Sunteți pe pagina 1din 42

SALUD MENTAL

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

salud mental y sus niveles de atencion

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Salud Mental

ALUMNAS
• Aguilar Recharte, Alison
• Castillo Lopez, Fatima
• Cosme Monago, Zarita
• Torres Berrios, Angie

PSICOLOGA
Tellez Cordero,Renne Del Carmen

HUANUCO – PERU
FORMAR PSICOLOGOS 2018
LIDERES CIENTIFO SER PSICOLOGOS LIDERES
HUMANISTA, INCIDIENDO A QUE PROMUEVEN EL
LA ETICA Y PRACTICA DE DESARRLLO DEL POTENCIAL
VALORES CON VALORACION HUMANO CON CALIDAD DE
DE SERVICIO, SUPERACION VIDA
PERSONAL Y
TRANCENDENCIA SOCIAL

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 1
SALUD MENTAL

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. SALUD MENTAL COMUNITARIA 04


2. SALUD MENTAL Y AUTOESTIMA 50
3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL 19
4. RELACIÓN EQUIPO DE SALUD - PACIENTE 23
5. INTERVENCIÓN EN CRISIS 8
6. SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS MÁS FRECUENTES 9
7.1. Depresión 34
7.2. Suicidio 38
7.3. Ansiedad 41
7.4. Pánico 44
7.5. Agitación 47
7.6. Psicosis 50
7.7. Alcoholismo 55
7.8. Epilepsia 59
7.9. Retardo Mental 63
6.10. Síndrome Orgánico Cerebral 67

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 2
SALUD MENTAL

INTRODUCCION

Primeramente el fomento de la Salud Mental y la salud en general dependen de la forma


como se define la salud. La O.M.S. (Organización. Mundial de la Salud) define a la salud
como; "El completo bienestar Bio-Psico-social" en base a esto nos haremos las
siguientes interrogantes ¿Es la salud mental un sinónimo de normalidad? ¿Coincide con
el dicho de persona bien adaptada o es sinónimo de enfermedad mental? ¿Cómo el
trabajador de salud puede fomentar la salud mental? ¿Es realista considerar la salud
mental como algo distinto a la salud física y espiritual, con todas estas interrogantes
decimos que el concepto de la salud mental no es término científico sino un juicio de valor
dependiendo del concepto que se tenga de la naturaleza y el hombre determinados por
pautas culturales, reglas de comportamiento adecuado dentro de una sociedad
especifica en un momento determinado existiendo sobre el tema abundantes
definiciones desde las muy generales que se confunden con la felicidad hasta los
limitados que se resumen a la ausencia de enfermedad. La definición que diera Freud
de la salud mental como "La capacidad de amar y trabajar" es sencilla y de profundo
significado y asi podemos transcribir muchas definiciones y todas pueden tener alguna
o muchas razones valederas, pero ninguna delimita claramente el concepto puesto que
salud mental es algo diferente de la Psiquiatría.

Salud Mental es un concepto mucho más amplio y más cercano a la definición de salud
y podemos decir que "la salud mental es un componente esencial de la salud en general
estando ligado a la salud física y al bienestar social teniendo en cuenta el contexto donde
se encuentra el sujeto" Siendo un conjunto prácticamente inseparable donde el individuo
tendrá la capacidad de superar las dificultades que se le presente a lo largo de su
existencia viendo su mundo en forma realista con satisfacción plena y haciendo de que
los demás se muestren bien.

Las alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos) implican


alteraciones en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. Las alteraciones
leves de estos aspectos vitales son frecuentes, pero cuando la persona afectada se
angustia de forma intensa y/o interfieren en su vida diaria, se consideran enfermedades
mentales o trastornos de la salud mental. Los efectos de la enfermedad mental pueden
ser temporales o de larga duración. Estos trastornos se originan a partir de una compleja
interacción entre factores físicos, psicológicos, sociales, culturales y hereditarios.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 3
SALUD MENTAL

1. SALUD MENTAL

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de


sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la
Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».Estos datos y cifras ponen de relieve
los aspectos más importantes de la salud mental y los trastornos mentales.

1.1 Factores que intervienen el comportamiento humano

Madurez Mental.

Otro aspecto es que la determinación de la Salud Mental es más compleja que la


determinación de la salud física y una premisa fundamental que la Salud Mental no es
sólo algo que la "persona posee" sino algo que la persona es, como lo demuestra ciertos
tipos de comportamiento o aptitudes y estos son:

Aptitud para amar. Lo más importante da ésta aptitud es la capacidad de amarse a


si mismos y la capacidad de amar a otros, usamos el término amor en un sentido más
amplio o sea lo opuesto a la indiferencia y el amor se expresa mediante hechos y no con
palabras y declaraciones.

La capacidad de amarse a si mismo precede a la de amar a otros esto no es egoísmo


sino respeto y conocimiento de uno mismos confianza en la propia capacidad y aptitud
y aceptación de las propias limitaciones, amarse a si mismo es muy fácil puesto que es
más fácil ver las limitaciones y analizar las aptitudes de otros que aceptar la de uno con
honestidad y nadie puede dar a otro lo que no tiene, si una persona no se ama y respeta
a si mismo ¿Cómo podrá amar y respetar a los demás?.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 4
SALUD MENTAL

Amar a los demás es preocuparse desinteresadamente por los demás como seres
únicos y no como nosotros somos o como otras personas que se conocen o conocimos.
No se debe confundir la capacidad de amar a los otros con el hecho de que nos guste
otra persona, se puede amar a otra persona sin que nos guste.
Todos los aspectos de su personalidad o sin que aprobemos todos sus actos.

Capacidad para enfrentar la realidad. Enfrentar la realidad es enfrentarla tal como


es, no como nosotros quisiéramos que fuera y es la capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos y afrontarlos, es la fortaleza para enfrentar un conflicto, incluyendo
también el sentido del humor la capacidad de reirse de uno mismo y del propio
comportamiento pero también es algo más, es el tomar decisiones para resolver
problemas, estas decisiones se toman con plena conciencia, con conocimiento de las
consecuencias que pueden surgir y después no culpar a nadie por ésta decisión. La
capacidad para enfrentar la realidad incluye el conocimiento del mundo en que se vive y
la actitud para orientarse en él y comprender que como seres humanos estamos
expuestos a la alegría al amor, al triunfo, a la felicidad como también a la enfermedad, a
la soledad, la depresión, la culpa, el fracaso y si sabemos afrontar todas estas
situaciones podemos desarrollarnos y crecer como seres humanos. Es también la
aptitud para trabajar, colaborar, transigir y competir.

Capacidad para encontrar sentido a la vida. Esta capacidad se logra alcanzando


el sentimiento de nuestra propia identidad como ser humano único, de esta manera se
podrá encontrar sentido a la vida. La mayoría de nosotros especialmente en la
adolescencia nos hemos preguntado ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿A dónde voy?
tarde o temprano estas preguntas deben contestarse y no eludir o responder.
Los seres humanos necesitamos orientación y un propósito para vivir más que todo en
estos momentos de tensión, sufrimiento que vivimos y en momentos de enfermedad el
sentido que nos dará fuerza para seguir adelante por lo tanto la filosofía de la vida debe
incluir el significado y propósito de vivir porque es una filosofía funcional.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 5
SALUD MENTAL

Elementos Constitutivos de un Estado de Salud Mental


1. Resistencia alta al stress y a la frustración.
2. Autonomía intelectual, económica y hábitos de autocuidado.
3. Percepción correcta de la realidad.
4. Percepción coherente y realista de si mismo.
5. Competencia y ajuste a las demandas del entorno.
6. Relaciones positivas interpersonales.
7. Conocer bien su ambiente (ventajas e inconvenientes) con el propósito de contribuir
a su mejora jugando un papel activo y productivo.
8. Identificar y asumir un rol social especifico con el objetivo de enriquecer su
personalidad.

2. SALUD MENTAL COMUNITARIA


CONCEPTO: La Salud Mental Comunitaria es el equilibrio existente de toda la
población de una comunidad y su medio ambiente sociocultural ecológico, etc.
Los trastornos físicos y mentales a sido influido por el pensamiento universal que
relaciona con los fenómenos sobre naturales determinado por antecesores del clan
de acuerdo a los postulados de la medicina moderna.
Se trata de velar el equilibrio de la población determinada abarcando todos sus
aspectos e influencias.
Al integrarse la salud mental a los programas de salud pública se juegan objetivos
y actividades de tipo preventivo.

2.1. MODELOS DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL

Modelo epidemiológico.- Este modelo nos va permitir detectar necesidades


latentes, definir poblaciones en mayor riesgo, facilitar la búsqueda de equidad en
la atención, identificar factores etiológicos y determinantes de la salud-
enfermedad, hacer instrumentados en una intervención global, asi como adoptar
decisiones racionales y evaluar las actividades.

Modelo clínico.- Implica la atención de nivel especializado (psiquiatra,


psicólogo) o de niveles como el de los agentes primarios de salud, indicando el
paciente, la familia o un agente de la comunidad, es el quien solicita la acción
terapéutica , para dar respuesta a un sufrimiento intra o interpersonal.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 6
SALUD MENTAL

Modelo comunitario.- En este modelo existe una coopartición de


responsabilidades y funciones en una gama más amplia de niveles donde las
responsabilidades abarcan desde un nivel inicial de auto cuidado hasta un nivel
más especializado.

2.2. ETAPAS EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Las acciones de salud mental en la comunidad son de dos tipos:


1.-acciones clínicas.
2.-acciones comunitarias.
Las acciones comunitarias cumplen las siguientes secuencias.

1. Examen preliminar de la comunidad.- Consiste en identificar las


necesidades de salud mental que presenta en la comunidad y en el relevamiento
de los recursos existentes, identificando los problemas prioritarios.

2. Diagnostico comunitario.- Es un proceso cuantitativo y continuo cuyo objetivo


es establecer la distribución y los determinantes de la salud- enfermedad en la
comunidad o un sector definida por ella.
En esta etapa se estudia la distribución de un trastorno en la comunidad y sus
condiciones determinantes.
Se apoya en la recolección activa y continua de toda información relevante para
el proceso para la atención comunitaria en salud mental.

3. Plan de acciones o programa.- En este se toma importancia la eficacia


eficiencia y equidad.
4. Implementación del programa.- En esta etapa se busca la estrategia mas
apropiada para poner en práctica el programa, procurando que la comunidad sea
receptiva y a la vez participe activamente de una u otra manera.

5. Vigilancia del estado de salud mental en la comunidad.


6. Evaluación de asistencia provista.- Son los resultados obtenidos de las
acciones realizadas.
7. Tomar nuevas decisiones.-Este proceso es en forma ascendente que
permite cada ciclo del estadio precedente.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 7
SALUD MENTAL

2.3. Examen preliminar

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 8
SALUD MENTAL

COMPARACIÓN ENTRE LA PRACTICA ORIENTADA AL INDIVIDUO Y


A LA COMUNIDAD

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 9
SALUD MENTAL

2.4. Tipo de diagnóstico comunitario

1. Diagnostico descriptivo.- Este tipo de diagnóstico permite medir la


prevalencia (o incidencia) la distribución en la comunidad de un aspecto dado de
la salud mental ( por ejemplo: trastornos afectivos,) el diagnostico se traduce en
representaciones cuantitativas:
a.)Tasas de mortalidad:
b.) Tasas de morbilidad: estas tasas indican estado de salud de determinados grupos
comunitarios (mujeres, niños, ancianos, etc)
♦ Tasas de hospitalización siquiátrica
♦ Tasas de incidencia
♦ Tasas de prevalencia
♦ Tasas de discapacidad

2.Diagnostico Analítico: En este se busca las asociaciones existentes entre las


diferentes variables en estudio el cual permite.
• Identificar los factores causales o determinantes del trastorno o problema
seleccionado (ejm. Síntomas de desmoralización asociada con desempleo)
• Identificar los grupos de población en mayor riesgo {ejm. Hijos de personas
antisociales)
Medir los efectos atribuibles a ciertas enfermedades o conductas
• Identificar y reconocer la existencia de síndromes comunitarios.

3.Diagnostico Mixto: Es aquel en el que entran en juego elementos tanto


descriptivos como analíticos.

3.SALUD MENTAL Y AUTOESTIMA

DEFINICIÓN
La autoestima es la valoración positiva que tenemos de nosotros mismos,
quererse así mismo, saberse valioso, estar satisfecho consigo mismo, eso es
autoestima.
Es la conciencia de la propia valia que permite asumir la vida, las actitudes para
consigo mismo y las relaciones con los demás con responsabilidad. Permite
también aceptar, reconocer y manejar las propias limitaciones y transformarlas.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 10
SALUD MENTAL

¿Por qué es importante la autoestima?


Es la base de la personalidad sana. Cuando las personas tenemos una buena
autoestima, somos capaces de dialogar con los demás. Su ausencia es el origen de las
desigualdades que se aceptan. Del abuso y el maltrato de la confrontación violenta.
Cuando hay autoestima, se busca la solución pacifica, equitativa y satisfactoria para
todos los conflictos.

¿Cómo se forma la autoestima?


Se forma desde niños, pero de adultos podemos modificar algunas de nuestras
limitaciones adquiridas en la infancia, como: la falta de fe en si mismo o en los demás, la
falta de motivación para aprender, la incapacidad para aceptar nuestros errores, etc.

¿De qué depende?


Nuestra autoestima depende de la manera como somos tratados. Un ambiente de
cariño, aceptación y comprensión, da seguridad. En cambio el rechazo, la agresión y la
falta de comprensión, son el origen de inseguridades personales.
Si se nos respeta, se nos presta atención, y se valora positivamente nuestras
habilidades, tendremos una buena imagen de nosotros mismos.
Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.
Es la disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos. Es
el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a
nuestro "yo" personal.

¿Es innata la autoestima? No, es adquirida y se genera como resultado de la historia


de cada persona. Es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones y
pasiones que nos van configurando en el transcurso de nuestros dias de existencia. Este
aprendizaje de la autoestima no es intencional generalmente, ya que se nos modela
desde contextos informales educativos, aunque a veces es el fruto de una acción
intencionalmente proyectada a su consecución.

1. Su elemento afectivo
El segundo componente de la estructura de la autoestima es el afectivo. Esta dimensión
conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un
sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos
en nosotros: Es sentirse a gusto o disgusto consigo mismo. Es un juicio de valor sobre
nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad
ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 11
SALUD MENTAL

Hemos llegado al corazón de la autoestima. Es aquí en la valoración, el sentimiento, la


admiración o desprecio, el afecto, el gozo o dolor Íntimos, donde se condensa la quinta
esencia de la autoestima, "a mayor carga afectiva, mayor potencia de la autoestima".
No olvidemos este principio rector, cuando emprendamos la distancia recorrida
educativamente, suscitadora de lo que buscamos. Una y otra vez deberemos regresar
a esta matriz, si queremos alumbrar jóvenes, niños, adultos iluminados por la
autoestima.

2 . Su integrante conductual.
El tercer elemento integrante de la autoestima es la conductual, significa tensión,
intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y
coherente. Es el proceso final de toda dinámica interna. Es la autoafirmación dirigida
hacia el propio yo y en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás.
El esfuerzo por alcanzar una fama, honor y respeto ante los demás y ante nosotros
mismos.

Cómo educar la autoestima?


¡Feliz aquel niño que a través de sus años tropieza oportunamente con el educador
providencial que le descubre sus talentos, sus valores!. Desde pequeños nos auto
percibimos de acuerdo con la imagen que nos imprimieron; y realizamos las conductas
que nosotros creemos que las personas importantes esperan y desean que hagamos
son importantes las que gozan de estas cualidades.
Prestigiosas a los ojos del educando.
Poseedoras de las actitudes que el alumno desea tener.
Poderosas para otorgarle recompensas.
• Afectuosas en cuanto mantienen una relación afectiva con él . En la práctica estas
personas suelen ser: a) los familiares; b) los maestros; c) los compañeros.

Los familiares, el primer lugar lo ocupa, sin duda, la familia; particularmente los padres,
que en sus incesantes contactos desde la infancia van introduciendo una imagen propia
que gravitará a lo largo de la vida. Por eso nosotros pedimos la ineludible cooperación
de padres y maestros en toda la programación educadora de la autoimagen.
Los profesores, maestros y tutores ejercen una influencia determinante para bien o para
mal: Es palpable el influjo de un solo tutor o profesor proyectando sobre los alumnos un
concepto optimista; pero es mucho más profundo cuando actúan al unísono todos los
educadores.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 12
SALUD MENTAL

• Desterrar de nuestras expresiones toda representación peyorativa de la imagen del


muchacho o muchacha que nos escucha. No descalificarle globalmente en toda su
personalidad y mucho menos en público.
• Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades. No podemos transmitir lo que
no hayamos elaborado anteriormente por medio de una atenta observación, consulta
y reflexión que iremos anotando en su registro personal del alumno.
• Estar animados por un secreto deseo y una entrañable ilusión de que nuestro
adolescente llegue a interiorizar conscientemente una autopercepción claramente
positiva.

3.1 Colaboración de la Familia en la Autoestima


Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la
educación de las actitudes como ésta que nos ocupa ahora de la Autoestima
propiamente hablando, hay que decir que es la familia la primera responsable de esta
tarea, la familia sola generalmente es incapaz de conseguir una formación suficiente.
• No basta con querer a nuestros hijos, es necesario que ellos se sientan valorados.
Hay, pues que expresarle verbal y no verbalmente con claridad. Si hay algo bien hay
que reconocérselo y animarles. Si hacen algo mal, también hay que decírselo
cogiendo sus fallas serenamente y sin descalificar a su persona.

Cómo se daña la Autoestima de nuestros hijos?


Un momento crítico, crucial para ayudarle a nuestros hijos es el de la corrección de sus
faltas. Muchas veces hemos visto en la forma de corregir un reforzamiento de la imagen
negativa de nuestros hijos. Le resaltamos sus defectos, sus rasgos negativos; le
castigamos, le insultamos y de ese modo concentramos su atención en sus faltas e
incluso, a veces, le singularizamos ante sus hermanos, amigos y compañeros,
gratificándole con el aliciente de sentirse notorio, objeto de expectación o burla. Una y
otra corrección del mismo estilo sufre como efecto al remachar el clavo de una visión
pesimista de su persona, de estampar su autoimagen deficiente.
Es necesario insistir que todos, querámoslo o no, tenemos una influencia decisiva en
aquellos con quienes convivimos, sobre todo en nuestros hijos, para quienes somos
figuras significativas. Los padres somos para nuestros hijos "espejos psicológicos" a
partir de los cuales ellos van construyendo su propia imagen. Desde que nace, el niño
se mira en los padres y va aprendiendo lo que vale por lo que siente que ellos le valoran.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 13
SALUD MENTAL

Si no quiere dañar la autoestima de sus hijos y formar seres fracasados evite:


Ridiculizarlo o humillarlo.
Castigarlo por expresar sentimientos "inaceptables" (llorar, encolerizarse.
• Trasmitirle que el niño es incompetente Ejemplos: "Tú eres un tarado nunca harás
las cosas bien", "Tú siempre con la misma estupidez creo que nunca vas ha
mejorar".
Trasmitirle que sus sentimientos y pensamientos no tienen importancia.
• Intentar controlarlo mediante la vergüenza o la culpa.
• Sobreprotegerlo (obstaculiza su normal aprendizaje, autonomía y desarrollo).
• Maltrato físico, moral o mental.
Utilizar el miedo como recurso disciplinario.

¿ Cómo podemos mejorar la autoestima?.


Podemos mejorar la autoestima de nuestros hijos actuando de otra forma: cargar el
acento en la afirmación de su aspecto idóneo. Enfrentarle abiertamente con sus
cualidades demostradas en otras ocasiones. Resaltarle su categoría de persona
admirable. Diferenciar bien la falta cometida en un momento y su personalidad valiosa.
Condenaremos con claridad la infracción cometida, pero salvando su imagen respetable
e instándole a reaccionar de acuerdo con ella.
Otra ocasión propicia es la entrevista del profesor con el alumno. Conviene confeccionar
un calendario de encuentros personales de forma que mensualmente, al menos,
mantengamos un diálogo con cada uno. Entonces echaremos mano de nuestro registro
de observaciones para comentar directamente todos los rasgos valiosos que posee y
frecuentemente ir animándole para que puede tener éxitos. Ejemplo: "tú puedes", "eres
bueno", "Pon de tu parte sé que lo lograrás", "intenta otra vez y lo lograrás".

4.ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

En estos años ha aparecido un creciente interés por integrar la formación médica la


estrategia de la atención primaria, tomando compromiso la educación médica con los
componentes sociales y psicológicos de la salud y creándose movimientos renovadores
en las facultades relacionadas con la medicina no recibiendo sólo una formación
intramural sino también extramural con participación comunitaria teniendo en cuenta la
integración docente asistencial, para cuyo fin es de suma importancia la claridad teórica
de las asignaturas involucradas con la atención primaria de salud. Varios enfoques han
servido para llevar a la práctica estos planteamientos tal es el caso de la Atención
Materno-Infantil, la medicina comunitaria, medicina general entre otras, no pudiendo estar
ausente de esta práctica la Atención primaria de Salud Mental.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 14
SALUD MENTAL

4.1 Propósito.

1. Promover acciones tendientes a lograr la prevención de trastornos psiquiátricos,


neurológicos y Psicosociales (incluidos alcoholismoy farmacodependencia).
2.Promover acciones para satisfacer la demanda de servicios de Salud Mental de
manera más acorde con los requerimientos reales, realizar diagnóstico precoz y
disminuir la hospitalización.
3. Incrementar la efectividad de los servicios generales de salud mediante el empleo
de conocimientos teóricos prácticos en el campo de la salud mental y preparar
estrategias de interacción sobre la base de una mayor comprensión de los aspectos
de Salud Mental relativos a la acción social y al cambio.
4.Mantener la continuidad de tratamiento mediante programa de seguimient

4.2 Niveles de Atención.

Tras la búsqueda de una racionalización se han propiciado la regionalización y


jerarquización de los servicios de salud los cuales son:

• Primer nivel de atención. Que se caracteriza por ser ambulatoria, oportuna y sin
distinción de edad, sexo, ni causa de consulta.
• Segundo nivel de atención. Se caracteriza por ser ambulatoria y hospitalaria en la
cual se distinguen los problemas en base a edades y sexo así como la causa de la
consulta apareciendo las especialidades básicas (Pediatría, Medicina General,
Gineco-obstetricia, consultorio da Psicología y otros).
• Tercer nivel de atención. Se caracteriza por ser preferentemente hospitalaria y
eventualmente ambulatorio, distribuyéndose los problemas, de salud en base a
órganos, aparatos, y sistemas asi como la intervención de especialistas (Psiquiatría,
Cardiología, Neoplásicas).
Teniendo en cuenta que los objetivos de la Atención Primaria de salud es la
promoción, prevención recepción, rehabilitación y como la Salud Mental está
integrado dentro de la salud pública deben procurar desarrollar programas
preventivos.

4.3 Prevención Primaria.

Tiene como objetivo disminuir los trastornos emociones en la comunidad mediante la


eliminación o disminución de los factores sociales nocivos que pueden originar
enfermedad mental mediante la atención oportuna en su contra. Por lo tanto el programa
de prevención debe:

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 15
SALUD MENTAL

1) Agrupar a miembros importantes de la comunidad, tales como: maestros,


sacerdotes, médicos, enfermeros, psicólogos, dirigentes laborales etc. y a
instituciones tales como: escuelas, iglesias, agencias sociales y en forma muy
especial a la familia del individuo.
2) Se debe tener en cuenta los grupos de riesgo que son tres: niños y adolescentes,
jóvenes y adultos y las personas de la tercera edad.

4.5 Atención Secundaria

Tiene como objetivo la detección precoz de los procesos psicopatológicos y tratamiento


oportuno para evitar evoluciones mas graves.
Durante la época pre-escolar se presentan varios factores que originan alteraciones
crónicas en el sueño en la alimentación que posteriormente pueden generar conductas
autistas, severos síntomas fóbicos y obsesivos-convulsivos o trastornos
psicofisiológicos como el asma, el eczema y otros frecuentemente relacionados- con
estados de ansiedad infantil.

En la etapa escolar se puede identificar problemas de aprendizaje, agresividad,


hiperactividad o hipoactividad, problemas endocrinos alteraciones orgánicas o conducta
neurótica resultante de un manejo inadecuado por parte de los padres, por lo tanto una
educación para el manejo adecuado de los hijos o el uso de técnicas especiales de
enseñanza a nivel escolar suelen resolver actuaciones que de no ser oportunamente
atendidos originan un problema psicopatológico creciente.

4.6 Prevención Terciaria.

Se ocupa de la rehabilitación o desarrollo de terapias y la reeducación del individuo


orientado a consolidar y desarrollar el máximo de funcionamiento positivo de aquellos
individuos que han estado enfermos disminuyendo así los efectos incompatibles da la
enfermedad mental.
En esto están implícitos los servicias de rehabilitación. La atención de postración de
estos pacientes, que tienden a evitar recaídas y nuevos internamientos puede realizarse
en servicios de consulta externa, en hospitales diurnos o nocturnos, en talleres
protegidos en centros comunitarios.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 16
SALUD MENTAL

5.RELACIÓN EQUIPO DE SALUD-PACIENTE COMO AGENTE DE SALUD MENTAL.

En el proceso de la comunicación interpersonal, el intercambio de mensajes va


acompañado de un intercambio de afectos queinfluyen sobre uno y otro interlocutor. El
terapeuta que es un miembro del equipo de salud debe crear un ambiente de confianza;
es necesario tratar al paciente como individuo y así se obtendrá una información más
profunda y veraz. Otro elemento básico de esta relación es la transferencia o sea la
respuesta emocional del paciente hacia el miembro del equipo de salud basada en sus
necesidades, temores, experiencias y conflictos anteriores.

La contratransferencia es otro aspecto básico puesto que el miembro del equipo de salud
también abriga sentimientos respecto al paciente, por eso es fundamental que éste
reconozca el sentimiento contratransferencia y evite de esta manera que éstos
sentimientos interfieran en el cuidado que se le brinda ai paciente, es por eso que se
dice que para que haya una buena relación equipo de salud y paciente, los primeros
deben resolver sus conflictos personales y ser objetivos.

Equipo de salud como agente de salud mental.


Para que el equipo de salud no sea un productor de variables desfavorables, es
necesario que sea un equipo integrado. La integración del equipo tiene que ser:
Interna, es decir, entre los miembros del equipo.
Externa, es decir, entre la comunidad y el equipo.
▪ Favorecer la formación de los trabajadores.

Promoción de la Salud Mental.


1. Los miembros del equipo de salud encargados del programa, como es el
médico o la enfermera jefe se encargará de realizar la promoción inicial del
programa entre el personal que labora en el centro, mediante charlas de
orientación que den a conocer los objetivos, normas y procedimientos del
programa.
2. Todo el personal que trabaja en el centro podrá servir como agente de promoción y dar
información individual y colectiva a los pacientes que acuden al centro y en la comunidad
misma.
3. Cuando sea necesario y según los recursos humanos disponibles se dará
educación comunitaria sobre el programa mediante charlas programadas de 15
a 30 minutos de duración en el centro de salud, club de madres, centros
comunitarios.

Docencia.
1. Según la disponibilidad de los recursos y necesidades de la zona se irá formando
personal nuevo para ampliar el alcance del programa.
Así mismo se ofrecerá cursos de actualización para el personal ya preparado.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 17
SALUD MENTAL

2. Los profesionales que integran el equipo supervisor (medico, enfermera) también


recibirán instrucción sobre las normas y procedimientos del programa.

Investigación.
Hasta donde sea posible se llevará un control estadístico y epidemiológico de la
población atendida en los centros con al propósito de hacer estudios sobre la cobertura
de atención en salud mental, morbilidad mental y problemas psicosociales. Estos datos
facilitan la determinación de necesidades de atención y de recursos en materia de salud
mental.

5.1 La entrevista clínica.


El objetivo de la entrevista es lo mismo para todas las áreas clínicas ya se trate de
medicina interna, cirugía o psiquiatría, pero sin embargo el objetivo primordial de la
entrevista psiquiátrica es obtener conocimientos sobre el paciente y hacer un diagnóstico
que permita definir un proceso terapéutico ¿Qué tipo de información deseamos obtener
del paciente?, ¿Ciertamente queremos saber sobre su dolencia?, pero también es
necesario obtener información sobre la manera en la cual percibe su entorno, sus
actitudes hacia la vida, sus expectativas, valores, temores, capacidades, interés y
también su propia comprensión de lo que le sucede, todo esto es necesario para tratarlo
como ser humano, como un individuo y no como una enfermedad.

La Entrevista Inicial.
El primer requisito para entrevistar con éxito a una persona es crear un ambiente
agradable en el cual el entrevistado se siente tranquilo de tal manera que la entrevista
se inicie de la forma más sencilla.
Casi todos los pacientes se encuentran ansiosos cuando van a una consulta y tienen
dificultad para expresar sus quejas, pero si el entrevistador mantiene una actitud
amistosa, cortés, informal y sin prejuicios, se disminuye la ansiedad inicial de paciente
y se estimula su confianza.

Fin de la Entrevista.

Una entrevista no debe pasar de una hora; la fatiga y el exceso de tensión indican la
necesidad de terminar la entrevista.
Si se informa al paciente que se acerca el fin de la entrevista se le pueden permitir unos
pocos minutos para terminar sus comentarios. Una buena entrevista debe reflejar por
escrito un cuadro exacto de lo que dijo el entrevistado y esto se obtendrá anotando la
respuesta inmediatamente durante la entrevista. Se debe anotar las mismas palabras
utilizadas por el paciente.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 18
SALUD MENTAL

6 . INTERVENCIÓN EN CRISIS.

La intervención de cualquier tipo durante una crisis ha existido desde que las personas
comenzaron a interactuar y a reaccionar recíprocamente con el medio ambiente sólo
que no se sabía cómo designarle.
Pero ahora se sabe que se llama crisis para ubicarnos mejor definiremos su significado.

Crisis. Viene de la palabra griega Krinein que quiere decir: decidir, inhabilidad de poder
hacer algo, urgencia apremio y este término ha adquirido un sentimiento más preciso en
los campos de la prestación del servicio de salud y de la práctica clínica de la Salud
Mental.
La crisis se asocia a un acontecimiento emocional significativo, una circunstancia
agobiante una amenaza, un desastre, un momento decisivo.

En otras palabras se puede decir que crisis es cuando una persona en un estado de
equilibrio o en estado emocional, relativamente tranquilo con repertorio de posibilidades
de solución de problemas, pero que aparece un acontecimiento peligroso o un obstáculo
que por el momento no puede eliminarse mediante los mecanismos de defensa
habituales. También podemos decir que es la perturbación psicológica aguda de
duración variable que resulta de un riesgo, circunstancia de peligro, amenaza de algo,
presiones sociales.

Clases de Crisis.

Crisis Situacionales o Accidentales. Aquellos que suceden intempestivamente Ej.


Perdida de un ser querido, pérdida del trabajo y otras catástrofes.

Crisis Vitales o de Crecimiento y Desarrollo. Son aquellas que ocurren durante el


ciclo vital desde el momento del nacimiento hasta la muerte.
Las épocas más importantes dentro del ciclo vital que requiere ayuda es la relacionada
con los primeros siete años de la vida porque estos seres pequeñitos necesitan de
aportes físicos psicosociales, socio-culturales para su propio desarrollo.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 19
SALUD MENTAL

7. SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS MAS FRECUENTES.

7.1. SÍNDROME DEPRESIVO.


La depresión es uno de los tratamientos mentales que se observa con mayor frecuencia
en los servicios primarios de salud, pero sin embargo muy a menudo pasa desapercibido
y los pacientes sólo reciben tratamiento para sus dolencias físicas pasándose por alto
la depresión.
La depresión requiere de tratamiento como cualquier cuadro clínico y el pronóstico es
excelente en 80% de los casos. Según las estadísticas de la OMS la prevalencia de la
depresión en el mundo es de 3% más frecuente en la mujer en la proporción 2 a 1 y en
la clase socio económica alta, se calcula que entre 15 y 20% de la consulta médica
general requiere tratamiento antidepresivo.

Síntomas que debe evaluar cuando se sospecha de Depresión. El síndrome


depresivo es un cuadro clínico caracterizado por alteración primaria del afecto como
es la tristeza injustificada o exagerada acompañada de angustia y retardo psicomotor.
Para una mayor comprensión de la sintomatología depresiva se puede clasificar de la
siguiente manera:

Alteraciones en el Afecto.
Tristeza y pesadumbre exageradas o injustificadas,irritabilidad,
explosividad.
Deseos de llorar, llanto frecuente.
Incapacidad de disfrutar las cosas.
Angustia, desesperación, desasosiego.
Pesimismo, desesperanza.

Alteraciones en el Animo.
Lentitud para pensar y actuar.
Aburrimiento, pereza. Desánimo, apatía generalizada. Rendimiento disminuido en
las actividades habituales. Esfuerzo para realizar cualquier actividad por sencilla que
sea (levantarse, cumplir con la rutina, etc.) Aislamiento social.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 20
SALUD MENTAL

Alteraciones en el Pensamiento.
Pensamiento lento, poco ágil.
Dificultad para concentrarse
Indecisión, pesimismo.
Ideas de minusvalía y autodesprecio.
Autoreproches y culpabilidad. Ideas de castigo y autocastigo.
Deseos de muerte, ideas de suicidio.

Síntomas Físicos Accesorios.


Trastornos en el sueño (aumento o disminución)
Trastornos en el apetito (aumento o disminución)
Pérdida de peso
Disminución de la libido.
Sequedad en la boca.
Quejas digestivas y/o cardiovasculares.
Cansancio físico, fatiga fácil.
Disminución en el interés sexual.
A más de estos síntomas pueden presentarse alucinaciones generalmente
auditivas (cuando el paciente oye voces que otras personas no pueden oir) . En
esta condición que se conoce como depresión psicótica el riesgo del suicidio es
muy alto.

Manejo de la Depresión no Psicótica.


El primer propósito del trabajador de salud es el establecimiento de una relación
terapéutica, para lo cual se debe tener presente los siguientes principios:
1) Explicar a la familia o a los acompañantes que se trata de una enfermedad
que el paciente no puede controlar voluntariamente y que no se trata de algo
que el paciente inventa o finge.
2) Aceptar al paciente como es.
3) Prestarle atención esmerada al relato que haga de su
enfermedad.
4) Dejar que exprese sus ideas, emociones, temores y quejas somáticas.
5) Obtener una historia completa y realizar el examen psiquiátrico,
especialmente tratando de indagar sobre la existencia de ideas de suicidio o
historia de actos suicidas.
6) Mostrarse sinceramente interesado en su enfermedad y
dispuesto a prestarle la ayuda necesaria.
7) Manifestar razonablemente optimista respecto al resultado del tratamiento.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 21
SALUD MENTAL

7.2.- SUICIDIO.
Al igual que otras emergencias el trabajador de atención primaria de salud debe
enfrentarse en algunas ocasiones ante un paciente suicida, la persona piensa en
quitarse la vida o puede haber realizado algún acto suicida en el pasado. El
comportamiento suicida está asociado frecuentemente con una depresión severa,
el alcoholismo y ciertos cuadros psicóticos. También intentan suicidarse algunos
individuos con rasgos de personalidad histérica o cuando la persona enfrenta
situaciones criticas de estrés psicosocial. Estudios realizados demuestran que:
Un 75% de los sujetos que cometieron suicidio hablan consultado en un centro
de salud en el curso de los seis meses anteriores a su muerte.
Un 60% de esos pacientes hablan consultado en el curso del mes anterior al
suicidio.
Estos datos sugieren claramente que el equipo de salud cuenta con la posibilidad
de anticiparse ante La posibilidad del suicidio, identificando oportunamente al
paciente suicida y brindándole el tratamiento requerido.

Lista de Riesgos Suicidas.


1. Ideas suicidas o algún acto que indique la intención de quitarse la vida
(Haber comprado arma de fuego, veneno, pastillas, etc.)
2. Haber realizado algún acto suicidio en el pasado.
3. Si se trata de un paciente deprimido.

Factores Agravantes para Riesgo Suicida.


1. Se trata de un individuo solo (soltero, separado o viudo)
2. La edad (anciano que no tiene compañía o es aislado)
3. Hay historia de hogar desintegrado en la infancia
4. Existen problemas serios de trabajo y/o de tipo económico.
5. Infidelidad, enfermedad terminal, situación social o personal intolerante.
6. Pérdida reciente de un ser querido.

Diagnóstico.
El diagnóstico del paciente con riesgo suicida se hace cuando el paciente
verbaliza la intención de terminar su vida. En algunos casos el paciente lo
comunica espontáneamente a familiares o amigos, en otros casos hay
necesidad de hacer un interrogatorio cuidadoso.
Después de haber aclarado que trata de un paciente suicida, con depresión o sin
ella, se debe proceder a la entrevista siguiendo los principios correspondientes,
esta entrevista se debe hacer con franqueza y sin tapujos. Se deberá completar
la investigación que corresponda de los diferentes elementos que determinan la
gravedad del riesgo suicida pudiendo complementar con el siguiente cuestionario:

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 22
SALUD MENTAL

Cuestionario para determinar los Factores de Riesgo en Suicidio.


1. ¿Vive Ud. solo?
2. ¿Sufre de alguna enfermedad grave?
3. ¿Atraviesa por una situación desesperada?
4. ¿Le parece que la situación anterior no tiene solución?
5. ¿Siente que no vale la pena seguir viviendo?
6. ¿Ha deseado morirse?
7. ¿Ha pensado en quitarse la vida?
8. ¿Ha planeado quitarse la vida? ¿Cómo?
9. ¿Lo ha intentado anteriormente?
10. ¿Tiene en su casa armas de algún tipo?
11. Tiene acceso a venenos, insecticidas, o drogas (que tengan efectos sobre el
sistema nervioso central, como tranquilizantes, hipnóticos, antidepresivos)
12. ¿A escuchado voces acusatorias?
13. ¿A escuchado voces que le ordenan quitarse la vida?

Manejo de Paciente Suicida.


Independientemente de la causa, estas personas deben ser enviadas a la
consulta médica para su manejo; mientras esto se realiza el trabajador de atención
primaria debe estar capacitado para manejar el caso en la mejor forma, pues éste
es el primer contacto terapéutico y puede significar la vida del paciente; no se debe
olvidar tener en cuenta los principios de la entrevista y de la historia clínica.
Durante la entrevista con el paciente suicida es necesario establecer una buena
relación trabajador de salud y paciente, para lo cual se necesita tener en cuenta
los siguientes factores:
1. Escuchar el relato del paciente, dejar que exprese libremente sus
sentimientos, ilusiones y frustraciones (no solamente sus ideas).
2. No hacer sentir culpable al paciente (¿Cómo se le ocurre haber hecho eso?,
¿No pensó en el dolor que le podía causar a sus familiares al suicidarse?, etc)
3. Hacer que el paciente entienda que el tranquilizarse y colocarse en un estado
de ánimo distinto va a cambiar la percepción de sus problemas y por ende el
manejo que pueda hacer de ellos.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 23
SALUD MENTAL

Siempre debe preguntarse a los pacientes si han pensado en terminar con su vida
puesto que el sólo hecho de hablar de esto aliviará la preocupación del paciente,
es falso creer que hablar de suicidio a los pacientes puede provocar en ellos una
reacción negativa, pero en general sucede lo contrario, las personas sienten un
gran alivio al poder hablar de sus ideas suicidas y agradecerán poder compartir
este secreto con otras personas.
Si el riesgo suicida es alto debe tomarse de inmediato todas las medidas
pertinentes, debe actuarse en forma rápida y decidida.
El paciente no debe permanecer solo.
No deben haber elementos punzantes o cortantes al alcancedel paciente,
tampoco drogas ni cinturones.
• Debe enviarse el caso de inmediato a un servicio médico, preferentemente
especializado, en compañía de un familiar.

Tratamiento Farmacológico.
Además de seguir las pautas recomendadas anteriormente el médico prescribirá
medicamentos si el caso lo justifica. Sedación. Tranquilizar al paciente con
clorpromazine (largactil) ampollas de 25 mg. aplicada por vía intramuscular
profunda cada media hora (hasta un máximo de tres).

7.3.- ANSIEDAD.
La Ansiedad o Angustia es un tratamiento mental sin causa orgánica demostrable,
tiene su origen en situaciones de emergencia que impulsan al ser humano a huir
o atacar ante situaciones amenazantes. También podemos decir que la angustia
es una reacción automática, una respuesta emocional lógica del organismo ante
lo nuevo o lo no estructurado, muchas veces necesaria mientras no desorganice la
conducta; estas reacciones de angustia se pueden presentar con mayor intensidad
y frecuencia aun en relación con causas imaginarias. Esto hace que la angustia
deje de ser útil y produzca un efecto paralizante en el individuo y se convierta en
una amenaza y a esto podemos llamarlo Síndrome de Ansiedad.

Cuadro clínico.
Dolor de Cabeza.
• Dificultad en el sueño.
Se asusta con facilidad.
Tiene temblor de manos.
• Tensión o aburrimiento.
• Cansancio fácil.
• Trastornos en el apetito ya sea por aumento o disminución
del mismo.A más de los síntomas enunciados se pueden investigar otros tales como:

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 24
SALUD MENTAL

• Sudoración excesiva.
Palpitaciones.
Sequedad en la boca.
• Mareos, frecuentes suspiros. Visión pesimista de la vida.
Dificultad para concentrarse e irritabilidad.
El síndrome de la angustia está comúnmente relacionado con la depresión pero
también es frecuente, encontrarlo independiente de aquella. En muchos casos
están asociados a problemas físicos, los síntomas físicos a la vez agravan el
problema psíquico y viceversa.

Diagnóstico.
Para realizar el diagnóstico se tienen los siguientes síntomas:
Dolores fuertes de cabeza, tienen mal apetito, duermen mal, se
asustan con facilidad, sufren temblor de manos, se sienten nerviosos, tensos
o aburridos, sufren mala digestión, no pueden pensar con claridad, se cansan
con facilidad.
Estos pacientes pueden llegar a la consulta por:
Que se trata de alguien que reconoce su enfermedad y que busca alivio para
su problema.
• Cuando se trata de un paciente que niega su angustia, pero ésta es notoria
para los observadores en cuanto esa persona llega a solicitar servicios de
salud por una dolencia física.

Manejo.
1. Se debe entablar una excelente relación con el paciente.
2. Aceptar al paciente como es.
3. Dejar hablar al paciente sin interrumpirlo.
4. Facilitar la expresión de sus ideas, temores, sentimientos y quejas
somáticas.
5. Mostrarse interesado en su enfermedad y dispuesto a
prestarle ayuda.
6. Se debe hablar con la familia.
7. Citar dos o tres veces más.
8. Si los síntomas disminuyen dar de alta.
9. Si la angustia ha sido ocasionada por no saber enfrentar adecuadamente
situaciones de la vida diaria, se deben dar indicaciones especificas sobre el
manejo de esas situaciones.
10. Indicar una dieta adecuada.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 25
SALUD MENTAL

Tratamiento Farmacológico..
Además de seguir las pautas recomendadas, el médico prescribirá medicamentos si el
caso lo justifica.
Los fármacos indicados son sedantes como el Diazepam. Dosis: 5 mg. en tabletas
por via oral, 1-2 tabletas dos o tres veces al dia por un máximo de una semana.
En casos más graves el médico podrá prescribir Diazepam 10 mg en ampollas por
via intramuscular profunda, una ampolla en el momento de la consulta y otra una
más tarde si persisten los síntomas de angustia grave.
También se debe tener presente que su uso prolongado puede producir hábito,
por lo cual se recomienda que su utilización no se prolongue por más de una
semana.

7.4.- PÁNICO.
Los ataques de pánico se caracterizan por episodios súbitos y espontáneos de
angustia no relacionados con enfermedad orgánica, con situaciones de amenaza
a la vida o con la exposición a situaciones fóbicas.
La tasa de prevalencia de los ataques de pánico se ha fijado entre 2% y 5% en la
población en general. Son más frecuentes en la mujer que en el hombre en
proporción de 3 a 1 y casi siempre ocurre entre los 16 y los 40 años.

Cuadro clínico.
Durante los ataques el paciente presenta síntomas tales como: Disnea, situación
de asfixia, mareos, sensación de desmayo, taquicardia o pulso acelerado, temor,
transpiración, atragantamiento, nausea, despersonalización o desrealización,
parestesias, escalofríos, bochornos, temblor, miedo a morir o a volverse loco o a
perder el control sobre si mismo. Otro síntoma es la agorafobia o sea el temor a los
espacios abiertos.

Origen: En base a estudios de caso, la ansiedad de separaciones en la infancia,


pérdida súbita de apoyo social o de relaciones interpersonales importantes
parecen ser factores predisponentes significativos para el trastorno del pánico.

Diagnóstico.
Se considera como criterios cuantitativos para el diagnóstico de trastorno de
pánico, un mínimo de 4 ataques en 4 semanas, o uno o más seguidos de un mes
de intenso temor anticipatorio.
Cada ataque debe presentar por lo menos 4 de los síntomas, enumerados
anteriormente, tres o menos caracterizan un ataque limitado o leve. En general el
diagnóstico de trastorno de pánico requiere una evaluación de la sintomatología
en general y la identificación de un patrón de ocurrencia más que de componentes
individuales. Temen enfrentarse a ciertas situaciones por el temor a que la crisis
se pueda repetir al someterse a estímulos fóbicos.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 26
SALUD MENTAL

El trabajador de salud instruirá al paciente para que se enfrente de manera


progresiva a situaciones fóbicas. Ej . Al paciente que no se atreve a salir de su
casa se le puede instruir para que diariamente y durante un rato permanezca en
la vereda frente a su casa, la semana siguiente debe ir a la esquina y así en lo
sucesivo.

Debe reforzarse al paciente con una actitud estimulante para mejorar la autoestima
y fortalecer la confianza del enfermo para superar la situación que está
combatiendo.

Tratamiento farmacológico.
Además de seguir las pautas recomendadas, el médico prescribirá
medicamentos. El medicamento de elección es la Imipramina.
Dosis: Se inicia con dosis bajas aumentadas hasta 250-300 mg diarios en
periodos de 2-3 semanas.

Diagnóstico diferencial.
- Debe descartarse enfermedad orgánica, especialmente cardiovascular,
endocrina, neurológica, gastroenterológica, músculo esquelética o
metabólica; también se deben considerar los siguientes trastornos
psiquiátricos:
- Síndrome de abstinencia o intoxicación por estimulantes.
- Depresión mayor.
- Trastornos de somatización.
- Trastornos de angustia.
Se debe tener en cuenta que el trastorno del pánico tiene un comienzo súbito y el
severo temor a morir o perder el control de los propios actos.

Manejo.
Es necesaria la intervención firme del trabajador de salud para aliviar la fóbica.
Muchas pacientes saben que los ataques de pánico ya no se presentan pero
también en los últimos años se ha utilizado los benzodipimes como el Diazepam,
cuya dosis ansiolitica es de 5 mg. diarios y cuya dosis hipnótica es de 20 mg.
diarios.

Pronóstico.
Si el tratamiento no es exitoso, como ocurre en un 20-30% de pacientes, el
individuo puede desarrollar depresión, alcoholismo, abuso de drogas y problemas
físicos tales como hipertensión y úlcera péptica.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 27
SALUD MENTAL

7.5.- AGITACIÓN.
En algunas oportunidades llegan a los servicios primarios de salud personas
agitadas, es decir, aquellos que presentan de manera súbita un comportamiento
desordenado, violento y socialmente inaceptable.
Estas personas deben recibir ayuda especial, tanto para proteger a los que les
rodean como para protegerlos de sus propios actos violentos.

Cuadro clínico.
Comportamiento desordenado, violento, agresivo, socialmente inaceptable. Es
necesario diferenciar la agitación psicótica de la no psicótica. En la psicótica el
paciente, está intranquilo y actúa impulsivamente; las discusiones y las peleas
son comunes y no es posible el razonamiento lógico, el paciente ha perdido el
contacto con la realidad, presenta alucinaciones generalmente creyéndose víctima
de supuestos ataques se arma para protegerse, en los casos graves hay
desorientación en tiempo, lugar y persona.

Las personas que sufren estos trastornos requieren un manejo cuidadoso por
parte de los trabajadores de atención primaria mientras lo vea un especialista. En
la agitación no psicótica por el contrario, habrá agitación pero los pacientes no
muestran delirios o alucinaciones, son capaces de comprender lo que sucede
alrededor de ellos y permanecer en contacto con la realidad.

Diagnóstico
A fin de identificar al paciente agitado, se debe poner en práctica la observación
directa del comportamiento del enfermo o por medio de la entrevista con amigos
o pacientes, quienes corroborarán los signos y síntomas mencionados
anteriormente.

Diagnóstico Diferencial
En caso de realizarse una entrevista debe descartarse: Problemas orgánicos.
Como infecciones del sistema nervioso central, traumatismos craneales, fiebre; si
alguno de estos síntomas están presentes, el paciente debe ser enviado de
inmediato al servicio medico.

Abuso de drogas. Finalmente se debe descartar la ingestión de drogas o


sustancias tóxicas ó alcohol; por lo tanto siempre debe investigarse esta
posibilidad en la entrevista con el paciente y sus familiares y amigos. Debe
buscarse alguna evidencia física como por ejemplo olor de alcohol, dilatación
pupilar en el caso de uso de anfetaminas, enrojecimiento ocular (cocaína), pues
constituyen indicios útiles para realizar el diagnóstico.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 28
SALUD MENTAL

Manejo.
Una vez descartados estos problemas se procede al manejo de caso mientras se
puede hacer el traslado al servicio médico. Seguir los principios de la entrevista
y tratar de obtener una historia clínica y un examen psiquiátrico. El ambiente
donde se realiza la entrevista debe ser silencioso, libre de toda clase de estímulos
nocivos. El entrevistador debe tener una actitud tranquila, firme y actuar con
paciencia, sin forzar al paciente. Permitir que el paciente hable y hacerle sentir
que se le respeta y ofrecerle ayuda.
Si el paciente está demasiado agitado o violento, no es prudente entrevistarlo, es
indispensable rodearle de personas de confianza y retirar los objetos peligrosos
del alcance del paciente.
No se debe encerrar al paciente a la fuerza. La persona debe ser llevada a un
lugar tranquilo.

Tratamiento Farmacológico.
El médico debe manejar al paciente en la misma forma indicada para los
trabajadores de atención primaria y si el caso lo justifica, prescribir medicamentos.

El médico o la enfermera podrían prescribir una vez que se haya descartado la


presencia de un trastorno cerebral de origen orgánico, clorpromozina, dos
ampollas de 25 mg. en una sola inyección al cabo de una hora se podrá saber si el
paciente necesita una mayor dosis. Se continuará el tratamiento por via oral,
dosis: 100 mg una o dos veces al dia.
En ancianos o persona debilitada se utilizará diazepam en una dosis de 10 mg, la
presentación de este medicamento es en tabletas de 5 y

Remisión del paciente.


Una vez que se administre el sedante y se decida enviar al paciente al hospital
psiquiátrico, debe llevársele acompañado de un familiar cercano.
Debe colocársele a una distancia prudencial del conductor del vehículo.
Sentarlo o acostarlo lo más cómodamente.
Disponer de personal suficiente para controlarlo en caso de agitación.
En cualquier remisión es indispensable hacer una nota detallada de lo ocurrido,
que medicamento recibió y que dosis, describir brevemente los síntomas. Debe
también indicar la disponibilidad del trabajador de atención primaria para manejar
este caso ambulatoriamente a nivel local, una vez que se haya superado la fase
aguda.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 29
SALUD MENTAL

Cuadro clínico.
Describimos los trastornos psicopatológicos en las diferentes áreas. Pensamiento.
Hay un aumento o disminución del flujo de los pensamientos, fuga de ideas,
bloqueo, incoherencia o ideas delirantes creencias falsas de grandeza, místicas
persecuciones culpa, negación.

Alteraciones del afecto o emociones.


Carencia de expresión emocional manifestada en indiferencia hacia todo lo que le
rodea, en una forma extremada está el aplanamiento afectivo en la cual todas las
manifestaciones emocionales están bloqueadas, afecto inapropiado no
corresponde a lo que el paciente siente o expresa verbalmente, gran habilidad
que fluctúan de la euforia al aburrimiento, de la risa al llanto, también tenemos la
ambivalencia o sea la existencia de emociones opuestas hacia el mismo evento,
objetivo o persona.
También es común la ansiedad intensa sin factores externos que la produzcan sino como
respuesta a fantasías delirantes.

Trastornos motores.
Actitud motora exagerada o lentitud en sus movimientos, la actitud motora
exagerada en forma extrema corresponde a la agitación maniaca.

Trastornos de la percepción.
Un síntoma típico de trastorno perceptual son las alucinaciones y estos pueden
ser auditivas, visuales y táctiles.

Otras características del paciente psicótico.


Comportamiento social extraño.
No tienen deseos de trabajar.
Niega de la existencia de síntomas o de su enfermedad.
No tiene un buen contacto con la realidad.

Manejo de un paciente psicótico.


Calmar al paciente.
Establecer una buena interrelación con el paciente y su familia.
Tener en cuenta las pautas de la entrevista.
Efectos secundarios.
Sequedad de la boca.
Visión borrosa.
Mareo.
Temblor (fino de las manos)
Contracturas musculares. Hipotensión arterial.
Palpitaciones del corazón.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 30
SALUD MENTAL

Esquizofrenia y trastornos delirantes.


La Esquizofrenia es un trastorno caracterizado fundamentalmente por desórdenes
del pensamiento, de la percepción y de la afectividad-Los pacientes pueden Leer
diferentes manifestaciones de la enfermedad.

Sin embargo los síntomas más frecuentes son: las alucinaciones (percepción de
algo inexistentes), delirios (pensamientos sin contenido de realidad), con una
certidumbre subjetiva, perturbaciones del pensamiento (reducción de la actividad
mental y, a veces, pobreza de pensamiento), perturbaciones del lenguaje (flujo de
palabras sin sentido), perturbaciones de la afectividad (incoherencia afectiva,
inafectividad), perturbaciones de la conducta (vivir retraído, enfadarse por
cualquier motivo, no atender al aseo personal).

Al contrario de lo que han pensado los psiquiatras por mucho tiempo, la


esquizofrenia no es destinada en todos los casos a ser irreversible, sino que en
muchos casos puede mejorar hasta la curación clínica o la curación social. Los
psicofármacos no están indicados para tratar los síntomas conocidos como
"negativos (retracción de la realidad, afectividad pobre). Los psicofármacos
(neurolépticos) sirven solamente para el manejo de:
Delirio;
Trastornos de la percepción;
Ansiedad, agitación, insomnio.

Debido, a la complejidad de la enfermedad, el tratamiento tiene que ser múltiple:


apoyo social, apoyo psicológico y fortalecimiento de la red social y comunitaria de
solidaridad.

Psicosis Afectivos.
En estos desordenes donde la característica principal constituye la modificación
del humor (depresión / manía). Los pacientes pasan períodos caracterizados por
síntomas maniacales (de excitación, de sensación de potencia y de bienestar
inadecuados, de conductas irresponsables). Muchas veces se trata de una
enfermedad familiar.
Los psicofármacos pueden ser empleados en caso todos los síntomas:
depresión;
manía;
excitación;
delirio;
ansiedad, agitación, insomnio.
Estos pacientes necesitan de atención afectiva y de protección en ambas fases
de la enfermedad.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 31
SALUD MENTAL

7.7.- ALCOHOLISMO.
Podemos definir el alcoholismo como una enfermedad crónica caracterizada por
el impulso a ingerir alcohol en tal forma que puede ocasionar daño al individuo
tanto en su salud física y psíquica como en su funcionamiento social y económico.

Identificación.
En los servicios primarios de salud se puede realizar la detección precoz a
personas que tienen alto riesgo de sufrir de alcoholismo se presenta uno o más
de los siguientes síntomas:
Ingestión de alcohol notoria.
La persona ha querido dejar de beber pero no ha podido.
Dificultades en el trabajo o estudio a causa del alcohol.
Peleas o ha sido arrestado en estado de ebriedad.
La misma persona reconoce que está tomando demasiado.

Cuadro clínico.
Ciertos síntomas son característicos del alcoholismo más avanzado como:
Tomar licor al levantarse.
Lagunas mentales, no recordar nada de lo ocurrido al dia
siguiente de haber bebido.
Sufrir temblores por las mañanas.
Ataques al dejar de tomar.
Alucinaciones auditivas y visuales.
La dependencia psicológica se refiere a la necesidad de beber alcohol
repetidamente sin tener en cuenta las consecuencias; cuando esto se acompaña
de síntomas físicos como gastritis, úlcera gástrica y alteraciones hepáticas, se
llama dependencia física. La tolerancia se refiere a la necesidad de aumentar
progresivamente la ingestión de alcohol para obtener los mismos efectos iniciales.
Delirium tremens. Es cuando el paciente se ve muy enfermo, confuso,
desorientado, es probable que experimente fallas en la memoria, marcada
agitación, temblores corporales, sudoración profusa y alucinaciones visuales.
Alucinosis Alcohólica. que se presenta 24 horas después de haberse suspendido
la ingestión de alcohol y que se caracteriza por angustia marcada y alucinaciones
predominantemente auditivas. El Delirium tremens, alucinaciones, convulsiones y
temblores, aparecen por lo general en el alcoholismo crónico cuando la bebida se
suspende súbitamente o cuando hay una disminución marcada.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 32
SALUD MENTAL

Intoxicación Aguda.
La intoxicación aguda por alcohol también se la conoce con el estado de
embriaguez y tiene los siguientes signos y síntomas:
Descuida su apariencia.
Movimientos y actos torpes y a veces violentos.
Puede perder el equilibrio fácilmente.
Su lenguaje se torna confuso.
Puede tornarse grosero, excesivamente confianzudo y
agresivo.

En estados más graves existe desorientación, no sabe donde está. ignora la


fecha, etc. Si esta intoxicación aguda progresa puede llegar al coma, lo cual
constituye una emergencia médica, pero en la mayoría de los casos mejora por si
sola. La persona finalmente se queda dormida para despertar horas después con
evidentes signos de resaca.

Manejo del alcoholismo no agudo.


Cuando llegan estos casos a los servicios primarios, lo que más interesa es saber
manejar la intoxicación aguda por alcohol y el temblor debido al retiramiento y
realizar la referencia.

Intoxicación aguda por alcohol.


Como se mencionó anteriormente, la mejoría espontánea es lo más común.
Se debe dar instrucciones a la familia para observar que el paciente respire
adecuadamente.
Que no haya obstrucción en las vias respiratorias.
Que no haya aspiración de vómito.
Se debe observar el estado de conciencia al dormir.
Si el paciente no puede despertar, nos indica un estado más profundo
deintoxicación y debe ser enviado de inmediato hospital general.

Manejo de alcoholismo agudo.


Se debe observar si el paciente presenta temblor y si hay signos de
empeoramiento.
Aplicar los principios de la entrevista.
Se puede sedar si presenta síntomas de agitación.
Escuchar al paciente sin interrumpirlo.
No maltratarlo ni dejar que lo hagan.
Mantener al paciente en una habitación tranquila y bien iluminada. El médico debe
prescribir el sedante como DIAZEPAM 10 mg, ampollas I.M. 1 ó 2 veces al dia
mientras dure la agitación. Los casos de alucinaciones y delirium deben ser
referidos a un servicio médico para ser manejados por personal especializado.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 33
SALUD MENTAL

Manejo del alcoholismo crónico.


Estado de embriaguez. Se debe esperar:
La mejoría espontánea.
Observar al paciente mientras duerme.
Mantenerle sus vías respiratorias libres.
Despertarlo cada 30 a 60 minutos.
Si el paciente no reacciona y se teme que haya entrado en estado de coma
trasladarlo de emergencia al hospital más cercano.

El tratamiento del síndrome de dependencia alcohólica debe hacerlo personal


especializado, al cual se enviara al paciente. Mientras esto sucede se
desintoxicará al paciente mediante la:
Supresión de toda bebida alcohólica.
Alimentación adecuada (vitaminas)
Administración abundante de líquidos.

7.8.- EPILEPSIA
La epilepsia es una afección crónica del sistema nervioso central caracteriza por
accesos repetidos -crisis- debido a una anormal excitación neural, no
perteneciendo a la psiquiatra sino a la neurología pero es necesario que el trabajo
en salud mental y salud en general tenga en cuenta algunos conceptos básicos
para el manejo de esta afección por su frecuente presentación.
En todas partes del mundo y por muchas razones han puesto siempre al paciente
epiléptico en una condición de aislamiento psicológico y social de su comunidad.
El miedo frente a la convulsión n si por parte del pueblo y la falta de medios
terapéutico hasta ahora han -contribuido la base para este rechazo. Los aspectos
Psicopatológicos que caracterizan a veces la conducta de este tipo de pacientes
no depende tanto de la enfermedad
"neurológico" sino del aislamiento, rechazo, temor etc. de que es objeto este tipo
de paciente, lo mismo la disminución de la capacidad intelectual no depende de su
enfermedad sino de haber sido excluidos de las mayor partes de las posibilidades
de capacitación y de realizarse como persona.

Cuadro clínico. La crisis epiléptica presenta dos características comunes


consideradas indispensables para un correcto diagnóstico.
1) Una breve duración de pocos segundos a algunos minutos.
2) Tendencia a repetirse en el tiempo con características a menudo similares.
Pero sin embargo a más de estas característica comunes queremos dar a
conocer el cuadro clínico en si.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 34
SALUD MENTAL

Puede empezar con un grito.


Pérdida de conocimiento.
Calda súbita al suelo.
Cuerpo rígido.
Movimientos violentos de brazos, manos, tronco y cabeza.
Cara morada.
Movimientos de boca y lengua.
Ruidos en la respiración.
Puede haber mordedura en la lengua.
Los ojos se mueven en forma giratoria. No hay control de la orina.
Sigue un periodo de relajación y sueño profundo.
El paciente no recuerda que le sucedió.
Manifiesta dolor de cabeza, músculos, mareo y sueño.

Duración del Ataque. El ataque dura generalmente de 2 a 5 minutos. Status


Epiléptico. Se denomina así a las convulsiones generalizadas que siguen unas
tras otras con intervalos cortos y el paciente no recobra el conocimiento. Esté es
un caso de emergencia médica.

Diagnóstico Diferencial. Como dijimos el diagnóstico se establecerá de acuerdo


a las dos características mencionadas anteriormente y de acuerdo al cuadro
clínico a más de obtener datos de alguien que haya presenciado la convulsión.
Descripción detallada del episodio.
Para los datos de la historia se tomará referencia desde la gestación,
nacimiento, infancia.
Buscar la existencia de cicatrices en la cabeza.
Averiguar golpes que haya sufrido en la cabeza, fractura de cráneo,
traumatismos sufridos durante el nacimiento, enfermedades como encefalitis,
meningitis, antecedentes de consumo de drogas.
Averiguar si hay antecedentes de:
Ataques, jaquecas, trastornos neurológicos en la familia.
Fecha, hora del ataque

AURA
La familia juega un papel importante en el pronóstico de esta enfermedad por
tanto es necesario establecer una relación con los familiares del paciente para:
Brindar la información correcta sobre la naturaleza de la enfermedad.
Evitar miedos irracionales de los familiares y parientes que repercuten
negativamente sobre el paciente en especial si se trata de un niño.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 35
SALUD MENTAL

Existen varios factores que pueden provocar crisis convulsiones: anoxia, fiebre,
trastornos metabólicos, intoxicaciones, etc. en estos casos las convulsiones son
síntoma transitorio que desaparecerá con la eliminación otros de factores
desencadenantes. Solamente cuando las crisis se repiten a un intervalo en el
tiempo se puede hablar de "epilepsia".

Manejo.
Evitar que el paciente se haga daño físico.
Ayudarlo a acostarse sobre una superficie plana.
Poner pañuelo, trapo en la boca para evitar que se muérdala lengua.

Tratamiento Farmacológico.
El Fenobarbital o el Difenil hidontoinato sódico en tabletas de 100 mg Dosis: 300
mg/día repartida en 3 partes.
En niños también se puede usar el Fenobarbital.
Existen formas de epilepsia que no presentan convulsiones el pequeño mal y la
epilepsia psicomotora. la primera debe ser tratada con Etosuximida valproato o
Benzodiacepinas, ésta última también servirá para el tratamiento de la epilepsia
psicomotora.
Es necesario mantener el tratamiento bajo un periódico control que puede ser
realizado a nivel de atención primaria.
Algunos aspectos de lentitud en los pacientes tratados dependen de la terapia
y no de la enfermedad y por esto se tiene que evitar al paciente trabajos que
necesitan rapidez de reflejos.

Consecuencias. Cuando el diagnóstico no es precoz y el tratamiento oportuno a


más que el paciente se le aísla y no se deja desarrollarse puede haber deterioro
de las funciones intelectuales.

7.9.- RETARDO MENTAL.


El retardo mental se refiere a un funcionamiento intelectual por debajo del promedio
(70), que produce o se asocia con compromiso o déficit en la conducta adaptativa
con inicio antes de los 18 años.

Etiología.
La causa del retardo mental puede deberse a anomalías cromosómicas, defectos
genéticos, trastornos prenatales, dificultades en el parto y neonatales y factores
postnatales, El . déficit nutricional, deprivación grave y abuso infantil.
Este trastorno se halla aproximadamente en un 3% de los niños, siendo 2 veces
más común en varones.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 36
SALUD MENTAL

Cuadro clínico.
El retardo mental (RM) puede considerarse, fundamentalmente, como un
compromiso del desarrollo habiendo un déficit en el coeficiente intelectual (CI) en
la conducta adaptativa, los cuales representan causa frecuente de invalidez o
limitación y suele descubrirse preferentemente durante la infancia. Ha sido
conocido en todos los tiempos y en todas las culturas. Cabieses ha señalado que
los antiguos peruanos lo reconocieron. Actualmente en las comunidades
indígenas se les denomina a estas personas como "opas" o "upas", que quiere
decir inútiles, pero sin embargo se observa una gran sensibilidad comunitaria en
su atención en procura de integración al grupo.
El retardo mental ocurre en conjunción con un gran número de enfermedades
psiquiátricas y neurológicas.

Grados de Retardo Mental.


1. Retardo mental leve. Los individuos con este grado de retardo mental tienen
un coeficiente intelectual (C.I.) de 50-69 y comprenden el 85% de la población
mentalmente retardada, el individuo desarrolla habilidades sociales y de
comunicación, y por lo general no son distinguibles por el aspecto físico; a
menudo tienen trabajo y se casan. Muchos casos de retardo mental leve se
debe a una combinación de factores genéticos y socio-culturales
inespecíficos, así como las 2 anomalías genéticas más

2. Retardo mental moderado. Este grupo comprende alrededor del 12%. El C.I.
está entre 35-49. Estos individuos pueden hablar pero generalmente su
lenguaje es pobre, hay balbuceo y pobre modulación, tienen poca conciencia
social pero pueden ser entrenados para cuidar la mayoría de sus necesidades
personales (vestido, alimentación e higiene), pueden trabajar en negocios
protegidos, hacer tareas manuales con supervisión moderada, a estas
personas les gusta relacionarse con adultos o niños amistosos.
3. Retardo mental grave. Alrededor del 7% de las personas con retardo mental
están gravemente incapacitadas por este trastorno, el C.I. varia de 20-34. A
comienzos de la vida queda claro que el desarrollo es anormal con lento y
pobre desarrollo motor, habla muy limitada y ocasionalmente una ausencia
total de habla comunicativa. A menudo estos niños pueden realizar algunas
tareas. Ej. secar los platos, botar la basura, necesitan supervisión y ayuda con
su vestido y aseo.
4. Retardo mental profundo, de 60,000 individuos, el 1% de las personas tienen
trastorno mental profundo. Muestran una alta incidencia de defectos
neurológicos y pobres capacidades cognoscitivas y sociales hasta un grado
que los hace comúnmente inconscientes de quienes los están cuidando, el
habla habitualmente está ausente. Requieren alimentación y supervisión
constante. Es difícil obtener puntuaciones medibles de C.I. pero se puede
decir que el C.I. está por debajo de 20.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 37
SALUD MENTAL

Diagnóstico
El diagnóstico de un posible retardo mental requiere de examen psicológico,
evaluación funcional del niño, exámenes pediátricos y evaluación familiar.
Muchas veces el diagnóstico comienza con los trabajadores de atención primaria
de salud, médico general o enfermera y antes de referirlo a un especialista se
debe investigar lo siguiente:

Manejo
Después del diagnóstico, la intervención con los padres es muy importante y
cualesquiera que sean las causas del retardo.
Ayudarles a reconocer sus sentimientos sobre el hecho de tener un niño
diferente.
Enseñar a los padres como relacionarse con el niño para tener su respuesta.
Alentar a la familia para continuar la normalidad en atenciones sociales,
asegurarles también que cierto tiempo separados del niño es útil para todos.
Informarles sobre las demoras esperadas en el desarrollo social del niño, asi
como los enfoques en el manejo que le ayudarán a desarrollarse tan
normalmente como sea posible.
En edad escolar se debe trabajar con el personal de la escuela para obtener
los servicios necesarios de una educación especial.
Hacer énfasis en los aspectos positivos del niño, ayudar a los padres a
reconocer los progresos durante el desarrollo y crecimiento.
Los planes a largo plazo para un entrenamiento vocacional se deben
comenzar en la adolescencia temprana, enfocándolo a disminuir la
dependencia entre el paciente y su familia.
Colocar al retardado en talleres dirigidos con estrecha supervisión.
En caso de niños con profundo retardo que no se pueden manejar

.10.- SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL.

Son varias condiciones de origen neurológico caracterizadas por síntomas de


tipo psicótico:
La Demencia de Alzheimer,
La Demencia debida a trastornos musculares;
Los trastornos de la memoria y de la percepción debidos a
la ingestión de alcohol y drogas.

En estos pacientes se encuentran síntomas que afectan las funciones cognitivas


(trastornos de la memoria y de la atención), así como las perceptivas
(alucinaciones); también el humor puede estar afectado; a veces se observan
alteraciones en la conducta y confusión.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 38
SALUD MENTAL

Los psicofármacos pueden ser útiles en estos casos solamente para el


tratamiento sintomático de:
Ansiedad, agitación, insomnio.
Estos pacientes necesitan ser atendidos con intensidad
por su falta de autosuficiencia.

CONCLUSIONES

A nuestro grupo nos ha servido de mucha ayuda realizar este trabajo. Hemosaprendido muchísimo
sobre la salud mental y lo importante que es tener un buen estadomental, así podemos interactuar
de una mejor manera con los demás. Podemos servir degran ayuda en un futuro como trabajadores
sociales. Conocimos los diferentes factoresque pueden traer las enfermedades mentales y
debemos cuidarnos de ellas, ya que puedenafectar nuestra vida y podemos afectar la de los demás,
incluyendo nuestra familia, enadición no podemos ser seres productivos para la sociedad. No existe
persona común que pueda ser afectada por las enfermedades mentales, por ende debemos
conocer cuantotiempo duran nuestros síntomas, si alguno, y si estos persisten debemos buscar un
profesional de la salud que pueda ayudarnos a tratar el problema. Es importante practicar
actividades o hábitos en nuestro tiempo libre ya que nos ayudara a evitar problemas de estado
indole.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 39
SALUD MENTAL

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.psicologia-online.com
2. http://mimedico.net/dir_enfermedades/psiq/esqu¡zofrenia.htm
3. CASO CLÍNICO :APLICACIÓN DEL MODELO DE VIRGINIA
HENDERSON

• MEJÍAS LIZANCOS, F.; SERRANO PARRA, Ma D.: Enfermería en Psiquiatría y Salud


Mental. D. A. E. Grupo Paradigma. Madrid. 2000.
• CARPENITO, L. J.: Manual de Diagnóstico de Enfermería; 5a Edición. McGraw-Hill
Interamericana. Madrid. 1997.
• ROPER, N.; LOGAN, W.; TIERNEY, A. J.: Proceso de Atención de Enfermería.
Interamericana. Madrid. 1985.
• COOK, J. S.; FONTAINE, K. L: Enfermería Psiquiátrica. McGraw-Hill. Interamericana.
Madrid. 1990.
• LLOR, B.; ABAD, Ma A.; GARCÍA, M.; NIETO, J.: Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. 1995.

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 40
SALUD MENTAL

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 41
SALUD MENTAL

PSICOLOGIA CLINICA I
Página 2

S-ar putea să vă placă și