Sunteți pe pagina 1din 6

https://sites.google.

com/site/lujanrpolitica1/
1- Origen y Período Fundacional del
Sistema Educativo Argentino
a) Contexto Social y Político: A fines del Siglo XIX comienzan a crearse
todas las instituciones del país, y entre ellas la escuela como una de las aristas
de este Estado Nacional. Este período se da en un marco de un ESTADO
LIBERAL, el cual considera a la educación no sólo como un derecho individual,
sino también una garantía para el funcionamiento del sistema político.-
Fué un estado hegemónico, centralizado, con fuerte estructura jerárquica
vertical, monopolizador de la educación.-
El Período desde 1880 a 1916 se considera fundacional del derecho educativo.
Además de producirse dos grandes cambios a nivel político y social que
cambiarán la Argentina para siempre, con la inmigración europea, fuerte mano
de obra y el avance del ferrocarril que propiciará el traslado de la gente del
interior hacia Bs As centralizando así más mano de obra, población y surgiendo
la necesidad social y política de alfabetizarlos.

b) Este estado, privilegió objetivos educacionales para reducir el


analfabetismo, sociabilizar a los aborígenes, a los grupos rurales y a los
inmigrantes y formar al ciudadano, ya que la educación la considera como
factor fundamental en la integración social y política del Estado Nacional.

c) El Sistema Educativo - Características- Problematicas Suscitadas:


En este período, el Estado Nacional ha propiciado a la universalización de la
instrucción básica para la formación del ciudadano. Por medio de leyes de
educación crea y organiza el sistema de educación pública y regula el
funcionamiento del sector educativo privado.-
Reconoce el derecho original de los padres pero se suscitan dificultades con
respecto a quién corresponde delegar la instrucción de sus hijos. Por un lado la
Iglesia - Católica Apostólica Romana- dira "...que no puede existir educación
completa y perfecta si la educación no es cristiana..." ya que desde la edad media
y moderna era ella la que monopolizaba dicha instrucción, perdiendo su poderío
en esta etapa. Dirá también que al estado - liberal- le corresponderá un rol
subsidiario, "...la escuela nació por iniciativa de la familia y la iglesia...."
A contrario, el Estado sostendrá que la educación es función de él, ya que los
ciudadanos han delegado en él la atención del bien común., siendo un derecho
individual pero también una necesidad social para la garantía recíproca de los
derechos individuales. Así dictará la Ley 1420, con la premisa educacional de
EDUCACION ELEMENTAL OBLIGATORIA, GRATUITA, PUBLICA Y LAICA.-

2 - Ley 1420
La ley 1420, sancionada el 8 de julio de 1884, -"se amparó en la Constitución Nacional
de 1853, que adjudicaba al Congreso de la Nación el dictado de planes de instrucción
general y universitaria"
Esta ley "fue la síntesis del Congreso Pedagógico Sudamericano reunido en Buenos
Aires, en abril y mayo de 1882".
a) Antecedentes:
 1870.- "una ley inspirada en Sarmiento, que promovía la fundación de
bibliotecas populares." La Ley 419, sancionada el 21 de septiembre de 1870 y
promulgada el 23 de septiembre del mismo año, siendo Nicolás Avellaneda el
Ministro de Instrucción.
 1875.- Ley de Educación, promulgada el 26 de septiembre de 1875, como Ley
N° 888, siendo Carlos Casares Gobernador de la Provincia.

b) La ley trata sobre la educación elemental obligatoria. Estableció la


instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual, en el ámbito de la Capital Federal y
territorios nacionales. El Congreso Nacional no podía Legislar sobre educación en la
provincias.

c)Características.
Hubo un primer proyecto presentado por Mariano Demaría y apoyado por los católicos
que fue rechazado y un segundo proyecto, alternativo, presentado por la mayoría liberal
y que fue aprobado con algunas modificaiones.
Estableció:
 Educación primaria obligatoria.
 Educación religiosa en calidad de optativa, fuera del horario de clases y con
autorización de los padres.
 Qué el Estado es el responsable de la educación pública
 Que el gobierno es colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los
Consejos de Distritos
 Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente)
 Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso
de necesidad, escuelas ambulantes
 Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y
geografía nacional
 Se Normatiza la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad
escolar
 Se Normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho
al retiro
 Se promueve la creación de bibliotecas populares

Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares


3 - Ley Lainez
Extraido del trabajo "A cien años de la Ley Lainez" de Pablo Pineau.
La Ley N° 4878, surgida de un proyecto presentado por el Senador por la Provincia de
Buenos Aires, el Dr. Manuel Láinez en septiembre de 1905 en su Cámara, fue
sancionada el 17 de octubre de ese año, y reglamentada el 13 de febrero de 1906.
Autorizó al Consejo Nacional de Educación a fundar escuelas en las provincias que así
lo solicitasen.
Como efecto de esta ley, de a poco, se produjo una nacionalización “de hecho” de la
escuela primaria, ya que hasta avanzado el siglo XX en muchas jurisdicciones la
cantidad de escuelas nacionales superaba a las provinciales.
El resultado fue la creación de un doble sistema escolar en cada provincia, dependiente
una rama de la Nación y la otra de la jurisdicción local, con fuertes contradicciones y
diferencias entre ambas (Por ejemplo, la dependencia burocrática y financiera, el pago o
no de matrícula, los sueldos docentes, o las propuestas curriculares). A su vez, en
muchos casos se produjo una desatención de la función educativa zonal, ya que algunas
provincias cerraron las escuelas de su dependencia o las transfirieron a la Nación.

4 - Educación de Nivel Medio: como fue


regulada y funcionamiento
institucional.
La educación en el nivel medio fue regulada en sus comienzos a nivel normal y
nacional a través de decretos y resoluciones ministeriales, y en el nivel provincial por
medio de decisiones legales de cada jurisdicción.
En 1863 se crearon los primeros colegios Nacionales como instituciones formadoras
de élites, diferenciándose de este modo de las escuelas medias provinciales o
privadas. Luego se crea la Escuela Normal de Paraná para formar Magisterio en la
concepción moderna, Nacional y Laica.
Y más tarde, en 1879, al entrar en vigencia la Ley 934 que asegura la libertad de
enseñanza secundaria para Colegios particulares, permite que en 1890 se cree la
Escuela Nacional de Comercio y en 1898 la Escuela Industrial de la Nación.
El sistema educativo en sus comienzos no estaba regulado por una ley general
que tuviera en cuenta la continuidad entre los distintos niveles de
educación ni las diferentes jurisdicciones existentes, por lo que tenía
serios problemas de organización y gestión sobre todo en el nivel medio.

5 - Nivel Universitario
En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades
en Argentina entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley N° 1597, más conocida
como ley de Avellaneda, sancionada en 1885.
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los
estatutos de las universidades nacionales; se refería fundamentalmente a la
organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos
liberados a su propio accionar. La misma reguló las dos Universidades
Nacionales existentes hasta ese momento: Universidad de Buenos Aires (1821)
y Universidad de Córdoba (1621), otorgándole autonomía de gobierno.
También rigió las universidades provinciales, que luego fueron nacionalizadas:
Universidad de Santa Fe (1889), Universidad de La Plata (1897), Universidad
de Tucumán (1912)

Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de movimientos


político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las
estructuras, contenidos y fines de la universidad.
En Argentina, el movimiento de reforma universitaria se inició en
la Universidad Nacional de Córdoba en 1918, y se extendió
luego a las demás universidades del país y de América Latina.
Entre sus principios se encuentran la instauración del
gobierno con representación de los tres claustros, la
autonomía, el concurso y periodicidad de las cátedras.
6- Cuadro Página 32
ESTADO LIBERAL ESTADO BENEFACTOR ESTADO NEOLIBERAL
 Libre comercio  Reforma del Estado:
 Educación Pública,  Intervencionismo democratización .
Obligatoria, estatal. Globalización
gratuita y laica.  Diferencia el derecho a  Privatizaciones.
 Educación como la educación del  Educación: aparece el rol
derecho individual derecho de enseñar. subsidiario del estado.
y garantía del Sist.  Educación como Sistema mixto de pública
político derecho social . y privada.
 Fin de la  El Fin es el desarrollo  Educación como derecho
educación: es la de la personalidad por de la persona humana
formación del medio de la educación. .Derecho a una educación
ciudadano.- integral.
 Agentes  El Estado realizó un  Se sanciona la Ley
educativos: la proceso de ampliación Federal de
familia (padres) y de acceso a la Educación.Cambió la
el Estado. educación más allá de estructura del sitema de
 Confrontación con la elemental (capas educación.
la Iglesia. medias y mujeres)  Se amplían los agentes
 Dictó leyes de educativos:- familia-
educación: ley estado nac, prov., munic.,
1420, 4874, 1597. iglesia católica, demás
 Creación de religiones.
escuelas normales.  Reafirma la postura la
 Obligatoriedad: 7 Iglesia con otros
años fundamentos. (Coc.
Vaticano II).
 Subsidios a las familias.
 La educación pública
será para los que no
puedan acceder a la
privada.
 Obligatoriedad. 10 años

 El derecho a la Educación. Una Construcción Histórica Polémica.


N. Paglianiti, 1993, facultad de Filosofía y Letras, UBA.-
7 - Rol subsidiario y rol principal del
Estado
El rol "susidiario" del estado hace referencia a que el estado no se ocupe
en forma directa de la educación sino que lo haga a través de
subsidio económico a los agentes de otro origen (la sociedad o la
iglesia).
El rol principal sería la fundación y administración directa por
parte del estado de las escuelas y otras instituciones de enseñanza.
"La principalidad del Estado en educación significa que éste
garantiza el derecho a la misma a través de servicios educativos
que aseguren la igualdad para todos en el acceso y permanencia en
cada nivel educativo".
8 - Expansión de la educación privada
En el texto se explica la expansión de la educación privada como una
consecuencia del "corrimiento del Estado en su rol principal, a
favor del mercado".
Lo hace en los primeros dos párrafos de la página 35, que
seguidamente se transcriben.
"La educación argentina, desde los años cincuenta fue
trasladándose, cada vez más, a manos de particulares".
"El crecimiento del subsistema educativo de gestión privada parece
acentuarse durante los gobiernos de facto, y (como sucede
actualmente en el contexto del neoliberalismo), en épocas en que
particulares y corporaciones religiosas ven favorecidos sus intereses
educativos por un corrimiento del estado en su rol principal, a
favor del mercado".
9 - Democratización del sistema
educativo:que factores la
obstaculizan.
La democratización del Sistema Educativo consiste en un proceso que se dio a partir
de 1916 con el aumento de la militancia gremial docente y ensayos de diferentes
métodos pedagógicos. La misma conlleva procesos de diversificación y extensión de
la educación, la búsqueda de la igualdad de oportunidades para toda la población, la
articulación de los diferentes niveles de educación y la unidad del sistema educativo,
además del pluralismo político, y la creación de instituciones representativas, entre
otros procesos.
También está relacionado con dimensiones tanto cuantitativas como cualitativas, es
decir, con lograr capacidad de cobertura del sistema y mejorar su rendimiento, y
proporcionar una educación de calidad para el total de la población argentina.

Los factores que obstaculizaron la democratización del sistema educativo fueron:


 la resistencia de las clases medias a este proceso porque de esta manera
se ponían en juego sus intereses.
 la desigual distribución de las oportunidades y de los recursos en la
población argentina de la época y también entre las distintas jurisdicciones en
las que estaba dividido el sistema educativo.
 La inestabilidad y desigualdad económica que se traducía en acceso
desigual a la educación para los distintos grupos sociales.
 La ingobernabilidad y crisis social que caracterizó a la década del 80 en
nuestro país.

S-ar putea să vă placă și