Sunteți pe pagina 1din 48

MANUAL

DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
DE
QUÍMICA GENERAL
A
ESCALA
SEMI-MICRO

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


2017
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El laboratorio de química de ser considerado un espacio de alto riesgo. En él se


manipulan sustancias que son potencialmente peligrosas. Se debe partir de la
base que toda sustancia química debe ser manipulada de manera adecuada, pues
existe un riesgo inminente de accidente por la naturaleza misma de estas
sustancias. Por todo lo anterior, es necesario mantener una serie de cuidados
cuando se ingresa y trabaja en el laboratorio de química.
Antes de ingresar al laboratorio de química, usted debe vestir una bata de tela,
preferiblemente de tela gruesa, que cubra sus brazos y que vaya desde el cuello
hasta por debajo de las rodillas. La bata debe permanecer cerrada, para una
verdadera protección, pero debe poder quitarse fácilmente en caso de accidente.
Recuerde que la bata es una medida de protección, por lo mismo, usted debe
entrar al laboratorio con ella puesta.
Su indumentaria debe protegerle al máximo en el laboratorio de química, por lo
mismo, use zapato cerrado y ropa que le cubra lo más posible. No use faldas o
pantalones cortos pues sus piernas al descubierto recibirían la agresión directa de
las sustancias corrosivas en caso de accidente.
El cabello debe permanecer recogido en forma de moño (no de cola) para evitar
accidentes en el laboratorio.
En el laboratorio de química, todas las sustancias deben considerarse
posiblemente tóxicas, por tal motivo usted no debe consumir alimentos ni bebidas
o llevarse las manos a la boca o cualquier otro utensilio (incluidos cigarrillos), pues
siempre existe el riesgo de contaminación. El riesgo siempre está latente.
En el laboratorio de química, SIEMPRE se debe llevar protección sobre los ojos. Si
usted usa lentes ordenados por autoridad médica, procure que los mismos sean
adecuados con medidas de protección laterales para su mayor seguridad. Lo
recomendado es el uso de lentes de seguridad. NO USE lentes de contacto al
interior del laboratorio de química. Cualquiera de las sustancias que manipula
puede filtrarse entre el lente y la superficie de sus ojos, ocasionando daños físicos.
Siempre debe proteger sus manos con guantes de látex, cuando haga uso del
laboratorio de química. Usted está comenzando a conocer las sustancias y
muchas de ellas son corrosivas, por tal motivo, usted debe protegerse.
El laboratorio de química es un lugar donde correr o jugar resulta altamente
peligroso pues se puede tropezar a alguna persona u objeto que porten sustancias
corrosivas o explosivas y ocasionar accidentes letales. No corra ni juegue dentro
de las instalaciones del laboratorio de química.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.3/48

Para las prácticas de docencia en el laboratorio de química es necesaria la


puntualidad pues muchas veces durante la práctica se hace necesario realizar
acciones coordinadas que no serían posible si las personas llegan a destiempo.
En el laboratorio de química siempre se debe tener en lugar visible un pedazo de
tela que le permita manipular objetos calientes o secar derrames. Ese “limpión” es
de carácter personal.
Si usted se encuentra bajo efecto de sustancias alucinógenas o considera que su
atención se encuentra disminuida, no ingrese al laboratorio de química. Hacerlo lo
pone en alto riesgo de accidente.
Los mesones donde se realizan las prácticas de laboratorio de química deben
estar limpias al comenzar a usarlas y deben entregarse limpias al finalizar el
trabajo de laboratorio.
Si alguna sustancia química le salpica en la piel o en los ojos, lave de inmediato
con mucha agua y avise al profesor.
Recuerde que el uso de anillos, pulseras o cualquier objeto accesorio en las
manos pueden causar accidentes. NO los use en el laboratorio.
Antes de iniciar una práctica, usted debe tener claridad total respecto a las
actividades a realizar, para ello, es indispensable que usted prepare con
anticipación un diagrama de flujo (con imágenes alusivas a cada acción a realizar)
paso a paso, incluyendo las cantidades de reactivos a usar y los tiempos (cuando
fuere necesario) a considerar en los pasos respectivos.
Otras normas a tener en cuenta cuando se haga uso del laboratorio de química,
son:

1. Mantener siempre limpias las mesas y aparatos de laboratorios


2. No colocar sobre las mesas de trabajo las prendas personales y libros, excepto
el cuaderno de laboratorio.
3. Colocar en la mesa de trabajo solo aquellos utensilios que sean indispensables
para la realización de la práctica.
4. Inmediatamente después de utilizar, retornar a su lugar los frascos de reactivos.
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
5. Manejar con cuidado los reactivos químicos especialmente los que son aún más
peligrosos.
6. Al calentar una sustancia en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo
hacia sus compañeros o hacia usted mismo.
7. Cuando trabaje con sustancias inflamables, asegurarse antes de que no hay
llamas en su proximidad.
8. Tomar muchas precauciones cuando necesite detectar el olor de una
sustancia. Ventile suavemente hacia su nariz (moviendo la mano sobre la
boca del recipiente) los vapores de la sustancia y no aproxime su nariz
directamente.
9. No probar nunca una disolución o sustancia a menos que tenga permiso del
profesor.
10. Verter siempre los ácidos concentrados (especialmente el ácido
sulfúrico) sobre el agua con sumo cuidado. No realice jamás la operación
inversa (o sea agregarle agua al ácido) puede producir calentamiento súbito
con salpicaduras de ácido.
11. En caso de heridas o quemaduras informe a su profesor. En el caso de
salpicaduras con sustancias químicas lávese lentamente con agua en abundancia;
enjuáguese si la sustancia entró en su boca, informe inmediatamente después a
su asistente o profesor.
12. Al terminar la sesión de laboratorio asegurarse de que la mesa quede limpia y
de que las llaves del gas y del agua queden perfectamente cerradas.
13. Los utensilios, aparatos y reactivos son muy caros; usted tiene la obligación de
cuidarlos y no desperdiciar nada. La Universidad espera la colaboración de todos
sus estudiantes.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.5/48

PRACTICA 1

RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIALES DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA

Objetivo. Reconocer y aprender el uso de materiales de laboratorio de química.


Introducción: Para la realización de cualquier tipo de trabajo que implique el uso
de herramientas, es indispensable el conocimiento de las mismas, sus
capacidades, limitaciones, fortalezas y debilidades. En el laboratorio de química se
hace uso de una gran variedad de materiales que pueden ser considerados las
herramientas del químico y consecuentemente el primer paso a dar cuando se
inicia en el laboratorio, es su reconocimiento físico y aprender su manejo.
Cada tipo de material tiene su función y se usa de acuerdo a la necesidad de
obtener resultados determinados.
Los materiales de laboratorio se clasifican en:
Volumétricos: Dispositivos construidos en vidrio que permiten medir volúmenes
con alto grado de precisión. Son calibrados a una temperatura determinada (ej.
Matraces volumétricos, pipetas graduadas, pipetas volumétricas, probetas
graduadas, buretas, etc)
Equipos de medición: Son instrumentos utilizados para comparar magnitudes
físicas mediante un proceso de medición (ej. Pipetas, balanzas, pHmetros, etc).
Equipos de calentamiento o sostén: son aquellos que permiten realizar reacciones
o mezclas al tiempo que pueden ser sometidos a calentamiento. Ejemplo de estos
equipos son los erlenmeyers, vasos de precipitados, balones, tubos de ensayo,
etc.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Equipos especiales: Son equipos auxiliares para el trabajo del laboratorio. Ejemplo
de ellos son las centrífugas, las planchas de agitación-calentamiento, el mechero,
etc.

PROCEDIMIENTO 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIALES.


Solicite en el almacén, con 24 horas de anticipación, los siguientes equipos: balón
de fondo plano de 250 mL, balón de destilación pequeño, Erlenmeyer de 250 mL,
5 matraces aforados de 100 mL, embudo cónico de 60 o, trípode, 3 tubos de
ensayo, condensador-refrigerante, pinza con nuez, frasco lavador, gradilla para
tubos de ensayo, cepillo limpiador para tubo de ensayo, placa de calentamiento,
mechero bunsen, capsula de porcelana, vaso de precipitados, mortero, probeta de
100 mL, bureta de 25 mL, soporte para bureta, pipeta graduada de 5 mL, pipeta
volumétrica de 5mL, propipeta, pinza metálica, soporte universal, vidrio de reloj,
espátula, una varilla de vidrio para agitación.
-Clasifique todos y cada uno de ellos de acuerdo con la descripción presentada
arriba.
-Describa sus características, destacando especialmente su utilidad, precisión y el
material de construcción. Incluya una imagen del equipo o material descrito.

PROCEDIMIENTO 2. USO DE ALGUNOS MATERIALES DE LABORATORIO


Medir 100 mL de H2O en una probeta. Trasvasarlos a un Erlenmeyer de 250 mL.
Haciendo uso de una pipeta graduada, trasvasar 5 mL, 7 mL y 10 mL de agua a
tres tubos de ensayos, que serán puestos en la gradilla. Reportar.
PROCEDIMIENTO 3. PREPARAR SOLUCIONES ACUOSAS
Traiga azúcar de mesa para realizar esta parte de la práctica. En un pedazo de
papel o en un vidrio de reloj, pesar las cantidades de azúcar (sacarosa, peso
molecular 342,3 g/mol) necesarias para preparar 100 mL de cada una de las
siguientes soluciones: 0, 3, 7, 12 y 15 % en relación peso/volumen en agua.
Verter en un vaso de precipitados de 100 mL, la sustancia pesada y a
continuación adicionar 50 mL de agua. Agitar con la varilla de vidrio para disolver
totalmente.
Pesar cuidadosamente todos y cada uno de los matraces aforados, con su
respectivo tapón. Enumerarlos y etiquetarlos.
Una vez se haya disuelto el azúcar totalmente, vierta cada una de las soluciones
en un sendos matraces volumétricos de 100 mL, usando el embudo para que no
se riegue por fuera del matraz el líquido transvasado.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.7/48

Tomando cuidado de no sobrepasar la marca de enrase del matraz volumétrico,


complete con agua hasta obtener 100 mL de solución.

Figura 1. Forma de mirar el menisco en una medida volumétrica.

Calcule la molaridad de cada una de las soluciones haciendo uso de las cifras
significativas correctas.

PROCEDIMIENTO 4. MEDIDA DE DENSIDAD DE LAS SOLUCIONES ACUOSAS


DE AZUCAR

Peso todos y cada uno de los matraces aforados con sus respectivas soluciones
azucaradas.
Haciendo uso de los pesos de los matraces obtenidos en la parte 3, calcule el
peso de la solución azucarada. Realice las operaciones necesarias y reporte la
densidad de las soluciones de acuerdo a la concentración molar obtenida en el
paso 3.
Realice un gráfico de densidad vs. Concentración.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Referencias:
-Juan Sebastián Ramirez Navas y Oscar Eduardo Rojas Alvarez, Prácticas de
laboratorio de química general, Universidad Santiago de Cali, sin fecha de edición,
Cali, Colombia.
-Guía de Laboratorio de química general, 2015, Química FI UNPSJB, Argentina.

PRÁCTICA 2
USO DEL MECHERO DE BUNSEN
Objetivos:
1. Adiestrar al estudiante en el conocimiento y funcionamiento del mechero
Bunsen.
2. Diferenciar los tipos de llamas y las clases de combustiones

Figura 1. Mechero Bunsen

Introducción
El mechero Bunsen debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen.
El mechero de Bunsen es un instrumento que se utiliza en los laboratorios para
calentar muestras o reactivos. Este aparato genera llamas mediante la combustión
de aire y gas, generando temperaturas no demasiado elevadas. Es un instrumento
de laboratorio que fue diseñado para obtener una llama que proporcione máximo
calor y no produzca depósitos de hollín al calentar objetos.
El calor de la llama se controla mediante la regulación de la cantidad de gas que
ingresa por la base del mechero y la cantidad de aire al que se le permite el paso
mediante la manipulación de la rejilla.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.9/48

El Mechero de Bunsen, está compuesto por una base plana y pesada por la que
se introduce el gas. Este último fluye en dirección ascendente a través de un tubo
vertical con algunas perforaciones para que penetre el aire. Gracias al
llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla anterior se hace inflamable y sale en forma de
llama por la parte superior del tubo.

Figura 2. Partes del mechero de Bunsen

MATERIALES Y REACTIVOS
Para determinar los materiales y reactivos que va a necesitar en esta práctica,
debe leer el procedimiento y a partir del mismo determinar sus necesidades.
Recuerde pedir los materiales con 24 horas de anticipación o más. Los reactivos
los debe solicitar el docente. Los estudiantes deben traer las cerillas.

PROCEDIMIENTO
Precauciones en el uso del mechero

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
a. Antes de encender el mechero identifique la tubería de gas, de color
amarillo en el laboratorio.
b. Cerciórese de que la manguera que conduce el gas hasta el mechero se
encuentre bien acoplada tanto al mechero como a la tubería y que no
presenta escape de gas
c. No enrolle la manguera alrededor del mechero

d. Recuerde que el mechero debe ser manipulado por una sola persona

e. Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas


f. Si la llama hace mucho humo, regule el paso del aire manipulando la rejilla
g. Si la llama arde dentro del tubo, apague el mechero, cierre la rejilla y vuelva
a encenderlo
ENCENDIDO Y AJUSTE DEL MECHERO
1. Examine las partes del mechero. Identifique cada una de ellas de acuerdo
con la figura 2.
2. Compruebe que la rejilla del aire esté cerrada.

3. Encienda una cerilla y colóquela lateralmente, cerca de la boca del tubo del
mechero.
4. Abra la llave de suministro de gas

5. Cuando el mechero encienda, apague la cerilla

6. Manipulando el paso del gas, produzca una llama de unos siete (7)
centímetros de altura. Observe y describa el color de la llama.
7. Manipulando la rejilla, modifique el color de la llama. Explique.

8. Apague el mechero cerrando la llave mechero (si la tiene) o la del gas (en
caso contrario)
CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMA
9. Encienda nuevamente el mechero.

10. Asegúrese de tener una llama completamente azul

11. Sostenga una cápsula de porcelana con una pinza metálica

12. Aproxime una cápsula de porcelana a la llama de forma que la llama cubra
el fondo de la cápsula.
13. Describa lo ocurrido. Explique.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.11/48

14. Obtenga una llama amarilla por manipulación de la llave de gas y la rejilla.

15. Sostenga una cápsula de porcelana con una pinza metálica

16. Aproxime la cápsula de porcelana a la llama de forma que la llama cubra el


fondo de la cápsula.
17. Describa lo ocurrido. Explique.

18. Apague el mechero.

ENSAYOS A LA LLAMA
19. Encienda nuevamente el mechero y obtenga una llama azul de 4 cm de
altura.
20. Tome una espátula o un alambre galvanizado cuyo extremo tenga un aro
de 2 mm de radio, introduzca el instrumento en una muestra de hierro en
polvo de forma que quede una pequeña cantidad en el arito o en la punta
de la espátula.
21. Aproxime la muestra a la llama, primero a la zona de la llama que se
encuentra en la boca del tubo por donde se inicia la llama, luego súbala a la
mitad de la atura de la llama; a continuación, llévela al extremo superior de
la llama. Observe y explique.
22. Repita el procedimiento anterior con una muestra de azufre.

23. Repita una vez más el procedimiento con otra muestra de carbonato de
estroncio.
24. Termine repitiendo el procedimiento con una muestra de carbonato de
calcio.
25. Describa los colores observados y explique porque las diferencias
dependiendo de la zona de la llama y de la muestra usada.
26. Escriba las ecuaciones balanceadas de los diferentes procesos de
combustión observados en esta práctica.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
PRÁCTICA 3
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS
Objetivos
Determinar la densidad de sólidos y líquidos en el laboratorio

INTRODUCCIÓN
La masa de un determinado volumen de sustancia, se conoce como densidad
(D=m/V). La forma más conocida de medir la densidad de un sólido en el
laboratorio es pesar una muestra de la sustancia para conocer la masa y luego
medir el volumen que ocupe la muestra pesada. Desde esta perspectiva, la
densidad es una propiedad física de cada sustancia. En esta práctica se
suministrará a los estudiantes piezas metálicas de diferentes formas geométricas
para que determine a cada una de ellas la densidad y luego, por comparación de
los datos con una tabla de densidades, identificar el metal de que está hecha la
muestra estudiada.
En el caso de los líquidos, su densidad varía de acuerdo con la temperatura a la
hora de medir la densidad.

MATERIALES Y REACTIVOS
Vidrio de reloj, picnómetro, probeta graduada de 10 ml, espátula.
Etanol, cuatro diferentes metales, solución de azúcar.
PROCEDIMIENTO
1. En una balanza analítica, pese 1 g de cada muestra metálica.

2. En una probeta de 10 ml mida 5 ml de agua del grifo.

3. Adicione la muestra metálica en la probeta y mida el nuevo volumen


registrado.
4. Calcule la densidad de cada una de las muestras metálicas suministradas.

5. Repita tres (3) veces cada procedimiento.


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.13/48

6. Una vez terminadas las medidas, seque los metales y repóngalos a los
respectivos recipientes.
7. Pese un picnómetro limpio y seco.

8. Llene el picnómetro con etanol

9. Pese el picnómetro con etanol.

10. Encuentre el peso del etanol, restando los dos valores anteriores.

11. Usando el volumen reportado del picnómetro, calcule la densidad del


etanol.
12. Repita los pasos del 7 al 11 usando agua destilada.

13. Pese 2 g de azúcar (el estudiante debe traerla) y adiciónelo a 20 ml de


agua. Asegúrese de que disuelva completamente.
14. Repitiendo los pasos del 7 al 11, medir la densidad de la solución de agua
de azúcar.

PRÁCTICA 4
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA
MEZCLA

Objetivos
 Aplicar las técnicas de separación más comunes
 Desarrollar habilidades y destrezas en la técnica de filtración al vacío.
 Consolidar el concepto de mezcla mediante la experimentación.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Introducción
Una mezcla es el conjunto de varios materiales, sustancias o cuerpos que no se
combinan químicamente entre si. Puede ser de aspecto homogéneo o
heterogéneo pero, en general, su composición es variable y puede obtenerse la
separación de sus partes por medios físicos. No existe una técnica general de
separación de componentes de una mezcla pues dependiendo de la naturaleza y
cantidad de los componentes integrantes de la misma se elegirá uno u otro medio
para su realización.
La principal característica de las mezclas es la posibilidad de separar todos y cada
uno de los componentes de las mismas, sin cambiar la identidad de los mismos.
MATERIALES Y REACTIVOS
2 vasos de precipitado, un baño de maria, una probeta de 25 mL, un embudo
sencillo, un embudo Büchner, papel filtro para el embudo sencillo , papel filtro para
el embudo Büchner, dos varillas de vidrio para agitación, mechero, trípode,
soporte universal, rejilla o placa de calentamiento, 2 Erlenmeyers de 100 mL, un
Erlenmeyer con desprendimiento lateral de 100 mL, vidrio de reloj, pinza,
manguera, bomba de vacío, trampa de vacío.
NaCl, aceite de cocina (el estudiante debe traerlo), KNO 3, arena
PROCEDIMIENTO
A. Preparación de una mezcla

Mida 20 mL de agua potable en una probeta. Adicione los 20 mL de agua potable


a un Erlenmeyer de 100 mL de capacidad.
Mida 20 mL de agua potable en la probeta y luego viértalos en un vaso de
precipitados. Adicione 5.0 g de NaCL y luego agite con una varilla de vidrio hasta
la disolución total de la sal. Adicione 20 mL de esta solución al Erlenmeyer. Mida
20 mL de aceite de cocina y adiciónelos al Erlenmeyer. Adicione también 5.0 g de
KNO3 y 5.0 g de arena. Agite con una varilla de vidrio hasta que obtenga una
buena homogenización.
B. Separación de los componentes de una mezcla heterogénea sólido - líquido

Monte un equipo de filtración al vacío como se muestra en la figura 1. Coloque el


papel filtro en el embudo Büchner de forma que el papel quede exactamente
encajado en el espacio disponible (ver figura 2).
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.15/48

Figura 1. Equipo de filtración al vacío

Figura 2. Forma correcta de colocar el papel filtro en el embudo Büchner.

Humedezca con agua el papel filtro que acaba de colocar. Adicione la mezcla
sobre el papel, haciendo uso de la varilla de vidrio, tal y como se muestra en la
figura 3, cuidando que la arena quede esparcida por toda la superficie del papel
filtro.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 3. Adicionando líquido desde un vaso de precipitados, con ayuda de una
varilla de vidrio.
Comience la succión. El filtrado obtenido de la succión será usado para las
siguientes etapas de separación.
La arena que obtenga en este procedimiento deberá ser lavada en un recipiente
aparte, de forma que se desprenda el aceite que ha quedado adherido sobre ella.
Depositar la arena limpia en el recipiente asignado para tal efecto.

C. Separación de los componentes de una mezcla líquido-líquido

Coloque en un embudo de separación (ver figura 4) el filtrado obtenido en la etapa


anterior, haciendo uso del embudo sencillo para garantizar que la mezcla entre,
sin derrames exteriores, al embudo de separación. Asegúrese de tener cerrada la
llave del embudo de separación para que no se salga la mezcla líquida.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.17/48

Figura 4. Vertido de la mezcla líquida en el embudo de separación.

Tape el embudo de separación con el tapón esmerilado. Tome el embudo entre


las dos manos, colóquelo en posición horizontal y agite el mismo con movimiento
circular adelante y atrás de forma que el líquido fluya en forma circular en el
embudo de separación.
Después de agitar, coloque el embudo tal y como se muestra en la figura 5. Abra
la llave y deje salir el gas que se encuentra comprimido al interior del embudo.
Cierre la llave de nuevo.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 5. Posición de desgasificación del embudo de separación
Repita la agitación y posterior desgasificación hasta que no salga más gas al abrir
la llave.
Coloque el embudo en un soporte, como se muestra en la figura 6. Use un vaso
de precipitados para recolectar el líquido separado.

Figura 6. Reposo del embudo para obtener la separación líquido-líquido


Deje reposar hasta que observe una separación nítida de las dos fases (aceite y
agua). Sosteniendo la caña del embudo de separación, abra la llave y deje salir
todo el líquido de la parte inferior. Recójalo en el vaso de precipitados previamente
dispuesto para ese fin. Cierre la llave para evitar que pase el líquido de la parte
superior.
Se sostiene la caña del embudo con el propósito de evitar la ruptura del mismo al
momento de girar la llave.
El líquido que queda en el embudo se extrae por vaciado por la boca del embudo
de separación. Deposite el aceite en el frasco asignado para tal fin.
D. Separación de los componentes de una mezcla homogénea líquido-sólido

En un recipiente de los utilizados para el baño de María, coloque agua potable y


hielo de forma tal que quepa el vaso de precipitados con el líquido obtenido del
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.19/48

embudo de separación y el agua-hielo le cubra hasta la mitad de la altura del vaso


(ver figura 7).

Figura 7. Equipo de cristalización.


El nitrato de potasio formará cristales que serán separados mediante filtración
sencilla, como se muestra en la figura 8. Los cristales de nitrato de potasio
quedarán en el papel filtro.

Figura 8. Equipo para filtración sencilla.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Todavía falta separar el NaCl del agua. Para ello, coloque sobre un soporte
adecuado la rejilla o la placa de porcelana de tal forma que pueda colocar el
mechero por debajo para calentar el conjunto. Coloque encima de la placa de
porcelana el vaso de precipitados que contiene la mezcla agua-NaCl (ver figura 9).

Figura 9. Montaje para separar el NaCl del agua.


Encienda el mechero y deje evaporar el agua de la solución. Cuando el volumen
sea aproximadamente ¼ del volumen original, reduzca la velocidad de
calentamiento para evitar salpicaduras y posibles quemaduras ocasionadas por
las mismas. Una vez seca la mezcla, apague el mechero y deje enfriar. En el vaso
estará el NaCl sólido.
Ayuda para preparar el informe
En la introducción explique qué es una mezcla, qué tipos de mezclas existen, qué
diferencia una mezcla de un compuesto puro, en qué se diferencian la filtración
por gravedad y la filtración al vacío, mencione al menos dos técnicas de
separación de mezclas que no se hayan utilizado en esta práctica y explique en
qué consisten. De ser posible, haga un esquema donde las pueda explicar.
Recuerde que todo lo que se escriba en el informe, debe estar adecuadamente
respaldado por una referencia bibliográfica.

PRÁCTICA 5
PRODUCCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE GASES
Objetivos
• Obtener algunos gases en el laboratorio a partir de reacciones químicas.
• Efectuar pruebas para el reconocimiento de los gases obtenidos.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.21/48

Introducción
En el laboratorio, los gases se producen habitualmente por la reacción entre una
sustancia sólida y una sustancia líquida o la reacción entre dos sustancias
líquidas. La obtención y manipulación de gases en el laboratorio es conveniente
para enseñar conceptos básicos de química, pero a veces se evita su uso por las
dificultades que implica su manejo al igual que los métodos de identificación.
Para obtener gases en el laboratorio por reacción de un sólido con un líquido o a
partir de dos líquidos, se emplea el aparato de Seidel (ver figura 1). Este equipo se
puede utilizar también para reacciones de gases con líquidos en contracorriente, e
igualmente sirve para saturar líquidos con gases y para efectuar reacciones en
atmósfera inerte. Cuando los gases son insolubles en agua o muy poco solubles,
se usa un eudiómetro para recogerlos en condiciones ambientales seguras.
Para la presente práctica se usará material de fácil acceso, que permitirá realizar
procedimientos muy simplificados, con la consiguiente disminución de riesgos.

Figura 1. Aparato de Seidel para producción de gases en el laboratorio.

MATERIALES Y EQUIPOS
Para realizar esta práctica se requerirán cinco (5) tubos de ensayo pírex, un
recipiente par baño de María, un mechero de Bunsen, una espátula, un vidrio de
reloj, dos (2) Erlenmeyers de 50 mL, tapones para la boca de los Erlenmeyers, un
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
recipiente para baño de María, pinza metálica, manguera suficiente, pinzas con
nuez para sostener los recipientes.
Peróxido de bario, clorato de potasio, óxido de calcio, dióxido de manganeso.
PROCEDIMIENTO
A. 1.A En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque 0.10 g de peróxido de
bario.
2.A Con la llama del mechero, caliente el tubo de ensayo para provocar el
desprendimiento de un gas a partir del sólido.
3.A Introduzca por la boca del tubo de ensayo una astilla de madera en
brasas. La presencia de oxígeno molecular en el tubo de ensayo motivará
la aparición de una llama en la astilla.
4.A Repita el mismo procedimiento usando clorato de potasio.
5.A Repita también el procedimiento, usando óxido de calcio.
5.A En otro tubo de ensayo, limpio y seco, añada dos (2) mililitros de
solución de peróxido de hidrógeno al 3% y sobre esta, adicione 0.1 g de
dióxido de manganeso. Observe. En caso de que se presente la formación
de un gas, use la astilla en brasas para confirmar o descartar que el gas
desprendido es oxígeno.
6.A En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque 0.10 g de clorato de
potasio y 0.05 g de dióxido de manganeso.
7.A Con la llama del mechero, caliente el tubo de ensayo para provocar el
desprendimiento de un gas a partir del sólido.
8.A Confirme o descarte la formación de oxígeno usando la astilla en
brasas. En caso de que se forme gas, determine si su producción en esta
experiencia fue más rápida o más lenta que cuando calentó el clorato de
potasio solo en la primera parte.
B. 1.B En un vidrio de reloj y con la ayuda de una espátula, mezcle 3.75g de
clorato de potasio con 1.0 g de dióxido de manganeso.
2.B Coloque ahora la mezcla en un tubo de ensayo limpio y seco.
3.B Coloque en la boca del tubo un tapón con un tubo de vidrio para darle
salida a los gases que se puedan producir. El tubo de vidrio que se
introduce debe quedar perfectamente encajado de forma que no haya
posibilidad de salida del gas por entre el tubo de salida y el tapón.
4.B Sujete el tubo de ensayo que contiene la mezcla, con una pinza, de
forma que se le pueda calentar con el mechero, como se ve en la figura 1.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.23/48

5.B Al extremo del tubo de vidrio de salida coloque una manguera.


6.B Por otro lado, coloque agua en el baño de María hasta que cubra las ¾
partes del volumen del recipiente.
7.B Llene con agua, completamente, un Erlenmeyer de 50 mL.
8.B Con la palma de la mano tape la boca del Erlenmeyer de forma que la
selle completamente.
9.B Manteniendo la mano en la boca del Erlenmeyer de un giro de 180 0 al
mismo sin que se salga el agua por la boca del mismo que ahora estará
hacia abajo.
10.B Lleve el Erlenmeyer así invertido hasta el baño de María que preparó
previamente e introduzca la mano y el Erlenmeyer en el agua. El nivel del
agua del baño de maría debe cubrir plenamente la boca del Erlenmeyer de
forma que cuando usted retire la mano, no entre aire en el Erlenmeyer.
11.B Ahora retire la mano. El Erlenmeyer debe quedar plenamente lleno de
agua, boca abajo.
12.B Introduzca en el agua la manguera que está conectada al tubo, pero
no la coloque aún en el Erlenmeyer.
13.B Caliente el tubo que contiene la mezcla. Se espera que se produzca
un gas que burbujeará en el agua. No recoja los primeros mililitros de gas
que salga. Ese gas será el aire que estaba en la manguera antes de que
comenzará a pasar el gas producido.
14.B Colecte el gas en el Erlenmeyer y prepare un segundo recipiente para
recoger el resto del gas producido.
15.B Tape cada uno de los recipientes con un corcho o un tapón de
caucho. Colóquelas boca arriba en el mesón y guárdelas para la parte C.
16.B Saque la manguera del recipiente antes de apagar el mechero.
17.B Observe y tome nota sobre el color y olor del gas recolectado.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
C. 1.C A uno de los recipientes con gas añádale 10 mL de agua y tape de
nuevo.
2.C Con una pinza sostenga un pedacito de cinta de magnesio. Acérquela a la
llama del mechero hasta que encienda.
3.C Acerque la cinta encendida al recipiente de 1.C. Observe.
4.C Tape el recipiente y agite la mezcla. Mida el pH con una tira de papel para
medir pH.
Ayuda para preparar el informe
En la introducción explique cuál es el método más usado para la producción
industrial de oxígeno, cuente también cuales otros métodos se usan. Explique
también cual es la prueba que se usa para reconocer la producción de oxígeno en
el laboratorio. Recuerde explicar qué es un óxido, un peróxido, un óxido ácido, un
óxido básico, un oxácido, escriba la fórmula química y el nombre para cinco (5)
óxidos no metálicos y cinco (5) óxidos metálicos. Explique la diferencia entre
oxígeno y ozono. Explique que se conoce como temperatura de ignición, qué es
un agente catalítico. Escriba la reacción balanceada para la producción de los
gases en esta práctica y para cada una de las pruebas realizadas.

PRÁCTICA 6.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN DE UN
SÓLIDO
Objetivo
-Aprender a crear las condiciones para obtener la temperatura de fusión de un
sólido en el laboratorio.
-Aprender a manipular y leer el termómetro
-Obtener la temperatura de punto de fusión de un sólido en el laboratorio

INTRODUCCIÓN

Se conoce como punto de fusión a la temperatura específica a la cual la estructura


rígida del sólido comienza a romperse dando lugar a la más desordenada
organización del líquido. En este punto coexisten el sólido y el líquido y por lo tanto
la temperatura de la masa se mantiene constante hasta la total transformación del
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.25/48

sólido a líquido, pues todo el calor absorbido se usa en la ruptura de enlaces del
sólido. Esta característica hace que el punto de fusión de una sustancia en estado
sólido sirva de identificación de la misma, pues siempre será el mismo.
Materiales y reactivos
En esta práctica se requieren: un mechero de Bunsen, una placa de
calentamiento, una hoja de papel tamaño oficio, cinta adhesiva, un termómetro, un
pedazo de alambre de cobre delgado, la pinza para el termómetro, un vaso de
precipitados de 100mL, un vidrio de reloj y una espátula.
Glicerina o aceite mineral, azufre en polvo, urea, acetanilida, naftaleno y muestra
problema.

PROCEDIMIENTO
1. Encienda el mechero de Bunsen.

2. Tome un tubo capilar y calentándolo en la llama del mechero, selle uno de


los extremos del capilar.
3. Enrolle la hoja de papel de forma que obtenga un tubo de 0.5 cm de
diámetro. Usando la cinta adhesiva mantenga la forma del tubo de papel.
4. En un vidrio de reloj deposite un poco de la muestra a la cual se la va a
determinar el punto de fusión.
5. Con el extremo abierto del capilar tome una pequeña cantidad del sólido.
Invierta el capilar (parte sellada para abajo) y déjelo caer por el interior del
tubo de papel formado en 3, que debe tener apoyado el extremo inferior en
el mesón.
6. Repita este procedimiento hasta que el sólido forme una columna compacta
de 1 cm de alto en el capilar.
7. Con el alambre de cobre amarre el capilar al termómetro de forma que el
extremo sellado del capilar quede a la misma altura que el bulbo de

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
mercurio del termómetro y lo más cerca posible. Si lo desea, puede
reemplazar el alambre por una banda de hule (ver figura 1)
8. Coloque glicerina o aceite mineral en el vaso de precipitados en cantidad
suficiente como para cubrir el bulbo del termómetro y un centímetro más
arriba del mismo.
9. Coloque el vaso en la placa de calentamiento y dentro de él, el termómetro
junto con el capilar. Tenga cuidado de mantener el extremo abierto del
capilar lejos de la superficie del líquido, con el propósito de evitar
contaminación del sólido (ver figura 2).

Figura 1. Forma correcta de fijar el capilar al termómetro

Figura 2. Disposición de las partes para medir el punto de fusión

10. Encienda el mechero y controle la llama para obtener un calentamiento


lento. Observe la temperatura y tome nota de la misma cuando comience a
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.27/48

formarse líquido al interior del capilar y cuando todo el sólido haya pasado a
estado líquido. Ese será el rango de temperatura de fusión.
11. Apague el mechero, deje enfriar el conjunto y devuelva el líquido de
calentamiento al respectivo recipiente.
12. Si tiene que medir temperaturas de fusión de varios sólidos diferentes,
repita el procedimiento cambiando el líquido de calentamiento por líquido
fresco y la muestra del capilar cada vez que realice el procedimiento.
13. Mida el punto de fusión de azufre en polvo, urea, acetanilida y naftaleno.

14. Esta práctica terminará encontrando el punto de fusión de la muestra


problema entregada por el profesor.

PRÁCTICA 7.
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO
Objetivos
Aprender a determinar la temperatura de ebullición de un líquido puro.

INTRODUCCIÓN

La temperatura de ebullición es aquella en la que un líquido se convierte en su


vapor, desde el interior mismo del líquido, mediante el suministro de calor. La
ebullición se característica por la formación de burbujas en el interior del líquido a
causa del calor suministrado y la temperatura del mismo se mantiene constante
durante todo el proceso. Se diferencia la ebullición de la evaporación porque la
segunda ocurre en la superficie expuesta del líquido y no requiere de un
suministro de calor.
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
La temperatura de ebullición de un líquido se encuentra en relación directa con la
presión sobre su superficie (presión atmosférica) y esta a su vez con la altura
respecto del nivel del mar del lugar donde se realiza el ensayo.

MATERIALES Y REACTIVOS
Para esta práctica se requieren tubos capilares, un tubo de ensayo grande,
mechero de Bunsen, termómetro, placa de calentamiento, vaso de precipitados de
100mL, pinza con nuez.
Aceite mineral, etanol, terbutanol, hexano

PROCEDIMIENTO
1. Encienda el mechero y con su llama selle un extremo de un tubo capilar

2. En el tubo de ensayo introduzca el termómetro asegurándose que el mismo


no toque ni el fondo del tubo de ensayo, ni las paredes (ver figura 1.).
3. Introduzca en el tubo de ensayo el líquido a examinar, teniendo cuidado de
que el mismo cubra completamente el bulbo del termómetro
4. Introduzca el capilar en el líquido a examinar, con el extremo abierto hacia
abajo (ver figura 1)

Figura 1. Disposición de las partes para medir la temperatura de ebullición de un


líquido en el laboratorio.

5. Coloque aceite mineral en el vaso de precipitados, hasta la mitad de la


altura del mismo
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.29/48

6. Coloque el tubo de ensayo con termómetro y muestra, en el vaso de


precipitados. Fije todo el conjunto de manera adecuada.
7. Comience el calentamiento del conjunto, procurando que el proceso de
calentamiento sea lento. Cuando observe la formación de burbujas que
salen del capilar, tome esa temperatura como la temperatura de ebullición.
Seguramente la temperatura se mantendrá constante mientras exista
líquido de muestra pura en el tubo de ensayo.
8. Realice el procedimiento con etanol, terbutanol y hexano por separado.

9. Compare las temperaturas encontradas en el laboratorio con las que se


encuentran reportadas en la literatura.

PRÁCTICA 8
DESTILACIÓN FRACCIONADA DE UNA MEZCLA
Objetivos
-Aprender la técnica de destilación fraccionada
-Separar los ingredientes de un vino comercial
-Identificar los componentes separados haciendo uso de la determinación del
punto de ebullición de los mismos

INTRODUCCIÓN
El objetivo de una destilación fraccionada es la separación de dos o más
compuestos que se encuentran formando una mezcla líquida, realizando una sola
operación de destilación. La destilación fraccionada se realiza con un montaje
semejante al mostrado en la figura 1.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 1. Montaje para realizar una destilación fraccionada
La destilación fraccionada se lleva a cabo en las llamadas columnas de
fraccionamiento, uno de cuyos tipos es el de platos, como se muestra en la figura
2.

Figura 2. Columna de fraccionamiento


Este tipo de columnas permite muchas destilaciones sencillas en una sola
operación. Los platos son condensadores donde se acumula el líquido que se
condensa a esa temperatura. El calor del vapor que sube, hace que el líquido de
los platos se evapore y vaya ascendiendo. A medida que se sube en el nivel de los
platos, aumenta la concentración del material más volátil. Al final de la columna, el
vapor que sale es el más volátil, pero en alto grado de pureza.
En esta práctica se desea separar el alcohol contenido en un vino comercial.
MATERIALES Y EQUIPOS
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.31/48

Se usará un balón de fondo plano o un Erlenmeyer con boca esmerilada y


capacidad de 250mL, una columna de fraccionamiento, un adaptador para
conectar el condensador a la columna, un termómetro, un adaptador para conectar
el condensador al frasco colector, un vaso de precipitados de 100mL, once (11)
tubos de ensayo grandes, mechero de Bunsen, pinzas con nuez, placa de
calentamiento, piedras de ebullición, aceite mineral, dos capilares y vino comercial
(que debe ser traído por los estudiantes).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje como se muestra en la figura 1.

2. Coloque 100mL de vino comercial en el balón

3. Introduzca unas cinco (5) bolitas de vidrio en el balón

4. Selle el sistema y comience el calentamiento suave

5. Cuando caiga la primera gota de destilado en el frasco recolector, tome


nota de la temperatura.
6. Anote la temperatura cada diez mililitros de destilado

7. La destilación termina cuando se hayan recolectado noventa (90) mililitros.

8. Ahora realice el montaje necesario para determinar el punto de ebullición


del primero y el último destilado
9. Reporte los valores obtenidos en ocho (8)

PRÁCTICA 9
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y FILTRACIÓN
DE PRECIPITADOS
Objetivos
- Aprender a preparar soluciones de concentración conocida
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
- Aprender a usar la balanza analítica
- Usar esas soluciones para realizar reacciones químicas
- Obtener sólidos por medio de la filtración de los precipitados formados en
una reacción química
INTRODUCCIÓN
En la vida práctica, muchas veces se requiere preparar soluciones de
concentración conocida. Aunque teóricamente se entiende que cantidades usar,
cuando se debe proceder a preparar la solución la manipulación de las sustancias
y la formación misma de las soluciones comprende una serie de dificultades que
solo pueden ser desarrolladas en la práctica.
Una vez se obtienen las soluciones de concentración conocida, debe poder
hacerse uso de ellas y una de las formas habituales es la conducción de
reacciones química en el laboratorio. Algunas de las reacciones que se realizan en
el laboratorio de química se evidencian por la formación de precipitados. Puesto
que la química se fundamenta en la medida rigurosa tanto de reactivos como de
productos, es necesario aprender cómo medir la cantidad de producto obtenido
cuando la reacción se manifiesta como un precipitado. Esta práctica está enfocada
a preparar soluciones que a su vez serán usadas para realizar reacciones
químicas cuya evidencia es la formación de precipitados y en consecuencia la
medida de la eficacia de la reacción será medida mediante la separación, secado
y pesada de los precipitados.

MATERIALES Y REACTIVOS
En esta práctica se necesitan dos (2) vidrios de reloj pequeños, una espátula, dos
vasos de precipitados de 100mL de capacidad, dos matraces aforados de 100 ml,
dos embudos pequeños de vidrio, un frasco lavador, una pipeta volumétrica de 5
ml, una pipeta volumétrica de 10 ml, una bureta de 20 ml, pinzas con nuez para
fijar la bureta, una varilla de vidrio, dos tubos de ensayo, una pinza con aro,
carbonato de sodio y cloruro de calcio.

PROCEDIMIENTO
Las soluciones serán preparadas para todo el grupo de trabajo en el laboratorio.
Todos los estudiantes deben traer preparados los cálculos necesarios para
realizar todas y cada una de las soluciones. En la práctica el docente asignará las
soluciones y los grupos que las realizarán.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.33/48

A. Preparar 100 ml de solución 0.5 M de carbonato de sodio a partir de la sal


sódica.
1A. Teniendo en cuenta las normas de seguridad respectivas, pese en un
vidrio de reloj la cantidad necesaria de carbonato de sodio para preparar
100 ml de solución 0.5 M de carbonato de sodio.
2A. Pase el sólido pesado al vaso de precipitados de 100 ml. Usando el
frasco lavador, lave el vidrio de reloj recogiendo el agua de lavado sobre el
sólido que se encuentra en el vaso de precipitados.
3A. Adicione 50 ml de agua destilada al vaso de precipitados y agite hasta
completa dilución del sólido.
4A. Usando el embudo de vidrio sobre la boca del balón aforado, transvase
la solución del vaso de precipitados al balón aforado.
5A. Usando el frasco lavador adicione agua suficiente en el balón aforado
hasta alcanzar la marca de los 100 ml, asegurándose de hacer una buena
lectura del menisco, como se muestra en la figura 1.
6A. Tape el balón aforado y sosteniéndolo de la forma que se muestra en la
figura 2, inviértalo de cabeza al piso y viceversa varias veces. De esa forma
asegura la mezcla de la solución y su homogenización.

Figura 1. Forma correcta de mirar el menisco.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 2. Forma correcta de soportar el balón aforado para homogenizar la
mezcla.

7A. Rotule adecuadamente el balón aforado y guarde para cuando se


requiera la solución.
B. Preparar 100 ml de solución 1.0 M de cloruro de calcio a partir del producto
sólido.
1B. Teniendo en cuenta las normas de seguridad respectivas, pese en un
vidrio de reloj la cantidad necesaria de cloruro de calcio para preparar 100
ml de solución 1.0 M de cloruro de calcio.
2B. Pase el sólido pesado al vaso de precipitados de 100 ml. Usando el
frasco lavador, lave el vidrio de reloj recogiendo el agua de lavado sobre el
sólido que se encuentra en el vaso de precipitados.
3B. Adicione 50 ml de agua destilada al vaso de precipitados y agite hasta
completa dilución del sólido.
4B. Usando el embudo de vidrio sobre la boca del balón aforado, transvase
la solución del vaso de precipitados al balón aforado.
5B. Usando el frasco lavador adicione agua suficiente en el balón aforado
hasta alcanzar la marca de los 100 ml, asegurándose de hacer una buena
lectura del menisco, como se muestra en la figura 1.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.35/48

6B. Tape el balón aforado y sosteniéndolo de la forma que se muestra en la


figura 2, inviértalo de cabeza al piso y viceversa varias veces. De esa forma
asegura la mezcla de la solución y su homogenización.
7B. Rotule adecuadamente el balón aforado y guarde para cuando se
requiera la solución.
C. Preparar 100 ml de solución 0.2 M de cloruro de calcio a partir de la
solución 1.0 M de cloruro de calcio.
1C. Usando las pipetas volumétricas, mida los mililitros necesarios de
solución 1.0 M de cloruro de calcio para preparar una solución 0.2 M.
2C. Pase el líquido medido al vaso de precipitados de 100 ml.
3C. Adicione 50 ml de agua destilada al vaso de precipitados y agite hasta
completa homogenización de la solución.
4C. Usando el embudo de vidrio sobre la boca del balón aforado, transvase
la solución del vaso de precipitados al balón aforado.
5C. Usando el frasco lavador adicione agua suficiente en el balón aforado
hasta alcanzar la marca de los 100 ml, asegurándose de hacer una buena
lectura del menisco, como se muestra en la figura 1.
6C. Tape el balón aforado y sosteniéndolo de la forma que se muestra en la
figura 2, inviértalo de cabeza al piso y viceversa varias veces. De esa forma
asegura la mezcla de la solución y su homogenización.
7C. Rotule adecuadamente el balón aforado y guarde para cuando se
requiera la solución.
D. 1D. Haciendo uso de las pipetas volumétricas, mida 15 ml de la solución de
carbonato de sodio 0.5 M y transvase a un vaso de precipitados.
2D. En una bureta, coloque 15 ml de la solución 0.2 M de cloruro de calcio.
3D. Fijando la bureta con las pinzas, procura tener un sistema semejante al
mostrado en la figura 3.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 3. Dispositivo para usar la bureta
4D. Adicione gota a gota la solución de cloruro de calcio de la bureta al
vaso de precipitados que contiene el carbonato de sodio. Para abrir la llave
de la bureta debe tener cuidado de manipular la llave de la misma, como se
muestra en la figura 4.

Figura 4. Forma correcta de manipular la llave de la bureta.


5D. Deje de adicionar cloruro de calcio cuando observe que una nueva gota
ya no forma precipitado en el vaso.
6D. Pese el papel filtro y luego dóblelo de la forma que se muestra en la
figura 5. Tome nota del peso del papel.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.37/48

7D. Coloque el papel filtro en el embudo y disponga las partes como se


muestra en la figura 6.
8D. Filtre el contenido del vaso de precipitados, asegurándose de no verter
el líquido entre el papel y las paredes de vidrio.

Figura 5. Así se dobla el papel filtro para separar precipitados

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 6. Dispositivo para filtrar un sólido
9D. Lave el precipitado con pequeñas alícuotas de agua.
10D. Lleve el papel filtro con el sólido a secado en la estufa a 80 0C.
11D. Vierta 5 ml del filtrado en dos tubos de ensayo, cada uno.
12D. En un tubo de ensayo vierta unas pocas gotas de cloruro de calcio 0.2
M. Observe si se forma precipitado. Explique.
13D. En el otro tubo de ensayo vierta unas pocas gotas de carbonato de
sodio 0.5 M. Observe si se forma precipitado. Explique.
14D. Calcule la cantidad de g/l para cada una de las soluciones preparadas.
15D. Calcule la cantidad de moles de cloruro de calcio que necesitó para
precipitar el carbonato.
16D. Calcule la cantidad de moles de carbonato que fueron precipitadas.

PRACTICA 10
REACCIONES QUÍMICAS
Objetivos
- Realizar reacciones químicas en el laboratorio
- Identificar cuando ha ocurrido una reacción química
- Escribir una ecuación química que describa lo ocurrido en una reacción
química.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.39/48

INTRODUCCIÓN
Una reacción química se presenta cuando una sustancia cambia su composición
química, ya sea por interacción con otra u otras sustancias (Cl 2 + H2  2HCl), o
porque ella misma sufre modificaciones (CaCO 3  CaO + CO2) y no es posible
volver a recuperar la sustancia de partida por métodos físicos. En cualquiera de
los dos casos citados, siempre ocurre ruptura de enlaces y algunas veces también
se presenta formación de enlaces nuevos.
Para determinar que ha ocurrido una reacción química, es necesario evidenciar
cambios de color, desprendimiento de un gas, formación de un sólido en una
solución transparente o desprendimiento o absorción de calor.
Las reacciones químicas se representan mediante símbolos por medio de una
ecuación química.
CaCO3  CaO + CO2
Las letras y sus combinaciones muestran los elementos involucrados y la forma
como se encuentran organizados, formando la sustancia que participa de la
reacción. La flecha indica el sentido en el que ocurre la reacción. Las sustancias
colocadas al lado de la cola de la flecha (CaCO 3, en el ejemplo) se denominan
reactivos y los que se encuentran del lado de la punta de la flecha (CaO + CO 2, en
el ejemplo) son llamados productos.
En esta práctica se llevarán a cabo algunas reacciones químicas, en las que
participan metales. Antes de asistir al laboratorio, recopile la información de cómo
identificar hidrógeno gaseoso en el laboratorio y repase la forma de identificar el
oxígeno gaseoso.
MATERIALES Y EQUIPOS
Mechero de Bunsen, pinza metálica para tubo de ensayo, seis (6) tubos de
ensayo, gradilla, un globo de látex (debe traerlo el estudiante).
Magnesio metálico, cinc metálico, cobre metálico, aluminio metálico, ácido
clorhídrico, nitrato de plata, cloruro de sodio
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
PROCEDIMIENTO
1. El profesor distribuirá los grupos para preparar las soluciones 5M de HCl,
0.1 M de nitrato de plata, 0.1 M de HCl, 0.1 M de NaCl y ácido acético al
10%.
2. Encienda el mechero de Bunsen.

3. Tome 2 cm de cinta de magnesio con la pinza y aproxímela a la llama del


mechero hasta que arda. Escriba la ecuación química que explique este
fenómeno.
4. Coloque cuatro tubos de ensayo en una gradilla. Añada a cada uno un (1)
mililitro de HCl 5 M.
5. Añada al primer tubo un trozo de aluminio metálico. Observe.

6. Si se produce un burbujeo en el líquido, realice una prueba para determinar


si es hidrógeno o si es oxígeno.
7. Escriba la ecuación química que explique este fenómeno.

8. Añada al primer tubo un trozo de magnesio metálico. Observe.

9. Si se produce un burbujeo en el líquido, realice una prueba para determinar


si es hidrógeno o si es oxígeno.
10. Escriba la ecuación química que explique este fenómeno.

11. Añada al primer tubo un trozo de cinc metálico. Observe.

12. Si se produce un burbujeo en el líquido, realice una prueba para determinar


si es hidrógeno o si es oxígeno.
13. Escriba la ecuación química que explique este fenómeno.

14. Añada al primer tubo un trozo de cobre metálico. Observe.

15. Si se produce un burbujeo en el líquido, realice una prueba para determinar


si es hidrógeno o si es oxígeno.
16. Escriba la ecuación química que explique este fenómeno.

17. ¿cuál de los metales reacciona más rápido?

18. Coloque dos (2) tubos de ensayo en la gradilla y añada 1 ml de AgNO 3 0.1
M a cada uno.
19. A uno de esos dos tubos añada 1 ml de HCl 0.1 M. Observe. Escriba la
ecuación química que explique la reacción.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.41/48

20. En el tubo restante adicione 1 ml de solución de NaCl 0.1 M. Observe.


Escriba la ecuación química que explique la reacción.
21. En un tubo de ensayo de paredes gruesas coloque 1 ml de ácido acético al
10%
22. Coloque 0.1 g de bicarbonato de sodio en el tubo y de inmediato coloque el
globo en la boca del tubo, como se observa en la figura 1. Observe. Escriba
la ecuación química que explique la reacción.

Figura 1. Forma de colocar el globo en el tubo de ensayo.

PRACTICA 11
EL CICLO DEL COBRE
Objetivos
- Mediante el uso de reacciones químicas, partir del cobre metálico, pasar
por una serie de sales y finalmente volver a obtener cobre metálico.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
- Identificar todas y cada una de las sustancias obtenidas en las reacciones
realizadas
INTRODUCCIÓN
En la naturaleza el cobre se encuentra, principalmente, como sales (sulfuros,
arseniuros, cloruros y carbonatos) siendo la calcopirita (CuFeS 2) la más común. El
cobre metálico, se obtiene por combustión oxidativa y fundición, seguida de
electrodeposición a partir de la disolución del sulfato.
El cobre es un metal buen conductor del calor y de la electricidad, maleable, dúctil
y brillante. Reacciona fácilmente con ácido nítrico y con ácido sulfúrico. En esta
práctica se hará reaccionar cobre metálico con ácido nítrico. La solución resultante
será puesta en reacción con un hidróxido cuyo producto será convertido en óxido
que a su vez reaccionará con ácido sulfúrico para finalmente obtener nuevamente
cobre metálico por reducción del sulfato con un metal activo.
MATERIALES Y REACTIVOS
Pipeta graduada, vidrio de reloj, mechero de Bunsen, tres vasos de precipitado de
10 ml, una cápsula de porcelana, placa de calentamiento, ácido nítrico, ácido
clorhídrico, ácido sulfúrico, cobre, magnesio, hidróxido de sodio, acetona
PROCEDIMIENTO
1. Preparar 10 ml de solución 6 M de ácido nítrico para todos los grupos de
laboratorio
2. Preparar 10 ml de solución 6 M de hidróxido de sodio

3. Preparar 10 ml de solución 6 M de ácido sulfúrico, adicionando el ácido


sobre el agua, para evitar salpicaduras y quemaduras.
4. Pese 0.03g de cobre metálico y colóquelos en un vaso de 10 ml

5. Adicione 0.8 ml de ácido nítrico 6 M sobre el cobre metálico.

6. Caliente suavemente para ayudar a disolver completamente el cobre, sin


que haya desprendimiento vigoroso de gas.
7. Adicione 4.5 ml de agua destilada. Agite para homogenizar la solución.

8. Escriba la ecuación química que explique lo ocurrido en esta reacción.

9. Explique a que se debe el color verdoso inicial.

10. Deje enfriar la solución obtenida en 7.

11. Adicione, con agitación constante, 1.5 ml de hidróxido de sodio 6 M a la


solución.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.43/48

12. Observe y explique mediante una ecuación química apropiada

13. Decante el líquido sobrenadante. ¿qué color presenta? ¿por qué?

14. Caliente muy suavemente el sólido que quedó en el vaso hasta que se
presenta un cambio bien definido en la totalidad del sólido.
15. Explique lo ocurrido mediante una ecuación química.

16. Adicione 1 ml de agua destilada al sólido y lave cuidadosamente. Decante


el agua y conserve el sólido.
17. Repita tres (3) veces la operación 16.

18. Adicione 1 ml de ácido sulfúrico 6 M sobre el sólido.

19. Agite hasta la total disolución del sólido.

20. En caso de que no disuelva completamente, adicione más ácido sulfúrico 6


M, gota a gota, hasta disolución completa.
21. Escriba una ecuación química para explicar lo ocurrido. Explique por qué el
color de la solución.
22. A la solución obtenida en 20 adicione 0.25 g de magnesio en virutas en
pequeñas porciones y con agitación constante. EN ESTE PUNTO NO
DEBE HABER LLAMAS ENCENDIDAS EN EL LABORATORIO.
23. En caso de que la solución siga presentando un color azul celeste, añada
un poco más de magnesio y esperar a que termine la formación de gas.
24. Decante el líquido sobrenadante y lave el sólido con tres porciones de 1 ml
de agua cada vez.
25. Añada 0.5 ml de agua destilada al precipitado

26. Adicione 1.5 ml de ácido clorhídrico concentrado

27. Cuando el burbujeo sea lento, calentar suavemente, pero no hasta


ebullición.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
28. ¿por qué se adiciona HCl?

29. ¿qué origina el burbujeo?

30. Cuando el burbujeo no sea apreciable, decante el líquido sobrenadante.

31. Lave cuidadosamente con dos alícuotas de 1 ml cada una.

32. Pese una cápsula de porcelana

33. Traslade el sólido obtenido en 31 a la cápsula de porcelana.

34. Lave cuidadosamente el sólido tres veces, con tres alícuotas de 0.5 ml de
acetona. NO DEBE HABER LLAMAS ENCENDIDAS MIENTRAS
MANIPULA LA ACETONA.
35. Coloque la cápsula de porcelana en baño de María y espere a que seque.

36. Deje enfriar la cápsula y pésela de nuevo para determinar el peso del sólido
obtenido.
37. ¿qué es ese sólido?

38. Describa lo ocurrido mediante una ecuación química.

39. Calcule el rendimiento

PRÁCTICA 12
OBTENCIÓN DE AMONIACO EN EL LABORATORIO
Objetivo
-Preparar amoníaco seco en el laboratorio
-Estudiar las propiedades del amoniaco

INTRODUCCIÓN
El amoníaco ha sido conocido desde la antigüedad. Primero se lo obtuvo
calentando orina con sal de cocina y tratando luego el producto resultante son
bases fuertes, llamadas álcalis por los alquimistas. El calentamiento de pezuñas y
cuernos de animales en recipientes cerrados puede producir amoníaco.
Es importante diferenciar entre amoníaco y amonio. El amoniaco es un gas de
fórmula NH3; el amonio es un ion de composición NH 4+ que se forma al reaccionar
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.45/48

el amoníaco con un ácido. El hidróxido de amonio, NH 4OH es una solución acuosa


de amoníaco.
En el laboratorio se puede obtener amoníaco por la reacción de una sal de amonio
como el cloruro de amonio o el sulfato de amonio, con hidróxido de calcio o
hidróxido de sodio.
NH4Cl + NaOH  NH3 + NaCl + H2O
El amoníaco es un gas incoloro, fácilmente detectable por su olor intenso,
penetrante, sofocante e irritante. Es más liviano que el aire y puede ser tóxico a
concentraciones elevadas.
MATERIALES Y REACTIVOS
Tubos de ensayo, varilla de vidrio, espátula, vidrio de reloj, vasos de precipitados
de 10 ml,

PROCEDIMIENTO
A. Obtener amoniaco de materia orgánica nitrogenada

1. En un vidrio de reloj mezcle 0.5 g de gelatina en polvo (el estudiante


debe traerla) con 0.5 g de hidróxido de calcio.
2. Traspase la mezcla a un tubo de ensayo.

3. Caliente la mezcla suavemente.

4. Coloque un pequeño pedazo de papel tornasol, humedecido en agua,


en la boca del tubo, si que entren en contacto.
5. ¿qué ocurrió?

6. Humedezca la punta de una varilla de agitación con un poco de HCl


concentrado.
7. ¿qué ocurrió? Describa la reacción con una ecuación química.

Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.


(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
B. Obtener amoníaco desde sales de amonio

8. Coloque 0.5 g de cloruro de amonio sólido en un tubo de ensayo

9. Adicione dos gotas de solución acuosa de hidróxido de sodio

10. Explique lo ocurrido mediante una ecuación química.

11. Coloque 0.5 g de sulfato de amonio sólido en un tubo de ensayo

12. Adiciones dos gotas de solución acuosa de hidróxido de sodio

13. Explique lo ocurrido mediante una ecuación química

14. ¿cómo justifica los productos de su ecuación química?

C. Química sorprendente con el amoníaco

15. En un vidrio de reloj mezcle 0.125 g de cloruro de amonio con 0.100 g


de hidróxido de calcio
16. Traspase la mezcla a un tubo de ensayo

17. Tape el tubo de ensayo con un tapón de caucho perforado

18. Coloque un tubo de vidrio doblado o una manguera transparente en el


hueco del tapón de forma que no haya filtración del gas que se va a
producir en el tubo de ensayo (ver figura 1)

Figura 1. Dispositivo para recoger el amoníaco producido en el


laboratorio

19. Introduzca la manguera o el tubo de vidrio en un Erlenmeyer de 50 ml


de capacidad sostenido boca abajo, como se muestra en la figura 1.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
ÁREA DE QUÍMICA – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Pág.47/48

20. Caliente suavemente la mezcla y llene el Erlenmeyer con el gas


desprendido. El Erlenmeyer debe estar LIMPIO Y SECO antes de ser
usado.
21. Tape el Erlenmeyer con un tapón de caucho e inviértalo sobre el mesón.

22. En un vaso de precipitados de 100 ml de capacidad coloque 60 ml de


agua destilada y adicione dos gotas de ácido clorhídrico concentrado.
23. Adicione cuatro gotas de azul de bromotimol. Tome nota del color de la
solución.

Figura 2. Tubo de vidrio con tapón y algodón humedecido en agua


24. Coloque un tubo de vidrio en un tapón que le quede apretado a la boca
del Erlenmeyer
25. Sobre el tapón, coloque un pedazo de algodón humedecido en agua,
como se muestra en la figura 2.
26. Introduzca la boca del tubo de vidrio en la solución preparada en 22.

27. Manteniendo ese conjunto en la posición indicada, invierta el


Erlenmeyer sobre el sistema mostrado en la figura 2 y retire el tapón de
caucho que le tenía puesto.
28. De inmediato coloque el tubo de vidrio en el interior del Erlenmeyer
procurando que quede herméticamente cerrado, como se muestra en la
figura 3.
Alberto Bocanegra Díaz, Ph.D.
(Alberto.bocanegra00@usc.edu.co)
Calle 5ª Carrera 62, Campus Pampa Linda, teléfono: PBX 5183000
www.usc.edu.co, Nit. 890.303.797-1
2017
Figura 3. Dispositivo final

29. Observe y explique. Su ventana de observación debe cubrir al menos


diez (10) minutos.
30. Escriba las ecuaciones químicas necesarias para explicar lo ocurrido en
este experimento.

Referencia: Chavarri, G. Química General. Manual de Laboratorio.2da ed, Editorial Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica. 1983. Pp 47-49

S-ar putea să vă placă și