Sunteți pe pagina 1din 54

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA SATISFACER DE


ENERGIA ELECTRICA AL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD"

INTEGRANTES
CADENILLAS CASTRO, MERY LIZBETH
GONZÁLEZ RIVADENEYRA, JULIAN ROSS
MARREROS COBEÑAS, LUIS
MONJA GUIVAR, HENRY
MIÑOPE CAPUÑAY, PERCY
PANTA PAREDES, ANYELINA

DOCENTE
MSC. ING. VERA LÁZARO ALEJANDRO SEGUNDO

Chiclayo, 04 de diciembre del 2018

1|Página
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 3
I. DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................... 4
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
1.2.1. General ............................................................................................................ 5
1.2.2. Específicos ....................................................................................................... 5
1.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
1.3.1. Energía Renovables ........................................................................................ 5
1.3.2. Tipo de sistemas fotovoltaicos ..................................................................... 12
1.3.3. Planta solar fotovoltaica ............................................................................... 15
1.3.4. Caracterización de pérdidas de energía y potencia en sistemas de
distribución.................................................................................................................. 19
1.3.5. Aspecto legal .................................................................................................. 23
1.3.6. Irradiación ..................................................................................................... 24
1.3.7. PVSYST ......................................................................................................... 25
II. DESARROLLO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA ................. 26
2.1. Descripción de la empresa ................................................................................... 26
2.2. Descripción del proyecto ..................................................................................... 27
2.3. Descripción del emplazamiento .......................................................................... 27
2.3.1. Características del emplazamiento ............................................................. 28
2.4. Diseño de la planta solar fotovoltaica................................................................. 31
2.4.1. Resultados de la simulación ......................................................................... 38
III. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................. 44
IV. CONCLUSIONES................................................................................................ 53
V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 53

2|Página
RESUMEN

Este proyecto tiene como principal objetivo generar 500 MW para abastecer de energía
eléctrica al departamento de la Libertad. Para ello, es preciso tener en cuenta tanto el aspecto
técnico como el económico.

El primer paso para conseguir dicho propósito consiste en analizar el terreno, seguido de un
estudio del recurso solar del sitio. Para determinar el número de módulos, inversores, baterías
se introducirán los datos del emplazamiento al software PVSyst, una vez introducidos los
datos se obtendrá un informe que detalle los principales parámetros y los gráficos necesarios
para una mejor interpretación del proyecto. Para finalizar, se realiza un análisis económico
de cada opción para poder determinar los indicadores más importantes en todo tipo de
proyecto como son el VAN y TIR

3|Página
I. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1. INTRODUCCIÓN

Las energías renovables son fuentes de energía limpia, inagotable y crecientemente


competitiva. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad,
abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo
en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni
emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida,
mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al
margen de su volatilidad coyuntural.

El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas
aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): representan cerca de la
mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han
constituido en la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón.

De acuerdo con la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040,-
elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo periodo-
espoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el
sureste asiático). El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el
cambio climático y limitar sus efectos más devastadores.

En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial, no disponen


de acceso a la electricidad. Igualmente, 2.700 millones de personas –el 38% de la población
global- utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar sus viviendas con
grave riesgo para su salud.

Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal
a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de
la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro
eléctrico, de seguir la tendencia actual.

Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países con una alta
tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la central hidroeléctrica Gallito Ciego, una
represa en el departamento de Lambayeque (imagen a la derecha) o la enorme Central
Hidroeléctrica Mantaro, una obra maestra que, con una capacidad de más de 1 GW,
suministra aproximadamente 15% de toda la electricidad al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN).

4|Página
Por la construcción de las plantas de gas, existe ahora una capacidad excesiva de generación.
La potencia instalada para la red (SEIN) en 2017 era de 14.43 GVA (11.96 GW efectiva),
muy por encima de la máxima demanda de 6.76 GW (COES, Informe MRFO y otros). De
2016 a 2017 la demanda creció solamente a un ritmo de 1.38%, muy debajo de lo planificado
(COES, Informe de la Operación Anual del SEIN 2017).
El presente trabajo de investigación titulado “Generación de 500 MW para abastecer de
energía eléctrica al Norte Peruano – Trujillo a través de la venta al SEIN”.
Según Osinergmin (2017), el consumo de energía del Perú es mayor a su producción de
energía. De tal manera que, centrándose en el Norte Peruano específicamente Trujillo, la
producción de energía es de 2.7 GWh y su consumo energético es de 5.6 GWh.
Finalmente se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo cubrir la inseguridad
energética del Norte Peruano - Trujillo?

1.2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta investigación son los siguientes:

1.2.1. General

Generar 500 MW mediante una planta solar fotovoltaica para abastecer de energía eléctrica
al departamento de La Libertad.

1.2.2. Específicos

- Determinar la ubicación idónea donde se situará la planta solar fotovoltaica conectada


a red.
- Simular el escenario con la ayuda del software PVSyst, herramienta utilizada
profesionalmente para el diseño y optimización de un sistema solar fotovoltaico.
- Analizar técnica y económicamente el proyecto planteado.
1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. Energía Renovables

El hombre ha precisado de energías desde la antigüedad. El Sol como primera fuente de


energía proporciona a la naturaleza y al hombre luz y calor, energías fundamentales para la
existencia de vida en la Tierra. El hombre combatía el frío con el fuego (utilizando la leña),
el cual continuó usando para preparar los alimentos y fundir metales. Más tarde, utilizó la
fuerza del viento para navegar. Así fue avanzando hasta llegar actualmente a otras fuentes de
energía. Con el paso del tiempo y la evolución del hombre, la necesidad de energía es cada
vez mayor como por ejemplo la energía eléctrica, básica para el hombre siendo el motor de

5|Página
todo. El aumento de la demanda de energía y materias primas en determinados países
emergentes es bastante considerable [1]

Las principales energías empleadas son de carácter fósil (carbón, petróleo y gas natural),
aquellas que tienen una fecha de caducidad, es decir, no se sabe cuándo se acabarán, pero sí
que tarde o temprano lo harán, puesto que no se reponen. Por eso son llamadas energías no
renovables. [1]

En cambio, también nos presenta otro tipo de energías que provienen de recursos naturales y
son consideradas inagotables, bien porque su cantidad es inmensa o bien porque son
renovadas por la naturaleza. Es el caso de las denominadas energías renovables. Aquellas
consideradas como limpias por no ser tan contaminantes como las no renovables. Algunas
de ellas son: la luz y el calor que nos proporciona el Sol, el agua de un río, el viento, la masa
arbórea (biomasa), etc.

1.3.1.1. Energía Solar

La energía solar es aquella obtenida directamente del Sol, gran reactor nuclear esférico, cuyo
radio es de 7x105 km y la temperatura en su superficie de 5777 k. La radiación que emite el
Sol, llamada radiación solar, es la principal fuente de energía para nuestro planeta. Sin el Sol,
no sería posible la vida en la Tierra, puesto que gracias a dicha radiación la temperatura en
la superficie terrestre es 250 C mayor de lo que sería si tan sólo dependiese del calor interno
(Guerra, Ballesteros, & Heras, 2008). En este mismo documento, se considera que el Sol
continuamente radia una potencia de 3,8 x 1023 kW, siendo 1,7 x 1014 kW lo que intercepta
la Tierra. La potencia interceptada es tan relevante que en un solo día supone una energía
cuarenta veces mayor que el consumo energético mundial en un año.

Por otro lado, el Sol en tan sólo un segundo, es capaz de irradiar más energía de la consumida
por la humanidad en toda su historia. La intensidad de radiación que es emitida a la Tierra es
constante, lo que varía es la que se recibe finalmente en la superficie puesto que depende de
factores como la época del año, la hora del día, la latitud y la climatología. [2]

En el ecuador terrestre, la radiación será constante a lo largo del año, pero si nos desplazamos
hacia el norte o sur de la línea del ecuador, la radiación cambiará durante el año. Si se trata
del hemisferio norte, en los días más cercanos al solsticio de verano, la radiación será mayor
(máxima anual el día 22 de junio), mientras que en los más próximos al solsticio de invierno
será menor (mínimo el 22 de diciembre). En cuanto al hemisferio sur ocurre totalmente lo
contrario, ocasionándose la máxima anual el 22 de diciembre y la mínima el 22 de junio. [3]

la luz emitida por el sol, tal y como podemos apreciar en la siguiente figura, se manifiesta en
la superficie terrestre de tres maneras distintas: - Radiación directa: la luz del Sol es recibida

6|Página
directamente sin ser modificada su trayectoria, a pesar de ser filtrada por la atmósfera [1]-
Radiación difusa: formada por aquellos rayos dispersados en la atmósfera con dirección al
receptor. En aquellos días completamente nublados, toda la radiación disponible es difusa
[4].

Radiación reflejada o de albedo: tal y como su nombre indica, es aquella radiación reflejada
por la superficie terrestre hacia el receptor. Este tipo de radiación depende de la naturaleza
de las montañas, lagos, edificios, etc. que rodean al receptor. La suma de estas tres
radiaciones anteriormente nombradas, forman la llamada radiación solar global. Es decir, es
la radiación total que recibe la superficie del receptor. [4]

Para medir la radiación solar, se usan dos magnitudes correspondientes a la potencia y energía
que llegan a una unidad de superficie. Son las denominadas como irradiancia e irradiación: -
Irradiancia: radiación incidente o potencia por unidad de superficie. Se mide en vatios por
metro cuadrado (W/m2) e indica la intensidad de la radiación del Sol. - Irradiación: suma de
las irradiancias durante un tiempo determinado. Se trata de la cantidad de energía solar
recibida a lo largo de un tiempo. Se mide en julios por metro cuadrado por un periodo de
tiempo (J/m2 por hora, día, semana, mes, año, etc. dependiendo del caso). Normalmente, se
utiliza como unidad el W·h/m2, y sus múltiplos más comunes kW·h/m2 y MW·h/m2. [4]

A. Energía Solar Térmica

Una de las formas más beneficiosas de aprovechar el Sol es transformar su energía en calor,
empleada para producir agua caliente, climatizar piscinas, obtener calefacción, producir frío
o para otras aplicaciones donde se necesite elevar la temperatura de un fluido. Según este
autor, la tecnología permite que la energía se produzca en lugares cercanos a los puntos de
consumo, empleándolo como apoyo a las fuentes de energía convencionales.

Figura 1. Sistema solar térmico

7|Página
Las diferentes aplicaciones de la energía solar térmica que se exponen en este documento
son:
• Producción de agua caliente sanitaria (ACS): en viviendas, hoteles, instalaciones
deportivas, residencias, etc.
• Climatización de piscinas: tanto cubiertas como descubiertas, mediante el
calentamiento del vaso de agua.
• Apoyo de sistemas de calefacción: en especial a aquellos de suelo radiante o de baja
temperatura.
• Producción de frío: aplicable a la climatización de aire e incluso a algunos procesos
industriales.
• Procesos industriales: precisan de agua caliente a temperaturas no excesivas.
También nos señala algunas ventajas del empleo de este tipo de energía:
• No produce polución, ni contamina el medio ambiente.
• Tiene una vida útil mayor de 20 años
• Es silenciosa.
• La dependencia de combustibles fósiles disminuye.
• No precisa de un mantenimiento complejo, tan sólo la limpieza del módulo y el
mantenimiento de las instalaciones hidráulicas, parecido al resto de instalaciones.
Un sistema solar térmico se compone de un conjunto de componentes mecánicos, eléctricos
y electrónicos que posibilitan la captación de la energía del Sol disponible, y la transforman
en calor para más tarde poder utilizarla en diferentes necesidades.
Generalmente, es necesario acumular esta energía para cuando se requiera su consumo,
mediante un fluido contenido en depósitos.

La principal aplicación para la que se hace uso de este tipo de energía es la obtención de
agua caliente sanitaria (ACS), debido a que generalmente, el consumo de agua caliente no
se ve influido por la estación del año y, a que la temperatura requerida para el agua no es
muy elevada (60 C). [5]

➢ Elementos de un sistema solar térmico

Los elementos que componen un sistema solar térmico son:

8|Página
Figura 2. Elementos de un sistema solar térmica

• Sistema de captación: capta y transforma la radiación del Sol en energía térmica


produciendo un aumento en la temperatura del fluido de trabajo.
• Intercambiador de calor: permite transferir el calor del fluido de trabajo, el cual
circula por un circuito primario al agua que hay en el circuito secundario.
• Sistema de acumulación: almacena dicha energía térmica producida en forma de agua
para poder ser utilizada en períodos en los que la demanda sea mayor que la capacidad
de producción.
• Sistema de control: encargado de que la instalación funcione correctamente, dando
las órdenes precisas a las bombas y válvulas para que trabajen según los valores
aportados por las distintas sondas.
• Sistema hidráulico: permite la circulación de los fluidos por los distintos circuitos de
la instalación.
• Sistema de energía convencional: generalmente el sistema solar permite sustituir una
parte de la energía convencional consumida por la instalación, pero no
completamente. Por ello, normalmente siempre existe este sistema. [5]
B. Energía Solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica como la tecnología empleada para el aprovechamiento eléctrico


de la energía solar, a partir de las células fotovoltaicas. Con estas células, la radiación del Sol
se transforma directamente en electricidad, beneficiándose de las propiedades de los

9|Página
materiales semiconductores. Estos materiales son aquellos cuya conductividad cambia con
la temperatura, pudiendo actuar como conductores o aislantes dependiendo de esta variable.
[6]. La energía del Sol en energía eléctrica es causada por la actuación de la radiación solar
sobre con los electrones en los materiales semiconductores. Dicho fenómeno es conocido
como el efecto fotovoltaico. El material semiconductor más usado es el Silicio (Si), pero hay
más semiconductores como el Germanio (Ge) que también son muy utilizados. La unidad
básica de este tipo de sistemas es la célula solar, y con ella se forman los módulos
fotovoltaicos, dispositivos de manejo fácil que conectados entre sí componen el generador
eléctrico de una instalación fotovoltaica. Los módulos fotovoltaicos transforman
directamente la luz del Sol en electricidad [7].

Figura 3. Módulos fotovoltaicos de gran tamaño en una instalación industrial

Romero [1] destaca una serie de ventajas e inconvenientes del uso de esta energía como
recurso. Todas ellas se describen a continuación:

➢ Ventajas de la utilización de la energía solar como recurso

Las ventajas del recurso solar para producir directamente energía eléctrica se pueden resumir
en:

• Gran potencial, ya que la energía solar que podemos captar no está limitada, además
de disponer de superficie necesaria para cubrir varias veces la totalidad de nuestra
demanda energética.

10 | P á g i n a
• Un balance de energía positivo, puesto que genera dependiendo de las tecnologías y
situación de las instalaciones, entre diez y veinte veces más energía de la que fue
necesaria para producirlas.
• Su presencia a lo largo y ancho de toda la superficie terrestre hace posible la ubicación
de sistemas fotovoltaicos en cualquier lugar. En función de la latitud, producirá más
o menos electricidad, pero siempre se obtendrá energía a pesar de contar con niveles
mínimos de luz solar.
• Una gran sencillez y fiabilidad, pudiendo ofrecer garantías de funcionamiento de
varias décadas.
• La vida útil de los generadores fotovoltaicos es elevada y exige un mantenimiento
mínimo en costes, tiempo y especialización profesional, puesto que puede instalarse
de forma que un particular se encargue de ello.
• Una gran versatilidad, dado que se puede usar en pequeñas aplicaciones, como es el
caso de un cargador portátil o una calculadora, o en grandes plantas con decenas de
hectáreas.
• Un gran modularidad, puesto que la potencia y tensión necesarias, se alcanzan con
tan sólo añadir módulos. En el caso de querer 1 kW, se conectan en promedio cinco
o seis módulos, y si se trata de 10 MW, se conectan, del mismo modo, 50.000 o 60.000
módulos.
• Una producción máxima al mediodía, momento en el que la demanda de energía es
mayor. Con ello se aplana el pico de la demanda, se reduce el precio de la energía
eléctrica y se necesitan menores inversiones en las redes eléctricas de distribución.
• Una gran solución para el suministro de electricidad a zonas remotas o rurales aisladas
de la red eléctrica, siendo el único recurso de energía aprovechable en muchos
lugares. En casos como en las aplicaciones espaciales se trata de la solución óptima.
• Una enorme facilidad para integrar los paneles solares en los edificios, sustituyendo
los materiales constructivos por elementos generadores de energía eléctrica limpia y
creando diseños arquitectónicos innovadores.

➢ Inconvenientes de la utilización de la energía solar como recurso

El aprovechamiento y uso del recurso solar con el fin de generar directamente energía
eléctrica, tiene sus inconvenientes, al igual que ocurre con los otros recursos renovables.

• Baja densidad energética obtenida por parte del recurso, ya que requiere una gran
superficie en posible competencia con otros usos. Un kilómetro cuadrado puede
abarcar una potencia entre 10 y 17 MWp en función de parámetros como son la latitud
y pérdidas por sombreado.
• Bajo rendimiento en el proceso de transformación de energía solar en energía
eléctrica.

11 | P á g i n a
• Generación discontinua de electricidad causado por la propia naturaleza de la fuente
de energía (día-noche).
• Teniendo en cuenta el factor anterior, en sistemas aislados se necesita una capacidad
mayor de almacenamiento de energía, para poder satisfacer los consumos nocturnos.
• Posibilidad de cambios drásticos en la producción de electricidad causados por la
aleatoriedad de la climatología.
• Debido al coste de la inversión de una instalación fotovoltaica, muchas veces su
implantación depende de las primas a la producción concedidas por las entidades
gubernamentales y otras subvenciones.

1.3.2. Tipo de sistemas fotovoltaicos

El sistema fotovoltaico está formado por elementos eléctricos, mecánicos y electrónicos, que
con la unión de todos ellos es posible captar la energía del sol disponible y convertirla en
energía eléctrica [8]

Según Méndez et al, [8] independientemente de la potencia y el posterior uso que se le vaya
a dar, los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar en:

1.3.2.1. Aislados

Méndez et al, [9] describe este tipo de sistemas como aquellos cuyo principal objetivo trata
de cubrir parcial o totalmente la demanda de energía eléctrica en lugares en los que no hay
red eléctrica de distribución o su acceso es complicado.

En este caso, normalmente se cuenta con sistemas de acumulación de energía, puesto que sin
ellos tan sólo se puede disponer de la energía durante el día, siendo demandada tanto de día
como de noche. Por ello, el dimensionamiento debe estar pensado para que durante el día,
pueda ser capaz no sólo de alimentar la carga, sino también la recarga de los acumuladores.
Si por el contrario, se tratase de un uso diario como el caso de bombeo de agua, los
acumuladores de energía no serían necesarios.
1.3.2.2. Conectados a la red

En dichas aplicaciones no se necesita la utilización de sistemas de acumulación, puesto que


la energía que se produce en las horas de sol se vuelca a la red eléctrica. Las instalaciones
tienen un sistema de seguimiento del estado de tensión de la red de distribución, de tal forma
que se pueda garantizar su buen funcionamiento respecto a la forma de entregar la energía,
tanto en tiempo como en modo, tratando de evitar situaciones peligrosas.

En este tipo de instalaciones se eliminan las baterías, siendo el elemento más caro y
complicado. Díaz y Carmona [10] distinguen las siguientes aplicaciones:

12 | P á g i n a
• Centrales fotovoltaicas y huertos solares: áreas delimitadas donde se concentra un
determinado número de instalaciones fotovoltaicas de propietarios diferentes, con la
finalidad de vender la electricidad producida a aquella compañía eléctrica con la que
el contrato haya sido establecido. La energía vendida puede estar a nombre de una
persona, una sociedad, etc. (la potencia instalada depende de las dimensiones del
generador fotovoltaico). Cada instalación tiene su propietario y todas ellas se ubican
en el mismo lugar. Esto hace posibles mejoras en el mantenimiento de la instalación,
vigilancia, pólizas de seguros, etc.

Figura 4. Sistema Solar Fotovoltaico conectado a red

• Edificios Fotovoltaicos: es una de las últimas aplicaciones creadas para el uso de la


energía fotovoltaica. La rápida y gran evolución en los productos de este tipo ha
permitido el uso de módulos como material constructivo en cerramientos, cubiertos y
fachadas de gran valor visual. Además, la energía fotovoltaica es el sistema de
energías renovables más adecuado para la generación de electricidad en zonas
urbanas sin provocar efectos ambientales adversos. La integración arquitectónica trata
de combinar la doble función de los módulos fotovoltaicos, es decir, como elemento
constructivo y como productor de energía eléctrica.
La mayor parte de estos sistemas han sido integrados en tejados, puesto que es allí donde
alcanzan la máxima captación de energía solar, pero últimamente se están integrando en
muros y fachadas, donde, por ejemplo el vidrio es reemplazado por módulos de láminas
delgadas semitransparentes. En la figura 3 se puede apreciar la integración de los paneles en
la fachada de un edificio. Para llevar a cabo este tipo de instalaciones se tienen en cuenta

13 | P á g i n a
factores estéticos (en la elección del tipo del panel), además de los relacionados con el
rendimiento de energía.

Figura 5. Esquema del sistema solar fotovoltaico

Figura 6. Ejemplo de edificio solar fotovoltaico

1.3.2.3. Híbridos

Según Méndez et al [9] hay algunos casos de sistemas fotovoltaicos aislados, en los que se
complementan con otro distinto para obtener más garantías de disponibilidad de electricidad.

Continúa afirmando que, cuando una instalación fotovoltaica además del generador
incorpora otro generador de energía se denomina sistema híbrido. Por lo general, es aplicado
a la energía eólica o los grupos electrógenos.

14 | P á g i n a
Este tipo de combinaciones se crean con la finalidad del beneficio de algún recurso energético
en un lugar cercano a la instalación o para tener más seguridad o fiabilidad en el suministro
de energía.
La configuración de este tipo de instalaciones varía según el tipo de equipos que se utilizan
para adoptar la potencia necesaria.

Generalmente la generación fotovoltaica es compatible con cualquier otra generación


eléctrica.

Figura 7. Sistema híbrido fotovoltaico

1.3.3. Planta solar fotovoltaica

1.3.3.1. Principio de funcionamiento

Al iluminarse las células conectadas a una carga externa, se produce una diferencia de
potencial en dicha carga y una circulación de corriente que sale al circuito exterior por el
terminal positivo y vuelve por el negativo. En estas condiciones la célula se comporta como
generador de energía y presenta el mayor interés para nuestro punto de vista. Los siguientes
fenómenos se producen en el interior del dispositivo:

• Los fotones con mayor energía que la energía de separación del enlace covalente
(Energía mayor al ancho de banda prohibida) se absorben en el volumen del
semiconductor y producen la circulación de la corriente.
• El campo eléctrico producido por la unión p‐n es la causa de la separación de los
portadores antes de que puedan recombinarse de nuevo, y por tanto, la causa de la
circulación de la corriente por diferencia de potencial.
15 | P á g i n a
• La presencia de voltaje en los terminales produce fenómenos de inyección y
recombinación de pares electrón‐hueco generando pérdidas de recombinación en
función del mencionado voltaje.

Aunque la célula sea capaz de producir energía eléctrica, no proporciona la tensión e


intensidad adecuadas para su posterior aprovechamiento. Es por ello que se interconectan
entre sí en una estructura que soporta el conjunto. Este conjunto se suele denominar como
panel o módulo fotovoltaico.

El panel fotovoltaico suele contener entre 60 y 72 células interconectadas en serie, con diodos
anti-retorno por cada diez o doce células. El panel fotovoltaico, a su vez, se interconecta con
más módulos en serie y en paralelo en función de la tensión y la corriente de diseño. Este
conjunto de módulos funciona como unidad generadora independiente y recibe el nombre de
array o arreglo solar. Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red suelen constituirse por
varios arrays y muchas veces, su configuración puede variar de uno a otro.

Figura 8. Célula, módulo y arreglo (array)

1.3.3.2. Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas

Dentro de las instalaciones solares fotovoltaicos podemos encontrar dos grandes campos de
aplicación:

16 | P á g i n a
• Aplicaciones autónomas: La instalación fotovoltaica no está conectada a la red
eléctrica y tiene como objetivo satisfacer total o parcialmente los consumos eléctricos
de un determinado edificio o punto de consumo (aplicaciones espaciales,
telecomunicación, electrificación de zonas rurales y aisladas, señalización, alumbrado
público, bombeos...). Dentro de estas aplicaciones podemos encontrar otras dos
posibles configuraciones:

1. Instalaciones aisladas con sistemas de baterías: El sistema se compone de uno o


varios bancos de baterías para almacenar los excedentes de la energía o utilizar
en períodos de baja o nula radiación.

2. Instalaciones interconectadas con la red: En este caso el sistema carece de baterías


pero mantiene la finalidad del autoconsumo. Estos sistemas suelen utilizar dos
contadores; un contador para la energía generada y otro para energía consumida.
Cuando el sistema fotovoltaico produce excedentes, éstos se vierten a la red y
producen un beneficio económico. Por otro lado, cuando la energía demandada
por el sistema es inferior a la generada por la instalación fotovoltaica, éste
consume la energía restante de la red.

• Aplicaciones conectadas a red: En este caso la instalación fotovoltaica vierte la


energía producida a la red retribuyendo dicha energía al precio correspondiente.
Normalmente se vende en el mercado pool o dicho de otra manera, al precio
establecido en el mercado diario y alcanzando la paridad de red. O mediante contratos
de compra de energía a un precio establecido, llamados comúnmente PPA (Power
Purchase Agreement).

Estas instalaciones se diseñan a medida acorde a las necesidades de la zona. Se tienen en


cuenta la tensión de distribución y la energía reactiva a suministrar o a consumir para
mantener el equilibrio de la red eléctrica. Este estudio del código de red suele cobrar mayor
importancia en países en desarrollo, donde no hay gran estabilidad de red y las perturbaciones
de tensión y frecuencia cobran mucha importancia.

1.3.3.3. Componentes de una planta solar fotovoltaica

La instalación fotovoltaica, hoy en día, está bastante estandarizada y realización de los


proyectos fotovoltaicos, bien de autoconsumo o bien conectados a red, no suelen tener una
complejidad elevada. La mayor complejidad suele residir en adaptar la configuración a los
requerimientos del terreno y la red eléctrica de la zona.

Los elementos que constituyen la instalación fotovoltaica conectada a red son los siguientes:

17 | P á g i n a
A. Módulos

Es el elemento principal de la generación fotovoltaica, constituido por la célula solar, es el


responsable de la generación energética en corriente continua a través de la irradiación del
Sol. En un proyecto fotovoltaico, los módulos suponen alrededor de un 20‐30% de la
inversión total.

B. Estructura Soporte

Es el elemento en el que se asienta el elemento principal de una obra fotovoltaica. Y es por


tanto, muy importante, que se asiente sobre buenos cimientos. Muchas veces la cimentación
de la estructura condiciona la viabilidad de la obra, pues el coste de arreglar un terreno con
pizarras o arenas expansivas puede desbordar el coste del proyecto.

Existen distintos tipos de estructura pero aquí solamente mencionaremos la estructura fija y
con seguidor a un eje. Las más utilizadas en las plantas fotovoltaicas conectadas a red. La
primera consiste en una estructura metálica con un ángulo de inclinación fijo diseñado para
la irradiancia de todo el año mientras que la segunda se vale de un motor eléctrico para hacer
un seguimiento solar Este‐ Oeste. La estructura con seguidor suele tener una ganancia del
30% en la producción respecto a la estructura fija.

C. Inversor

Es el elemento encargado de transformar la corriente continua proveniente de los módulos


fotovoltaicos en corriente alterna para su vertido a la red. Se construyen a interruptores de
estado sólido que oscilan de acuerdo con un determinado algoritmo.

En la actualidad existen distintas topologías de inversor entre las que se encuentran los
inversores centrales, inversores de tipo string o micro inversores. Actualmente podemos
encontrar tanto inversores tipo string como centrales en grandes huertos fotovoltaicos, algo
inusual en los últimos años, donde la tendencia favorecía a los centrales.

Los inversores de tipo string permiten más puntos de seguimiento de potencia lo que facilita
la estratificación energética y mayor eficiencia. La justificación de su uso en cubiertas o
estructuras con distintas inclinaciones se vale por sí misma.

Sin embargo, los inversores centrales muchas veces son más interesantes para grandes plantas
fotovoltaicas pues contaremos con un menor número de unidades, el cableado estará más
centralizado y el coste de los equipos, generalmente será menor.

18 | P á g i n a
D. Transformador

Se suelen encontrar transformadores de media y alta tensión, que permiten elevar la tensión
del parque a la tensión de distribución o de transporte (en función de la ubicación del huerto).

En las grandes plantas fotovoltaicas es común tener grandes centros de transformación


(comúnmente llamados Power Stations) que contienen grandes potencias de inversión con
celdas de protección y transformadores de tensión. Estas Power Stations suele formar un
anillo entre sí y enviar toda la energía generada y elevada a la tensión adecuada a un centro
de seccionamiento a la salida del parque.

1.3.4. Caracterización de pérdidas de energía y potencia en sistemas de distribución

➢ Sombras

Las pérdidas por sombreado son causadas por obstáculos lejanos como montañas (sombras
de horizonte) o por los módulos fotovoltaicos de otras filas, árboles, setos, casetas u otros
elementos pertenecientes a la instalación (sombras cercanas) que arrojen sombras sobre los
módulos.

Cuando las sombras cubren parcialmente al módulo o al string (unión en serie de los
módulos) las pérdidas no se deben a la pérdida de irradiancia como tal sino que cambia el
comportamiento eléctrico del generador al quedarse algunas células en sombras y otras no.
Esto da lugar a las llamadas pérdidas de sombreado eléctrico. Las pérdidas de sombreado
generadas por el horizonte son muy variables pero no deberían superar el 5%. Por su parte,
las pérdidas de sombreado cercano suelen estar entre un 1.5% y un 4,5%.

➢ Pérdidas angulares y factor de IAM

Como hemos visto la potencia nominal de los módulos implica unas condiciones estándar
entre las que se encuentra una masa de aire espectral de 1,5. La desviación de este efecto de
la idealidad supuesta implica una reducción en la producción que debe ser tenida en
consideración a la hora de determinar la producción anual de una instalación fotovoltaica.

La pérdida de potencia asociada al ángulo de incidencia es debida a la incidencia de la luz


sobre la superficie de los módulos con un ángulo no normal a dicha superficie. Cuando la
radiación solar incide sobre la superficie de los módulos con un ángulo distinto de 0˚ se
producen una serie de pérdidas de potencia que aumenta según crece el ángulo de incidencia
(obedecen a una ley coseno). La reflexión aumenta con el ángulo de incidencia y viene siendo
alrededor de 10% a 60˚ (tomando como 0˚ el caso de incidencia normal). Por encima de este
ángulo la pérdida aumenta rápidamente.

19 | P á g i n a
Por último, encontramos otro tipo de pérdidas dentro de este grupo que se deben a la
reactancia espectral. Los dispositivos semiconductores son espectralmente selectivos, es
decir, la corriente generada es diferente para cada longitud de onda del espectro solar de la
radiación incidente (respuesta espectral). La variación horaria y estacional del espectro solar
respecto del espectro solar normalizado afecta al comportamiento de las células fotovoltaicas
dando lugar a ganancias o pérdidas en la conversión fotovoltaica.
Las pérdidas de IAM varían en función del módulo pero en general se encuentran entre un
1,5% y un 3%.

➢ Polvo y suciedad

La acumulación de suciedad y su efecto sobre el rendimiento del sistema es una


incertidumbre que depende en gran medida del entorno de la instalación, la frecuencia de las
precipitaciones, etc. En climas medio-lluviosa (como el centro de Europa) y en zonas
residenciales, esto es por lo general baja y puede despreciarse (menos del 1%).
En los entornos rurales con actividad agrícola, puede ser importante durante algunas
actividades estacionales. Para un mismo grado de suciedad, el impacto energético de este
fenómeno es mayor para los rayos que inciden oblicuamente que para los que lo hacen de
forma perpendicular, por lo que en una instalación con seguimiento se ven reducidas las
pérdidas asociadas a este concepto respecto a las de una instalación fija.

Así mismo estas pérdidas están íntimamente relacionadas con el plan de limpieza de la
instalación. Según el plan de mantenimiento, está previsto realizar la limpieza de todos los
paneles fotovoltaicos con agua a presión un par de veces al año, una de ellas antes de verano
y otra vez que haya algún evento que afecte a la producción del Parque Fotovoltaico.

Las pérdidas de ensuciamiento son fuertemente dependientes de las precipitaciones, por


supuesto. Por lo tanto PVsyst permite la definición de suciedad factores de pérdidas en
valores mensuales. Durante la simulación, la pérdida suciedad se contabiliza como una
pérdida de irradiancia.

En general, las pérdidas de polvo y suciedad se encuentran en torno al 0,7% para climas de
altas precipitaciones y hasta el 3,5% en zonas desérticas que requerirán de limpiezas
periódicas

➢ Eficiencia del modulo

La temperatura afecta a las características del módulo. La corriente es relativamente estable


a altas temperaturas, pero el voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a causa
del aumento de la temperatura de la célula.
20 | P á g i n a
➢ Mismatch

Las pérdidas por dispersión de parámetros o “mismatching” están asociadas tanto a la no


uniformidad de la radiación como a que las células y/o módulos que forman el generador
fotovoltaico no tienen parámetros eléctricos idénticos. No todos ellos pueden trabajar
simultáneamente en su punto de máxima potencia.

La posible no uniformidad de la iluminación tiene un efecto negativo en la reducción del


factor de forma de la curva I-V característica de la célula, por un efecto de la resistencia en
serie y comportamiento térmico del dispositivo.

A la hora de llevar a cabo la simulación se suelen considerar valores de mismatch de entre


un 0,5% y un 1%.

➢ Pérdidas de cableado en CC

Representan las pérdidas resistivas del cableado que va desde los módulos hasta el inversor.
Se calculan a través de la caída de su tensión. Dependen de las longitudes de tirada del
conductor, el material del que está formado y la sección del mismo.

En condiciones estándar las pérdidas de cableado en CC se encuentran entre un 1% y un


1,5%.

➢ Rendimiento del inversor

El inversor fotovoltaico de conexión a red opera directamente conectado al generador


fotovoltaico y dispone de un dispositivo electrónico de seguimiento del punto de máxima
potencia del generador (que varía en función de las condiciones ambientales de irradiancia y
temperatura) cuyos algoritmos de control pueden variar entre diferentes modelos y
fabricantes.

Independientemente del fabricante del inversor, es muy importante la relación entre la


potencia nominal y la potencia pico. Si bien es cierto que, por lo general, cierto
sobredimensionamiento de la potencia pico permitirá que el inversor trabaje cerca de su punto
de máxima potencia, si a la hora de realizar el diseño de la planta el sobredimensionamiento
es excesivo se pueden obtener pérdidas muy elevadas al paso por el inversor.

Las pérdidas del inversor dependerán del fabricante pero siempre deben encontrarse entre un
1,5% y un 2,5%.

21 | P á g i n a
➢ Transformador

Las pérdidas del transformador vienen definidas por las pérdidas en carga y las pérdidas en
vacío de este. Las pérdidas en vacío son constantes y se obtienen del ensayo de vacío del
transformador. Las pérdidas en carga dependerán de la intensidad que circule a cada
momento. En la ficha técnica de cualquier transformador aparecen especificadas sus pérdidas
en vacío y en corto circuito.

Las pérdidas de los transformadores de baja a media tensión suelen mostrar valores de entre
un 0,8% y un 1,2%.

➢ Perdidas óhmicas.

Son provocadas por la circulación de corriente eléctrica a través de los circuitos. Su magnitud
depende entonces de las características de las redes y de la carga a que éstas se ven exigidas.
También se las denomina pérdidas de carga.

➢ Pérdidas por desajuste de módulos

Debido a la entrada de varias cadenas, se reducen enormemente las pérdidas por desajuste de
módulos y por sombreado parcial, si una cadena no funciona de forma óptima, las restantes
continuaran con la producción sin verse afectadas

➢ Parametrización

Existen diversos parámetros técnicos que influyen en el efecto de incidencia, a continuación


se detallan los siguientes parámetros:

22 | P á g i n a
Figura 9. Parámetros técnicos que influyen en el efecto de incidencia

1.3.5. Aspecto legal

El actual marco normativo de la fotovoltaica es el siguiente:

- Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías


renovables – Decreto Legislativo 1002 (mayo 2008).

- Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables Decreto Supremo


012-2011-EM (Marzo 2011). Reemplaza al Reglamento original (Decreto Supremo 050-
2008-EM).

- Bases Consolidadas de la primera Subasta con Recursos Energéticos Renovables (RER)


, aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 113-2009-MEM/VME del
Ministerio de Energía y Minas.

- Bases Consolidadas de la segunda Subasta con Recursos Energéticos Renovables (RER)


, aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 036-2011-MEM/VME del
Ministerio de Energía y Minas.

23 | P á g i n a
- Decreto Legislativo Nº 1002: Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables

Alcances del Marco Normativo

- Energías Renovables en la Matriz de Generación Eléctrica

Indica que el MINEM establecerá cada 5 años un porcentaje objetivo en que debe participar,
en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a partir de Recursos
Energéticos Renovables (RER), tal porcentaje objetivo será hasta 5% anual durante el primer
quinquenio.

- Comercialización de energía y potencia generada con Energía Renovable

Tiene prioridad en despacho (se le considera con costo variable de producción igual a cero),
primas preferenciales en subastas (recargadas al peaje de transmisión), prioridad en conexión
a redes, además de fondos para investigación y desarrollo.

Los que se debe considera para el desarrollo y diseño de un proyecto eléctrico son los
siguientes:

Memoria explicativa
•Planos eléctricos y del recinto o inmueble
•Informe de ensayos.

1.3.6. Irradiación

- Irradiación global horizontal

Radiación solar que incide sobre una superficie horizontal, resultado de sumar las
componentes directa, difusa y de albedo.

- Irradiación difusa horizontal

La radiación difusa es aquella recibida de la atmósfera como consecuencia de la dispersión


de parte de la radiación del sol en la misma. Esta energía puede suponer aproximadamente
un 15% de la radiación global en los días soleados, pero en los días nublados, en los cuales
la radiación directa es muy baja, la radiación difusa supone un porcentaje mucho mayor. Por
otra parte, las superficies horizontales son las que más radiación difusa reciben, ya que "ven"

24 | P á g i n a
toda la semiesfera celeste, mientras que las superficies verticales reciben menos porque solo
"ven" la mitad de la semiesfera celeste .

1.3.7. PVSYST

Se trata del software por excelencia en el campo de la energía fotovoltaica. Permite simular
la producción y el comportamiento de cualquier tipo de instalación fotovoltaica con todo tipo
de detalle.

En su base de datos cuenta con valores de radiación para cualquier localización del mundo
que obtiene de NASA y Meteonorm. También permite introducir manualmente valores
mensuales climatológicos o archivos TMY aportados por otras bases de datos. En el caso de
introducir valores mensuales utiliza el modelo Erbs para calcular valores horarios con los que
llevar a cabo la simulación.

Introducidos los valores de radiación y temperatura necesarios para describir una


localización, PVsyst permite establecer todos los factores de diseño de una planta
fotovoltaica y, lo que es aún más importante, simular su diferente comportamiento a lo largo
de un año tipo en función de los parámetros climatológicos asignados a la localización.

La base de datos de PVsyst también incluye los componentes fotovoltaicos principales como
son el módulo solar, más de 750 tipos de módulo, y el inversor, más de 500 tipos de inversor.
Estos componentes pertenecen a marcas de fabricantes del sector que crean los archivos única
y exclusivamente para simular su comportamiento en el PVsyst. De hecho, es bastante
habitual que los fabricantes incluyan junto con la oferta los archivos .PAN y .OND para
simular módulos e inversores respectivamente.

PVsyst permite añadir otros imputs como las pérdidas por cableado en DC y AC, las pérdidas
del transformador, pérdidas por polvo y suciedad sobre los panales, etc. Para todas estas
pérdidas PVsyst ofrece valores por defecto pero lo más aconsejable es calcular cada una y
luego incorporar el dato obtenido.

Del mismo modo, gracias a PVsyst se pueden simular diferentes tipos de estructuras como
estructura fija inclinada (orientada al sur si estamos en el hemisferio norte u orientada al norte
en el caso de encontrarse la instalación en el hemisferio sur), seguidor solar con eje Norte-
Sur, con eje Este-Oeste, o doble eje.

Para terminar con el diseño hay que incorporar las sombras que afectan a la instalación.
PVsyst permite calcular las sombras cercanas y las sombras lejanas o de horizonte. Para las
primeras basta con definir el tipo de instalación (fija o seguidor), la distancia entre puntos
homólogos de la estructura e incorporar elementos que se encuentren a menos de 100 metros
25 | P á g i n a
de la instalación y puedan producir sombrar como árboles, edificios, etc. Por otro lado, si se
utiliza la opción de incorporar el layout generado mediante Skectchup, también se incorporan
los desniveles que tenga en terreno. Para el estudio de sombrar de horizonte hay que
introducir la altura solar en grados (medida angular).

Por último, una vez realizas la simulación, PVsyst ofrece todo tipo de datos más allá de la
producción y el rendimiento de la planta. Ofrece valores horarios de la gran mayoría de
parámetros de afectados durante la simulación así como tablas resumen con valores
mensuales y gráficos diarios. La Imagen 20 una de las hojas de la opción report del PVsyst
en el que se representan los valores más importantes de producción y rendimiento de la planta.

II. DESARROLLO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

2.1. Descripción de la empresa

La empresa se formará como Sociedad anónima cerrada (SAC), debido a que según las
características y dimensiones del proyecto, es la modalidad más adecuada, denominándose
como razón social: “SUN ENERGY SAC”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en
el distrito de olmos y dedica a la producción de energía eléctrica para suministro al
departamento de la Libertad.

Se decidió optar por esta modalidad empresarial porque se puede acumular capital debido a
que la propiedad de la sociedad está representada en acciones que son transferibles, asimismo
pueden ser negociables de un accionista a otro sin necesidad de disolver la organización
empresarial y por último, la dirección está constituida por un grupo de profesionales
altamente capacitados para guiar a la organización hacia una rentabilidad sostenible.

SUN ENERGY SAC es una compañía 100% peruana creada para ser rentable, dinámica,
eficiente y competitiva en el sector de la energía. El número de socios de la compañía no
será mayor a veinte accionistas, así mismo responderán personalmente por las obligaciones
de la sociedad, tendrán derecho a votar sobre cuestiones tales como las elecciones al consejo
de administración, las utilidades serán repartidas en proporción a sus respectivas
participaciones sociales y cada accionista tiene derecho a la compra de nuevas acciones
emitidas por la compañía.

La empresa tendrá la capacidad de gerenciar la promoción de plantas solares fotovoltaicas en


Perú con diálogo abierto con varios operadores de red, vínculos con empresas industriales,
búsqueda de predios, análisis de redes eléctricas y análisis de rentabilidad financiera.

26 | P á g i n a
➢ Misión:

Somos la primera empresa Lambayecana más grande del Perú en generar energía solar y
suministrar electricidad al departamento de La Libertad bajo patrones de excelencia técnica,
económica y ambiental para convertirnos en los pioneros de las nuevas tecnologías solares y
disminuir el coste de las futuras plantas.

➢ Visión:

En Sun Energy tenemos como objetivo la operación de plantas solares eficientes, de modo
que contribuyamos de forma activa a la evolución del sistema de generación eléctrica hacia
un modelo renovable y sostenible; además de consolidarnos en el mercado internacional de
energía solar como una de las mejores empresas peruanas.

2.2. Descripción del proyecto

Este proyecto de investigación consiste en crear una planta solar fotovoltaica cuya potencia
será de 500 MW con la finalidad de abastecer de energía eléctrica a todo el departamento de
La Libertad, incluyendo el sector residencial, industrial y rural.

Para lo cual se instalará la planta solar fotovoltaica en el distrito de Olmos, debido a sus
condiciones es la ubicación mas idónea para dicha instalación; a continuación se presentan
las características del lugar donde se ubicará nuestra planta.

2.3. Descripción del emplazamiento

Para la elección del lugar más idóneo para la instalación de la planta solar, el Banco Mundial
mediante la herramienta “Global Solar Atlas” proporciona datos de irradiación solar desde el
año 1999-2015 sobre los diferentes países, en este caso se evaluó Perú y su potencial de
energía solar.

27 | P á g i n a
Figura 10. Irradiación en el Perú

Como se puede observar en la figura 10, la zona sur del Perú cuenta con un elevado potencial
por sobre el valor de 6 kWh/m2 también se toma en cuenta la zona norte como lo es
Lambayeque –Piura que se encuentra en valores de 4.5 a 5.5 kWh/m2.

Debido a los resultados arrojados se eligió el departamento de Lambayeque y dentro de este


el distrito de Olmos, para lo que el destino fue evaluado con una herramienta proporcionada
por la NASA denominada “Power Data Access” que nos brindó datos recopilados desde los
años 1984 al 2013.

2.3.1. Características del emplazamiento

Para obtener las características básicas del lugar elegido para la instalación de la planta solar
se utilizo la página web de la NASA y la herramienta Prediction of worldwide energy
resources con los cuales se pudo analizar el potencial por mes de la zona ubicada en:

28 | P á g i n a
• Latitud: -5.98769
• Longitud: -80.02359

Figura 11. Ubicación de la planta solar fotovoltaica

A continuación en la tabla 01 se muestra la radiación en promedio mensual de la zona elegida


para la instalación de la planta, y a partir de esta información se pudo realizar las graficas de
potencial fotovoltaico por mes (kWh/ m2) y días de no sol por mes.

Tabla 01 Radiación en promedio mensual de la zona

Fuente: La Nasa

29 | P á g i n a
La figura 12 se muestra que el mes con mayor potencial fotovoltaico es diciembre seguido
de los meses de enero, marco y abril; y los meses con menor potencial son julio y agosto.

Potencial fotovoltaico mensual


7

6
kW.h/m2

Julio
Febrero

Mayo

Junio
Enero

Abril

Diciembre
Marzo

Octubre
Agosto

Septiembre

Noviembre
Figura 12. Potencial fotovoltaico mensual

En la figura 13 se observa los días de no sol por los meses del año, siendo el mes con más
días de no sol son octubre seguido de setiembre y agosto esto se debe a que en dichos meses
nos encontramos en la estación de invierno y por tal motivo son menos los días con presencia
de sol. En cambio Mayo, junio y enero son los meses con mayor presencia de días con sol.

Días de No sol por mes


6
5
4
Días

3
2
1
Enero

Mayo

Agosto
Febrero

Septiembre

Noviembre
Julio

Octubre
Marzo

Abril

Diciembre
Junio

Figura 13. Días de no sol por mes

30 | P á g i n a
2.4. Diseño de la planta solar fotovoltaica

De acuerdo con los datos de radiación promedio encontrados se procedió a realizar la


simulación con el programa PVSyst

La potencia que se desea instalar en la planta solar es de 0.5 GW – 500 MW para lo cual se
necesitarán los siguientes elementos:
• Panel Solar Hyundai modelo HIS-S295MI.

Figura 13. Características del panel solar

Figura 14. Guía de instalación del panel solar

31 | P á g i n a
Figura 15. Características eléctricas del panel solar

Figura 16. Características mecánicas del panel solar

32 | P á g i n a
• Inversor chneider electric Conext Core XC-680.

Figura 17. Características del inversor

33 | P á g i n a
• Seguidores en 2 ejes para paneles.

Figura 18. Modelos de seguidores de 2 ejes

Figura 19. Datos principales del seguidor de 2 ejes

34 | P á g i n a
Figura 20. Características del seguidor de 2 ejes

• Bateria Rolls modelo S2-3560 AGM

Figura 21. Especificaciones del batería Rolls modelo S2-3560 SM


35 | P á g i n a
Figura 22. Características principales de la batería Rolls modelo S2-3560 SM

Para la simulación en el programa PVSyst se ubicó la zona de desarrollo del proyecto y


colocar dichos datos en el programa, luego se procede a importar los datos del lugar, el
programa nos permitió descargar información sobre radiación, temperatura, humedad,
velocidad de viento de 4 diferentes bases de datos como NASA, METEONORM 7.2, PVGIS
TMY Y NERL/NSRDB TMY; estas bases de datos mencionadas contienen las trayectorias
del sol, las cuales nos permitió las diferentes inclinaciones apropiadas para aprovechar mejor
el recurso solar.

Al considerar seguidores de dos ejes para el diseño en el software primero se debe poner los
límites de los ángulos de rotación que para este proyecto será de -10° grados como mínimo
y 80° como máximo para la inclinación y para el acimut ángulos de -120° como mínimo y
de 120° máximo.

36 | P á g i n a
Figura 23. Orientación en el programa PVSyst

Después de colocar los datos pedidos por el programa se definirá el sistema con la potencia
deseada en este caso de 500 MW.

El software nos muestra los siguientes datos:

Tabla 02 Principales datos para el proyecto

Área Total 3 288 046 m2


Número de módulos 1 694 914
Cantidad de baterías 36
Cantidad Inversores 582

Como se aprecia en la tabla 02 para generar una potencia de 500 MW para el abastecimiento
de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque se necesita un total de 1 694 914
módulos y 582 inversores para lo cual se requiere de 3 288 046 metros cuadrados de área.

37 | P á g i n a
Figura 24. Datos en el programa SYSyst

Otros datos importantes de recalcar es que habrá en el sistema 19 módulos en serie y en


paralelo 89 206 cadenas.

2.4.1. Resultados de la simulación

2.4.1.1. Cálculo del factor de pérdidas

A continuación, la figura 24 nos muestra las pérdidas a las que el sistema está sometido, la
cantidad de energía receptada y la entregada a la red, todos estos datos son generados por el
programa.

38 | P á g i n a
Figura 25. Diagrama de pérdida durante todo el año

En la figura 25, se muestra el diagrama de pérdidas del sistema durante todo el año. Se
representan de arriba hacia abajo: las pérdidas del factor IAM en global son de 1,3 %, las
perdidas debido a temperatura de conjunto son de 13,8, la perdida debido a la calidad del
módulo es de 1,5% y las pérdidas del inversor son de 1,7%. La suma total de las pérdidas
asciende a 20,95 %.

Los resultados de la figura 24, muestran que la irradiación global sobre el plano horizontal
recibida durante un año en la Libertad es de 2 143 kWh/m 2, en correspondencia con el valor
promedio anual para el territorio nacional. La eficiencia de los módulos a STC es de un 15,34
%, que supera los estándares mundiales (7.34%)

A la irradiación global sobre el plano horizontal se le resta el 1,3 % debido al factor IAM en
global obteniéndose un valor efectivo de 2 759 kWh/m 2 anual. Finalmente, la energía
entregada a la red es de 1 129 051 MWh/ año. El área del terreno que se piensa adquirir tiene
la capacidad para instalar el conjunto de módulos solares que sean capaces de generar 500
MW de energía eléctrica.

39 | P á g i n a
2.4.1.2. Parámetros de la simulación

En la figura 26 podemos observar todos los parámetros de la simulación del sistema


conectado a la red, en la primera parte nos indica el nombre del proyecto, el sitio geográfico
donde se ubicará la planta solar, así como las características de la ubicación entre las que
tenemos la latitud, longitud, altitud entre otras.

Figura 26. Parámetros de la simulación


Además también se aprecia en la figura 26 los límites de rotación y las características del
conjunto FV entre los que destacan el modelo del panel solar, así como la cantidad necesaria
y el área requerida para la instalación de dichos paneles, la potencia global del conjunto tanto
la nominal (500 000 kWp) y la de funcionamiento (448944 kWp).

Por último se observa el modelo y la cantidad de inversores necesarios para el


funcionamiento del sistema así como la potencia unitaria la que asciende a 680 kWac y la
potencia total que es 395 760 kWac; y el modelo y cantidad de baterías requeridas para que
el sistema funcione cuando no haya luz solar. La cantidad de batería es de 36 unidades en
serie con un voltaje de 72 V.

40 | P á g i n a
Figura 27. Parámetros de la simulación
2.4.1.3. Autoconsumo de energía de la planta

La figura 28 nos indica las necesidades detalladas del usuario entre los que destacan la media
del consumo que equivale a 113 kWh/ día; además detalla la cantidad, la utilización y la
potencia de ciertos equipos con los que contara la planta solar, entre los que resalta la
PC/mobile/TV con una cantidad de 55 unidades, una potencia de 100 W/unidad, la utilización
de 9 h/día y un total de consumo de 49 500 Wh/día.

Además es importante mencionar que la energía total diaria equivale a 132 142 Wh/dia.

41 | P á g i n a
Figura 28. Consumo de energía del sistema

2.4.1.4. Principales resultados del diseño

En la figura 29 nos muestra la energía producida del sistema, así como el índice de
rendimiento (80,75 %), fracción solar (93,03%), el envejecimiento de la batería (10,0% a
89,8%), duración de vida de la batería (1,0 años).

Por otro lado se presentan dos graficas en la primera nos muestra las pérdidas globales
asociadas al sistema. Las de los módulos FV representan el 1,3 kWh/kWp/día, mientras que
la del sistema electrónico de potencia representa el 0,11 kWh/kWp/día, para una producción
de energía útil de 6,19 3,95 kWh/kWp/día.

En el segundo gráfico de barras nos indica el índice de rendimiento de la planta solar donde
se evidencia que entre los meses del año no hay mucha variación con este indicador.

42 | P á g i n a
Figura 29. Principales resultados del sistema

A continuación en la figura 30 se muestra el balance y resultados principales en los que el


software ha considerado distintos indicadores. El valor más alto de irradiación corresponde
al mes diciembre con un acumulado 191,7 kWh/m2 produciendo 99 787 MWh y el valor mas
discreto corresponde al mes de julio con 150,7 kWh/m2 generándose solamente 88 214 MWh.
La irradiación anual es de 2 143,5 kWh/m2 con una producción de energía inyectada a la red
de 1 129 051 MWh. Los resultados de la figura 20, permiten establecer perfiles mensuales
de generación de electricidad, lo cual favorece la planificación del consumo de energía.

Figura 30. Balance y resultados principales

43 | P á g i n a
III. ANÁLISIS FINANCIERO

Se evaluara los egresos que se van a tener del proyecto tanto al inicio (Inversión) como a lo
largo de la proyección (Sueldos y Gastos constantes) , y se compara con los ingresos que se
obtendrán al vender la energía al SEIN , para comparar si resulta rentable o no .
➢ Infraestructura
Tabla 03: Gastos de Infraestructura

Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Total


Terreno Paneles 3,288,046 m2 $28.00 $92,065,288
Terreno construible 5,000 m2 $28.00 $140,000
Operarios 50 - $1,500.00 $75,000
Alquiler de maquinarias 100 Und. $5,000.00 $500,000
Materiales de construcción - - $50,000.00 $50,000
Ingenieros Civiles 5 - $15,000.00 $75,000
Impuestos y otros - - $10,000.00 $10,000
Total $92,915,288

➢ Equipos
Tabla 04: Gastos de Equipos

Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Total


Paneles Hyundai 89,206 Cadena $2,400.00 $214,094,400
Seguidor de un eje 89,206 Und. $300.00 $26,761,800
Inversores Conext Core 582 Und. $1,800.00 $1,047,600
Batería Solar Rolls 36 Und. $3,860.00 $138,960
Cableado 20,000 m $7.00 $140,000
Total $242,182,760

44 | P á g i n a
➢ Financiamiento
Tabla 05: Financiamiento

Préstamo $300,000,000.00 Dólares Americanos


Tiempo 20 Años
Interés 5%

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Amortización S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000
Intereses S/15,000,000 S/14,250,000 S/13,500,000 S/12,750,000 S/12,000,000 S/11,250,000 S/10,500,000
Total Gastos
S/30,000,000 S/29,250,000 S/28,500,000 S/27,750,000 S/27,000,000 S/26,250,000 S/25,500,000
Financieros

2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032


Amortización S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000
Intereses S/9,750,000 S/9,000,000 S/8,250,000 S/7,500,000 S/6,750,000 S/6,000,000 S/5,250,000
Total Gastos
Financieros S/24,750,000 S/24,000,000 S/23,250,000 S/22,500,000 S/21,750,000 S/21,000,000 S/20,250,000

2033 2034 2035 2036 2037 2038


Amortización S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000 S/15,000,000
Intereses S/4,500,000 S/3,750,000 S/3,000,000 S/2,250,000 S/1,500,000 S/750,000
Total Gastos
Financieros S/19,500,000 S/18,750,000 S/18,000,000 S/17,250,000 S/16,500,000 S/15,750,000

45 | P á g i n a
➢ Gastos Administrativos
Tabla 06. Gastos Administrativos

SUELDOS ADMINISTRATIVOS
Colaboradores N° de colaboradores Sueldo Beneficios (51%) Sub Total mensual Sub Total anual
Gerente General 1 $15,000 $7,650 $22,650 $317,100
Mantenimiento 5 $10,000 $5,100 $75,500 $1,057,000
Jefe Logística 1 $8,000 $4,080 $12,080 $169,120
Supervisor de efic. energética 1 $8,000 $4,080 $12,080 $169,120
Operarios 10 $2,000 $1,020 $30,200 $362,400
TOTAL $152,510 $2,074,740

GASTOS ADMINISTRATIVOS
2019 2020 2021 2022 2023
Sueldos $2,074,740 $2,074,740 $2,074,740 $2,074,740 $2,074,740
Comunicaciones $50 $50 $50 $50 $50
Agua $100 $100 $100 $100 $100
Otros $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000
GASTO TOTAL $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890

46 | P á g i n a
➢ Ingresos
Tabla 07. Ingresos

Energía producida
Año (kW.h/año) P.V. Ingresos
2019 1129093000 $0.05 $56,454,650
2020 1129093000 $0.05 $56,454,650
2021 1129093000 $0.05 $56,454,650
2022 1129093000 $0.05 $56,454,650
2023 1129093000 $0.05 $56,454,650
2024 1129093000 $0.05 $56,454,650
2025 1129093000 $0.05 $56,454,650
2026 1129093000 $0.05 $56,454,650
2027 1129093000 $0.05 $56,454,650
2028 1129093000 $0.05 $56,454,650
2029 1129093000 $0.05 $56,454,650
2030 1129093000 $0.05 $56,454,650
2031 1129093000 $0.05 $56,454,650
2032 1129093000 $0.05 $56,454,650
2033 1129093000 $0.05 $56,454,650
2034 1129093000 $0.05 $56,454,650
2035 1129093000 $0.05 $56,454,650
2036 1129093000 $0.05 $56,454,650
2037 1129093000 $0.05 $56,454,650
2038 1129093000 $0.05 $56,454,650

47 | P á g i n a
➢ Flujo de Caja

Tabla 08. Flujo de Caja

Ítems Año 0 2019 2020 2021 2022 2023


INGRESOS
Préstamo $300,000,000
Ingresos $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
TOTAL INGRESOS $300,000,000 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
EGRESOS
Infraestructura (Terreno + construcción) $92,915,288
Equipos (Paneles + Inversores + Otros) $242,182,760
Gastos Administrativos $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890
Cuota de reinversión $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000
Amortización de prestamos $30,000,000 $29,250,000 $28,500,000 $27,750,000 $27,000,000
TOTAL EGRESOS $335,098,048 $42,075,890 $41,325,890 $40,575,890 $39,825,890 $39,075,890
SALDO BRUTO (antes de impuestos) -$35,098,048 $14,378,760 $15,128,760 $15,878,760 $16,628,760 $17,378,760
Impuesto a la Renta $4,313,628 $4,538,628 $4,763,628 $4,988,628 $5,213,628
SALDO NETO (Déficit/Superávit) $10,065,132 $10,590,132 $11,115,132 $11,640,132 $12,165,132
UTILIDAD ACUMULADA -$35,098,048 -$25,032,916 -$14,442,784 -$3,327,652 $8,312,480 $20,477,612

48 | P á g i n a
Ítems 2024 2025 2026 2027 2028 2029
INGRESOS
Préstamo
Ingresos $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
TOTAL INGRESOS $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
EGRESOS
Infraestructura (Terreno + construcción)
Equipos (Paneles + Inversores + Otros)
Gastos Administrativos $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890
Cuota de reinversión $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000
Amortización de prestamos $26,250,000 $25,500,000 $24,750,000 $24,000,000 $23,250,000 $22,500,000
TOTAL EGRESOS $38,325,890 $37,575,890 $36,825,890 $36,075,890 $35,325,890 $34,575,890
SALDO BRUTO (antes de impuestos) $18,128,760 $18,878,760 $19,628,760 $20,378,760 $21,128,760 $21,878,760
Impuesto a la Renta $5,438,628 $5,663,628 $5,888,628 $6,113,628 $6,338,628 $6,563,628
SALDO NETO (Déficit/Superávit) $12,690,132 $13,215,132 $13,740,132 $14,265,132 $14,790,132 $15,315,132
UTILIDAD ACUMULADA $33,167,744 $46,382,876 $60,123,008 $74,388,140 $89,178,272 $104,493,404

49 | P á g i n a
Ítems 2030 2031 2032 2033 2034
INGRESOS
Préstamo
Ingresos $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
TOTAL INGRESOS $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
EGRESOS
Infraestructura (Terreno + construcción)
Equipos (Paneles + Inversores + Otros)
Gastos Administrativos $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890
Cuota de reinversión $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000
Amortización de prestamos $21,750,000 $21,000,000 $20,250,000 $19,500,000 $18,750,000
TOTAL EGRESOS $33,825,890 $33,075,890 $32,325,890 $31,575,890 $30,825,890
SALDO BRUTO (antes de impuestos) $22,628,760 $23,378,760 $24,128,760 $24,878,760 $25,628,760
Impuesto a la Renta $6,788,628 $7,013,628 $7,238,628 $7,463,628 $7,688,628
SALDO NETO (Déficit/Superávit) $15,840,132 $16,365,132 $16,890,132 $17,415,132 $17,940,132
UTILIDAD ACUMULADA $120,333,536 $136,698,668 $153,588,800 $171,003,932 $188,944,064

50 | P á g i n a
Ítems 2035 2036 2037 2038
INGRESOS
Préstamo
Ingresos $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
TOTAL INGRESOS $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650 $56,454,650
EGRESOS
Infraestructura (Terreno + construcción)
Equipos (Paneles + Inversores + Otros)
Gastos Administrativos $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890 $2,075,890
Cuota de reinversión $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000 $10,000,000
Amortización de prestamos $18,000,000 $17,250,000 $16,500,000 $15,750,000
TOTAL EGRESOS $30,075,890 $29,325,890 $28,575,890 $27,825,890
SALDO BRUTO (antes de impuestos) $26,378,760 $27,128,760 $27,878,760 $28,628,760
Impuesto a la Renta $7,913,628 $8,138,628 $8,363,628 $8,588,628
SALDO NETO (Déficit/Superávit) $18,465,132 $18,990,132 $19,515,132 $20,040,132
UTILIDAD ACUMULADA $207,409,196 $226,399,328 $245,914,460 $265,954,592

51 | P á g i n a
Para entenderlo de una mejor manera se grafican los ingresos acumulados vs los egresos acumulados para visualizar la brecha que
entre los ingresos y egresos.
Figura 28. Ingresos Acumulados vs Egresos Acumulados

Ingresos Acumulados vs Egresos Acumulados

1,400,000,000

1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000

600,000,000

400,000,000

200,000,000
Año 0

2022

2023

2031
2019

2020

2021

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038
TOTAL INGRESOS TOTAL EGRESOS

➢ Indicadores
VAN: S/. 209, 354,950.22
TIR: 32%

52 | P á g i n a
IV. CONCLUSIONES

✓ La energía solar se presenta como una gran alternativa sostenible tanto en países
con altísima demanda de energía como en poblaciones aisladas muy dependientes
de combustibles fósiles. La ubicación idónea para la instalación de la planta solar
fotovoltaica de acuerdo con la irradiación obtenida por la página oficial de la
NASA es el distrito de Olmos, provincia de Chiclayo y departamento de
Lambayeque. El terreno seleccionado se encuentra ubicado específicamente en
Vinhuar Chico debido a que presenta una irradiación de 4,5-5,5 KWh/m2

✓ Al realizar la simulación con el software PVSyst para la instalación de la planta


solar fotovoltaica de 500 MW se concluye que se necesita una superficie total de
3 288 046 m2, 1 694 914 módulos solares del fabricante Hyunday modelo HIS-
295MI, 582 inversores de la marca Schneider Electric Modelo CONEXT CORE
XC-680 y 36 baterías de la marca Roolls Modelo S2-3560 AGM. Con los
componentes anteriormente mencionados la energía entregada a la red del sistema
será de 1 129 051 MWh/año, las pérdidas del sistema serán de 20,95% y la energía
consumida por la planta será de 132 142 kWh/día.

✓ El Valor Presente Neto o VAN se calcula es 210 millones de dólares


aproximadamente comparándolo con una tasa de 15% que es hasta 3 veces
superior a los % de rentabilidad fijos que ofrecen las entidades bancarias en Perú.
Sumado a esto el TIR es de 32% en el plazo de 20 años lo cual es buen indicador
de rentabilidad, además de que se espera las tecnologías para energías limpias
reduzcan su costo y aumenten su eficiencia por lo cual se supone en un largo plazo
el cambio de paneles podría incrementar los ingresos sin necesidad de incrementar
el área utilizada.

V. BIBLIOGRAFIA

[1] Roldán, J., Energías renovables- Lo que hay que saber, España, Editex, 2013.

[2] Romero, M., Energía solar fotovoltaica, Madrid, Editex, 2010.

[3] Jarauta, L., Las energías renovables, España IC,2014.

[4] Santamaría, G., & Castejón, Instalaciones solares fotovoltaicas, México, Editex, 2010.

[5] Méndez, J., Cuervo, R., & S.A.U., E. I.,Energía Solar Térmica, Madrid, Fundación
Confemetal,2008.

[6] Guerrero, R., Replanteo y funcionamiento de las instalaciones solares fotovoltaicas.


Innovación y cualificación, España, IC, 2013.

53 | P á g i n a
[7] Martín, N., & Fernández, I., La envolvente fotovoltaica en la arquitectura: criterios de
diseño y aplicaciones: Reverté, 2007.

[8] J. Méndez, R. Cuervo y E. I. D. T. Y. F. S.A.U., Energía Solar Fotovoltaica, Madrid:


FUNDACION CONFEMETAL, 2007.

54 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și