugar


6.2 Proceso de diseño

6.2.1 La Identidad de la edificación

Más allá que la mayoría de usuarios sean invidentes tanto totales como parciales, existe

el resto de las personas que no lo son. Estas personas usaran las instalaciones o tendrán

una percepción externa del proyecto, por lo que se debía tener una imagen del mismo.

Se empezó por lo simple, o lo primero que se le viene a uno a la cabeza al pensar en un

centro para invidentes, en mi caso fue la concepción de un volumen totalmente

cerrado que no pudieras ver ni percibir lo que pasa al interior y todas las actividades

sueltas dentro.

86

Fig.34 Esquema Exploración Identidad 1

“Uno es ciego desde el exterior hasta no participar del espacio”


Fig.34 Esquema Exploración Identidad 2

El interior abierto pero totalmente aislado del exterior cobijado por estos grandes

muros.

Esta propuesta tenia el inconveniente de tener una postura totalmente cerrada hacia el

parque y el exterior por lo que permitía que dicho proyecto estuviera en cualquier parte 87

debido a que las percepciones tan ricas del sitio tanto visuales como olfativas y

auditivas se perderían y se haría una micro atmósfera totalmente desligada del contacto

con el exterior, lo cual hacia una barrera y negación con el concepto previo que tenia

de integración con la sociedad.

ABIERTO

CERRADO

Fig.35 Esquema Abierto Cerrado


Si bien es cierto esta idea se rechazó, se tomó esta percepción de cerrado y abierto,

pero en otro sentido ya no de la manera cerrada al exterior sino con una doble lectura

de cerrado y abierto, la parte cerrada sería hacia el lado que da hacia la parte de mayor

densidad donde esta la vivienda donde se encuentra el tramo de mayor acceso de la Av.

Arequipa hacia el ingreso principal.

88

Fig.36 Esquema Elemento Cerrado

“El tema del muro es lo que crea la intriga de lo que pasa al otro lado”

El otro lado sería abierto hacia al parque donde se pueden apreciar desde el exterior las

actividades que se realizan siendo la actividad la que muestra al invidente en pleno

desarrollo y una mixtura entre las actividades entre invidente y vidente.

Fig.34 Esquema Elemento Abierto


Fig.37 Esquema Identidad

Esta imagen esta dada por una dualidad entre lo frío, opaco y cerrado del muro frente a

lo transparente y adsorbente de calor, abierto del vidrio, existe fuerte contraste de

sensaciones térmicas y preceptúales lo que será aprovechada para la sensación interior

del mismo además de reforzar esta dualidad antes mencionada.

6.2.2 La Idea y Concepción


89
Se toma como punto de partida la concepción de un elemento principal que sea el que

guíe al ciego en su recorrido a través de los espacios. Se pensó en una rampa por su

característica de lineal, escultórica, guiadora, transito lento, etc.; cuya baranda actua de

guia táctil al usuario generando un circuito continuo y simple.

La forma de uso de esta rampa fue la que se pasaran por diversos tipos de soluciones,

de tal manera que por medio de ir probando distintas soluciones se llego a la solución

ideal para el presente proyecto

Por un lado era tener la rampa hacia el parque y las actividades al lado de la misma, el

inconveniente a esta solución fue que la imagen principal del proyecto sería la

circulación del invidente a través de dicha rampa. Esto provocaría una obstrucción de
este elemento hacia las actividades interiores. Lo cual iba en contra de conceptos

anteriores que se querían mantener.

Fig.38 Esquema Planteamiento 1 Fig.39 Esquema Planteamiento 1.1

La otra opción fue hacerla opuesta, es decir pegada al muro el problema surgió a que el

hecho de tener una circulación lateral obligaba al usuario a decernir entre que espacio

elegir difícilmente de reconocer mediante esta circulación lateral.

90

Fig.40 Esquema Planteamiento 2 Fig.41 Esquema Planteamiento2.2

Otra manera fue la de ser alrededor de todo el proyecto lo que lograría unir esta

dualidad, tener la circulación hacia el exterior como barrera para la libre lectura de las

actividades como imagen propia del edificio.

Fig.42 Esquema Planteamiento 3 Fig.43 Esquema Planteamiento 3.3


Finalmente el Concepto final seria determinado por un sistema de circulación central

que consiste en que a través del recorrido mismo de esta circulación principal, se pase

a través de los espacios permitiendo al usuario reconocer dicho espacio por contraste

de luz, calor, ruido, altura, etc., siendo estas sensaciones las que interactúan con el

usuario y a su vez gracias al desenvolvimiento de la rampa se logran espacios que

quedan cada uno en un nivel independiente, lo que permite que se produzcan

intercambios de alturas entre alta o baja para ambientes que compartan el mismo lado.

Existiría una total limpieza en cuanto a la volumetría e imagen del proyecto y seria un

sistema tan fuerte que logra consolidar el proyecto.

91

Fig.44 Esquema Circulación Interior


Conforme se da el recorrido de la rampa se van descubriendo los espacios dentro de la

misma el invidente discierne de uno u otro espacio según la interrelación espacial.

Fig.45 Esquema Identidad 3 Fig.46 Esquema Identidad 3.3

“La rampa es el elemento de guía para el invidente así como el bastón es en su

vida diaria”

92

“La relación espacial se da

contrastantemente mediante dos

grandes zonas una que da hacia el

Muro se considera una zona con mayor

oscuridad, creación de pequeños vanos

con luz directa, ambiente frió”

Fig.47 Esquema Contraposición Cerrado


Fig.48 Esquema Contraposición Abierto

“..... La otra es la que da hacia el vidrio, hacia el parque se considera una zona

con mucha luminosidad, gran entrada de luz por la gran mampara vidriada,

ambiente caliente”

6.2.3 La Relación con el Parque

Al tener al Olivar como elemento importante del sitio, se plantea una inclusión del

mismo a través de la transparencia tanto exterior como interior produciéndose una

relación directa con el proyecto. 93

Fig.49 Esquema Transparencia hacia el parque

Asimismo como una que penetra al interior de el. Justo al frente del proyecto existe

una casa de tipo republicana que produce una obstrucción frente a una integración

horizontal, por lo que la forma ayuda a lograr un lineamiento diagonal con la apertura

hacia el Olivar en si, marcado por estos elementos vidriados verticales.


Fig.50 Esquema apertura diagonal hacia el parque

94

6.2.4 Geometría

El sistema de rampas y de acceso a los espacios proviene de este gráfico usado como

matriz para crear una espiral, lo que se toma su concepción de dinamismo y la creación

de cuatro zonas no regulares ni paralelas, que ayuda a que el proyecto tenga una

concepción única y no la típica de algún centro de rehabilitación.

Fig.51 Esquema Geometría Circulación


La disposición de los ejes se da a partir de las líneas propias del terreno, a partir de la

proyección de las mismas se dan los nodos a partir de los cuales se generan los trazos

del proyecto en si, estos trazos diagonales a la vez ayudan a reforzar una dirección del

parque hacia el proyecto así como de darle un dinamismo a todo el esquema

95

Fig.52 Geometría Trazos Reguladores

6.3 Poética de los Materiales

El uso del concreto como material frío estará principalmente ubicado a su

correspondiente lado de tal manera que el material refuerce la idea y ayude a marcar

esta dualidad del proyecto.


Fig.53 Imagen Concreto

Los materiales para el lado cálido vendría a ser la tabiquería de ladrillo con un acabado

de color, estos colores serían colores calidos, de bastante saturación y contratantes

entre si, asimismo con las diferentes técnicas de la aplicación del material se dan los

diferentes resultados entre liso y áspero.

96

Fig.54 Imagen Color

Para el lado que da hacia el parque será utilizado el vidrio el cual no se pretende

mostrar como una gran cortina homogénea, sino como una mixtura entre dos

elementos vidriados, el claro que deja ver a través y el pavonado que es traslúcido e

insinúa lo que pasa adentro pero no te lo deja ver completamente lo ves borroso, todo

por la analogía del invidente parcial como ve y con la debida iluminación logra ver, así
como el gran elemento en que ves y no ves, y la transmisión de luz al interior ya no

sería tan abismal sino controlada por esta mixtura de elementos.

Fig.55 Imagen Tipo de vidrios

97
6.4 Conclusiones

• El proyecto arquitectónico final no pretenderá resolver la demanda existente en su

totalidad, por lo que será parte de un proyecto piloto para el desarrollo de diferentes

centros para invidentes distribuidos en todo lima, siendo desarrollada la matriz en el

terreno elegido por todas las características ya expuestas en la investigación.

• El centro para el desarrollo del invidente será una institución privada sin fines de

lucro destinada a brindar apoyo a la comunidad invidente de los distritos aledaños al

centro, sin dejar de lado la posibilidad de tener la asistencia de personas provenientes

de sectores mas alejados debido a su localización y los servicios que brinda. El

proyecto esta ubicado en una zona céntrica pero a la vez tranquila y residencial. Esta
98
localización permite un fácil acceso por medio de la avenida arequipa, la cual, recorre

desde Lima hacia los diferentes distritos, conectando con otras avenidas que llegan a

zonas mas alejadas de la ciudad.

• El proyecto deberá contar con ambientes que sean de uso tanto de videntes como

los q no los son generando así áreas de uso compartido las cuales sirven como un

sistema de integración entre los dos grupos ayudando al invidente a no excluirse de la

sociedad sino mas bien que interactué con ella y forme parte de la misma. Estas áreas

ayudaran también a generar un ingreso permanente al centro que apoyara para el

mantenimiento de sus instalaciones.


• Si bien para los usuarios no videntes es innecesario un estacionamiento, el proyecto

contara con uno para el uso de las personas de las áreas que brindan servicio al público

en general y en especial a la gran demanda q pueda tener la sala de usos múltiples en el

momento de conferencias u otras actividades.

• El diseño supera la concepción del centro como un lugar hospitalario, proponiendo

situaciones a través de los espacios en el que el ciego va descubriendo cada uno de ellos

a través de sus otros sentidos, estas situaciones van variando de acuerdo a la función

del espacio y a su ubicación, existiendo variantes de ruido, amplitud, sensaciones

térmicas y luminosas las cuales brindan una exploración constante al usuario del

proyecto.

99
• Para lograr el optimo desarrollo de circulaciones el presente proyecto resuelve las

funciones por medio de diferentes niveles de acuerdo a los flujos y usos respectivos en

los que en los primeros niveles contienen los ambientes con mayor carácter publico y

de mayor flujo de personas y conforme se va ascendiendo se encuentran las zonas mas

privadas y de menor flujo de personas.

• El tema de circulación principal por medio de una rampa genera un circuito de

circulación claro y de fácil transito, siendo acentuado por una luz cenital proveniente

de la farola principal y por el ruido y brisa del agua que yace de la pileta central, además

de ayudar a ser fácilmente reconocido por los demás sentidos.


• El contraste entre 3 espacios diferentes (totalmente iluminado, semi-iluminado e

iluminado puntualmente) logra crear una identidad propia para cada uno de los

espacios lográndose un juego a través del recorrido entre los ambientes.

• Todas las características presentadas hacen que la propuesta logre soluciones

fundamentalmente conceptuales e innovadoras.

100
6.5 Programa Arquitectónico

101
102
6.6 Planos de Anteproyecto

103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
6.7 Perspectivas

Fig.56 Vista Principal

144

Fig.57 Vista desde el Hall hacia el Circuito de Rampas


Fig.58 Vista Posterior

145

Fig.59 Vista Interior de la Sala de Usos Múltiples


Fig.60 Vista del Edificio desde el Olivar

146

Fig.61 Vista Interior desde el Circuito de Rampas


Fig.62 Vista del Edificio desde la Calle Choquehuanca

147

Fig.63 Vista Frontal Interior


BIBLIOGRAFIA

• ALBERT, D. M. & JAKOBIEC, F. A.


1994 Principles and Practice of Ophtalmology Basic Science. W. B. Saunders
Company, USA. 148

• ALVAREZ, E., AMENGUAL, C. BENITO, J. de, et al.


1996 Curso básico sobre accesibilidad al medio físico. Evitación y supresión
de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en las
telecomunicaciones. Documentos 15/96, Real Patronato de Prevención
y de atención a personas con minusvalía. Madrid.

• BALESTEROS, S. JIMÉNEZ
1999 Evaluación de las habilidades hápticas. Revista Integración, nº 31,
ONCE, Madrid. p. 5

• BARKER, Peter.
1998 Buildings and Internal Environments. Joint Mobility Unit, Buildings and
Internal Environments Technical Bulletins. London.
• BITAN,A.
1998 The methodology of applied climatology in planning building, in Energy
and Buildings, 11.

• BLANCO, F. y RUBIO, M.E.


1993 Percepción sin Vision. In: ROSA, A. y OCHAITA, E., Psicología de la
ceguera, Alianza Editorial, S.A, Madrid.

• BLASCH, Bruce B., WIENER, W and WELSH, Richard.


1997 Foundations of orientation and mobility. 2ª edition, AFB Press.

• COMISIÓN INTERNATIONALE DE L´ECLAIRAGE


1997 Low Vision. Lighting needs for the partially sighted. Technical Report ,
Londres, CIE Publications 123.

• CORN, Anne y KOENIG, Alan.


149
1993 The Colours of the light. London: Phaidon Press Limited

• CORNELISSEN, F. W., KOOIJMAN, A, SCHOOT,


1994 El aprovechamiento óptimo de la iluminación por personas deficientes
visuales. Comparación de criterios subjetivos y objetivos. En: Low vision:
Research and new developments in rehabilitation. Amsterdam: IOS
Press, 1994, p. 68-77.

• CORNELISSEN, F W., KOOIJMAN, A, BOOTSMA,


1994 Light and Objects, perceiving “the real thing”. En: Low vision: Research
and new developments in rehabilitation. Amsterdam: IOS Press, p. 68-77.
• CORNELISSEN, F.W., BOOTSMA, A., KOOIJMAN, A.C.
1995 Object perception by visually impaired people at different light levels . In
Vision Res. Vol. 35, nº 1, pp 161-168, Elsevier Science ltd, Great
Britain.

• FRESTEIRO HOLZSCHUH, ROSALÍA


Iluminación de los espacios como parámetro de accesibilidad para
personas de baja visión. Tesis (Arq). España: Universidad Politecnica de
Madrid.

• FUNDACION ONCE
1995 Desarrollo normativo referente a las personas con discapacidad.
Colección Informes y Textos legales, enero 1994, Escuela Libre editorial,
Madrid.

• FUNDACION ONCE
150
1999 Desarrollo normativo referente a las personas con discapacidad.
Colección Informes y Textos legales, enero 1994, Escuela Libre editorial,
Madrid.

• GOLDSTEIN, Bruce
1998 Sensation and Perception (2ª edición), Belmont Wandsworth (ed. Cast.:
Sensación y percepción (trad. De la 3ª edición), Madrid.

• GONGWEI, Li , Shaaogang, Z., Jianping, Z. et Lianchun, L.


1993 An experimental study of the effects of colour rendering, color
temperature and luminance on colour discrimination. CIE 22 section, 1.

• 1994 GUIDING LIGHT


En: Architectural Record, October
• 2002 HEALING ARCHITECTURE; CLINICAL PRECISION
En: The Architectural Review, March

• INSERSO, Instituto Nacional de Servicio Social


1998 Accesibilidad para personas con movilidad reducida.

• JOHNSON, V. Y PETRIE, H.
1998 Desplazarse con seguridad: problemas y preocupaciones de los peatones
ciegos. In: The British Journal of Visual Impairment, 16:1, pp 27-31, con
el título “ Traveling safely: The problem and concerns of blind
pedestrians”. Versión española de belén Piury-Marassi y Mª Dolores
Cebrián-de-Miguel; revisión técnica de Soledad Luengo-Jusdado.

• KIRSCHBAUM, C., DIGONZELLI, P.R., COLOMBO, E.M


The measurement of visual difficulty. CIE, 22 nd session.

151
• KOOIJMAN,A, CORNELISSEN, E., SCHOOT, E
1993 Designing the occupational environment for visually impaired persons.
En Low vision: Research and new developments in rehabilitation, IOS
Press, Amsterdam.

• 1999 LAS MARAVILLAS DE LA VISIÓN.


En: Revista Muy Interesante, Mayo Nº 16

• 1999 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE AYUDARÁN A LOS


CIEGOS.
En: Revista Muy Interesante, Junio Nº 17

• LUDEÑA LOYAGA, MARTHA Y MUNANTE CARPIO, LEONARDO


Criterios y normas básicas de diseño: Una vivienda para ciegos
Tesis (Arq.) Lima: URP
• MERLEAU-PONTY Maurice
2000 Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península

• MILLAR, S
1997 La comprensión y la representación del espacio. Teoría y evidencia a
partir de estudios con niños ciegos y videntes. ONCE. Organización
Nacional de Ciegos Españoles. Departamento de Servicios Sociales para
Afiliados. Madrid, 1997.

• NORBERG-SCHULTZ, C.
1975 Existence, space and architecture. Londres: Studio Vista.

• NÚÑEZ GONZALEZ, Cayetano.


2000 La integración Laboral de las Personas con Discapacidad: régimen
jurídico. Escuela Libre Editorial, Fundación Once, Madrid.

152
• OCHAITA, E
1998 Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos.
Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia:
CIDE.

• 2002 PEDESTRIANISATION: Who safeguards proper access for disabled


people?
En: Access Journal, Winter 2002, Issue five

• ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES, Sección de Acción


Social e Integración Laboral
1993 Accesibilidad en el medio físico para personas con ceguera o deficiencia
visual, Madrid.
• PARE, Richard, ANDO Tadao, HENEGHAN Tom
1996 The Colours of the light. London: Phaidon Press Limited

• PELLICER, T
1983 Como funciona nuestros ojos. Ediciones Generales Anaya, Madrid.

• PESCHIERA ESCRIBENS, ANABELLA


Centro de rehabilitación para ciegos de Lima
Tesis (Arq.) Lima: URP

• RNIB Publications Unit, London


1998 Better housing management for blind and partially sighted people- a
Good practice guide.

• SMITH, Audrey J. Y GERUCHAT, Duane R


Orientation and mobility for children and adults with low vision.
153

• THE CANADIAN NATIONAL INSTITUTE OF THE BLIND


1998 Clearing our path. Accessibility Recommendations for the Built
Environment. Canadá, 1998.

• VILA LOPEZ, Richard, José Vila López


1994 Apuntes sobre rehabilitación visual. Madrid
• ENLACES WEB:

• http://www.inei.gob.pe

• http://www.acb.org

• http://www.redwhiteandblue.org

• http://www.nyise.org/blindness.htm

• http://www.gdui.org

• http://www.once.es

• http://www.bcni.co.uk

154
• http://www.ifla.org

• http://www.lighthouse.org

• http://www.rnib.org.uk

• http://www.dac.neu.edu/nuiep/tap/purpose.html

S-ar putea să vă placă și