Sunteți pe pagina 1din 13

Guía Para la elaboración de Planes de desarrollo rural TERRITORIAL

Presentación

La presente Guía Metodológica se elabora con el propósito de normar la formulación de los Planes
de Desarrollo Rural Territorial, conforme lo señala el artículo 13 de la Ley 9036, que asigna al Inder la
responsabilidad de apoyar y facilitar la formulación de dichos planes, en cada uno de los territorios y
regiones del país. El documento presenta los elementos básicos que contiene el Plan de Desarrollo, y
orienta el proceso de su formulación, a los Comités Directivos, las Secretarías Técnicas y Equipos de
Gestión, de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural.

Equipo técnico

Comisión de “Seguimiento para la elaboración de los Planes de Desarrollo Rural Territorial” Alejandro
Martínez Briones; Karla Villalobos Víquez; Esteban Chacón Orozco; Marlene Chaves Morales; Patricia
Vargas Beita; Robin Almendares Fernández; Haydee Fernández Barriocanal; Mauro Angulo Ruíz; Luis
Calderón Rodríguez.

Contenido

Presentación ................................................................................................................................. 2
Definiciones .................................................................................................................................. 4
CAPITULO I: DELIMITACIÓN METODOLóGICA DEL PLAN................................................................ 5 1.1.
Antecedentes....................................................................................................................... 1.2.
Características ................................................................................................................... 6 1.3.
Enfoque ............................................................................................................................. 6 CAPITULO II:
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL (PDRT)................ 7 2.1.
Portada................................................................................................................................... 8 2.2.
Presentación y agradecimiento. ............................................................................................. 8 2.3. Lista
de las personas que han intervenido en su elaboración................................................ 8 2.4. Lista de
acrónimos.................................................................................................................. 8 2.5.
Índice...................................................................................................................................... 8 2.6.
Introducción........................................................................................................................... 8 2.7.
Mapa del Territorio. ............................................................................................................... 9 2.8.
Características del territorio (máximo 10 páginas). ................................................................ 9 2.9.
Instrumento de planificación vinculada con el PDRT............................................................ 10 2.10.
Visión.................................................................................................................................. 12 2.11.
Misión. ............................................................................................................................... 13 2.12. Los
Valores. ........................................................................................................................ 14 2.13.
Diagnóstico del Territorio................................................................................................... 14 2.14.
Resultados del diagnóstico................................................................................................. 14 2.15.
Definición de proyectos y acciones por dimensión............................................................. 16 2.16. Plan
de inversión. ............................................................................................................... 19 2.17.
Seguimiento y evaluación del plan ..................................................................................... 22 2.18.
Factores claves de éxito............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 2.19.
Bibliografía ......................................................................................................................... 24
DEFINICIONES

Inder
Instituto de Desarrollo Rural, responsable de la ejecución de las Políticas de Estado en Desarrollo
Rural Territorial, mediante la creación de los mecanismos de planificación, coordinación y ejecución
del desarrollo rural en el país.
Desarrollo territorial
Proceso de cambio integral en materia económica, social, ambiental, cultural e institucional
impulsado en un territorio, con la participación concertada y organizada de todos los actores
sociales.
Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR)
Instancia territorial de coordinación y articulación del desarrollo rural territorial, cuyo
establecimiento y coordinación será facilitada por el Inder. Está integrada por la Asamblea y un
Comité Directivo.
Comité Directivo
Órgano territorial nombrado por la Asamblea General, responsable de la gestión, administración, y
representación del CTDR, en concordancia con las competencias establecidas en sus estatutos. Le
corresponde la elaboración y seguimiento del Plan de Desarrollo Rural Territorial.
Plan de Desarrollo Rural Territorial (PDRT)
Herramienta de planificación que tiene por finalidad orientar el desarrollo integral del territorio,
formulado en forma participativa por los diferentes actores sociales.
Acción estratégica
Es todo aquel programa o proyecto cuya ejecución es prioritaria por su impacto a nivel territorial.
Programa
Conjunto organizado de acciones orientadas a alcanzar objetivos y metas comunes, expresadas en
proyectos de similar naturaleza relacionados o coordinados entre sí.
Proyecto
Conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, en un
periodo determinado.
Capacitación
Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrollan las habilidades y
destrezas de las personas, en este caso, que les permitan desarrollar el Plan de Desarrollo Rural
Territorial.
Equipo de gestión territorial
Grupo integrado por funcionarios y funcionarias de las oficinas territoriales del Inder y de otras
instituciones y gobiernos locales, para apoyar la elaboración del Plan de Desarrollo Rural Territorial y
su respectivo seguimiento en la ejecución.
FODA
Es una herramienta utilizada para conocer la situación real en que se encuentra una organización,
empresa o proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación
externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Es el marco orientador de la acción del Gobierno para promover el desarrollo del país; orienta el
seguimiento y evaluación de la gestión pública. Se elabora cada cuatro años.

CAPÍTULO I: DELIMITACIÓN METODOLÓGICA DEL PLAN


1.1. Justificación
El Plan de Desarrollo Rural Territorial (PDRT), constituye la herramienta de planificación que
tiene por finalidad orientar el desarrollo integral del Territorio, por lo tanto, en su formulación
intervienen los distintos actores sociales y recoge los planes, programas, proyectos e iniciativas
de desarrollo que existen en cada Territorio, integrándolos en las siguientes dimensiones: Social;
Ambiental; Cultural, Identidad y Deporte; Económico; Desarrollo Productivo; Empleo e
Infraestructura; y Político-institucional.
A partir de una visión compartida del Territorio entre sus habitantes, se priorizan proyectos para
ser ejecutados en articulación con entidades públicas y privadas en el corto, mediano y largo
plazo
1.2. Características.
• Nace a partir de la realidad del Territorio.
• De la opinión de la ciudadanía para definir su futuro.
• De los logros y condiciones alcanzadas comunitariamente.
• Es una propuesta integral para el desarrollo del territorio.
• Orienta la utilización de los recursos disponibles en el territorio.
• Orienta la acción de las instituciones públicas, Gobiernos Locales y actores privados.
1.3. Enfoque
• Género: Perspectiva que permite analizar brechas y hacer visibles desigualdades existentes entre
mujeres y hombres, con el propósito de superarlas. Este enfoque procura la igualdad de derechos y
la equidad de oportunidades entre las personas, sin discriminación por el origen étnico, ubicación
territorial-geográfica, diversidad social y personas con alguna discapacidad. Se debe considerar en
cada una de las acciones, y diferentes etapas de la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del Plan.
• Participación: Es la interacción que debe darse de manera consiente y voluntaria entre los
diferentes actores sociales del Territorio. Es una dinámica que abarca la inclusión desde diseño,
implementación y seguimiento de los programas y proyectos.
• Inclusión: Es el reconocimiento de los derechos de las personas en su diversidad, por medio de su
activa participación en los procesos de desarrollo de su comunidad.
• Sostenibilidad ambiental: Los proyectos del Plan de Desarrollo deben garantizar que sea un
modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado, que conserve la biodiversidad y
promueva buenas prácticas amigables con el ambiente.

CAPÍTULO II: PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN


2.1. Portada
• El título: Plan de Desarrollo Rural Territorial e identificar el nombre del territorio y el plazo que
tendrá el Plan (mínimo cinco años).
• Incorporar el o los escudos de los cantones que conforman el Territorio.
• El logo del Inder.
• Fecha de su elaboración.
2.2. Presentación y agradecimiento
Realizar una breve presentación del documento firmada por el Presidente del Comité Directivo del
CTDR.
2.3. Lista de personas que participaron en su elaboración
Realizar un listado con todos los nombres de las personas que han intervenido en la elaboración del
PDRT. (Comité Directivo, miembros de la Asamblea que hayan participado, personal técnico y otras
personas).
2.4. Lista de acrónimos
Elaborar la lista de acrónimos de todas las organizaciones o instituciones que se nombren en el
documento.
2.5. Índice
Llevará un índice con los números de páginas de inicio de cada ítem del documento.
2.6. Introducción
Se describe el alcance del documento y se da una breve explicación o resumen del contenido del
mismo. También, se puede explicar algunos antecedentes importantes, que incidieron en la
elaboración del Plan.
2.7. Mapa del Territorio
Incorporar un mapa político del territorio y otros que contemplen algunas características del mismo,
para facilitar su localización física al lector.
2.8. Características del Territorio
Durante el proceso de formación de los Consejos Territoriales de Desarrollo (CTDR), el equipo técnico
del Inder elabora la caracterización del Territorio, con la finalidad de que sea un insumo para el
análisis de la situación o necesidades del territorio, en los talleres con la sociedad civil y la
institucionalidad pública.
En el documento del PDRT se debe incorporar un resumen de la caracterización realizada y validada
en los talleres, con información relevante a criterio del Comité Directivo, que abarcará un máximo
aproximado de 10 páginas.

A continuación, se sugiere algunos componentes de la caracterización a considerar en el resumen.


Descripción de las características más relevantes del Territorio
• Breve referencia de la historia del territorio, cultura, costumbre y valores, entre otros.
• Recursos naturales y ambiente; descripción del clima del territorio y sus variaciones, áreas
protegidas, reservas naturales, zonas susceptibles de desastres naturales, entre otros.
• Características de la población en aspectos relacionados a pobreza, educación, salud, vivienda y
empleo, por etnias, género, personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores y migrantes,
por distrito y cantón del Territorio.
• Principales actividades económicas del Territorio, qué producen y como aporta al Territorio y al
país.
• Identificación de instituciones, organizaciones, empresas privadas y asentamientos existentes en
el Territorio.
• Descripción de la infraestructura social y productiva, red vial, tipos, cantidad y estado, otro tipo de
comunicación, terrestre, aérea o marítima en el Territorio, entre otras.
• Aspectos comunes o semejanzas que comparten en el Territorio.
• Análisis de la situación del Territorio y las posibles líneas estratégicas de atención prioritaria.
• Situación de los asentamientos campesinos en el Territorio.

2.9. Instrumentos de planificación vinculados al PDRT


• Para la elaboración del PDRT será necesario hacer una revisión bibliográfica de los documentos
existentes en el Territorio, con el propósito de analizar las acciones prioritarias definidas en los
mismos e integrarlas al PDRT tales como: Plan Regulador, Plan de Desarrollo Humano Cantonal, Plan
del CCCI, Plan Regional de Desarrollo, Investigaciones realizadas, entre otros, así como aquellas
acciones del ámbito sectorial y nacional que afectan al territorio, tales como: Plan Nacional de
Desarrollo, Políticas Públicas, Planes Estratégicos Sectoriales, Agendas de diversos actores sociales,
entre otros.
• Se debe indicar los documentos que fueron consultados para justificar el origen de la información.
• Para esto se presenta una matriz donde se incluyen los documentos consultados, indicando el
período de vigencia de cada uno de ellos y un breve resumen o síntesis del mismo, tal y como se
sugiere a continuación.
11
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Descripción Período de vigencia Síntesis general
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Regulador
Plan de Alcaldía
Plan Municipal de Desarrollo PNUD
Plan Estratégico Municipal
Plan de Desarrollo Municipal
Plan del CCCI
Plan de competitividad
Plan vial
Plan de Desarrollo Humano
Cantonal
Plan de Desarrollo Económico
Local
Plan Estratégico de la Zona
Económica Especial
Otros

2.10. Visión
La Visión del Territorio se construye en el tercer taller denominado “Visión a futuro”, donde se unen
la sociedad civil y las instituciones, con el apoyo del equipo técnico del Inder. Esta Visión constituye el
insumo básico de análisis del Comité Directivo, para la definición final de la Visión del Territorio, que
será incorporada al Plan de Desarrollo.
La Visión denominada como la aspiración superior del Territorio, es una declaración a futuro de
cómo queremos que sea el territorio en un plazo determinado. Su propósito es ser el motor y la guía
para poder alcanzar la situación deseada.

Características
• Debe ser formulada teniendo claramente definido el horizonte de tiempo.
• Debe ser integradora, amplia, detallada, positiva y alentadora.
• Debe expresar claramente los logros que se quieren alcanzar y formulada en términos de acción.
• Tiene que resaltar el compromiso del CTDR.
• Debe ser realista y posible, porque “una visión sin acción es una utopía” y “una acción sin visión es
un esfuerzo inútil”.
• Tendrá que ser consistente con los valores o principios del CTDR, apoyada y compartida por todos
los involucrados.
• Difundida interna y externamente

Preguntas orientadoras para elaborar la Visión:


¿Cuál es la imagen deseada de nuestro Territorio?
¿Qué queremos ser?
¿Cuáles son nuestros valores?
¿Dónde queremos estar?
¿Qué diferencia existe entre lo que hoy somos y aquello que deseamos ser?
¿Cómo produciremos el cambio deseado?
¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?
¿Cómo conseguiremos ser competitivos?

2.11. Misión
La Misión define la razón de ser del Territorio, expresa sus particularidades y su identidad, lo que
hacen, para qué lo hacen y por qué. Se remite a las características de sus habitantes, de su entorno
natural, de su vocación económica, social, cultural, entre otros. Enlaza lo deseado con lo posible,
condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía para
la toma de decisiones.

Características
• Debe plantear el propósito del territorio en un plazo determinado.
• Debe describir los productos finales que entregará como bienes o servicios, para el logro de la
visión.
• Identificará a los beneficiarios a quiénes van dirigidos los productos finales (bienes y servicios).
• Debe indicar cuál es el efecto o resultado final que se espera lograr en la población objetivo a la
que se dirige su accionar.
• Se construirá creando oraciones breves, claras y precisas.

Preguntas orientadoras para elaborar la Misión:


¿Quiénes somos?
¿Qué buscamos?
¿Qué hacemos?
¿Por qué lo hacemos?
¿Para quienes trabajamos?
¿Qué necesidades podemos satisfacer?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Qué característica especial tenemos o deseamos tener?
¿Cómo mediremos el éxito de nuestra misión?

2.12. Los Valores


• Son cualidades, características deseables o esperables en el comportamiento individual o social de
las personas. Son principios que permiten orientar el comportamiento de las personas.
• Son la base para vivir en comunidad y relacionarse con las demás personas. Permiten regular la
conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Por esta razón, se tiene la
tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son
decisiones. Es decir, se decide actuar de una manera y no de otra, con base en lo que es importante
para la persona como valor.
• Se definen para cada uno de los territorios, lo elabora el Comité Directivo y lo presenta a la
Asamblea para su validación, cuando se apruebe el Plan de Desarrollo.

2.13. Marco Legal


• Se describe el marco legal que norma el Inder y las potestades que le confiere la Ley 9036, para
ejecutar la Política de Estado del Desarrollo Rural Territorial y coordinar el desarrollo de los
territorios rurales.
• Se describe la metodología utilizada para la conformación del CTDR y la elaboración del PDRT,
conforme lo establece dicha ley.

2.14. Resultados del diagnóstico territorial.


• En este punto se retoman los resultados del FODA, emanados de los talleres entre las instituciones
públicas, la sociedad civil y el sector privado. Se puede complementar con un breve análisis de la
situación del Territorio.
• Para lo anterior, se sugiere utilizar la siguiente matriz por dimensión y áreas temáticas.

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
MATRIZ POR DIMENSIÓN DEL DESARROLLO

DIMENSIÓN DEL DESARROLLO


Área: Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Área: Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas
2.15. Definición de Acciones Estratégicas, Programas y Proyectos por dimensión.
• Acciones estratégicas es todo aquel programa o proyecto, cuya ejecución es prioritaria por su
impacto a nivel territorial. En el PND se platea las acciones sectoriales institucionales, bajo este
enfoque.
• El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un
tiempo más amplio que el proyecto. Ordena los recursos institucionales disponibles en torno a las
acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala
prioridades de intervención.
• Esta es la parte medular del Plan de Desarrollo Rural Territorial, que se nutre de los resultados
obtenidos de los talleres previos a la Asamblea. Debe ser formulado con una coherencia lógica entre
la Visión y Misión del Territorio, definida anteriormente y las acciones concretas que se han
identificado y priorizado, para ser incluidas como programas o proyectos en el Plan.
• Se propone la elaboración de una matriz por cada dimensión de desarrollo, en la que se debe
incorporar los programas, proyectos o ideas de proyectos priorizados en los talleres. Adicionalmente,
se incluirán los proyectos institucionales planteados en el territorio y los proyectos definidos por el
Comité Directivo.
• La matriz por dimensión, debe contener los objetivos estratégicos, generales o específicos según
correspondan para cada programa o proyecto definido en la Acción Estratégica. Se identificarán
actividades, metas e indicadores, instituciones, organizaciones y entes responsables y el plazo de
ejecución.

MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Objetivo Estratégico por dimensión: Son los logros que se espera concretar para el cumplimiento de
la Misión del Plan de forma eficiente y eficaz, en un plazo determinado por medio de la ejecución de
programas y proyectos.

Acción Estratégica: Es todo aquel programa o proyecto cuya ejecución es prioritaria por su impacto a
nivel territorial.

Programas: Permiten guiar, ordenar y clasificar un conjunto de proyectos, en cada dimensión de


desarrollo.
Para efectos del Plan de Desarrollo Rural Territorial, se debe hacer referencia a programas existentes
a nivel institucional, o a los que necesitan ser rediseñados para incluir las opciones nuevas, o bien
referirse a programas nuevos que se proponen, considerando las restricciones presupuestarias, o el
aporte de organizaciones y la empresa privada.
Ejemplo: “Programa de Diversificación de productos lácteos para la comercialización en mercados
regionales”.

Proyecto: Se refiere a un conjunto de actividades que se realizan para producir un bien o servicio y se
caracteriza por tener un comienzo y un fin. Debe demostrar lo que se pretende realizar (¿qué acción
se hará? ¿Sobre quién o en qué se actuará? ¿Dónde? ¿Cuándo?).
Ejemplos:
• “Mejoramiento de la producción de leche en la comunidad La Maravilla”.
• “Creación de una microempresa para producción y comercialización de quesos en la comunidad La
Bonita”.
Como se puede observar, ambos proyectos se relacionan entre sí y son parte del mismo programa.
También se puede platear como un solo proyecto con varios componentes, sin que pertenezca a un
programa específico.

Objetivos Específicos: Son los logros concretos que permiten determinar con más claridad, lo que se
pretende alcanzar con la ejecución del programa o proyecto. Con los objetivos específicos, hacemos
posible el logro del objetivo estratégico, por lo tanto deben estar en estrecha vinculación.
Ejemplo:
• Aumentar la cantidad y calidad de leche producida por los pequeños productores y productoras
para el final del primer año del proyecto.
• Mejorar los ingresos de los pequeños productores y productoras de leche, con la venta asociativa
de leche y sus derivados, directamente al consumidor, para el final de los dos años del proyecto.

Actividades: Son el conjunto de acciones que el proyecto debe ejecutar, a fin de producir los
resultados esperados. Deben estar redactados en sustantivo:
Ejemplos:
• Actividad 1: Organización y ejecución de una campaña de desparasitación del ganado vacuno en la
comunidad.
• Actividad 2: Adquisición de semillas certificadas para pastos. • Actividad 3: Renovación de 10
hectáreas de potreros en la comunidad.

Meta: Es la expresión cuantitativa o cualitativa que se pretende lograr con el objetivo del proyecto y
debe ser verificable. Se redacta en términos de resultados alcanzados. Ejemplo:
• 100 productores de queso artesanal capacitados
• Al menos 30% de producción de leche aumentada

Indicador: Es una expresión que permite medir el avance o logro de las metas programadas en el
Plan. Permite identificar situaciones de riesgo para el cumplimiento de las metas. Puede ser
cuantitativo (N°; %) o cualitativo., y debe ser verificable.
Ejemplo:
• Número de productores capacitados
• Porcentaje de aumento en la producción de leche

Responsable (Institucional y comunal): Es aquella organización o institución responsable de cumplir


con los compromisos asumidos en el proyecto. Ejemplo:
Proyecto: Campaña de reciclaje en zonas comerciales de la Municipalidad de la Alegría. Responsable:
Oficina de gestión ambiental de la municipalidad, grupos ambientalistas, asociaciones de desarrollo,
Ministerio de Salud.

Plazo: Es el tiempo planificado para ejecutar el programa o proyecto, ¿Cuánto tiempo va a durar la
ejecución del proyecto? Ejemplo:
Proyecto: Campaña de reciclaje Responsable: Oficina de gestión ambiental de la municipalidad,
grupos ambientalistas, asociaciones de desarrollo, Ministerio de Salud. Plazo: 2015-2018

MATRIZ POR DIMENSIÓN DEL DESARROLLO


Objetivo estratégico:

Institución u Entidades
Objetivos Acción organización que
específicos Estratégica Actividades Meta Indicador responsable financian Plazos
de la el
ejecución proyecto
Aumentar la Proyecto de - Ejecución 30% de % de Cooperativa Inder 2015-
cantidad y Mejoramiento sistemática de producción aumento de 2017
calidad de la de la campañas de de leche en la Productores
leche producida producción de vacunación y aumentada producción de Leche.
por los leche en la desparasitación de leche.
pequeños comunidad La del ganado Ministerio de
productores y Maravilla. vacuno. Agricultura y
productoras, Ganadería.
para el final del - Adquisición de
primer año del semillas
proyecto. certificadas.

2.16. Priorización de Proyectos y Plan de Inversión


• Una vez completada la matriz por dimensión, se deben identificar los proyectos en sus diferentes
etapas (idea, perfil, pre factibilidad, factibilidad, etc.), priorizarlos para su ejecución y trasladarlos a la
matriz de inversión, considerando los tipos de posibles proyectos a ser ejecutados (estratégicos,
comunales o individuales).
• El Comité Directivo en conjunto con el equipo territorial, serán los encargados de definir la
inversión requerida para cada proyecto, haciendo consultas a las instituciones u organizaciones
involucradas, para su negociación. El monto de inversión programado se especificará por año, según
lo previsto por las instituciones u organizaciones contrapartes en la ejecución.
• Para el proceso de consultas y negociación con los posibles responsables en la ejecución de los
proyectos, se deben definir las funciones y responsabilidades de cada miembro del Comité y del
equipo de gestión territorial.
• Una vez obtenida la información requerida y los compromisos institucionales, se completa la matriz
de inversión, de conformidad con los que a continuación se presenta.

MATRIZ DE INVERSIÓN DEL TERRITORIO POR AÑO


MONTO POR AÑO INSTITUCIONES
DIMENSIÓN PROYECTOS MONTO
1 2 3 4 5 PARTICIPANTES

TIPOS DE PROYECTOS

A continuación, se presenta los posibles proyectos con que nos encontraremos en los territorios:
a. Proyectos estratégicos, son aquellos que impactan a un alto porcentaje del territorio o que
benefician a un alto número de familias que habitan en el territorio y que marcan un cambio
significativo en la calidad de vida de sus habitantes. Generalmente son ejecutados por
instituciones de manera individual o en forma conjunta con otras.
b. Proyectos comunales, son aquellos proyectos que son elaborados por organizaciones, grupos de
hombres, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, sectores vulnerables, entre otros, que
benefician a personas del territorio, agrupadas en asociaciones, cooperativas u otra forma
asociativa.
c. Proyectos individuales, son aquellos proyectos elaborados por una persona, que representa a su
familia y buscan mejorar la producción o productividad de una actividad económica. Este
proyecto debe beneficiar directa o indirectamente a la comunidad a la que pertenece. Ejemplo:
Proyectos innovadores.

2.17. Gestión de riesgos

La gestión de iniciativas de desarrollo, se desenvuelven en un ambiente incierto e inestable, que


requiere cierta flexibilidad en los responsables de la ejecución, para encontrar permanentemente
nuevos caminos o estrategias que les permitan alcanzar satisfactoriamente sus metas.
La identificación de los factores de riesgo, se origina en procesos y tendencias de carácter general,
que afectan en su conjunto a la sociedad, la economía, la política o el medio ambiente, entre otros, y
que tienen influencia directa o indirecta en el entorno del plan o proyecto (factores externos). Se
generan fuera del ámbito de la autoridad directa que ejerce el equipo que lidera la gestión de la
iniciativa.
La gestión de riesgos brinda elementos al equipo gestor, para disminuir el nivel de vulnerabilidad del
proyecto, frente a la hostilidad de situaciones que suelen generarse en el entorno.
En ese sentido, para identificar esos posibles factores de riesgos, el criterio del equipo gestor tiene
trascendental importancia, para determinar las amenazas potenciales que tendría el cambio del
estado de una situación inicial, convirtiéndose en causas por las que fracasaría el proyecto o no
alcanzaría los resultados deseados.
Se tendrá presente, que la situación de amenaza debe ser “potencial”, es decir, no sólo que aún no
ha ocurrido, sino que tampoco ocurrirá automática cuando se inicie y avance en la ejecución del
proyecto. Todo aquello que desde la formulación del proyecto, obviamente implique por ejemplo
una alteración del medio ambiente por la construcción de una carretera, no constituye un factor de
riesgo porque es algo obvio, esperado que se dará y desde el inicio debe preverse.
Los factores de riesgo reúnen ciertas características:

i) Situaciones que se generan fuera del ámbito del equipo que gestiona el Plan.
ii) Situaciones que tienen una posibilidad significativa de ocurrir.
iii) Situaciones que, en caso de suceder, pueden afectar el rumbo del Plan o proyecto.

2.18. Seguimiento y evaluación del plan

En este apartado se señala cómo el Comité Directivo realizará el seguimiento y la evaluación de dicho
Plan. Ejemplo: se realizará revisiones semestrales del avance en la ejecución de los acuerdos,
acciones, negociaciones y proyectos. Se conformarán Subcomisiones de trabajo que darán
seguimiento y control a la ejecución de cada una de las acciones previstas en el Plan.
El seguimiento es el proceso sistemático, en virtud del cual se recopila y se analiza información, con
el objeto de comparar los avances logrados en función de los planes formulados y corroborar el
cumplimento de los mismos.
Ayuda a identificar tendencias y patrones, a adaptar las estrategias necesarias y a fundamentar las
decisiones relativas a la gestión de proyectos o programas.
La evaluación consiste en hacer un análisis sistemático y objetivo sobre el plan de desarrollo en sus
diferentes áreas o dimensiones de acción, determinando la pertinencia de sus objetivos y su grado de
realización. La evaluación es un medio para optimizar la gestión de los proyectos, comparando el
estado actual del plan y el estado previsto en su planificación. Con la evaluación se intenta conocer
qué tanto el plan de desarrollo con sus acciones y proyectos, han logrado el cumplimiento de sus
objetivos previstos, sus puntos altos y su problemática asociada, para establecer cambios o mejoras.

2.19. Factores claves de éxito

Son los elementos que le permitirán al Comité Directivo alcanzar los objetivos que se han trazado con
el Plan de Desarrollo.
Para el cumplimiento de este Plan de Desarrollo Rural Territorial, dependerá de diferentes factores,
entre ellos, el cumplimiento de algunas condiciones externas necesarias que permitirán alcanzar los
objetivos y proyectos propuestos en cada una de las dimensiones.
Son factores que si no se brindan o se ejecutan en un momento dado del proceso, puede crear
incertidumbre o llevar al fracaso las acciones del Plan.
Ejemplos:
• Continuar con el apoyo del Inder para fortalecer los Comités Directivos.
• Voluntad y apoyo de parte de las instituciones públicas para la ejecución del plan.
• Contar con el personal correspondiente por parte de Inder para el seguimiento y ejecución de
proyectos.
DIAGRAMA DE ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PDRT

CONSEJO TERRITORIAL
Oficinas centrales
DE DESARROLLO RURAL
apoya los procesos
(CTDR)
de monitoreo,
seguimiento y
evaluación del
PDRT y apoya a la
Comité Secretaria Técnica
Directivo del CTDR

Asamblea

Plan de Desarrollo
Rural Territorial

asamblea
Ejecutan
Asamblea
Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR)

Plan de Desarrollo Rural Territorial (PDRT)


Aprueba el PDRT
Prioriza y negocia la ejecución y realiza el seguimiento
Ejecutan
Inder (Fondo de desarrollo)
Organizaciones
Instituciones públicas
Gobiernos Locales
Empresa privada
Oficinas centrales apoya los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación del PDRT y apoya a la
Secretaría Técnica del CTDR

24
2.20. Bibliografía

Normas APA

25
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și