Sunteți pe pagina 1din 5

Planteamiento del problema

Durante la etapa escolar los estudiantes reciben algunas asignaturas en la que se les

enseña gramática, ortografía y literatura, esta materia es denominada en la etapa

elemental como Español e intenta exponer los principios básicos de las tres disciplinas

antes mencionadas, el principal problema con esto es que muchas veces no es posible

para los educadores repartir el tiempo de manera equitativa debido a que se le da

prioridad a que los estudiantes aprendan a escribir apropiadamente; esta actitud

promueve en los alumnos la idea de que los productos culturales siempre ocupan un

segundo plano en comparación con actividades más productivas.

En palabras de María Dolores Alcántara Trapero (2008) pronunciadas en torno a la

creación de los rincones de lectura: “en la actualidad, en nuestro país, la escuela no

fomenta la conducta lectora en los niños aunque esté contemplado en los planes y

programas de estudio” (pág. 2). En el caso de las escuelas mexicanas, los docentes

enfrentan un problema mucho más complejo en la enseñanza del Español, ya que las

bibliotecas de las instituciones; fuente más viable de los materiales de lectura,

generalmente cuentan con un catálogo poco interesante para el estudiante y al que

muchas veces le es difícil acercarse.

El proceso de lecto-escritura es abordado en la educación primaria desde la óptica de

quien ve en ella un deber y un derecho; y aunque esto supone un avance con respecto a

hace treinta años, es debido a esa perspectiva que se homologan los contenidos y el

desarrollo es gradualmente desatendido y reinterpretado como un proceso mecánico;

algo que se enseña de la misma forma en cada situación y sin poner importancia en lo
que los estudiantes quieren conocer; sino lo que las autoridades establecen que la

infancia y la juventud deben atender.

En el texto En torno a la literatura infantil (1989) Juan Cervera ya promulgaba los

problemas a los que se enfrentaban los niños lectores al tener que leer libros escritos por

adultos: “La coherencia y verosimilitud en la mente del niño no coinciden siempre con

las nuestras” (pág. 163); es decir, el autor debe evocar situaciones que crea del agrado

del niño y aunque se puede llegar a historias maravillosas e inteligentes, también

abundan en el mercado aquellos libros que logran apenas un remedo de lo que los niños

esperan.

En Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos (2000), el poeta Luis García

Montero inicia poniendo las cartas sobre la mesa:

No vamos a empezar este libro haciendo el tonto. Esa es la primera cosa que debemos

tener clara: nosotros no somos tontos. Cuando se piensa en un libro infantil sobre la

poesía todo el mundo espera que empiece a pasar por nuestra imaginación un desfile de

animales (...) rimando en diminutivo (pág. 9).

La verdad es que no se equivoca, en la literatura infantil muchas veces vemos: “un

osito que se baña en un laguito y una foquita que juega con su pelotita” (García, 2000,

pág. 9). Es como si los niños no debieran relacionarse con textos que desafíen su

comprensión o que evoquen una nueva forma de referirse a un objeto o situación; como

si no existiera para el público infantil otra cosa que los diminutivos y las historias de

animales que hablan. Sin embargo la poesía para “adultos” tampoco representa una

alternativa cuando lo único que saben sobre ellas es que es compleja y trata de amor.
No toda poesía para niños comete los errores mencionados anteriormente, existen

trabajos como los de Monique Zepeda con la antología Instrucciones para jugar (2015)

en la que ya desde el principio se plantea su objetivo:

La poesía es una manera de jugar con el lenguaje y la imaginación. Y en este libro

encontrarás poemas, juguetes y personajes para divertirte. puedes jugar solo o invitar a

tus amigos, e incluso imaginar que eres poeta y jugar con tus propios poemas (pág.5)

Los textos del libro provienen de distintos países hispanohablantes y entre las

temáticas que maneja se recalcan los temas de la vida cotidiana, los amigos, los

juguetes, etc. temas y objetos que cualquier niño ha contemplado alguna vez pero que

en voz de escritores como: María Baranda, Federico García Lorca o Efraín Huerta son

propuestos de manera que el infante reconstruya el significado de las cosas.

Desgraciadamente para la niñez de México este tipo de libros, cuentan con precios

elevados y publicidad endeble que no apoyan la difusión de los mismos.

En lo que respecta a los programas educativos y culturales parecen haber aceptado ya el

hecho de que los niños no lean, ya que, en casos como La encuesta nacional de lectura

(2015) realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y

el Diagnóstico de prácticas de lectura en niños y jóvenes en México (2016); solicitado

por la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales del Senado de la República a IBBY

México, las investigaciones consideran a los estudiantes a partir de los doce años, y en

muy pocas ocasiones se contemplan los sectores con edades inferiores.

De esta manera los alumnos asistentes a quinto grado de primaria; en el que la lectura

debería incrementarse e incorporarse como algo permanente, no encuentran una


motivación para acercarse de manera independiente a los textos que tienen a la mano,

dejándose influenciar por la poca información que se les brinda en las aulas, lo que a su

vez contribuye a la creación de estereotipos con respecto a los géneros literarios; la

pregunta que guiará nuestras acciones será, entonces: ¿De qué manera la poesía podrá

impulsar la creatividad del estudiante, siendo que ven en ella textos con temáticas

reducidas al amor romántico abordadas desde un lenguaje poco accesible?

Objetivos

Reconocer y aplicar la poesía como una herramienta para expresar sus intereses,

además adquirirá conocimientos que serán útiles en su futura vida académica.

Objetivos secundarios:

 Conocer y distinguir diferentes temáticas (amistad, realismo, vida, familia, etc.)

dentro del género lírico mediante la lectura de diversos poemas.

 Desarrollar la creatividad del estudiante mediante actividades en las que pueda

integrar la poesía para generar soluciones y productos innovadores.

 Practicar y evaluar la redacción y buena ortografía del estudiante mediante la

evaluación de sus actividades y la retroalimentación del grupo, para generar un

uso apropiado de éstas e implementarlas en su vida académica y personal.

 Integrar el producto final en una antología de trabajos que se colocará en la

biblioteca de la institución.
Instrumento

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras

Taller de investigación educativa

Creadores del proyecto: Daniela Caltzalco Avalos, Ingrid Montserrat Mendoza

Torres, Isshaly Q Zacarías Espejo.

Diagnóstico Inicial

1.- ¿Para ti qué es la poesía?

2.- ¿Te gusta la poesía?

Sí b) No c) No sé

3.- ¿Crees que la poesía tiene temas diversos?

Sí b) No c) No sé

4.- ¿Crees que la poesía tiene alguna utilidad?

Sí b) No c) No sé

5.- Marca el o los fragmentos que creas que son poéticos

S-ar putea să vă placă și