Sunteți pe pagina 1din 18

Proceso de toma de decisiones

La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee,
pero se puede identificar principalmente las siguientes etapas:

Identificar y analizar el problema Significa determinar el problema de la forma mas


clara y objetiva.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos Consiste en identificar aquellos aspectos


que son relevantes al momento de tomar la decisión. La ponderación, es asignar un valor
relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome.

Definir la prioridad para atender el problema. La definición de la prioridad se basa en el


impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema.

Generar las alternativas de solución. Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones


al problema. Implementerla Técnicade Lluvia de ideas

Evaluar las alternativas Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las
posibles soluciones. Se pueden aplicar métodos cuantitativos.

Elección de la mejor alternativa. Escoger la alternativa que según la evaluación va a


obtener mejores resultados para la resolución del problema.

Aplicación de la decisión. Aplicar la solución tomada

Evaluación de los resultados. Determinar si la decisión aplicada tiene los resultados


esperados en el tiempo o si por el contrario hay que tomar una nueva decisión.

Proceso de conflicto

El conflicto es una realidad frecuente y familiar en las organizaciones. La aproximación tradicional


partía del supuesto carácter negativo del conflicto, haciendo sinónimo de violencia, destrucción, e
irracionalidad e intentando evitarlo a toda costa. La posición actual defiende que el conflicto no es
necesariamente malo y puede tener efectos constructivos junto con otros negativos. Además es
inevitable, por lo tanto, las organizaciones deberán intentar maximizar sus efectos positivos y
minimizar sus efectos negativos. Delimitación del concepto y definición Hay tres aproximaciones al
tema del conflicto: Psicológica, en el nivel de las motivaciones y de las reacciones individuales.
Tiene una tradición importante: psicoanálisis, teoría del campo, disonancia cognitiva, teoría del
rol. Sociológica, en el nivel de las estructuras y entidades sociales conflictivas. Junto posiciones
clásicas como las teorías funcionalistas o marxistas, han ido surgiendo la sociología del conflicto.

El proceso de conflicto y sus fases

Los elementos principales de un episodio de conflicto son los siguientes:

1. Las condiciones antecedentes.

2. La experiencia de frustración.

3. La conceptualización de la situación conflictiva y de las alternativas existentes.

4. La interacción conductual con la otra parte.

5. El establecimiento de resultados.

Condiciones antecedentes

Son relativamente frecuentes las condiciones individuales y estructurales que tienden a crear
situaciones de conflicto dentro de las organizaciones. Entre los aspectos estructurales están:

 la diferenciación en grupos y departamentos,

 la limitación de los recursos,

 el nivel de interdependencia.

Estos aspectos pueden hacer que los miembros perciban incompatibilidades entre los objetivos de
los distintos grupos y situaciones de interferencia (aspectos desencadenadores del conflicto).
Otros aspectos estructurales como el tamaño, el grado de rutina, la especialización, los sistemas
de recompensa, . . . Mención especial merecen las bases estructurales, los procesos de
comunicación (interferencias, ruidos, distorsiones, . . .)

También influyen las variables personales como los sistemas de valores personales, y las
características de la personalidad. Experiencia de los intentos de bloqueo y frustración El conflicto
se origina cuando una parte percibe que la otra bloquea o intenta bloquear la consecución de sus
objetivos, necesidades o expectativas. Se desarrolla así un sentimiento de frustración con impulsos
de agresión contra la otra parte.

Existen dos aspectos en esta fase: un proceso cognitivo de percepción y toma de conciencia de la
situación un estado afectivo y emocional de tensión, ansiedad y frustración Si en cada parte existe
más de un individuo, estos procesos se completan con otro de comunicación acerca de la
percepción de la situación conflictiva y sentimientos. Conceptualización de la situación conflictiva
y de las alternativas existentes

Esta fase implica:

Definición de la situación, de conflicto en términos de los intereses de ambas partes. Implica la


evaluación de los intereses básicos de cada parte, afectada por: el grado de egocentricidad, por la
mayor o menor capacidad para descubrir intereses subyacentes y por el tamaño de la situación-
problema.

Consideración de las alternativas, y sus consecuencias. Hay que tener en cuenta que existen
limitaciones en el sujeto humano dotado de racionalidad limitada, por lo tanto, las posibles
alternativas y sus consecuencias no son casi nunca exhaustivas. Determinan la visión de cada parte
del conflicto. Considerando la satisfacción de los intereses de ambas partes cuatro alternativas son
posibles: Incompatibilidad; uno u otro pueden satisfacer sus intereses pero no ambos. Situación de
suma cero; ambas partes pueden satisfacer parte de sus objetivos pero lo que una parte gana la
otra lo pierde. Solución indeterminada; el resultado dependerá de su interacción con la otra parte.

Puede llegar a ser integrador si es posible la colaboración y la búsqueda de alternativas que no


sacrifiquen los intereses de ninguna de ellas. Situación irresoluble, o porque está planteada de
modo incorrecto, o porque ambas partes se mantienen en posiciones irreconciliables. Interacción
conductual con la otra parte, y en su caso con los mediadores El modelo procesual elaborado por
Thomas dedica una detenida consideración a los aspectos comportamentales del conflicto.

El conflicto latente se convierte en conflicto manifiesto produciéndose el intercambio de


conductas entre las diferentes partes. Estas conductas pueden ser categorizadas desde tres
aspectos diferentes: La orientación de los comportamientos, puede llegar a establecerse a partir
de dos características de estas conductas: su grado de asertividad y de cooperación.

Los objetivos estratégicos, se caracterizan en función de dos dimensiones: Laintegradora, que


busca soluciones satisfactorias para ambas partes. Ladistributiva; trata determinar la mayor
satisfacción posible aun a costa de los intereses de la otra parte Las dimensiones tácticas, hay dos
tipos: Competitiva, son las tácticas de negociación. Colaborativas, son la solución de problemas.
La conducta de conflicto tiene carácter interactivo, es decir, la conducta de una parte puede ser
modificada en su orientación, estrategia o táctica por la conducta de la otra. La secuencia de
interacciones sigue dos orientaciones en sentido contrario:

 La escalación o incremento progresivo del conflicto por causa de los comportamientos de


cada una de las partes.

 La des-escalación que produce el efecto contrario. Resultados y efectos del conflicto Los
efectos no son idénticos para todas las partes intervinientes y pueden ocurrir a corto y a
largo plazo.
Si los puntos básicos no quedan resueltos, el potencial para futuros y quizás más fuerzas conflictos
forma parte de la secuela del mismo. También la resolución del conflicto puede producir una
mayor cooperación entre las partes.

Tecnicas para solucionar un conflicto

1. Competición: Distributiva (ganar-perder) regateo. Satisfacer sus necesidades es


importante; satisfacer las necesidades de los demás no es importante para usted.
2. Colaboración: Integrativa (ganar-ganar). Satisfacer las necesidades tanto suyas y las de su
contraparte es importante.
3. Compromiso: Satisfacer las necesidades suyas y las de su contraparte es moderadamente
importante.
4. Evitar: Usted es indiferente tanto a sus necesidades como a las de
los demás: no actúa gustosamente.
5. Acomodar:
Simplemente rendirse o conformarse (no es problema para usted y es problema de la otra
persona).
En general, los más exitosos negociadores inician asumiendo una negociación colaborativa
(integrativa) o ganar-ganar. Los buenos negociadores tratarán una negociación ganar-ganar o
contribuirán a una situación donde ambas partes se sientan ganadores. Las negociaciones
tienden a ser mejores para ambas partes cuando están en una situación ganar-ganar o ambas
partes se acercan a la negociación deseando "crear valor" o satisfacer tanto sus necesidades
como las de la otra persona.

Proceso de negociación

Toda negociación tiene una táctica y una estrategia que podemos reconocer a través de las
etapas del proceso de negociación.
 Primera etapa: Preparación interna del grupo.
El grupo debe definirse y clarificar sus posiciones, anticipar posibles resultados, preocuparse
sobre las características de mi adversario, sobre mi propio grupo, sobre la situación (es
favorable la coyuntura o no ?).
 Segunda etapa: El primer encuentro.
Se desarrollan las primeras intervenciones que fijan los límites de la negociación, los
procedimientos y límites de lo negociable, la creación de comisiones, fechas, plazos.
 Tercera etapa : El segundo encuentro.
Puede durar bastante tiempo, aparecen los líderes, se desarrolla el trabajo de comisiones o
expertos. Cada grupo evalúa el camino recorrido, se discuten posibles concesiones. En esta
etapa se utilizan diversas tácticas o estratagemas como: el juego del intransigente-negociador,
las amenazas o advertencias, las sobredemandas, la disimulación de la información, las
ausencias o retrasos voluntarios, la agresividad verbal, los cambios de negociador, las rupturas
(suspensión temporal de la negociación .), utilizar la propia debilidad. Es posible recurrir
también a las "negociaciones de pasillo", crear divisiones artificiales en la parte contraria, el
doble lenguaje.
Procedimientos que facilitan los acuerdos.
Tácticas positivas que muestran una disposición favorable como por ejemplo, en caso de llegar
a un punto muerto, promover la búsqueda de soluciones imaginativas.
También se pueden hacer proyecciones poniendo en evidencia los problemas que se podrían
suscitar si no se alcanzan acuerdos.
Por otra parte, a veces es conveniente evidenciar con claridad los objetivos para demostrar
confianza en el interlocutor y en el proceso en curso.
Es posible también fijar prioritariamente la atención sobre aquellos puntos de más fácil
resolución para dar muestras de buena disposición y dejar para el último los de mayor
desacuerdo.
Demostrar que se está dispuesto a hacer un cierto sacrificio, esperando algo en reciprocidad.
 Cuarta etapa: Resultado de la negociación.
Los resultados pueden ser positivos: integración. Ello significa que al final se ha logrado una
integración de los beneficios percibidos por las partes en negociación.
Compromiso: esto significa que cada parte renunció a algo para obtener otra cosa más válida.
HABILIDADES GERENCIALES

Actividad 1. Procesos de toma de decisiones


Propósito: aplicar procesos de toma de decisiones en solución de conflicto y negociaciones
Plantear un enfoque de negociación estratégico para que el participante se capacite en la
resolución del conflicto y el logro del objetivo organizacional.
Manejar adecuadamente los conflictos controlando las emociones negativas y disminuyéndolas
agresiones e ira.
Proporcionar un método práctico que permitirá mejorar una manera efectiva la habilidad en materia
de negociación, persuasión y toma de decisiones utilizando las herramientas de la negociación.
1. Procesos de conflictos:
Técnicas para solucionar conflicto:
 La facilitación: es una técnica donde funciona como bajo y medio nivel para definir los problemas,
las metas y para identificar el apoyo personal.
 La mediación: es un proceso basado en intereses en una resolución de conflicto que intenta crear
un ambiente que permita compartir una información.
 La indagación: esta técnica busca clasificar un ambiente útil.
Proceso de negociación:
 Preparación: es la clave del éxito en toda negociación.
 Inicio de la negociación: es recomendable enmarcar la negociación con un esfuerzo y mostrar
respecto por los intereses e inquietudes para lograrlo.
Desempeño y pensamiento asertivo:
Consiste en el desarrollo que se presenta a lo largo de la vida que es la capacidad de tomar
decisiones y el pensamiento que se basa en hacer las cosas conscientes y que algunas de las
emociones sean instintivas que se puede alcanzar un futuro y ser felices.
2. Proceso de negociación:
Relaciones intergrupales:
Los directivos del grupo tienen la responsabilidad de elaborar la definición de la toma principal, la
claridad de las instrucciones dadas al representante revela la claridad de la definición primordial
que representa la negociación intergrupal que depende de su comprensión en las tareas y
autorización que planea promoverla. El representante debe comunicar de aspecto verbal y
satisfactoriamente la visión de la tarea que conlleva a la negociación.
Estrategias de negociación:
 Definir las variables que se requieren negociar.
Ejemplo: las negociaciones de saborizante que se lleva acabo para una importante empresa de
consumo masivo global, una de las variables críticas fue la asignación del personal del área de
investigación y desarrollar que el proveedor de las instalaciones del cliente con el fin de asegurar
mejor comunicación, mayor rapidez y mayor efectividad.
 Pensar al máximo y mínimo que está dispuesto a solicitar y aceptar cada una de las variables de
una negociación.
 Loa roles se definen a través de las negociaciones individuales que siempre resultan más
sencillas.
Métodos de negociación: son pasos a seguir para cumplir una meta deseada como las cuales:
Intereses: este método es muy complejo ya que las partes se pueden endurecer por las posturas y
luchar hasta obtener de resolver ese interés de la negociación.
Opciones: son ideas que surgen de ambas partes y luego eligen las ideas más relevantes de la
mesa.
Alternativas: son acciones de cada parte que son elegidas fuera de la mesa de negociaciones se
les llama unilaterales.
3. Negociación en Venezuela. Comportamiento asertivo:
Negociación en Venezuela: está basada para disminuir los conflictos naturales o artificiales de
interés entre los miembros de una sociedad considerando que es capaz de fundamentar las
relaciones de modo jurídico y político. Bajo las premisas se expresa que las negociaciones
realizadas por actores sociales con intereses según la cobertura mediática dada por determinada
de modo de comunicación que acordó las soluciones efectiva.
Comportamiento asertivo: es la habilidad social que permite expresar las opiniones o sentimiento
ya sean positivos o negativos de forma clara y directa ya que es capaz de ejercer y defender sus
derechos personales.
Actividad 4. Gestión del Conocimiento:

Propósito: Potenciar y aplicar teorías de cambio para la transformación social:

Son alteraciones apreciables de las estructuras sociales, consecuencias y manifestaciones, los cambios sociales incluyen aspectos
como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómeno como la globalización, la democratización. Este cambio social
consiste en la evolución de las sociedades desde los cambios a gran escala y pequeñas alteraciones.

1 1. Gestión del Conocimiento: es un proceso por el cual una organización facilita la transmisión de informaciones y habilidades a sus
empleados de manera sistemática y eficiente. Ejemplo: se refiere a los sistemas informáticos para gestionar el conocimiento de las
organizaciones que soportan la creación, captura, almacenamiento y distribución de la información.
Las organizaciones inteligentes: es una estructura integrada y que trabaja como todo y es capaz de permanecer a la habilidad de
cambiar la esencia de carácter, las características de las organizaciones inteligentes están en el manejo efectivo de sus conocimientos
y la detección de las necesidades de su capacidad de innovación. Ejemplo: las organizaciones inteligentes desarrollan su capacidad de
aprendizaje y gestionar el conocimiento que deben de cambiar su visión respecto al trabajo.
2. Gestión de Cambios: es un conjunto de proceso que se emplea para asegurar los cambios significativos que se llevan a cabo de
manera ordenada, controlada y sistemática en efecto al cambio organizacional. Ejemplo: es superar la resistencia al cambio con la
finalidad de que los miembros de la organización para comprar en una organización para comprar en el cambio y lograr el objetivo de
una forma ordenada y efectiva.
Teorías del cambio: Son procesos los cuales introducen los nuevos comportamientos que incluyen de manera determinada la
visiòn, objetivos, estrategias y planes de acciòn. Ejemplo: Esta teorìa identifica la designaciòn de agentes que determinan el cambio
de una forma especial que asi permite llegar a todos los niveles de una organizaciòn.
3. Análisis de la complejidad y teorías del caos y de la incertidumbre:
La complejidad se desarrolla como un sistema compuesto por varios elementos que se relacionan entre si cuyo comportamiento y
propiedades no son evidente a simple vista. Ejenplo: es un sistema del mundo real que se manifiesta en la incapacidad de cualquier
otro formalsimo y der adecuado para abarcar sus propiedades.
Teorias del caos: Es la rama de la ciencia principal que se define como comportamiento que cambia o evolucionan con el estado del
tiempo. Esta teorìa plantea que el mundo no sigue un patron fijo y prevesible. Ejemplo: Se le denomina como la rama de la
matemàtica, fisica y otras ciencias que permiten cierto tipos de sitema dinàmicos muy sensible que pueden implicar grandes
diferencias en el comportamiento del futuro.
4. Direccion y Gerencia. Similitudes y diferencias. ( elabore un cuadro comparativo de anàlisis):

DIRECCION Y GERENCIA
SIMILITUDES
DIRECCION GERENCIA

Dirige, implica, manda y motiva a los empleados para que Ocupa el cargo del director de una empresa lo cual tiene
realicen tareas esenciales. De hecho llega al fondo de las dentro de sus mùltiples funciones, respeta a la sociedad
relaciones de los gerentes con cada una de las personas que frente a terceros y coordina todos los recursos a travès del
trabajan con ellos proceso de planteamiento, organizaciòn, direccion y control
con el fin de lograr objetivos establecidos.

DIRECCION Y GERENCIA
DIFERENCIAS
DIRECCION GERENCIA

Es la màxima autoridad de la gestiòn y administraciòn en una Dirige y gestiona los asuntos de una emprersa con persdonal
organizaciòn. altamente capacitado.
ENVASE Y EMPAQUE DE JUGOS

Definición de envase y envasado

Envase: Todo continente o soporte destinado a:

 Contener el producto,
 Facilitar el transporte, y

Presentar el producto para la venta. 3

Por envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y


que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y
distinguirla de otros artículos.

En forma más estricta, el envase es cualquier recipiente, lata, caja o


envoltura propia para contener alguna materia o artículo. 10

Envasado: Es una actividad más dentro de la planeación del producto y


comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un
producto. Op.cit.10

2. Definición de empaque

Empaque: se define como cualquier material que encierra un artículo con o


sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.
Op.cit. 10

3. Definición de embalaje

Embalaje: son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven


para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar
una mercancía. Op.cit.10
Embalaje en una expresión más breve es la caja o envoltura con que se
protejen las mercancías para su transporte.

4. Objetivo del envase, del empaque y del embalaje

4.1 Objetivo del envase

El objetivo más importante del envase es dar protección al producto para su


transportación.

4.2 Objetivo del empaque

Proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro


del canal de distribución.

4.3 Objetivo del embalaje

Es llevar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la


fábrica a os centros de consumo.

Envases de papel
Uno de los tipos de envase para víveres más común es el envase de cartón para
alimentos. Son envases biodegradables, como las cajas de huevos. Hay envases para
alimentos de cartón suele llevar a su vez una película de plástico de protección adicional
que evita que se ensucien o humedezcan los alimentos, tales como cereales y galletas.
Mezclado con polímeros se usan envases de cartón en comidas para llevar o bebidas,
como los bricks de leche. Otro de los envases biodegradables para alimentos es el papel,
pero por sus cualidades pocos productos son envasados de esta forma. Por ejemplo, las
bolsas selladas de papel protegen el azúcar y la harina, ya que permite que estos
alimentos respiren.

Envases de vidrio reciclable


Hay otros envases que no son biodegradables. Los envases de vidrio, destacan por su
uso para bebidas y conservas. Suelen presentarse en forma de tarros, frascos y botellas y
son reutilizables y reciclables.

Dando la lata con los envases


Los envases de metal varían su composición, ya que pueden ser de materiales como
hojalata o aluminio. Pueden envasar tanto líquidos como sólidos, como latas de refresco o
las latas de conservas de todo tipo de productos. Y destacan por su enorme capacidad
para conservar los alimentos.

El plástico el mejor de los envases


Pero sin duda el plástico es el material que más posibilidades ofrece a la hora
de proteger y mantener todo tipo de alimentos frescos. Los envases de plástico para
alimentospermiten, por su gran variedad y posibilidades a la hora de adaptarse, su uso
para envasar distintos alimentos. Desde líquidos como la leche, hasta sólidos como
carnes y pescados. Este material permite el envasado al vacío de los alimentos,
generalmente conservas y embutido.

Tereftalato de polietileno
Los envases de plástico no son envases biodegradables y se deben de reciclar. Aunque
esto parece que va ir cambiado en el futuro con la aparición de nuevos materiales
basados en plástico biodegradable. Hasta ahora son los envases de Tereftalato de
polietileno, más conocidos como envases PET, los más utilizados para el envasado de
alimentos.

Las botellas de agua o líquidos que vemos en nuestro día a día, se conocen como
envases PET. El PET, o polietileno tereftalato, en un plástico que tras ser procesado y
enfriado obtiene un alto nivel de transparencia. Sus propiedades químicas y su
impermeabilidad lo hacen apto como envase para alimentos. Pero además por su
resistencia y lo ligero de su plástico es ideal para el embotellado de bebidas, tales como
agua y refrescos. Son envases para alimentos totalmente reciclables.
Tipo de envases de alimentos

El envasado de los alimentos es una técnica fundamental para conservar la calidad de los
alimentos, reducir al mínimo su deterioro y limitar el uso de aditivos. El envase cumple diversas
funciones de gran importancia: contener los alimentos, protegerlos del deterioro químico y físico,
y proporcionar un medio práctico para informar a los consumidores sobre los productos.

Cualquier tipo de envase, ya sea una lata, una botella o un frasco, contribuye a proteger los
alimentos de la contaminación por microorganismos, insectos y otros agentes contaminantes.
Asimismo, el envase preserva la forma y la textura del alimento que contiene, evita que pierda
sabor o aroma, prolonga el tiempo de almacenamiento y regula el contenido de agua o humedad
del alimento. En algunos casos, el material seleccionado para el envase puede afectar a la calidad
nutricional del producto por ejemplo por la exposición del producto a la luz solar.

El envase permite asimismo a los fabricantes ofrecer información sobre las características del
producto, su contenido nutricional y su composición.

Monografias.comMonografias.com

Envases de metal Envase de vidrio

Envases de vidrio

El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un
material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-
enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su
tratamiento térmico.

CARACTERÍSTICAS

Reutilizable y reciclable.
Inerte e impermeable.

Completamente hermético.

Es barrera contra cambios de temperatura.

Permite larga vida.

CLASIFICACIÓN

Botellas: Envases de boca angosta, capacidad entre 100 y 1500 ml.

Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.

Frascos: De pocos ml a 100 ml.

Tarros: Con capacidad de un litro o más.

Vasos: Recipientes de forma cónica.

DISEÑO

Forma, estética, estabilidad y funcionalidad

El tipo de rosca.
La relación del envase con el contenido.

La resistencia se aumenta a la forma del envase, las esféricas son las más resistentes, también se
aumenta agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella.

IMPRESIÓN Y ETIQUETADO

Se imprimen con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada;
otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafía.

Envases de metal

Recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos, son generalmente de hojalata
electrolítica, o de lámina cromada, libre de estaño. Otro material utilizado es el aluminio.

CARACTERÍSTICAS

Resistencia: Son resistentes al impacto y al fuego.

Inviolabiidad, hermetismo: Barrera perfecta entre los alimentos y el medio ambiente, para evitar
descomposición por la acción de microorganismos o por las reacciones de oxidación.

Conservación prolongada de los alimentos.

Integridad química: Mínima interacción química entre estos envases y los alimentos ayudando a
conservar color, aroma, sabor.

Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños.


CLASIFICACIÓN

Cilindros: De dos o tres piezas, fondo y tapa planos, pueden ser rectos o reforzados.

Tipo sardina: forma de prisma de base elipsoidal.

Tipo estuche: tienen tapa de cierre por fricción. Se emplean para dulces, galletas, etc.

Aerosoles: Se utilizan en perfumes, desodorantes, aceite, etc.

DISEÑO

Estaño electrolítico: Elemento importantísimo, ya que es el recubrimiento del acero.

Lacado: Protección aplicada en el interior de latas, que evitan la interacción entre el alimento y el
envase.

IMPRESIÓN Y ETIQUETADO

Pueden imprimirse a gran velocidad con diseños litográficos de gran calidad.

Envase de plástico

Los plásticos son materiales susceptibles de moldearse mediante procesos térmicos, a bajas
temperaturas y presiones. Son sustancias orgánicas caracterizadas por su estructura
macromolecular y polimérica.
CARACTERÍSTICAS

Son baratos, tienen un bajo costo en el mercado

Tienen baja densidad

Existen plásticos permeables e impermeables.

Son aislantes térmicos, aunque algunos no resisten temperaturas demasiado elevadas.

Resistentes a la corrosión.

No son biodegradables, su quema es muy contaminante

Son flexibles

CLASIFICACIÓN

Se clasifican en:

Termoplásticos: formados por polímeros lineales que se reblandecen por el calor y pueden ser
modificados.

Termoestables: Son polímeros tridimensionales, los cuales, una vez adquirida la rigidez a una
temperatura determinada, no pueden volverse a trabajar.

S-ar putea să vă placă și