Sunteți pe pagina 1din 34

I.

DESCRIPCION
DEL PROYECTO

Actualmente los sectores de Marcahuaylla, Tillca, Huamanpata, Auquiorcco, Santiago De


Pupuja, Huaychi, Mirador, Marcahuasi, Rampac Putacca, y la localidad de Mollepata cuentan
con un Sistema de agua el cual no llega en adecuada cantidad y calidad a las viviendas; los
sectores a intervenir vienen sufriendo cortes de agua recurrentes en época de lluvias y se agrava
en periodo de estío. Así también señalar que los pobladores de los sectores Marcahuaylla,
Tillca, Huamanpata, Auquiorcco, Santiago De Pupuja, Huaychi, Mirador, Marcahuasi, Rampac
Putacca y la localidad de Mollepata no consumen agua segura, debido a que, el agua no recibe
cloración, conllevando a problemas gastrointestinales.

Los sectores de Marcahuaylla, Tillca, Huamanpata, Auquiorcco, Santiago De Pupuja, Huaychi,


Marcahuasi, Rampac Putacca, cuentan con unidades básicas de saneamiento con arrastre
hidráulico (UBS-AH), los cuales tienen una antigüedad de 1 año aproximadamente en el sector
Marcahuasi y en sectores como Huaychi, Santiago de Pupuja, Huamampata, Auquiorcco,
Marcahuaylla, Rampac Putacca, Tillca una antigüedad de 5 años aproximadamente; los UBS
actualmente están funcionando de forma adecuada en estos sectores. Así mismo debemos de
señalar que las aguas residuales de los sectores de David Samanez, Mirador se unen a la red de
alcantarillado de la localidad de Mollepata, pero no cuenta con un sistema de tratamiento de sus
aguas residuales, lo cual conlleva al vertimiento directo de sus aguas residuales no tratadas al
riachuelo Cusihuayco.

El presente Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LOS SECTORES DE MARCAHUAYLLA,
TILLCA, HUAMANPATA, AUQUIORCCO, SANTIAGO DE PUPUJA, HUAYCHI,
MIRADOR, MARCAHUASI, RAMPAC PUTACCA DEL CENTRO POBLADO DE
MOLLEPATA DISTRITO DE MOLLEPATA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO” responde
básicamente a las múltiples solicitudes planteadas por la sociedad organizada de dichos
sectores.
NORMAS APLICABLES Y VIGENTES AL PROYECTO

.
3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


BASICO INTEGRAL DE LOS SECTORES DE MARCAHUAYLLA,
TILLCA, HUAMANPATA, AUQUIORCCO, SANTIAGO DE PUPUJA,
HUAYCHI, MIRADOR, MARCAHUASI, RAMPAC PUTACCA DEL
CENTRO POBLADO DE MOLLEPATA DISTRITO DE MOLLEPATA,
PROVINCIA DE ANTA – CUSCO

Tipo de proyecto: Proyecto de agua potable y construcción de planta de


tratamiento de aguas residuales.
Monto de inversión: S/. 5’510,065.77 (Cinco millones quinientos diez mil sesenta y
cinco con 77/100 soles).

Tiempo de ejecución: 10 meses


Población actual: 3104 personas
Población futura (20 años): 3104 personas
Ubicación física del proyecto: Sectores de Marcahuaylla, Tillca, Huamanpata, Auquiorcco,
Santiago De Pupuja, Huaychi, Mirador, Marcahuasi, Rampac Putacca y localidad de Mollepata.
Distrito: Mollepata
Provincia: Anta
Departamento: Cusco
Región geográfica: Sierra
Altitud: 2408 a 3024 m.s.n.m.
Zonificación: viviendas rurales
Tiempo de vida útil: 20 años
Situación legal del terreno: Uso de áreas ya intervenidas.
Figura: Ubicación geográfica y política de Mollepata

Fuente: CUI 2199030

Figura: Microlocalización del Proyecto

Fuente: Arc Gis, CONASIN SRL 2019

Vías de acceso
Otra de las potencialidades que tiene la provincia de Anta es la red vial existente, cuya vía
asfaltada Cusco– Abancay une a todas las vías secundarias que existen a lo largo y ancho de
toda la provincia.
Sin embargo, aún falta mejorar o construir vías que unan a los distintos centros poblados y
sectores para seguir promoviendo el desarrollo económico de las localidades del Distrito de
Mollepata; a continuación se desarrolla las vías de acceso a la zona de intervención.
Cuadro: Rutas de acceso a la zona de intervención del proyecto
Inicio Fin Medio Vía Distancia Tiempo (Horas)
Cusco Km 90 ruta terrestre Asfaltado 89 02:00
Cusco
Abancay
Km 90 Mollepata Terrestre Asfaltado 11 00:20
Mollepata Captación Terrestre Carretera 17 00:30
Soraypampa afirmada
Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019

3.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

3.2.1 Descripción de la situación actual

A. Sistema de agua potable

a) Localidad de Mollepata, Sector d. Samanez Ocampo, sector Mirador, sector


Marcahuasi, Sector Huaychi

Los residentes de la localidad de Mollepata y sus sectores D. Samanez Ocampo,


sector Mirador, sector Marcahuasi, Sector Huaychi, consumen agua del manante
Marcahuaylla, ubicado aproximadamente a 05 km del centro poblado. La captación se
encuentra en buenas condiciones; esta estructura fue construida aproximadamente
hace 8 años, la cloración se realiza de forma manual en el reservorio Yapay (100 m3),
para luego ser repartida a la población de Mollepata y sectores Sector d. Samanez
Ocampo, sector Mirador, sector Marcahuasi, Sector Huaychi mediante redes de
distribución constituidas de tubería PVC SAP, de diferentes diámetros.

El sector de David Samanez es una urbanización que está en expansión urbana, este
sector cuenta con instalaciones de servicio de agua potable y red de alcantarillado,
debemos de mencionar que los residentes del Sector David Samanez no son
abastecidos en su totalidad, debido a que, el sistema de abastecimiento de agua no
proporciona el caudal suficiente.

Fotografía: Localidad de Mollepata


Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019

b) Sector de Santiago de Pupuja

Los pobladores del sector de Santiago De Pupuja, consumen agua de la captación del
manante Ccollpa, el cual se ubica aproximadamente a 2 km del sector Santiago de
Pupuja, esta captación tiene una antigüedad de 11 años aproximadamente, debemos de
mencionar que esta captación se encuentra en buenas condiciones, así también la red
de conducción. Del sector de Puca Puca bajo sale una red de conducción de tubería
PVC SAP de 2” que lleva agua hasta un reservorio de 8 m3 el cual reparte el agua
mediante redes de distribución de tubería PVC SAP de 2”, 1 ½” y 1” a las viviendas;
parte del sistema (red de conducción, reservorio, red de distribución) tiene una
antigüedad de 2 años aproximadamente, así mismo debemos de señalar que el
reservorio no cuenta con cerco perimétrico lo cual ocasiona que personas ajenas al
responsable de la ATM de Mollepata, ingresen y perjudiquen el correcto
funcionamiento de este sistema de agua.

Fotografía: Sector Santiago de Pupuja

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019


c) Sector Huamampata
Los pobladores de Huamampata, consumen agua de la captación del manante Quisca
jata, ubicado aproximadamente a 03 km del Sector Huamampata, la captación se
encuentra en buenas condiciones a pesar de tener una antigüedad aproximada de 06
años, así también las redes están en buenas condiciones; el sector Huamampata se
encuentra en una zona con pendientes considerables pero a pesar de ello las redes
funcionan con normalidad, pero, los residentes del sector de Huamampata no
consumen agua potabilizada.

Fotografía: Vista panorámica del Sector Huamampata

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019


d) Sector Auquiorcco

Los pobladores de Auquiorcco, consume agua de la captación del manante Illchihua,


ubicado aproximadamente a 1.5 km de Auquiorcco, la captación está en buenas
condiciones a pesar que haber sido construida aproximadamente hace 06 años, así
mismo el recurso hídrico es almacenado en un reservorio de capacidad de 8 m3, el
cual no cuenta con cerco de protección y sus válvulas se encuentran en mal estado.
Debemos de señalar que la cloración del agua se realiza de forma manual, y de forma
eventual.

e) Sector Marcahuaylla

Los pobladores de Marcahuaylla, consume agua de la captación del manante


Qosñipuquio, ubicado aproximadamente a 800 m del sector de Marcoccasa, lugar
donde está ubicado su reservorio. La captación está en buenas condiciones y fue
construida aproximadamente hace 10 años, debemos de señalar que por la pendiente
de la zona existe cámaras rompe presiones que regulan la presión del agua, donde las
redes funcionan normalmente y la presión del agua en las viviendas es mayor a 06 m
de columna de agua. El sistema no cuenta con un sistema de cloración.
Fotografía: Vista panorámica del Sector Marcahuaylla
Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019

f) Sector Rampac Putacca

Los pobladores de Rampac Putacca, consumen agua de la captación del manante


Lambrashuaycco 1(, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a 500 m del sector
Rampac Putacca, esta captación está en buenas condiciones ya que fue construida
aproximadamente hace 04 años; el agua es llevada mediante tubería PVC de 2” a un
reservorio de 8 m3 el cual posee una antigüedad de 06 años, la cloración se realiza en
este reservorio de manera manual para luego distribuir el agua clorada a los
beneficiarios de este sector.
Fotografía: Vista panorámica del Sector Rampac Putacca

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019

g) Sector Tillca

Los pobladores del sector Tillca consumen agua de la captación del manante
Lambrashuaycco 2, ubicado aproximadamente a 150 m del sector Tillca, la captación
está en buenas condiciones ya que, fue construida aproximadamente hace 04 años, se
aforo un caudal de 0.09 lt/s el agua es llevada mediante tubería PVC sal de 1 1/2”
desde la captación a un reservorio de 6 m3 ubicado en el sector de Tillca, este
reservorio tiene una antigüedad de 04 años, se encuentra en buenas condiciones, la
cloración se hace manualmente en el reservorio para luego ser distribuida mediante
redes de distribución, con tubería PVC SAP, de 1 ½” y 1”, a los pobladores de este
sector.

Fotografía: Vista panorámica del Sector Tillca

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019

B. Tratamiento de aguas residuales


I. Localidad de Mollepata, Sector d. Samanez Ocampo, sector Mirador
Los residentes de la localidad de Mollepata y sectores D. Samanez Ocampo, sector
Mirador vierten sus aguas residuales a la red de alcantarillado de la localidad de
Mollepata, para luego ser llevada a un emisor el cual se encuentra en la parte baja de
la localidad, así mismo las aguas residuales generadas por estos sectores y la localidad
de Mollepata vienen siendo vertidas al riachuelo Cusihuayco, lo cual viene generando
malos olores y contaminación ambiental. Esta situación se observa a continuación:

Cuadro: Ubicación de vertido de aguas residuales al riachuelo Cusihuayco


Coordenadas UTM – WGS 84
Descripción Zona Este Norte
Ubicación de afluente 18 L 768089.000 8505055.000
Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2019
Fotografía: Vertido de Afluente
Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019

II. Sectores de Marcahuasi, Huaychi, Santiago de Pupuja, Huamampata,


Auquiorcco, Marcahuaylla, Rampac Putacca, Tillca
Estos sectores cuentan con unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico
(UBS-AH), la cobertura es al 100% de las viviendas de estos sectores, así también
debemos de mencionar que estos UBS-AH tienen una antigüedad de 1 año
aproximadamente en el sector como Marcahuasi y en sectores como Huaychi,
Santiago de Pupuja, Huamampata, Auquiorcco, Marcahuaylla, Rampac Putacca, Tillca
una antigüedad de 5 años aproximadamente, cabe señalar que al realizar la visita de
campo, se observa que estas infraestructuras vienen prestando servicio de forma
adecuada lo cual hace innecesario su intervención.

Fotografía: UBS del sector Marcahuasi

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019

Fotografía: UBS en el sector Marcahuaylla


Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019

3.2.2 Descripción técnica del proyecto


El servicio de agua y saneamiento es deficiente en los sectores de Marcahuaylla, Tillca,
Huamampata, Auquiorcco, Santiago de Pupuja, Huaychi, Mirador, Marcahuasi, Rampac
Putacca, del centro poblado de Mollepata, lo cual hizo la necesidad de gestión del
proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico integral de los
sectores de Marcahuaylla, Tillca, Huamampata, Auquiorcco, Santiago de Pupuja,
Huaychi, Mirador, Marcahuasi, Rampac Putacca del centro poblado de Mollepata distrito
de Mollepata, provincia de Anta – Cusco”.

Los sectores de intervención del proyecto se ubican aproximadamente en las


coordenadas:

Cuadro: coordenadas de los sectores de intervención


Sectores Beneficiarios Zona Este Norte Altitud
Mollepata, Samanez Ocampo Y Mirador 18 L 767620 8503380 2850
Marcahuaylla 18 L 765240 8508655 2883
Tillca 18 L 764449 8506915 2662
Huamampata 18 L 762509 8504297 2987
Auquiorcco 18 L 764790 8504289 3024
Santiago De Pupuja 18 L 766518 8506143 2824
Huaychi 18 L 768897 8506425 2835
Marcahuasi 18 L 767237 8502827 2408
Rampac Putacca 18 L 763414 8507251 2646
Fuente: CUI 2199030
El objetivo del proyecto es:
 Brindar calidad de vida a los sectores de Localidad de Mollepata, Sector d.
Samanez Ocampo, sector Mirador, Marcahuasi, Huaychi, Santiago de Pupuja,
Huamampata, Auquiorcco, Marcahuaylla, Rampac Putacca, Tillca.
 Fortalecer capacidades sociales y otros actores comprometidos con
responsabilidades en la gestión integral de agua y saneamiento.

Entre las principales causas directas tenemos:

 Deficiencias en la dotación de agua en la Localidad de Mollepata, Sector d.


Samanez Ocampo, sector Mirador, Sector Marcahuasi, Sector Huaychi, Sector
Santiago de Pupuja, Sector Huamampata, Sector Auquiorcco, Sector
Marcahuaylla, Sector Rampac Putacca, Sector Tillca.
 Deficiencias en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la localidad de
Mollepata y Sector d. Samanez Ocampo, sector Mirador.

3.2.2.1 Descripción de las etapas del proyecto


El presente instrumento de gestión ambiental contempla el estudio de etapas y
actividades para el desarrollo del proyecto “Ampliación y mejoramiento del
sistema de saneamiento básico integral de los sectores de Marcahuaylla, Tillca,
Huamampata, Auquiorcco, Santiago De Pupuja, Huaychi, Mirador, Marcahuasi,
Rampac Putacca Del Centro Poblado De Mollepata Distrito De Mollepata,
Provincia De Anta – Cusco”. Así mismo tenemos:

1. Etapa de planificación
1.1 Desbroce y limpieza del terreno

Consiste en el retiro, limpieza del terreno natural (cobertura vegetal) del


área en el que se ubicará las estructuras a construir y también en aquellas
zonas en las que se realicen trabajos de instalación y mantenimiento, tales
como: red de conducción, aducción, así mismo los reservorios que serán
mejorados – mediante la limpieza de desmonte y pintado- también serán
intervenidos para realizar trabajos de desbroce y limpieza. Esta partida será
realizada para despejar el entorno en el que se ubicará las infraestructuras
como caseta de guardianía y almacén, lugares en los que se dispondrá
materiales, insumos, que serán necesarios durante el periodo de ejecución
de la obra.

1.2 Instalación de baños portátiles

Para la disposición de las aguas residuales generadas por los trabajadores


responsables de la construcción de los componentes del proyecto a
implementar, se instalaran baños portátiles, estos estarán distribuidos en
cantidad adecuada al número de trabajadores (un baño por cada 20
trabajadores), así mismo estos funcionarán durante el periodo de
construcción. Los baños portátiles funcionarán en base a un compuesto
líquido que degrada las materias que se depositarán, formando un residuo
no contaminante, biodegradable y libre de olores.

Las ventajas de contar con este sistema consisten en que protege la salud
de las personas, cuida el medio ambiente, disminuye las posibilidades de
accidentes del trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones.

1.3 Habilitación de campamentos

Para el desarrollo del proyecto se contará con 02 campamentos, ya que las


principales estructuras del proyecto serán la captación en el manante Soray
y la construcción de la planta de tratamiento en la localidad de Mollepata,
así mismo se proyecta las coordenadas de estas estructuras a continuación:

Cuadro: coordenadas de los campamentos a utilizar en el proyecto


Coordenadas UTM – WGS 84
Descripción Área (m2) Zona Este Norte
Campamento 1 30 18 L 762892.500 8517288.400
18 L 762890.600 8517292.600
18 L 762896.100 8517295.500
18 L 762898.200 8517290.900
Campamento 2 200 18 L 767977.130 8505110.930
18 L 767964.450 8505101.560
18 L 767957.280 8505111.890
18 L 767969.220 8505121.450
Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019

Fotografía: Ubicación del Campamento 1 dentro del final de carros

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019


Fotografía: Ubicación del Campamento 2

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019

Estas estructuras estarán constituidas por materiales ligeros como madera


local común, calamina, etc. los cuales faciliten el armado y el desarmado al
culminar el periodo de construcción, esta infraestructura contará con
espacios para guardianía y almacén, en el almacén se dispondrán los
materiales, insumos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Esta estructura contará mínimo con un personal el cual velará por el


cuidado del material, equipos y materiales de construcción a emplearse en
obra, así también las tuberías se dispondrán en el almacén y su traslado
será a pie de obra si las zonas a intervenir son cercanas, y en camión
volquete si son distancias mayores a 2 km, debemos de señalar que esto lo
decidirá el residente según lo crea conveniente.

El cemento estará protegido de la humedad, estos serán llevados al punto


de construcción en forma programada según su orden de llegada, así
mismo en el frente de obra se determinará un área previamente demarcada
con malla de protección y cubiertos, para evitar el deterioro hasta el
momento de su uso. Los agregados finos y gruesos se almacenarán de tal
manera que se evite la segregación y contaminación con otro tipo de
agregados; se trasladará al frente de obra según programación de uso, se
demarcará el área de depósito.

1.4 Traslado de maquinarias, equipos y materiales

Esta partida hace referencia al desplazamiento de vehículos los cuales


trasladarán los materiales hasta el frente de trabajo, así mismo para evitar
mayores impactos sobre el ambiente, se hará uso de vías existentes. Así
mismo, en lugares donde no haya accesibilidad vehicular, se realizará el
traslado de materiales a pie, debemos de señalar que las tuberías serán
llevadas a pie, ya que, la accesibilidad vehicular es restringida en las zonas
en las que se tiene proyectado la instalación de estas estructuras.

2. Etapa de construcción

El desarrollo del proyecto se basa en cálculos de crecimiento y consumo de la


población beneficiaria, así mismo se utilizó información como: tasa de
crecimiento, donde se ha considerado la tasa de crecimiento regional, ya que
según Fuente INEI la tasa de crecimiento distrital es – 1.90%, por lo tanto se
está considerando una tasa cuyo valor es de 0.0%. Debemos de señalar que el
proyecto contempla el abastecimiento de agua en los sectores a intervenir, para
ello se realizó los cálculos siguientes:

Cuadro: Cálculo para consumo


Localidades y/o Consumo Caudal Qp/(1-% Qp+% Qmd= Qmh=
sectores diario (lt/día) promedio pérdidas) perdidas Qm*1. Qm*2
“Qp” (lt/sg) 3 (lt/sg) (lt/sg)
(lt/día)
Mollepata, 201,850.000 2.336 1.000 2.336 3.037 4.672
Samanez
Ocampo y
mirador
Marcahuaylla 15,200.000 0.176 1.000 0.176 0.229 0.352
Tillca 7,300.000 0.085 1.000 0.085 0.110 0.169
Huamampata 29,320.000 0.339 1.000 0.339 0.441 0.679
Auquiorcco 12,100.000 0.140 1.000 0.140 0.182 0.280
Santiago de 19,700.000 0.228 1.000 0.228 0.296 0.456
Pupuja
Huaychi 7,600.000 0.088 1.000 0.088 0.114 0.176
Marcahuasi 30,140.000 0.349 1.000 0.349 0.453 0.698
Rampac Putacca 13,020.000 0.151 1.000 0.151 0.196 0.301
Total 336,230.00 3.892 3.892 5.059 7.783
Fuente: Memoria de cálculo Anexo 11

Así también debemos de mencionar que la autoridad nacional del agua,


acredita la disponibilidad hídrica superficial del manante Soray en un caudal de
13.625 lt/sg, el cual se observa en el Anexo 04.

Para el desarrollo del proyecto se realizarán las siguientes actividades de


construcción:

2.1 Sistema de agua potable


2.1.1 Construcción de 01 captación manante Soray

La captación será de tipo ladera, cuya dimensión será de 3.00 x


3.00x1.50, largo, ancho y alto respectivamente; será construido con
concreto armado f’c=210 kg/cm2, la captación contará con una caja de
válvula (0.80x0.80x0.60m, largo, ancho y alto) para el control del
sistema de salida, el cual, estará provisto de tapa metálica de
0.60x0.60m, la válvula y accesorios serán de tubería de 6" de salida a
la red de conducción. Esta captación estará ubicada para colectar parte
del recurso hídrico proveniente del manante Soray en el sector de
Soraypampa, para luego distribuirlos a las captaciones de los sectores
beneficiarios.

Cuadro: Coordenadas de la captación a construir


Coordenadas UTM – WGS 84
Sector Caudal (lt/sg) Zona Este Norte
Soraypampa 13.625 18 L 762883.000 8518717.000
Fuente: trabajo de campo, CONASIN SRL
Fotografía: Ubicación de la captación proyectada

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL- 2019


Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP.
MATERIALES RESIDUOS
Tubería PVC, Llaves, Cemento, Construcción de 1 Residuos comunes, residuos
grava, arena, agua. EPP.
EQUIPOS Captación RUIDO
Camión volquete
PERSONAL
Peón, Capataz, residente

Fuente: CONASIN SRL


2.1.2 Plantación de especies nativas

El proyecto contempla la plantación de especies nativas en un área de


0.2 ha (2,000 m2) en la parte superior de la captación de Soray, ello
con la finalidad de obtener un colchón de agua que permita garantizar
la sostenibilidad de la captación del recurso hídrico. A continuación se
muestra, la zona a intervenir.

Fotografía: Área destinada para plantación


Fuente: trabajo de campo, CONASIN SRL

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP.
RECURSOS Plantación de RESIDUOS
Plantas nativas locales especies nativas Residuos comunes
PERSONAL
Peón, Capataz

Fuente: CONASIN SRL

2.1.3 Instalación de línea de conducción y obras de arte (válvulas


de aire, purga y cámaras rompe presión)

El Se utilizará tubería PVC SAP para la instalación de la línea de, el


cual es recomendado según los cálculos hidráulicos:

 Desde captación prog. 00+000 hasta la progr. 10+556.10 se


instalará tubería PVC SAP c5 - 6"(160mm).

 Las tuberías a ser instaladas serán enterradas con material


seleccionado en zanjas de 0.90mts de profundidad y 0.60m de
ancho, en cama de apoyo de 0.10 m con tierra zarandeada,
además constará de accesorios.

 Válvulas de aire (05 unidades), las cuales serán estructuras de


concreto armado con tapa metálica, la misma que contará con
una válvula que permitirá expulsar y admitir el aire cuando sea
necesario.

 Válvula de purga (06 unidad), estas serán estructuras de


concreto armado con tapa metálica, la misma que cuenta con
una válvula que permite la limpieza de los sólidos
respectivamente.

 Construcción de cámaras rompe presión, se construirán 12


cámaras rompe presiones, ubicadas a lo largo de la línea de
aducción, estas estructuras serán de concreto armado y contarán
con sus respectivas cerco de protección. estas estructuras
tendrán dimensión de 1.10 x 1.00 x 1.10, largo, ancho y alto
respectivamente; constará con una tapa metálica de 0.60x0.60m.
la tubería y los accesorios serán para materiales de diámetro de
2”. estas estructuras se ubican en las coordenadas.

Cuadro: Ubicación de cámaras rompe presión


Coordenadas UTM – WGS 84
Detalle
Zona Este Norte
Red de conducción Cámara rompe presión N° 01 765157.914 8510667.423
18 L
principal
Red de conducción Cámara rompe presión N° 02 18 L 764468.883 8506612.069
secundaria (Hacia Cámara rompe presión N° 03 18 L 764766.277 8506885.068
reservorio YAPAY) Cámara rompe presión N° 04 18 L 765780.018 8506613.548
Cámara rompe presión N° 05 18 L 766214.894 8506583.457
Fuente: CUI 2199030
 Cámaras distribuidora de caudal, las cámaras serán de concreto
armado y constarán de repartidores de orificios perforados en
tubos de PVC, los cuales estarán colocados verticalmente “tipo
chimenea”, de esta cámara el flujo de recurso hídrico será
distribuido a los subsistemas según el cálculo de dotación para
cada sector. estas estructuras se encuentran en los siguientes
tramos.

Cuadro: ubicación de cámaras distribuidoras de caudal


Coordenadas UTM – WGS 84
Detalle
Zona Este Norte
Cámara de distribución N° 01 18 L 765273.533 8510413.711
Cámara de distribución N° 02 18 L 763995.969 8506506.288
Cámara de distribución N° 03 18 L 763691.235 8506456.296
Cámara de distribución N° 04 18 L 765415.508 8506608.047
Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad


Fuente: trabajo de campo, CONASIN SRL

Figura: diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS RESIDUOS
Herramientas manuales, EPP. Residuos comunes, residuos
MATERIALES Instalación de red EPP.
Tubería PVC, Llaves, válvulas, de conducción y RUIDO
Cemento, grava, arena, agua. obras de Arte
PERSONAL EMISIÓN
Peón, Capataz, residente PM10

Fuente: CONASIN SRL


2.1.4 Instalación de cerco perimétrico a captaciones (05) y
reservorios existentes (02)

Se proyecta la construcción de un cerco perimétrico para la protección


de la captación y reservorios, con la finalidad de evitar el ingreso a
estas estructuras (captación proyectada y reservorios sometidos a
mejoramiento) de animales, personas ajena al personal técnico de
mantenimiento. El cerco perimétrico estará compuesto por paneles de
malla olímpica de alambre galvanizado n° 10 con postes de tubo F°G°
de 2” y su respectiva puerta de ingreso.

Cuadro: Construcción de cerco perimétricos en estructuras


Coordenadas UTM – WGS 84
Infraestructura a contar con cerco Zona Este Norte
perimétrico
Captación del Manante Soray 18 L 762883.000 8518717.000
Reservorio existente en el sector de Marcoccasa 18 L 764562.440 8508193.506
Captación existente del manante 18 L 763215.031 8506327.891
Lambrashuaycco 1
Captación existente del manante 18 L 763603.850 8506432.689
Lambrashuaycco 2
Captación existente del manante Quisca Jata 18 L 762679.969 8506194.735
Reservorio existente Yapay 18 L 766476.047 8506426.336
Captación existente del manante Illchichua 18 L 765286.257 8505846.274
Tillca
Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP. Instalación de
MATERIALES RESIDUOS
Alambre galvanizado, Tubos Cerco perimétrico a Residuos comunes, residuos
F°G° 2”, Cemento, grava, arena, captaciones (05) y EPP.
agua. reservorios RUIDO
PERSONAL
Peón, Capataz existentes (02)

Fuente: CONASIN SRL

Figura: diagrama de flujo del sistema de agua potable

Red de Red de Conexiones


Captación del domiciliarias (585)
manante conducción Reservorio Yapay aducción y
e Institución
Marcahuaylla (100 m3) distribución públicas y privadas
(2.875 lt/sg)

Línea de Línea de
Captación del Conexiones
conducción aducción y
manante Ccollpa Reservorio (8 m3) domiciliarias (65)
distribución

Captación del Línea de Línea de


Conexiones
manante Quisca conducción Reservorio (15 aducción y
domiciliarias (95)
Jata m3) distribución
Manante Soray
(13.625 lt/sg)

Captación del Línea de Línea de


Conexiones
manante Ichihua conducción aducción y
Reservorio (8 m3) domiciliarias (40)
Tillca distribución

Captación del Línea de Línea de


Conexiones
manante conducción aducción y
Reservorio (8 m3) domiciliarias (50)
Qosñipuquio distribución

Captación del Línea de Línea de


Conexiones
manante conducción aducción y
Reservorio (8 m3) domiciliarias (41)
Lambrashuaycco distribución
1

Captación del Línea de Línea de


Conexiones
manante conducción aducción y
Reservorio (6 m3) domiciliarias (24)
Lambrashuaycco distribución
2

Fuente: CONASIN SRL


2.2 Sistema de recolección de aguas residuales
2.2.1 Instalación de 01 emisor

Se empalmará una tubería NTP ISO 4435 de 250 mm de diámetro al


emisor actual de descarga, con la finalidad de llevar el agua residual
generada por la localidad de Mollepata hacia la planta de tratamiento a
construirse, esta tubería a instalarse tendrá una longitud de 61.39 ml
desde el empalme, hasta el inicio del pre tratamiento del agua residual.

Figura: Estructura de emisor

Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP. RESIDUOS
MATERIALES Instalación de 01 Residuos comunes, residuos
Tubería NTP ISO de 250 mm, EPP.
pegamento emisor
RUIDO
PERSONAL
Peón, Capataz

Fuente: CONASIN SRL

2.2.2 Construcción de buzones (02 Und.)

El proyecto contempla la construcción de 2 buzones, ya que se


realizarán 2 cambios de dirección de la red colectora antes de ingresar
a la PTAR proyectada, esto se observa a continuación.

Figura: Distribución de buzones en emisor


Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP. RESIDUOS
MATERIALES Construcción de Residuos comunes, residuos
Fierro, Cemento, grava, arena, EPP.
agua. buzones (02 Und)
PERSONAL RUIDO
Peón, Capataz

Fuente: CONASIN SRL

2.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales

El proyecto contempla la construcción de un sistema de tratamiento de


aguas residuales el cual tratará las aguas residuales generadas por los
pobladores de la localidad de Mollepata y sectores aledaños como Mirador,
Samanez Ocampo. Esta infraestructura estará ubicada en las coordenadas
siguientes:

Cuadro: Ubicación de la PTAR proyectada

Coordenadas UTM – WGS 84


Descripción Zona Este Norte
planta de tratamiento de 18 L 768020.276 8505051.916
aguas residuales 18 L 768072.282 8505081.839
18 L 768052.334 8505116.509
18 L 768000.328 8505086.586
Fuente: CUI 2199030
Así mismo la planta de tratamiento funcionará por gravedad, a
continuación se describe las actividades a realizar para la construcción de
esta planta.
2.3.1 Construcción de infraestructura de tratamiento preliminar
(cámara de rejas, desarenador)

La criba estará compuesta por platinas de acero inoxidable de sección


transversal de 1 ½ de espesor 8 mm, espaciados 10 mm e inclinadas
45° con respecto a la horizontal. El “by pass” se inicia antes de la reja,
finalizando aguas abajo del mismo y tiene un ancho de 0.90 m. así
mismo esta contará con una altura de desborde de 0,20 m por encima
del fondo del canal. La altura total de la reja es de 1.40 m.

Figura: Esquema de cámara de rejas de la PTAR

Fuente: CUI 2199030


Desarenador

Esta estructura tiene el objetivo de eliminar todas aquellas partículas


de granulometría superior a 20 micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los canales y conducciones, que provoquen
las sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.

este componente está diseñado para la remoción y retención de arenas


o sólidos de diámetro medio igual o superior a 0,20 mm, y estará
seguido de un vertedero sutro para controlar la velocidad del flujo de
agua y realizar la medición de los caudales.

Figura: Desarenador de la PTAR


Fuente: CUI 2199030
Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP. Construcción de
MATERIALES RESIDUOS
infraestructura de Residuos comunes, residuos
Fierro, rejas, Cemento, grava, EPP.
arena, agua. tratamiento
RUIDO
PERSONAL preliminar
Peón, Capataz, residente

Fuente: CONASIN SRL

2.3.2 Construcción e instalación de tratamiento primario

Tanque Imhoff
El tanque Imhoff es una estructura de concreto, cuya finalidad es la
remoción de sólidos suspendidos así como la digestión de lodos en la
parte inferior de la estructura. su operación es muy simple y no
requiere de partes mecánicas, sin embargo, para su funcionamiento
adecuado, esta estructura necesita que las aguas residuales pasen por
los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de
arenas.

Figura: tanque Imhoff de la PTAR


Fuente: CUI 2199030
Lecho secado
El lecho de secado utilizará como material de filtrado la arena, grava
fina, grava gruesa, arcilla, donde los lodos al ser expuestos a esta
superficie puedan deshidratarse con facilidad. Así, mismo se detalla a
continuación la distribución del material filtrante.
 Una capa uniforme de grava de 30 cm. De espesor ubicada en el
fondo.
 Sobre esta se coloca otra camada de arena gruesa limpia de unos 15
a 20cm.
 Por debajo de estas dos capas se colocan a modo de drenaje, caños
a juntas abiertas de manera que se produzca un filtrado efectivo.
Debemos de señalar que el lecho de secado contará con una cubierta
para evitar el ingreso de lluvias.
Figura: lecho de secado de la PTAR proyectada

Fuente: CUI 2199030


Filtro biológico
El afluente del tanque Imhoff será conducido al filtro biológico, donde
se contará con 02 unidades de filtro biológico, donde el afluente será
expuesto a medios en los que se desarrollan películas biológicas, de tal
forma que se brinde un adecuado tratamiento del afluente.

Figura: filtro biológico de la PTAR proyectada

Fuente: CUI 2199030


Cámara de cloración
El afluente proveniente del filtro biológico será expuesto a cloración de
tal forma que se logre un adecuado tratamiento de desinfección, se ha
previsto un tanque de contacto de cloro con un arreglo de tuberías en su
interior para asegurar el contacto del efluente final con hipoclorito de
cloro.
Figura: Cámara de cloración

Fuente: CUI 2199030


Redes de interconexión
Se contempla la instalación de tuberías que interconectarán las obras
internas de PTAR mediante tuberías, el mismo estará compuesto por
tuberías de alcantarillado NTP ISO 4435 – 200 mm, en una totalidad de
125.78 ml.

Cámara de distribución de caudales


Se construirá una cámara de distribución de caudales, de donde se
distribuirá los caudales hacia los filtros biológicos de forma adecuada.

Figura: Cámara de distribución de caudal

Fuente: CUI 2199030


Buzoneta de interconexión
La principal función de esta estructura es la de reunir las aguas
residuales provenientes del lecho y filtro biológico, así mismo debemos
de señalar que se contarán con 2 unidades de este tipo.

Figura: Buzoneta de interconexión

Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad


HERRAMIENTAS RESIDUOS
Herramientas manuales, EPP. Construcción e Residuos comunes, residuos
MATERIALES EPP.
Fierro, rejas, tapas metálicas, instalación de
llaves, tuberías PVC, Cemento, tratamiento RUIDO
grava, arena, agua, cloro. primario EMISIÓN
PERSONAL PM 10
Peón, Capataz, residente

Fuente: trabajo de campo, CONASIN SRL


2.3.3 Instalación de emisor de salida

Se empalmará una tubería NTP ISO 4435 de 250 mm de diámetro, en


una longitud de 46.507 ml aproximadamente desde la salida de la
cámara de cloración hasta un reservorio propuesto, el cual se observa
en el plano del Anexo 22; el reservorio buscará almacenar el agua
residual tratada para riego de una zona forestal en un área de 4.1 Ha.

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS RESIDUOS
Herramientas manuales, EPP. Residuos comunes, residuos
MATERIALES Instalación de
Tuberías PVC NTP ISO 4435. EPP.
emisor de salida RUIDO
PERSONAL
Peón

Fuente: CONASIN SRL


2.3.4 Instalación de Cerco perimétrico

Se realizará la instalación de un cerco perimétrico en todo el perímetro


de la PTAR, así mismo esta estructura tendrá una longitud de 200 m. el
cerco perimétrico estará compuesto por paneles de malla olímpica de
alambre galvanizado N° 10 con postes de tubo F°G° de 2” y su
respectiva puerta de ingreso.

Figura: Cerco perimétrico de la PTAR


Fuente: CUI 2199030

Figura: Diagrama de flujo de la actividad

HERRAMIENTAS
Herramientas manuales, EPP. RESIDUOS
MATERIALES Residuos comunes, residuos
malla olímpica de alambre Instalación de
galvanizado N° 10 con postes de EPP.
Cerco perimétrico RUIDO
tubo F°G° de 2”.
PERSONAL
Peón

Fuente: CONASIN SRL


Así mismo debemos de señalar que se realizará plantación de especies
de eucalipto alrededor de la PTAR con la finalidad de minimizar los
olores que se pueda generar producto de la estabilización de lodos en
el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Figura: Diagrama de flujo del Sistema de tratamiento de agua residual

Agua residual de

secado de
Lecho de

lodos
C.P. Mollepata,
Cámara de
Sector Mirador, Tanque
rejas,
Sector Samanez Imhoff
desarenador
Ocampo (2.30
lt/sg)

Empresa Operadora
Biosólidos
Almacenamient Lixiviado
o de agua Cámara de 02 Filtros
residual (1.84 cloración biológicos
lt/sg)

Fuente: CONASIN SRL


3. Etapa de cierre de obras

La etapa de cierre de obras contempla las actividades necesarias para el retiro de


las instalaciones que fueron construidas temporalmente para la etapa de
construcción del proyecto. Los objetivos de esta etapa son:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.

 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.

 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

3.1 Desmontaje de campamento

Esta partida contemplará el desmontaje de la estructura de los


campamentos, para lo cual, como primera instancia se procederá a la
recolección y retiro de los elementos de la estructura provisional que los
compondrá (calamina, madera local, triplay, paja); los materiales producto
del desmontaje se apilarán a pie del área de campamento, para ser
trasladados y depositados en lugares de disposición final determinados y
autorizados por la municipalidad distrital de Mollepata, de tal forma que en
la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo. El
lugar de emplazamiento del campamento será reacondicionado a su estado
inicial; el campamento 1 por encontrarse en el final de buses, minivan, etc.
solo recibirá nivelación de terreno y el retiro completo de sus estructura,
así mismo el campamento 2 por se encontrará sobre un espacio libre con
pastizal típico de la zona, por tanto al realizar el retiro del campamento, se
realizará la nivelación y recuperación del espacio.

3.2 Retiro de baños portátiles

Terminada la obra se realizará el retiro de los baños portátiles utilizados


durante la instalación de tuberías a las inmediaciones del canal de riego,
ello con el objetivo de evitar posibles filtraciones, malos olores. Debemos
de mencionar que para el desarrollo de esta partida el responsable de la
oficina de medio ambiente será el responsable de supervisar el correcto
retiro de los baños portátiles de parte de la empresa que instalará los baños
portátiles, ya que, serán ellos los responsables de la disposición final y
adecuada de los residuos generados en los baños portátiles.

3.3 Retiro de residuos sólidos

Los residuos sólidos generados producto de botellas, empaques de


consumo común, materiales, etc. serán sometidos a segregación, con la
finalidad de minimizar la cantidad de residuos generados del periodo de
planificación, construcción y cierre; la municipalidad deberá realizar una
gestión con sus asociaciones de segregadores para reducir al máximo estos.

3.4 Retiro de materiales excedentes de construcción

Esta actividad hace referencia a aquellos materiales o insumos, que no


hayan sido utilizados en su totalidad (restos de PVC, envases de pintura,
colas, restos de madera, restos de alambres, restos de cables, etc.) por tanto
estos podrán ser entregados a las JASS beneficiarias, asociaciones de
recicladores, previa coordinación con la municipalidad, de tal manera que
se minimicen la producción de residuos sólidos.

3.5 Retiro de residuos sólidos de construcción

Esta actividad hace referencia a aquellos residuos producto del uso de


insumos o materiales, durante la etapa de construcción, los cuales no
presenten peligro alguno, por tanto estos podrán ser entregados a
asociaciones de recicladores, previa coordinación con el responsable de la
oficina ambiental de la municipalidad de Mollepata, de tal manera que se
minimice al máximo la generación de residuos.

4. Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento tiene el objetivo de lograr que los


componentes de un proyecto presten servicio adecuado durante el periodo de
vida útil para el que fue desarrollado, así mismos a continuación se detallan
partidas para el correcto funcionamiento de estos componentes.

4.1 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable

La operación del sistema de agua potable deberá garantizar una dotación


de agua potable con buena calidad y cantidad, para ello es necesario
realizar un recorrido frecuente por todo el sistema, para verificar el estado
de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como
obstrucciones, fugas de agua, conexiones clandestinas, etc.

El mantenimiento se enfocara básicamente en la limpieza del entorno de


las captaciones, reservorios, recorrido de la línea de conducción y brindar
movimiento a las llaves de las casetas de válvulas de control, a través de
actividades referidas a la reparación de daños en la infraestructura
construida, limpieza de equipos y estructuras, verificaciones operativas,
etc., que se realizarán de manera programada para garantizar el adecuado
funcionamiento del sistema de agua potable. Dichas actividades se
realizarán de manera conjunta con la UGM, ATM, JASS de sectores y los
beneficiarios de los sectores. Se adjunta el manual de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable se observa en el anexo 2.

4.2 Operación y mantenimiento de las UBS

El objetivo de esta actividad es velar que todo el sistema con el que


cuentan los sectores con UBS-AH funcione correctamente, sin fugas y
libre de atoros, permitiendo un servicio adecuado y de calidad en cada una
de las viviendas de estos sectores. Debemos de señalar que mínimo una
persona por familia se encuentra capacitada para para el correcto
funcionamiento de su UBS.

4.3 Operación y mantenimiento de la PTAR

El objetivo de esta actividad es verificar que todas las unidades de


tratamiento de la PTAR funcionen de forma correcta y constante durante
los 20 años de vida útil que se tiene proyectada; en el Anexo 3 se otorga
pautas que el personal técnico de la ATM podrá aplicar o gestionar con el
operador de la PTAR.

5. Abandono al culminar el tiempo de vida útil


Los proyectos de saneamiento están diseñados y proyectados para brindar un
servicio adecuado durante 20 años, así mismo a continuación se detallan
partidas para el correcto abandono al finalizar el tiempo de vida útil del presente
proyecto.

5.1 Demolición de infraestructuras del sistema de agua potable

Tras finalizar la vida útil del proyecto se deberá proceder a la demolición y


retiro de la infraestructura del sistema de agua potable de los sectores
beneficiarios, los cuales consistirán en 8 captaciones, 7 reservorios y 1023
conexiones domiciliarias. Los materiales producto de las demoliciones se
apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en lugares de
disposición final determinados y autorizados por la municipalidad distrital
de Mollepata.

5.2 Retiro de tuberías de la red de conducción, distribución

De realizarse el retiro de las tuberías que conforman la red, éstas deberán


ser entregadas a la asociación de recicladores de la zona a través del área
de medio ambiente de la municipalidad distrital de Mollepata con la
finalidad de minimizar los residuos, así mismo de no llegar a un acuerdo
adecuado con la asociación de recicladores, el área de medio ambiente
deberá de disponer estos residuos de forma adecuada en un relleno
sanitario.

5.3 Cierre de UBS

El cierre de las UBS va dirigido para aquellas infraestructuras que


actualmente prestan servicio a las viviendas de los sectores que poseen este
sistema de tratamiento; esta partida consiste en el cierre definitivo de éstas
infraestructuras para evitar posible contaminación del suelo por lodos
acumulados o la emisión de malos olores que puedan ocasionar la
proliferación de vectores.

5.4 Rehabilitación paisajística

Tras el cierre y abandono se debe proceder al reacondicionamiento de las


zonas intervenidas, lo cual consiste en devolver las superficies intervenidas
a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo
puede incluir aspectos tales como relleno con material vegetal,
reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo,
rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, para ello se
tomará en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los
trabajos de reacondicionamiento.

5.5 . Rehabilitación paisajística


Después de cada una de las labores de desmantelamiento, demolición y
retiro del sistema de agua potable, redes de conducción, distribución,
unidades UBS y PTAR, se procederá al retiro y disposición final de los
residuos sólidos generados, de acuerdo con lo mencionado en el programa
de manejo de residuos sólidos, de tal forma que en la superficie resultante
no queden pasivos ambientales de ningún tipo.

Cuadro: Inventario de insumos químicos empleados en el periodo de operación y


mantenimiento
Insumos Químicos

Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo
Unidad

Tóxico
Producto Denominación de
Químico Comercial Cantidad Medida
hipoclorito hipoclorito de
de sodio sodio 150 kg x x
petróleo petróleo 77.85 gal x x x
pegamento pegamento
para PVC PVC 41.77 gal x x
imprimante
para muros imprimante 32.48 gal x x
pintura latex pintura látex 24.15 gal x x
yeso yeso 22.45 kg x
Fuente: CUI 2199030

3.2.3 Personal

El personal necesario para la ejecución de las obras contempladas en el proyecto de


saneamiento es de aproximadamente 60 personas, de los cuales, como mínimo el 80%
deberán ser pobladores locales, quienes serán contratados como mano de obra no
calificada.

3.2.4 Servicios

a) Agua.- El área del proyecto cuenta con instalaciones que no abastecen en cantidad
y calidad de agua a los pobladores, a pesar de ello este recurso será utilizado para
el consumo del personal de trabajo, para el aseo personal y limpieza durante las 8
horas diarias y durante los 10 meses que dure la ejecución del proyecto.

Cantidad de trabajadores: 60 personas


Consumo por trabajador: 100 l/día
Consumo total por día: 6,000 l/día
Consumo total por mes: 180,000 l/mes
Consumo total (10 meses) = 1,800 m3 de agua
b) Electricidad.- El área de influencia del proyecto cuenta con servicio de
electricidad por lo cual no será necesario un generador.

3.2.5 Emisiones atmosféricas


Cuadro: Emisiones de Material Particulado

Etapa Fuente Contaminante Olores


Construcción Excavaciones y Eliminación de PM-10 No
Material Excedente

Fuente: CONASIN SRL

3.2.6 Saneamiento Físico Legal de Terrenos

El área del proyecto, se encuentra en los sectores de Marcahuaylla, Tillca, Huamampata,


Auquiorcco, Santiago De Pupuja, Huaychi, Marcahuasi, Rampac Putacca del Centro
Poblado De Mollepata, así mismo los nuevos componentes del proyecto se encuentran
debidamente saneados y pertenecen a los sectores involucrados en el proyecto. Se adjunta
los documentos de saneamiento en el Anexo 7.

S-ar putea să vă placă și