Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II
Informe # 1

TEMA: Destilación Simple


NRC: 2192

INTEGRANTES DEL GRUPO:


 Daniela Acurio
 Erly Melo
 Daniela Naranjo
 Mishell Recalde
 Camila Utreras

DOCENTE: ING. MIREYA FONSECA CHUM

FECHA: 16/12/ 2016


1.- OBJETIVO GENERAL 


Obtener alcohol etílico mediante la destilación simple de aguardiente (bebida


alcohólica).
2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar un método de destilación simple de alcoholes.
Describir la reacción de la obtención de etanol.

3.- MARCO TEÓRICO


El conocido etanol, con formula molecular CH3CH2OH, es obtenido mediante
la fermentación por levaduras, sustancias que contienen carbohidratos y que
tienen muchas aplicaciones, como su empleo como solvente industrial o como
biocombustible pero irrefutablemente el uso más conocido es el relacionado
como bebida. El alambique es el instrumento más antiguo utilizado para
destilar el alcohol , el cual fue inventado por los árabes por los años 80, tiempo
en el cual el porcentaje de alcohol en las bebidas era de máximo el 14%,
usando el proceso del alambique lograban que el porcentaje de alcohol llegara
hasta el 50%. Además de su contenido de alcohol, las bebidas contienen otro
tipo de sustancias químicas, las encargadas del sabor, olor, color, y otros
efectos los cuales suprimen el sabor fuerte e indeseable que sucede en el
proceso de añejamiento. (Guarnizo Franco and Martínez Yépez, 2013).
La destilación es el método más frecuente e importante que se ocupa para la
purificación de líquidos. Siempre que se tenga una mezcla de dos o más
componentes que se diferencien en sus puntos de ebullición, se podrá utilizar
la destilación, existen tres tipos: sencilla, fraccionada y a vacío. Para la
destilación sencilla se utiliza un matraz de destilación, provisto de un
termómetro, los cuales van unidos a un refrigerante por el que circula agua a
contracorriente. Finalmente el extremo del refrigerante se una a une a una
alargadera que conduce al matraz colector. (Molina Buendía, 1991)

(P. Molina Buendía, 1991)


Las perlas de ebullición, valga la redundancia sirve para controlar la ebullición,
ya que cuando un líquido hierve como el agua o el alcohol, este tiende a saltar
por la cantidad de energía que se le proporciona al mismo, es decir que las
perlas de ebullición evitan que una mezcla calentada se proyecte, estas perlas
evitan que las burbujas de aire que se forman en el fondo del recipiente salgan
completas a la superficie y al llegar arriba se rompan y salpiquen el agua.
También ayudan a conservar constante el punto de ebullición. (Guarnizo
Franco and Martínez Yépez, 2013).
3.1.- CONSULTA

3.1.1.- Consulte el concepto y proceso de destilación al vacío;


destilación fraccionada y destilación por arrastre de vapor.

Destilación al vacío

Se utiliza cuando la temperatura del punto de ebullición del compuesto a


destilar es superior a la temperatura de descomposición química del producto.
(Ecured, 2017)

Proceso:

En el montaje el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua,


lo cual permite destilar líquidos a temperaturas inferiores a su punto de
ebullición normal. En estos casos se emplea la destilación a presión reducida.
Un líquido comienza a hervir a la temperatura en que su tensión de vapor se
hace igual a la presión exterior, por tanto, disminuyendo esta se logrará que el
líquido destile a una temperatura inferior a su punto de ebullición normal.
(Quimicaorganica, 2017)

Destilación fraccionada

La destilación fraccionada se utiliza para el alcohol etílico, debido a que es una


variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es
necesario separar líquidos con puntos de ebullición muy cercanos. La principal
diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento, la cual permite un mayor contacto entre los vapores que
ascienden, junto con el líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que lo
ceden) y los líquidos (que lo reciben). (Ecured, 2017)

Destilación por arrastre de vapor.

Es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y


ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla,
como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no
arrastrables. (Orgánica, 2017)

3.1.2.- ¿Qué otras fuentes se pueden utilizar para obtener


etanol, considerado actualmente como un biocombustible?

Fermentación

Se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en


solución acuosa y posterior destilación. La aplicación principal tradicional ha
sido la producción de bebidas alcohólicas.

Síntesis química.

El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica


del etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del
etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo).
Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente
hay que purificar. (Bioethanol, 2016)

3.1.3.- ¿Qué métodos analíticos instrumentales y cualitativos


permiten identificar a los alcoholes en mezclas?

Determinación de alcoholes por cromatografía de gases:

Es una técnica cromatografica en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en


la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de
una fase móvil de gas inerte

La separación de diferentes alcoholes se mide la tensión, suministrada por el


detector, en función del tiempo. La tensión es tomada a la salida del registrador
del cromatógrafo.

Para el análisis cualitativo se puede determinar los tiempos de retención de los


picos individuales. La determinación de las superficies de los picos por
integración permite el estudio cuantitativo de la muestra (ExperimentExamples,
2017)

Reacción con cloruro de acetilo

Reaccionan vigorosamente con cloruro de acetilo, formando un éster y


desprendiendo HCl que puede detectarse con papel indicador.
Reactivo de Lucas (ZnCl2/HCl conc.)

Los alcoholes terciarios reaccionan con facilidad con ZnCl2/HCl conc. Para dar
cloruros de alquilo insolubles en agua, mientras que los secundarios
reaccionan lentamente, mientras que los primarios permanecen prácticamente
inertes. La prueba no es válida para alcoholes arílicos o insolubles en agua.

R-OH + HCl+ZnCl2-R-Cl +H2O

Oxidación con K2Cr2O7/H2SO4

Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan rápidamente con ácido


crómico para dar una suspensión verdosa debido a la formación de Cr (III),
mientras que los alcoholes terciarios no la dan. La presencia de otras funciones
fácilmente oxidables como aldehídos o fenoles pueden interferir, ya que
también reaccionan con este reactivo

(Quired, 2014)

4.- MATERIALES

 Equipo de destilación completo


 Vasos de precipitación
 Termómetro
 Reverbero eléctrico
 Soportes universales
 Pinzas universales
 Núcleos de ebullición
 Probeta
 Mangueras

5.- REACTIVOS
 Aguardiente (Alcohol al 40%)
 Agua

6.- TÉCNICA
En el laboratorio:

 Arme el aparato de destilación que consta de las siguientes partes:


1. Reverbero eléctrico, proporciona calor a la mezcla a destilar.
2. Retorta o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños
trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar
sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
3. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura
que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura
es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser
necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se
escapen los gases (muy 
 importante cuando se trabaja con líquidos
inflamables).
4. Tubo refrigerante: Condensa el vapor que sale del balón.
5. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior,
para que 
 el tubo permanezca lleno con agua.
6. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la
entrada de 
 otro, porque no se calienta mucho el líquido.
7. Envase de recolección: Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u
otro 
 recipiente.

 Use el balón de destilación y el vaso recolector perfectamente limpios.


 En el balón de destilación ponga 100 cm3 de aguardiente.
 Tape y controle.
 Caliente hasta ebullición.
 Recoja el producto en distintos recipientes conforme cambie la
temperatura de ebullición.

7.- RESULTADOS Y OBSERVACIONES


a) REACCIÓN DE OBTENCIÓN
El proceso de separación del aguardiente con un 40% de pureza de etanol
ocurrió debido a la diferencia en las temperaturas de ebullición de los líquidos
que componían la mezcla inicial. Para la obtención del etanol, se considera la
destilación simple a una presión atmosférica constante (0,95 atm) y para los
componentes que tienen un punto de ebullición menor a 150ºC.
Durante la práctica se tomó en cuenta la vaporización del etanol a dos
temperaturas, mismas que determinaron el rango en el que se mantiene el
punto de ebullición:

 Tº1= 75ºC
 Tº2= 80ºC
Mediante estos datos obtenidos, se estableció una temperatura promedio:
(75ºC+80ºC)
= 77,5ºC
2
La temperatura promedio obtenida se aproxima al valor preestablecido de la
temperatura de ebullición del alcohol etílico (78,5ºC).

b) CAMBIOS QUE SE PRODUCEN DURANTE LA DESTILACIÓN


La temperatura de ebullición de los alcoholes varía de acuerdo al grado de
pureza que presenten, por lo cual, con el aguardiente que tiene un 40% de
pureza en alcohol, se observó los siguientes cambios:

Temperatura En un rango entre 75ºC – 80ºC el


de ebullición aguardiente empezó a ebullir.

Estado físico  Una vez que empieza la


ebullición, el etanol presente en
el aguardiente se vaporiza.
 Al ingresar al condensador, por
el flujo en contra del agua, el
vapor de etanol se condensa
con mayor facilidad, volviendo
al estado líquido, mismo que se
transporta a través del
conducto en espiral.

Coloración y  Al inicio del procedimiento el


olor aguardiente es incoloro con
olor característico dulce y
frutal.
 Cuando se obtiene el etanol
destilado, el olor frutal se
conserva levemente y
permanece como un líquido
incoloro.
c) PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

Compuesto Propiedades

Etanol (Alcohol  Masa molecular: 46


Etílico) g/mol.
 Estado físico: Líquido
C2H6O incoloro de olor frutal
leve
 Punto de ebullición:
77,5ºC (350,5ºK)

d) OBSERVACIONES

Se armó el equipo de destilación


usando el balón de destilación Se llevó el contenido a ebullición con
conteniendo 100 cm3 de aguardiente. una temperatura de 75 oC hasta 80 oC
como máximo del vapor medido por
medio del termómetro.

Al alcanzar esta temperatura, el El aguardiente baja poco a poco por el


alcohol comienza a destilarse, tubo espiralado conservando la
condensándose en el espiral. temperatura del vapor.
Minutos después el alcohol destilado,
ya recorrido todo el tubo, cayó gota a Finalmente, se recolectó 25 ml de
gota en un vaso recolector. etanol destilado.

8.- CONCLUSIONES

 Las perlas de ebullición aumentan la velocidad de un líquido que entra


en cambio de estado físico, a nivel de laboratorio se lo utiliza para la
destilación y reflujo de sustancias.
 La destilación de whisky se obtuvo más rápido en el laboratorio así como
fue la mayor concentración que se obtuvo en comparación al
aguardiente, debido a que el grado de alcohol del mismo es de 94,8 %.
 La temperatura promedio de destilación no superó el punto de ebullición
de los alcoholes. El aguardiente se produjo a los 75ºC.
 Se realizó correctamente la guía impartida por la profesora para la
destilación del aguardiente, utilizando correctamente los instrumentos de
laboratorio proporcionados.

 Se obtuvo de 20 a 25 mil de alcohol, el cual tenía una pureza del 100%.

9.- RECOMENDACIONES
 Controlar la temperatura de la destilación con termómetro, y verificar
que no sobrepase los 90ºC.
 Colocar las conexiones de las mangueras correctamente y asegurarse
que no exista fuga de agua, para obtener una destilación exitosa.
 Antes de realizar el procedimiento de destilación de los alcoholes, es
importante leer la práctica para armar el aparato de destilación simple
básica sin dificultad y evitar quebrar el material.

10. BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA


 CIENCIAS NATURALES . (2015). Obtenido de
http://www.areaciencias.com/quimica/fuerzas-de-van-der-waals.html
 INGENIERIA QUÍMICA Y COLABORADORES. (2003). REACCIONES
QUÍMICAS. Obtenido de REACCIONES QUÍMICAS:
http://www.ingenieriaquimica.org/foros/reaccion-para-la-obtencion-del-metano-
pa
 GALVAN, O. (s.f.). Quimica Organica. Obtenido de Quimica Organica:
http://oledysgalvan.blogspot.com/2010/12/quimica-organica.html
 Brown, T., LeMay, E., & Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central.
México: Pearson Educación.
 Gillespie, R. (1990). Química. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
 Bolaños, V. (2003). Química analítica cualitativa (Reacciones en solución).
Toluca: UAEM.
 Equipo del Centro de Estudios Vector. (2004). Química. Sevilla: Editorial
MAD, S.L.
 Fay, R., & McMurray, J. (2009). Química General. New York: EDICIONES
PARANINFO S.A.
 Netto, R. (2001). Física Net. Obtenido de Sustancias Químicas:
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/aguas/ap05_aguas.php
 Arana, M. (04 de Noviembre de 2006). Subgerencia de Higiene Industrial.
Obtenido de Fichas de Sustancias Químicas:
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_qui
mica_dioxido_nitrogeno.pdf
 Pontificia Universidad Javeriana . (25 de Noviembre de 2009). Documentos de
Química. Obtenido de Ficha de Seguridad: http://portales.puj.edu.co/doc-
quimica/fds-labqca-dianahermith/Cobre%20polvo%20fino.pdf
 UNAM. (29 de Abril de 2006). Hoja de Seguridad. Obtenido de Ácido Nítrico:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/6nitrico.pdf
 Chan, R. (2014). Química. Mexico DF: Mc-Graw Hill.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2007). Ácido Nítrico.
Madrid: Documentación Límites Exposición Profesional.
 Chan, R. (2013). Química (11a edición ed.). México D.F., México: McGraw
HILL.
 Ampudia, C. (2016). Equilibrio Químico y sus aplicaciones. Obtenido de
https://www.scribd.com/doc/122302731/Equilibrio-Quimico-y-sus-aplicaciones
 Fonseca, S. (2015). Equilibrio Químico. Obtenido de
http://blogquimica2015.blogspot.com/
 Zaragoza, F. d. (2015). Aplicaciones del Equilibrio Químico en la carrera de
QFB. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Aplicaciones-Del-
Equilibrio-Quimico/67963168.html
 Borgogno, F. G. (Junio de 2010). Monografias.com/trabajos-pdf . Recuperado el
15 de Diciembre de 2016, de Monografias.com/trabajos-pdf :
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/entalpia-energia-libre-compuestos-
inorganicos/entalpia-energia-libre-compuestos-inorganicos.pdf
 Chang, R. (2010). Quimica . Mexico: mc Graw-Hill .
 Sierieda, I. (2002). Problemas de Química. Barcelonca: Reverte.
 UNAM. (2014). Permanganato de Potasio. Universidad Autónoma de México,
México.
 Ecured. (mayo de 2017). ecured.com. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Destilaci%C3%B3n_fraccionada
 Quimicaorganica. (2017). quimicaorganica.net. Obtenido de
http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html
 Orgánica. (2017). Q. Orgánica I (1311). Obtenido de
http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf
 Bioethanol. ( 2016). -bioetanol.blogspot.com. Obtenido de http://www-
bioetanol.blogspot.com/2009/05/fuentes-y-proceso-de-fabricacion-de.html
 ExperimentExamples. (2017). Obtenido de https://www.ld-
didactic.de/software/524221es/Content/ExperimentExamples/Chemistry/Analyti
calChemistry/GC2.htm
 Quired. (2014). quiored. Obtenido de http://www.ugr.es/~quiored/doc/p14.pdf
 Guarnizo Franco, A. and Martínez Yepez, P. (2013). Experimentos de química
orgánica, con enfoque en ciencias de la vida.. 1st ed. Quindío: ELIZCOM, p.58.
 Molina Buendiá , P. (1991). Prácticas de quim ́ ica orgánica. 1st ed. Murcia:
Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, p.9.
 P. Molina Buendía (1991). Aparato de destilación sencilla.. [image] Available
at: https://books.google.com.ec/books?id=WsQ7-
ahmtk4C&pg=PA9&dq=tipos+de+destilacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8l
5m21ebTAhVDKCYKHe15AEYQ6AEIJDAA#v=onepage&q=tipos%20de%20
destilacion&f=false [Accessed 10 May 2017].

S-ar putea să vă placă și