Sunteți pe pagina 1din 13

VARIABLES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

DOCENTE
ANTONIO ORTEGA

INTEGRANTE
CONTRERAS RESTREPO JOSE GREGORIO

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURIA PUBLICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.


2019
OBJETIVO: La idea con este taller es que comprendan un poco mas no sólo las principales variables
económicas, si no, también, el comportamiento de estas.

1. ¿Cuáles son las principales razones por las que se explica una alta tasa de desempleo? y
¿qué acciones se podrían implementar para bajar la tasa?

un sondeo hecho por Portafolio con autoridades locales, empresarios, cámaras de comercio

y gremios de la producción en once ciudades encuestadas por el Departamento Nacional de

Estadísticas, indica que la desaceleración de la economía y la crisis en algunos sectores,

fueron las causas del incremento en la tasa de desempleo.

Fortalecer el sistema educativo, avanzar en equidad de género, concertar con el sector privado

y transformar la estructura productiva son algunos de los desafíos para bajar la tasa de

desempleo en Colombia.

El cual lo podemos ratificar, con lo señalado por profesor Bonilla, les corresponde a los

estados fortalecer el sistema educativo, para que las personas puedan acceder y llegar a

niveles cada vez más altos de educación. “Se necesita formar a los niños desde los tres años

de tal manera que, en 15 años, cuando estén entrando a un proceso de educación superior, ya

sepan qué quieren hacer”.

2. En Colombia los precios generalmente han crecido por tres motivos fundamentales:
 Incrementos en la oferta monetaria
 La inflación por inercia
 El incremento en los tipos de cambio (devaluación)

¿En qué consiste cada uno de estos aspectos?

La inercia inflacionaria: La inflación es un fenómeno económico dinámico. Por lo tanto, por su


propia naturaleza, tiene inercia. Cuanto mayor es la tasa de inflación, más inercia tiene el nivel de
precios. Pues, mayor es el esfuerzo de política económica que hay que realizar en sentido opuesto
para lograr una brusca reducción de la primera.

3. ¿Qué es la balanza comercial, la balanza de servicios, y la balanza de transferencias?

La balanza comercial: es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado


período.

El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de las exportaciones y el total de las
importaciones que se manejan en el país.

La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:

Positiva: Cuando se exporta mayor cantidad de bienes y servicios de los que se importan, lo cual se
denomina superávit comercial.

Negativa: Cuando el Valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones, déficit
comercial.

1. Transformación de la estructura productiva

El profesor Junca, director de la Escuela de economía de la U.N., consideró que se necesita

una transformación de la estructura productiva, ya que al mejorar y ampliar la cobertura de

educación para que las personas lleguen a un nivel de educación superior técnica y

tecnológica de calidad, también se debe garantizar un mercado laboral capaz de absorber a

la población con mano de obra calificada, que cada vez va exigir mejores oportunidades de

empleo y de salario. A esto se suma la generación de empresas extranjeras que se inserten en

el aparato productivo y ofrezcan empleo.

1. Incrementos en la oferta monetaria

El incremento de la oferta monetaria (imprimir más billetes y acuñar monedas) tiene un

efecto directo sobre la inflación que por lo general lleva a que esta se eleve. La inflación es

básicamente el incremento del nivel general de precio de los bienes y servicios que afecta el

valor nominal del dinero. Este fenómeno se debe a que al incrementarse la oferta monetaria
hay más dinero disponible para adquirir los mismos bienes y servicios puesto que su oferta

permanece invariable, por lo que el dinero pierde valor real. Un efecto clásico de la ley de la

oferta y la demanda.

Cuando se incrementa la oferta monetaria el valor nominal del dinero permanece inalterado

pero no así el valor real del mismo, puesto que ante el incremento de los precios se adquieren

menos bienes y servicios con el miso dinero. Es lo que se conoce como pérdida del poder

adquisitivo del dinero.

1.1 La inflación por inercia

La inercia inflacionaria es aquella situación en donde la tasa de inflación muestra una

evolución que no puede ser explicada exclusivamente por factores monetarios o fiscales.

Corresponde al persistente incremento de los precios de las mercancías como resultado de:

a) la existencia de contratos escalonados a largo plazo

b) el recurrente uso de la indización salarial, para intentar ajustar hacia el pasado el poder de

compra de los trabajadores

c) las predecibles políticas laborales futuras, donde se insiste en ajustes hacia el futuro y se

incentiva a los ciudadanos a prevenir los efectos de dichos cambios

d) la falta de credibilidad en la gestión gubernamental en economía y e) la existencia de

problemas para la coordinación de los agentes económicos

El incremento en los tipos de cambio (devaluación)


La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda

extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en

Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la

tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor

que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la

tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y

muchos compradores), la tasa de cambio sube.

Devaluación

Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar

más pesos por cada dólar que se negocia.

Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna(s) moneda(s)

extranjera(s). Los tipos de cambio expresan la relación de valor entre las monedas de

distintos países, de modo que la devaluación se manifiesta como un aumento del tipo de

cambio. Vale decir, se requieren más unidades monetarias nacionales para comprar una

unidad de moneda extranjera.

2. Qué es la balanza comercial

Balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se

recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos

los pagos del comercio de mercancías de un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones

e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto,


esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los

vienes que adquiere a otros países.

2.1la balanza de servicios

Balanza, que forma parte de la balanza de pagos y que recoge los ingresos y pagos realizados

por un país con el resto del mundo en conceptos de servicios, que se clasifican en distintas

categorías:

 Servicios a empresas.
 Transporte.
 Turismo.
 Seguros.
 Servicios financieros.
 Regalías.
Los cobros y pagos por servicios producen el mismo efecto sobre la situación económica

internacional del país que los cobros y pagos por exportaciones e importaciones de

mercancías.

2.2la balanza de transferencias

La balanza de transferencias incluye los ingresos y pagos procedentes de transferencias

corrientes entre residentes y no residentes, ya sean transferencias privadas o

gubernamentales, entendiendo por transferencias las transacciones económicas sin

contrapartida.

La delimitación de qué transacciones con el exterior deben incluirse en la balanza de

transferencias no es sencilla, como consecuencia de las complicaciones existentes para

determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la

cuenta de capital. De hecho, el Quinto Manual de la Balanza de Pagos del Fondo

Monetario Internacional define las transferencias de capital para registrar, por exclusión,

todas las demás como corrientes.

3. ¿Cuáles son los principales métodos utilizados por los gobiernos para poder

pagar el déficit fiscal?


Desde la aparición del problema de las cuentas públicas, el gobierno ha adoptado numerosas

y diversas medidas que pasan por recortar el gasto público: rebaja del salario de los

funcionarios, eliminación del chequé bebé, aumento de la edad de jubilación, congelamiento

de las pensiones, eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial, reducción del

gasto farmacéutico, modificación de la ley de Dependencia, reducción de la ayuda al

Desarrollo, reducción de inversión pública… Y apenas unas pocas medidas para aumentar

los ingresos públicos, entre los que destaca un aumento del IVA que es una medida altamente

regresiva (es decir, trata por igual a ricos y a pobres, perjudicando por ende a los segundos

al partir de una situación inicial inferior).

4. Explica qué sucede en las siguientes situaciones: por un lado, con un aumento en
la oferta del dinero, y por otro, con una disminución de los medios de pago.

La oferta de dinero o masa monetaria, en macroeconomía, es la cantidad

de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en

un momento determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el

sistema bancario privado y el banco central del país. El banco central opera a través del

mercado abierto y de otros instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario. Por lo

tanto, se provee que si hay una disminución por medio de pago existiría una decadencia en

la economía ya que no habría equilibrio económico por que no se obtendría los recursos

pertinentes para la evolución de la economía de una nación.


5. ¿Qué situaciones se presentan en la economía del país cuando la
moneda está sobrevaluada y cuando queda subvaluada?

Cuando se produce un proceso de sobrevaluación creciente de una moneda, la cantidad de

unidades monetarias que se requieren para adquirir una divisa como el dólar compra

localmente cada vez menos en comparación a lo que se puede adquirir con un dólar en el

resto del mundo. Esto, obviamente, estimula las importaciones de productos relativamente

más baratos y limita las exportaciones de los manufacturados localmente, produciéndose así

desequilibrios externos

Por otra parta cuando hay devaluación, una moneda de menor valor hace más costosas las

importaciones (hace falta una mayor cantidad de la divisa nacional para comprar divisa

extranjera y por lo tanto importar bienes y servicios). Además una devaluación hace

disminuir la confianza en la moneda nacional y en la economía en general.

Una devaluación también provoca inflación, aunque esto puede ser considerado una ventaja

(si es muy pequeña) o un problema muy grande si es de un porcentaje elevado, incluso

pudiendo llevar a una hiperinflación


6. El PIB es una excelente medida para explicar el bienestar de un país

Mi punto de vista la medición de PIB es muy importante Porque el crecimiento económico

es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es

consumido por los colombianos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las

compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras,

afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB. Entre más empleo

se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y

entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en

mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es

importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en

el país.

7.1 Crecimiento económico es igual a desarrollo económico

Son totalmente diferente ya que, Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y

servicios producidos por un país en un año son más que los producidos el año anterior. Se

dice que hay desarrollo económico, cuando el crecimiento económico se distribuye entre toda

la población, de tal suerte que mejoran los niveles de vida de todos en conjunto. Justamente

por esto, el desarrollo económico es anhelo de todos los países y regiones del mundo.

7. Qué es el índice de desarrollo humano y cómo se relaciona con el PIB


El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo

que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos

económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus

ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de

vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un

año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado

(primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per

cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan

tener un nivel de vida decente.

La relación que existe es la siguiente El Producto Interno Bruto (PIB) se lo ha venido

utilizando para medir el desempeño general de la producción de la economía, es decir, medir

el nivel de salud de la economía y en función de esta medición, los gobernantes puedan tomar

decisiones, a través de políticas, para mejorar el desempeño de las economías de sus países.
CONCLUSIÓN

mientras no se tenga una medida integral que recoja todos los factores que impactan en el

desarrollo económico y sostenible de un país, el PIB seguirá siendo el indicador idóneo como

termómetro económico. No obstante, las medidas económicas de los gobiernos deberían

enfatizarse en lograr el crecimiento económico y productivo, a impulsar y desarrollar

aspectos básicos en el bienestar social y con medidas sostenibles que permitan la

compatibilidad con el medio ambiente.


Bibliografía

Banco de la República (2005) “Las remesas de trabajadores y las compras a cambistas


profesionales en la balanza de pagos de Colombia”, en Reportes del Emisor, núm.
71, abril, Bogotá.
Lora, E. (2005) Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia.
Bogotá: Alfaomega, 3ª edición.
Sachs, J. y Larraín, F. (1994) Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall
Hispanoamericana S. A.

S-ar putea să vă placă și