Sunteți pe pagina 1din 25

JUAN AMOS COMENIO

Juan Amos Comenius


Juan Amós Comenio. Pedagogo humanista y filósofo checo,
enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de
uno de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se
formó durante el movimiento antifeudal y la lucha nacional
contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica.
En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo. En su
teoría sensualista del conocimiento y en su didáctica, se
manifiestan importantes tendencias materialistas.[1]

El conocer, según Comenio, es un proceso activo,


estrechamente vinculado a la enseñanza racional. Todas las
personas poseen facultades para el conocimiento y la
instrucción; el pueblo sencillo ha de tener acceso al saber.
Comenio sistematizó, por primera vez en la historia de la pedagogía, la didáctica
como una ciencia especial. Sus principios didácticos (enseñanza viva, graduación,
imitación, ejercitación) exigían la aprehensión consciente de las leyes de
la naturaleza y una consolidación de los conocimientos racionalmente proyectada.
Las ideas avanzadas de Comenio ejercieron una gran influencia sobre el desarrollo
ulterior de la pedagogía. Sus principales obras son: «Puerta abierta de las
lenguas» (1631), «Didáctica magna»(1657).[1]

Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres
decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de
Huss del cual deseaban fuera imitador. Elnombre Amós, de origen judío, ofrece
razones para recibir testimonio de bendición de Yahveh. A muy corta edad, quedó
huérfano. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí
Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó
su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual República Checa), pueblo al que fue a
vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre.

Vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de
conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico,
político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y
sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos
dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación
de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

La familia de Comenius pertenecía a "La Hermandad", modesta iglesia fundada


en 1547 por Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del
sacerdote y teólogo Jan Hus). Allí se predicaban ideas muy radicales con las que
querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana,
por lo que "La Hermandad" fue perseguida desde un principio. La iglesia fue
prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron
martirizados, sin embargo, "La Hermandad" persistía. Las lecturas comentadas por
su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre
la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus
pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su
porvenir.

Debido a su excepcional aplicación, algunos nobles protectores de la hermandad


morava centraron su atención en el joven Comenius enviándolo a la escuela
secundaria de Prevov como becado. Comenius asimiló los clásicos latinos y griegos,
profundizo en el estudio de la historia de los pueblos. Adquierió los rudimentos de
diversas lenguas. Los sufrimientos que le producían la memorización de reglas
ininteligibles, le hacieron reaccionar después, redactando manuales para aprender
lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose
en frases y no de reglas, "las reglas deben ser redactas después por el aprendiz,
luego de dominar la lengua aprendida".

Como premio a su aprovechamiento, Comenius es seleccionado para estudiar en la


universidad de Herborn, sobresaliendo entre todo el alumnado. Luego
entre 1611 y 1614 triunfa en la universidad de Heidelberg, gracias al apoyo dado por
Carlos Zerotin al costear sus estudios. Nuevamente la guerra llega, ahora a los
claustros universitarios. En su estadía Heidelberg, Comenius absorbe conocimiento
de las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología.

Despertó su interés el "memorial " de Ratke, en el cual el pedagogo alemán expone


un nuevo método para enseñar que concordaba con los principios que Comenius
utilizaba en la sistematización de la pedagogía que ya empezaba a planear.

Estudios

Juan Amós Comenius


Aprendió el latín, le gustaba leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicerón, y con la
misma atención leía la Biblia. Con entereza y valentía expresaba sus desacuerdos
sobre algunos textos ante sus profesores, acostumbrados a que los alumnos
obedientemente repitieran las doctrinas preestablecidas. Sus preguntas los
desconcertaba, pues veían que era directo y pensaba libremente. Su espíritu
crítico le hizo merecer que lo enviaran a la Universidad de Herborn -escuela de
gran prestigio- donde enseñaban los mejores profesores. Criticaba el método
memorístico con el cual los maestros le obligaban a aprender pasajes bíblicos,
cánticos religiosos y preguntas de catecismo, relegando a segundo plano la
lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía
años de aprendizaje cuando, pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los
estudiantes se podía aprender en unos cuantos meses. Esto le llevó, en
contraposición a la memorización de reglas ininteligibles, a redactar manuales para
aprender lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia,
basándose en frases y no en reglas, que debían ser redactas después por el
aprendiz, tras dominar la lengua aprendida.

En la universidad de Heidelberg, (entre 1611 y 1614) se introdujo en el mundo de


las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología y comenzó a planificar,
siguiendo a Ratke, pedagogo alemán que proponía nuevos métodos de enseñar
(inventor del término didáctica), la sistematización de la pedagogía. Las ideas
de Copérnico, que demostraba que el sol, y no la tierra, eran el centro de nuestro
sistema planetario, las comparaba Comenius analógicamente con su idea de que el
centro del sistema escolar no era el maestro, considerado así en ese entonces, sino
el alumno.

Comenius, en su etapa de juventud, criticó con dureza a la religión católica por los
muchos crímenes que realizaba por debilidad, venganza o ceguera. Se hizo muy
crítico ante cualquier religión o ideología e intentó la reconciliación y unidad de todas
las religiones protestantes.

A su vuelta de la la Universidad de Heidelberg, ya en su tierra, entre Prevov y Fulnek,


desarrolló su actividad de maestro. En esta época reaccionó contra el sistema de
enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma
de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de
aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los
alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas,
«una sonrisa en lugar de una vara». El sistema de Comenius se basaba en tres
pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas
que repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia.

La hermandad morava, viendo en Comenius integridad, celo apostólico, cultura


universitaria y un afán de investigador científico, lo ordenó ministro evangélico a la
edad de 24 años. Fue por entonces cuando se casó con Magdalena, hermana de
un gran amigo suyo. Comenius comenzó a trabajar como pastor y capellán de
escuela en 1618, justamente cuando comenzaba la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648).

Comenius se daba cuenta de la terrible situación por la que pasaba la gente sencilla,
maltratada por el trabajo forzado y cruelmente explotada por las altas
contribuciones. Escribió el texto "Un llamado de los pobres al cielo", harto de las
grandes desproporciones entre el lujo de la nobleza y la miseria del pueblo. Decía
que «el primer deber es comer, antes que ser cristiano». Los católicos, sobre todo
las orden de los agustinos, y algunos luteranos reaccionaron a sus críticas y le
trataron de ateo y le acusaron de corromper a los niños.
Represión y persecución
En 1620, tras la invasión de los soldados de Carlos V y la derrota del pueblo Checo
en la Montaña Blanca, murieron Magdalena y sus dos hijos a causa de la peste, y
Comenius tuvo que huir, pues los soldados tenían la orden de acabar con todo
aquello que se relacionara con el protestantismo. Los invasores localizaron la casa
de Comenius y por orden de la Inquisición quemaron los manuscritos del maestro,
junto con otros escritos protestantes, en la plaza de de Fulnek y ejecutaron a los
principales lideres.

Estuvo escondido siete años en su patria, como fugitivo en su propio país,


ocultándose en chozas abandonadas, en cuevas e incluso en árboles huecos.
Escribió la historia de la contrariedad de la iglesia checa, para relatar las atrocidades
que se cometían en su tiempo, cómo eran quemados los autores con sus libros, la
persecución de los recién nacidos, los asesinatos de los sacerdotes. Predicó la
armonía entre las personas y la paz, la reconciliación de las iglesias y el
perfeccionamiento de la sociedad humana.

Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión
legítima en Moravia. A esto siguió la represión, ordenada por Fernando II rey
de Bohemia, contra los reformados. A Comenius y a los miembros de las clases
altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el
país. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, en 1628 cruzó la
frontera y se instaló en la ciudad polaca de Leszno, importante centro de la Unión
de Hermanos Moravos en Polonia, como maestro de la escuela. Esta situación
marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de
regresar a su patria.

Por esta época contrajo matrimonio con Dorotea. En Polonia vivió mayor tranquilidad
y siguió escribiendo. Su fama le llevó por varios países, en los que expuso su
reforma educativa, en Inglaterra, en la que conoció al Cardenal Richelieu, que le
solicitó que iniciara en Francia una escuela Pansófica. No aceptó Comenius por
miedo a la persecución de los católicos franceses pero viajó a Suecia, en donde
contagió a la corte con sus reformas, debido al entusiasmo que despertaron en
la Reina Cristina, su primera alumna. Inició allí su gran reforma, beneficiando la
educación popular con sus métodos participativos y activos, los textos ilustrados y
amenos y la característica forma de sus escuelas, con jardines y espacios abiertos.

La relación entre Descartes, que establecía la razón como punto de partida del
conocimiento, y Comenius, que declaraba la educación paidocéntrica, contribuyó sin
duda al ocaso de la escolástica, uniendo pedagogía y filosofía, la razón y la praxis.

Pensamiento y trabajo
La publicación de "Didactica magna" (1632) y de "Orbis pictus" (1654) difundió por
toda Europa su fama de humanista y pedagogo. Ya estaba trabajando en aquellos
años en la ordenación en un único sistema todos los conocimientos científicos
(pansofía, Comenius sostenía que existía una única verdad
"La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad Dios"
en el convencimiento de que con una educación completa, integrada, bien dirigida,
se haría posible lograr una humanidad pacífica que acabara con las persecución
de las ideas y las guerras.

Guerra de los 30 Años

A pesar de sus intentos, otra vez debió huir por la guerra, esta vez de los
Habsburgos, en el final de la guerra de los 30 años, y volvió a Polonia, a Leszno, a
la educación de jóvenes sacerdotes y a iniciar nuevos caminos en su transformación
de la educación, basada en que cada uno de los actos de las personas debieran
servir, no como beneficio propio, sino de toda la humanidad.

Con el deseo de unir a todos los hombres, planea y realiza el congreso de Torun
en 1645, desafortunadamente no obtiene resultados positivos en este primer intento
de unificación internacional.

Durante el desarrollo del tratado de Westfalia en 1648, que acabó la guerra de los
30 años, Comenius intentó sin éxito que Checoslovaquia se viera beneficiada por el
tratado y se viera libre de los Habsburgos. Por ello, decidió regresar a su tierra natal.
En Checoslovaquia, cayó enferma y murió su segunda esposa, Dorotea, que lo dejó
solo y con cuatro hijos. Otra vez en soledad, y perseguido por pedir la libertad de su
pueblo se establece nuevamente en la ciudad polaca de Leszno, con sus
manuscritos bajo el brazo.

En 1650 asiste a la boda del Príncipe Segismundo con la hija de Federico V, que le
promete meditar sobre el movimiento liberador checo. Comenius se instaló
en Sarospatak, donde se dedicó nuevamente a dictar clases y mostró su faceta de
dramaturgo. Allí escribió obra "Orbis Pictus", el primer texto visual en la historia de
la pedagogía e introdujo el teatro como un instrumento auxiliar en aprendizaje
escolar. Al morir el Príncipe Segismundo, Comenius perdió las esperanzas de la
libertad de Checoslovaquia.

En Transilvania (desde finales de 1650) permaneció dos años, y fundó la escuela


onmiscientífica, en la que mejoró sus métodos y la participación de los alumnos, lo
que le hizo conseguir mayores éxitos en su aprendizaje y con ello convenció a los
maestros, reacios a cambiar de sistema, de la eficacia de sus procedimientos.
Exhortaba a luchar contra la suciedad para evitar las enfermedades, a desterrar la
ignorancia y promover la educación de las gentes más sencillas, a utilizar el teatro
como técnica de autodominio y de pérdida de la timidez, con lo que facilitaba el
aprendizaje de los textos ganando en la seguridad en los comportamientos de los
alumnos. En 1654 vuelve a Leszno donde la hermandad morava lo retiene para
aprovechar su sabiduría en sus últimos años.

Últimos años
Al abdicar la Reina Cristina de Suecia en favor de su hijo Carlos Gustavo, Carlos X,
éste declaró la guerra a Polonia. El ejército sueco no entró a Leszno por respeto a
Comenius, pero los polacos no perdonaron a Leszno por haber albergado al hereje.
La ciudad polaca de Leszno, su hogar muchos años, fue quemada hasta sus
cimientos. Su atesorada biblioteca y los numerosos manuscritos, algunos de ellos,
como "El tesoro de la lengua Checa" en la que había trabajado durante 40 años,
fueron destruidos totalmente en el fuego, dejando a Comenius, un hombre de 64
años, con poco más que sus ropas.

Comenius deambuló durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el
hambre, pero es invitado por el holandés Lorenzo de Geer, hijo de Luis, quién le
brindó su protección en Ámsterdam. Comenius, en agradecimiento con sus
mecenas les dedicó las obras didácticas completas. Con este nuevo período de paz
y bonanza, logró recopilar sus escritos pedagógicos, que se publicaron en
Amsterdam en 1657 con el titulo de "Opera didáctica omnia", de la cual su obra
cumbre "La Didáctica magna"dedicó a la ciudad de Amsterdam. Con la reedición de
"Orbis Pictus, el mundo a través de la ilustración", Comenius se ganó el
sobrenombre de el príncipe de la instrucción. En "La Consulta General" se mostró
su opinión de que no podíamos entregarnos únicamente a la providencia, que
tenemos el derecho y la obligación de crear y cambiar el mundo de acuerdo con
nuestras ideas, y según nuestra conciencia.

Finalizando la guerra entre Inglaterra y Holanda, y realizando la junta de Breda con


delegados de los dos países, para lograr la paz, Comenius les envió una ponencia
simbólicamente titulada "El ángel de la Paz" en la cual se les proponía a las dos
partes realizar las conversaciones abiertas y francas, ya que los acuerdos que se
lograban repercutirían en toda Europa, y especialmente en Checoslovaquia. Decidió
escribir sus "confesiones" y dictar las últimas cartas para mantener en la humanidad
la conciencia por la paz.

Muerte
Fallece el 15 de noviembre de 1670, a la edad de 78 años. Su cuerpo fue sepultado
en la iglesia Naarden en Holanda.
Aportes

Orbis pictus, obra ilustrada para el aprendizaje del latín.

Comenius partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación
adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su
naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo
desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención
de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenius proclama
claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y
no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción
de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en
principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la
paz mundial ya que consideró siempre que la educación era el camino más rápido
para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenius
consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida,
escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe
a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el
nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus
principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro
aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la
implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la
que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación
y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado
contenido.

Para Comenius el hombre no solamente era un animal racional sino también un


animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios
de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto.
Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de
los niños para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenius
plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se
infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera
esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las
más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba
como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia,
así Comenius insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la
memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes


educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente
al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-
pasivo del conocimiento.

Comenius también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos


lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los
sanos preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos
empiecen necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden
dar uso indebido y no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus
fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los
grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en
condiciones de recibir.

Con base en un principio de Comenius, extraño para la época, que decía que se
debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una
igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de
entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones;
y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las
ciencias.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo


para sus alumnos. Comenius, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para
reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental
importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular
positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica,
sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus
sentidos.

Uno de sus grandes aportes a la pedagogía es su concepción pansófica de la


educación. Esta concepción no sólo constituía las bases epistemológicas de su
teoría del conocimiento, sino también una vía para alcanzar la sabiduría del buen
vivir; en ella se incluyen no solo una cosmovisión del mundo en cuanto a lo macro,
sino también el conocimiento de una parte de ese mundo en cuando a lo micro, esto
es, el conocimiento holístico del ser humano. También en esta concepción se
pueden encontrar elementos éticos, sociales, religiosos y principios para reformar la
sociedad desde una cultura de la paz y el respeto a la diversidad en el mundo. [2]

Los aportes realizados a la pedagogía por Comenius eran muy adelantados para su
tiempo en diferentes aspectos como: la insistencia en la “universalidad” y su teoría
de que si una idea o método son buenos para un grupo o determinado contexto,
puede ser de igual manera valioso para otros grupos y contextos. Abogó por una
educación que defendiera no solo la igualdad entre hombres y mujeres, sino también
la coeducación de pobres y ricos. Según Savin (1981, 4), planteó: “la cuestión de la
enseñanza general, elaboró un sistema de educación y fundamentó con profundidad
la estructuración del proceso docente en la escuela. Su trabajo, la Didáctica Magna,
fue una de las primeras obras sobre la teoría de la pedagogía”

Fue el primero en concebir una pedagogía (sobre todo didáctica) como un saber
independiente del conocimiento teórico de la época. Demostró la importancia de la
enseñanza relacionada con la naturaleza para lograr una adecuada educación
integral. Se remitió frecuentemente a muchos elementos naturales para defender
este pensamiento. Sobre la importancia conferida por Comenius a la naturaleza en
el proceso educativo, refiere Alfonso Chacón (2009, 95): “el principio de conformidad
con la naturaleza significaba que la educación debía relacionarse con el mundo
exterior y la naturaleza de los niños, ya que el pedagogo debía tomar como punto
de partida la unidad del hombre y tomar en cuenta las particularidades de las edades
de los alumnos”

Su obra constituye un esfuerzo notable por su amplitud y profundidad del


pensamiento pedagógico. La misma expone “las tesis teóricas fundamentales de los
<<principios de la enseñanza>>, síntesis de carácter metodológico (reglas
didácticas), elaboración de las normas organizativas del proceso de instrucción (…)
para aquellos tiempos del sistema de clases en grupo” (Gmurman, V. E y Korelev,
F. F, 1967, 32). También se puede afirmar que su obra es el inicio de la pedagogía
como disciplina autónoma. Muchos de los problemas analizados por Comenius no
se han resuelto o se han resuelto parcialmente. La sistematización en los métodos,
los medios y las técnicas educativas no tuvo precedentes y demoró en encontrar
una continuidad. Aunque el tema de la universalización de la enseñanza, la
preocupación por la lengua materna, la gradación y ordenación de los estudios
fueron promovidas por pensadores anteriores a él, no alcanzaron la magnitud
desarrollada por Comenius. No así otras como la importancia de promover un
aprendizaje más ameno para el estudiante y tener en cuenta la revalorización de la
experiencia.[3]

Su labor pedagógica se caracterizó por la defensa de la igualdad en la educación.


Consideraba que el pueblo sencillo también tenía derecho a la educación, luchó
porque el niño con bajos recursos económicos tuviera igualdad de condiciones con
respecto a los niños con una alta solvencia económica, criticó la disciplina mecánica
y los métodos utilizados en la enseñanza para la mera memorización. Propuso la
necesidad de transformar estos métodos, y encontrar nuevos sistemas de
enseñanza que no sólo posibilitaran aprender mucho mejor y más vivadamente lo
que ya se enseñaba, sino también permitieran al estudiante ampliar su espectro de
conocimientos a un universo más rico y complejo del heredado por la tradición
clásica.[4]

La organización de la escuela, según Comenius


En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue
cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:

 La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las
ciencias.
 La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria y llega hasta los 12 años.
En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia,
la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria.
 La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los
alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos
realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la
academia.
 La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella
el Estado debe conceder becas .

 La escuela es basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos


estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método,
instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano.

Pensamiento pedagógico y la cultura física


En relación con la Cultura Física señaló la importancia de la Educación Física en el
proceso de la educación. Hizo énfasis en los juegos al aire libre y en la práctica de
ejercicios físicos en los centros educativos como una forma de contribuir al
desarrollo completo de los educandos, es conveniente significar en este sentido que
Comenius sentó las bases científicas de la Educación Física Moderna. [5] Según
Rosental (1964, 71), Comenius sistematizó “por primera vez en la historia de la
pedagogía, la didáctica como una ciencia especial. Sus principios didácticos
(enseñanza viva, graduación, imitación, ejercitación) exigían la aprehensión
consciente de las leyes de la naturaleza y una consolidación de los conocimientos
racionalmente proyectada”

Apunta Alfonso Chacón (2009, 95) cómo “constantemente estuvo preocupado por
la Educación Física, abogando por su participación en el proceso de la educación
integral, pues decía que el desarrollo debe ser completo y recomendó los ejercicios
corporales en los cursos escolares, insistiendo en la necesidad de una nueva
educación”. Comenius expuso la importancia de concebir la Educación Física en el
sistema de enseñanza por ser un medio fundamental para el lograr un correcto
desarrollo y equilibrio del ser humano.

Según Martínez de Osada y Cruz Blanco (2008, 39), “prestó especial atención a la
Educación Física, abogando por su participación en el proceso de la educación
integral, sobre todo con juegos al aire libre. Concebía el fin de la educación como
un desarrollo completo y recomendaba los ejercicios corporales en las escuelas.”
Para Comenius los juegos al aire libre tenían gran importancia. Sobre este aspecto
exponía el principio de conformidad con la naturaleza sustentando el aprendizaje a
través del método natural. Según Martínez de Osada (2006, 172 – 173), “no desdeñó
la educación física y mostró preocupación por ella. Recomendó ejercicios físicos en
los cursos escolares dentro de la educación integral”.

En su obra Orbis Sensualium Pictus (1658) aparecen grabados con fines didácticos
entre los que se perciben a varios hombres jugando tenis. Sobre el juego, de forma
general considera su carácter recreativo a partir de la distracción de los sentidos
externos e internos.

La obra pedagógica de Comenius tiene tal importancia que sus aportes sentaron las
bases científicas de la Educación FísicaModerna posteriormente desarrolladas por
sus cuatro fundadores: Federico Ludovico Jahn (1778 – 1852), Pedro Enrique
Ling(1776 – 1839), Francisco de Amorós y Ondeano (1770 – 1848) y Tomas
Arnold (1795 – 1842).
Principales obras

Didáctica Magna (1632, primera edición en checo)

 Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenius


a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso
inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
 La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es
un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos
con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.
 La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los
6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La
educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre
en educadora. Es el primer estudio sistemático de la psicología del niño e
invitación a la creación de Escuelas Maternales y de Jardines de Infantes.
 La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el
verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula
conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.
 Didáctica Magna: (1632). Su gran obra
 El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician
el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso
esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.
 Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es una introducción a la sabiduría
universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido
faciliten su consecución a los jóvenes.
 El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un tratado de
política trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad
entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo.
 Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación
didáctica: De 1643. El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar
a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no
solo instruir sino formar.
 La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia. Describe un itinerario que
arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. Llama
templo a la enciclopedia del conocimiento universal.
 Compendio de física proyectada hacía Dios: Manual de 1643, en el cual
Comenius reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología
espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador.
 Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta
capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas
lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para
enseñarla.
 El testamento: Obra pastoral, especie de sermón. Escrita en 1650, son palabras
de aliento a compatriotas que vivieron el destierro con él.
 Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para que los hombres vivan con
buenas costumbres.
 La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al Príncipe Jorge. Describe la
personalidad de un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que debe
seguir el mandatario para dar bienestar a su pueblo.
 La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar
agradable. Escrita en 1655.
 Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en honor del Rey Carlos Gustavo
X en 1655.
 Vestíbulo de la lengua latina: Introducción bilingüe, en latín y alemán, de la
puerta de la lengua latina, en 1656.
 Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de gramática. Define el arte de
hablar correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía.
 Adnotaciones gramaticales: Complemento de la puerta de la lengua latina.
 Opera didáctica omnia: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas
obras de Comenius, desde 1627 a 1657. Al comienzo del volumen coloca su
Didactica magna, que aparece por primera vez en su forma completa, tal y como
la conocemos hoy.
 Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto;
publicado en 1657.
 Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en latín, en el orden que
Comenius siempre utilizaba: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario.
 Disertación del latín: Escrito para facilitar el aprendizaje del latín.
 El mundo en imágenes: Orbis sensualium pictus. Primer texto escolar ilustrado
de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores
textos escolares, con este libro, se da a Comenius el título de: precursor de la
educación audiovisual.
 El laberinto del mundo y el paraíso del corazón: Escrito en Checo desde 1623 y
después de la batalla de la Montaña Blanca (1620). Este libro aparece en 1633,
refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de abusos.
 Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenius quiere ayudar a
los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos.
 Consulta general sobre la enmienda de los asuntos humanos: (escrita
entre 1644-1670). En ella se compromete de lleno con la gran restauración de
los hombres, de las sociedades, de los saberes; el medio para lograrlo, es
precisamente la educación de todos los hombres, en todas las cosas, en todos
los tiempos.

Ideas de Comenius
Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida en lo escrito por
Comenius hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y
primera juventud. Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente:

 Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.


 Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
 Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap.
IX de Didáctica Magna)
 Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad,
principiantes, medios y avanzados.
 Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben
organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
 Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día
y a la misma hora (un calendario escolar único).
 Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
 Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2°
conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
 Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine:
lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
 El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita
de los padres a la escuela, una fiesta.
 Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con
patios, jardines y espacios alegres y abiertos.

Frases de Comenius
 Sobre la cantidad de materia:

«El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar»

 Sobre la metodología:

«Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa»
«El buen maestro es aquel que sabe soportar pacientemente la ignorancia de sus
estudiantes y al mismo tiempo disiparla con eficacia» «Enseñar no tiene otro sentido que
mostrar cómo difieren las cosas en sus diferentes propósitos, formas y orígenes. [...] Por lo
tanto, quien diferencia bien, enseña bien» «No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo
que son capaces de aprender los alumnos»

 Sobre la relación lógica:

«Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar, y en consecuencia,


tampoco se puede memorizar» «Cuando faltan detalles, es casi imposible comprender o
evaluar un asunto, e igualmente imposible de memorizar»

 Sobre la comprensión:

«Entender una cosa es en buena medida percibir porqué y cómo se relaciona en cualquiera
de sus partes con algo más, y cómo y hasta qué grado difiere de otras cosas semejantes»
«Bien se ha dicho que debemos leer algo la primera vez para averiguar su contenido; la
segunda, para entenderlo; la tercera, para grabarlo en la memoria, y la cuarta, repetirlo en
silencio para comprobar que lo dominamos»

 Definición de educación de Comenius

«el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino
cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas
siempre como nuevas, incluso por quién la enseña»
«...la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas..

FEDERICO FROEBEL
Augusto Guillermo Federico Froebel. (Friedrich Fröbel o
Froebel). Destacado pedagogo alemán del siglo XVIII.
Fundador de los Jardines de infancia o Kindergarden,
instituciones creadas especialmente para
la educación del niño en edad preescolar. Fue profesor
en Francfort y en Iverdun, discípulo de Rousseau y de
Pestalozzi, tomó por modelo a este último y estableció una
casa de educación en Griesheim, que luego trasladó a
Keilhau, con la que adquirió gran crédito. Dejó algunas
obras escritas: Jardines de niños y La Educación del
hombre (1826).

Síntesis biográfica
Nació en la alta región boscosa de Turingia (antiguo estado de Alemania), en la
aldea de Oberweissbach pertenecientes al antiguo principado de Schwarzburg
Rudolstadt , el 21 de abril de 1782

Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre murió
a los nueve meses de nacido. Aprendió a escribir en su pueblo natal así como
operaciones sencillas de matemáticas y de geometría, en 1792 vivió con su tío en
Stadt-ilm y asistió a la escuela formal.

En el verano del año 1797 su padre lo manda a aprender el oficio de guardabosques


y aprender de la naturaleza se convierte en la prioridad de su vida. En ese tiempo
aprende topografía, geometría y a evaluar terrenos.

A los 18 años ingresa a la universidad de Jena para estudiar mineralogía y


matemáticas, dos años después regresa al oficio de guardabosques en Bamberg.
En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un
año después empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt.
Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas de Johann
Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con él en Yverdon. Fue este tiempo el que
determinó su vocación de maestro y filósofo.

En 1811 Froebel entra a la Universidad de Gotinga y estudia Filosofía, cinco años


después Froebel funda el Instituto educativo universal alemán de Griesheim que
luego mueve a Keilhau.

Su vocación específica de educador de la infancia adquirió aspectos precisos tras


un breve paso por las universidades de Gotinga (1811) y Berlín (1812) y al regreso
de la campaña contra Napoleón (1814), cuando ciertas circunstancias familiares le
llevaron a ocuparse en la educación de cinco sobrinos. Inspirándose en la Escuela
Materna de Comenius, fundó en Keilhau el Instituto General Alemán de Educación
(1816), que, sin embargo, decayó muy pronto.
En 1826 Froebel publica su obra "La educación del hombre" y diseña una colección
de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre sí las
cuales son utilizadas para la enseñanza de las matemáticas.

En 1837 Froebel establece un kindergarten en Bad Blakenburg, Turingia, Alemania.


En esta escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y manualidades. En
1840 para conmemorar los cuatrocientos años de la invención de la imprenta de
Gutenberg, Froebel lanza el Kindergaten universal alemán. En 1843 se publica su
libro “Cantos maternales”, que son una serie de canciones que buscan estimular los
sentidos de los niños desde los primeros meses de vida. En los siguientes diez años
se fundan más de cuarenta y cuatro kindergartens en toda Alemania y un centro de
capacitación de maestros en Mariethal.

Concepto de hombre por Froebel


El hombre, a través de la divinidad, posee rasgos y cualidades que le son dadas y
que lo caracterizan como un ser inteligente, racional y consciente, lo que le permite
elegir libremente su destino. La educación, agrega, es el medio que lleva al hombre
a conocerse y a desarrollar esas cualidades y facultades y a cumplir así, con su
verdadera vocación de manera espontánea y libre. En este sentido, estaba
convencido de que el hombre se encontraba en continuo perfeccionamiento,
contando a lo largo de su vida con la posibilidad de conocer, actuar y crear.

Métodos utilizado por Froebel en la educación


infantil
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor
presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van
extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre
la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por
ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente
se enumeran o exponen ejemplos de flotación.Los métodos deductivos son los que
tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar
que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual,
son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el
comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y
participativos.El método deductivo es muy válido cuando los conceptos,
definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno,
pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo
por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se
basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida
la generalización y un razonamiento globalizado.El método inductivo es el ideal para
lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las
aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio
de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio,
es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de
Arquímedes cuando descubrió su principio.

Método en cuanto a la organización de la materia


Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del
alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo
desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que
intentan más la intuición que la memorización.Muchos profesores tienen reparo, a
veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por
vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden
de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación
con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

Métodos en cuanto a las actividades externas del alumno


Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma
pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados, etc.

Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus
actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

Principales principios de la educación según Froebel


Paidocentrismo
 Se convierte en la figura central de la educación.
 Concebir al niño como eje de todo proceso educativo.
 Adaptarse al desarrollo natural del niño.

Principios de Unidad
 Principio Teológico.
 Dios = Espíritu.
 Materialismo.
 Visión científica de la Educación.

Educación de valores (Se realiza a través del juego)


 Juego
 Desarrollo Mental.

Naturalismo
 Naturaleza como medio de aprendizaje.
 Es un ser natural.
 Crece en la espontaneidad.
 Contacto con objetos.
 De acuerdo con las necesidades del niño.
 Imanación esencia de dios.
 No hay lecciones formales.

Activismo
 Actividad centrada en el niño.
 Respeto al desarrollo natural.

Fundación del “Kínder-Garten” de Federico Froebel


Froebel fue el creador del “Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la
intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. Ideó una serie de materiales
didácticos (juegos educativos), pensando en la utilización del cubo, triángulo y la
esfera como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba dedicarle la vida.

Froebel llega a la conclusión de que el hombre merece ser educado integralmente


desde su infancia, esta idea lo impulsa a dedicarse por entero al cuidado de la
primera infancia y lo consagra como infatigable y ardiente amigo de los niños. De
este modo, el inicialmente llamado Instituto Autodidáctico de Blankenburg cambia
su nombre por el de "Instituto para la educación del impulso activo de los niños y de
los jóvenes". Allí encontró la clave que le conduciría, tres años después, a la
fundación de los jardines de la infancia, basados en los pilares fundamentales de su
concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el juego-trabajo,
pensaba él, la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó
"dones" a sus juegos educativos.

En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos


Educativos, antecedente inmediato del Kindergarten que fundaría en 1840. Froebel
tuvo clara conciencia de que era necesaria el alma femenina en la formación del
niño pequeño, pues esta etapa de la vida del ser humano requiere de cuidados
especiales que sólo la ternura de la mujer podía proporcionar. Desde entonces, la
mujer juega un papel relevante como educadora natural de la infancia. En el
Kindergarten -pensado por Froebel- también se consideró fundamental el contacto
con la familia del niño, tanto que en su modo de trabajar, debía reflejar algunas de
las características de un hogar feliz: tranquilidad, cariño, confianza, calor. En este
sentido, el autor pensaba que estos espacios educativos debían ser la prolongación
del hogar.

Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos, comprenden de cinco
series:

 Juegos gimnásticos acompañados de cantos.


 Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales.
 Charal, poesía, cuento y dramatización.
 Excursiones.
 Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.

Froebel desarrolló una serie de juegos y actividades de estimulación que llamó:


regalos y ocupaciones pues pensaba que los regalos llevaban al descubrimiento; la
ocupación al invento. Los regalos conducen al entendimiento; la ocupación ofrece
poder.En la elaboración de los juegos educativos utiliza cuerpos sólidos, superficies,
líneas, puntos y material de reconstrucción. La confección de las ocupaciones
consta de material sólido (barro, cartón, madera), superficies (papel y cartón para
recortar o pintar), líneas y puntos. Como puede verse, el actual jardín de niños sigue
siendo Froebeliano en alto grado.

Federico Froebel: El jardín de la Infancia


Para Federico la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez. De
ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a
los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás,
sin olvidar el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente
de amor y libertad.Esta idea fue la que inspiró al pedagogo alemán para fundar los
jardines de infancia o kindergarden, instituciones creadas especialmente para la
educación del niño preescolar.

En palabras de Fröebel, el jardín de niños debía ser "una extensión del hogar".
Actualmente, el jardín de niños se ha convertido en una institución educativa de
primera importancia en todo el mundo, ya que destaca el derecho natural que tienen
los padres de contribuir a la formación integral de sus hijos. En su doctrina filosófico-
educativa, Fröebel propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico,
sino espontáneo, en la que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad
debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las
distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se
ve impulsado a realizar.

Propuesta pedagógica
Su propuesta pedagógica está dirigida especialmente al Jardín de Niños. Tiene
fundamentos filosóficos y profundamente enraizados en el pensamiento religioso.
La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: la acción,
el juego y el trabajo. Su método es básicamente intuitivo con fines de auto-
instrucción y no científico.
Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el
trabajo. A través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente
activa, con ideales y comprometida. Dentro de su propuesta es importante
mencionar la invención de juegos didácticos específicos.
MARIA MONTESSORRI

María Montessori
María Montessori. Pedagoga italiana que renovó la
enseñanza desarrollando un particular método,
conocido como método Montessori, dirigido
especialmente a niños en la etapa preescolar, se
basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de
respuesta del niño a través del uso de un material
didáctico especialmente diseñado.

Síntesis biográfica
Nació en un pueblo llamado Chiaravalle en la provincia de Ancona, Italia el 31 de
agosto de 1870.

Estudios
Hija bien educada de padres de clase media, quien a pesar de las protestas de su
padre comenzó estudiando Ingeniería y luego Medicina. Llegó a ser la primera mujer
en Italia graduada de la Escuela de Medicina en 1896. En 1901 regresó a la
Universidad a estudiar Psicología y Filosofía. En 1904 trabajó como profesora
de Antropología en la Universidad de Roma.

Trayectoria en la pedagogía
Su deseo de ayudar niños fue tan grande que en 1906 dejó la Universidad y con un
grupo de 60 niños, hijos de padres que trabajan, abrió lo que se llamó "La Casa de
los Niños". Este fue el surgimiento de lo que posteriormente se conoció como el
método Montessori. Maria Montessori visitó por primera vez los Estados
Unidos en 1913, el mismo año que Alex Graham Bell y su esposa fundaron
la Asociación Educativa Montessori en Washington D.C. En 1915 ella llamó la
atención mundial con su salón de clases "Casa de Vidrio" en la exhibición Panama-
Pacífico Internacional en San Francisco con el fin de dar a conocer
internacionalmente su método. Ella diseñó y construyó el material de enseñanza y
desarrolló un ambiente donde se de el aprendizaje por automotivación.

Después el Gobierno Español la invitó a abrir un Instituto de Investigación en 1917.


Dos años más tarde, en 1919 comenzó una serie de cursos de entrenamiento para
la enseñanza en Londres.
Forzada a dejar Italia en 1934 por su oposición a Mussolini, se fue
a Barcelona, España pero en la Segunda Guerra Mundial ella y su hijo Mario se
fueron y fundaron el Centro Montessori en Londres en 1947, fue nominada al Premio
Nóbel de Paz tres veces en 1949, 1950 y 1951.

Muerte
Muere en Noordwjek, Holanda en 1952 a la edad de 82 años.

Método Montessori
El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. Las mejores
predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima.
El programa Montessori está basado en la propia dirección, actividades no
competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para
enfrentar retos y cambios con optimismo. El pequeño depende del adulto para
muchas cosas, pero para él lo más importante es que se le escuche y se le
demuestre que él es importante para el adulto. Dentro de sus límites de desarrollo
de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño puede escoger el trabajo que más
llame su atención y despierte su interés en ese momento. Al hacer esto, el niño
demuestra su sentido de libertad y su derecho de espontaneidad. Gradualmente el
niño adquiere un fuerte sentido de independencia, seguridad y confianza en sí
mismo a medida que sus habilidades aumentan.

El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender
e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto ayudará al niño
en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo cual no esta listo. El
método le provee al alumno la posibilidad de escoger el material en el cual el quiere
trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del dominio del adulto en el cual el
niño puede descubrir su propio mundo y construir por sí mismo su mente y cuerpo
dentro de las siguientes áreas: vida práctica (aprende a cuidarse así mismo y su
medio ambiente), sensorial (desarrollo de los sentidos y entendimiento del mundo a
su alrededor), lenguaje, geografía, matemáticas, ciencias, música, arte, baile,
costura, cocina, y lenguas extranjeras.

El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a


alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades
desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez
emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso de
aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje
(aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) debe ser de ayuda para
el educando. De esta manera, el maestro, quién realmente se vuelve un facilitador
logra ganarse la confianza del pequeño alumno el cual lograr así cruzar el umbral
de probar cosas nuevas y construir su amor propio.

Un maestro Montessori debe ser meticuloso, observador y altamente creativo, debe


servir de guía y modelo para sus alumnos. En un aula bajo el sistema Montessori
debe imperar el principio de libertad con límites donde hay un grupo de niños de
diferentes edades bajo el principio de respeto a los demás y al medio ambiente y
provee al niño con la idea de sociedad y convivencia donde se promueve la
colaboración de la comunidad. Los niños más grandes enseñan a los más pequeños
y así refuerzan su propio aprendizaje y moldean ejemplos de conducta.
Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto
desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.

Principios filosóficos
Los períodos sensitivos
Son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente
sensiblilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados
aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción
sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales.

La mente del niño


Es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su mente
absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales,
aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una
forma completamente natural.

Libertad y disciplina
Es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el
niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Esta se asocia a la actividad
y al trabajo y no a la inmovilidad que erróneamente llamamos disciplina. Obedecer
a las fuerzas vitales es una disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al
niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.

Autonomía
El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y
actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así adquiere seguridad,
siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.

Aprender haciendo
El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a
través del movimiento y los sentidos.

Las diferencias individuales


Los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren,
sintiéndose desmotivados y generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada
niño el aprendizaje será más efectivo.

Preparación del ambiente


Este principio tiene importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su
entorno. Hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto,
limpieza y orden.
Actitud del adulto
Este debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender,
debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad, debe guiar al niño para que
aprenda y no darle todo hecho.

Importancia del material


Este sirve para adquirir determinado aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico
y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se
concentre en el trabajo y permanezca activo.

Obras
 El método Montessori (1912)

 Antropología pedagógica (1913)

 Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)

 El niño en la Iglesia (1929)

 La Misa explicada a los niños (1932)

 Paz y Educación (1934)

 El secreto de la infancia (1936).

OVIDIO DECROLY

Ovide Decroly
Ovide Decroly. Pedagogo y médico belga que con su lema
tan particular “preparar al niño para la vida, por la vida misma”
inicio su labor como un experto pedagogo teniendo un gran
auge en su tiempo, y aun lo tiene en algunos centros
escolares, brindando así un nuevo rostro a la educación.

Síntesis biográfica
Nacido en la ciudad de Renaix, Flandes Orientales, Bélgica,
el 23 de Julio de 1871.

Estudios
Hijo de un industrial de origen francés, que lo inició desde
pequeño en los trabajos manuales que ejecutaba en el gran jardín de la casa.
Durante los estudios secundarios, en Malinas, se aficionó a las ciencias naturales,
por el influjo de un profesor que le permitía hacer experimentos en el laboratorio.
Habiendo obtenido el título de médico en la Universidad de Gante en 1896, continuó
estudios en Berlín y luego en París, orientándose hacia el estudio de las
enfermedades nerviosas. Gracias a una beca que obtuvo en un concurso
universitario, pudo perfeccionarse en sus especialidades, viajando hacia París.

Trayectoria en la pedagogía
En 1899 al trabajar como auxiliar del Policlínico del Dr. Glorieux, se dio cuenta de la
urgente necesidad de crear un centro de atención para niños con necesidades
especiales. Para satisfacer estas necesidades fundó en 1901 un instituto para niños
discapacitados, que instaló en su propia casa donde recibía niños deficientes
mentales. Sobre estas bases habría de desarrollarse un instituto especializado que
todavía subsiste. A instancias de amigos, entusiasmados por los nuevos métodos,
abrió, en 1907, otro establecimiento para niños discapacitados, la “escuela de la
Ermita”. La dirección de ambos institutos ocupó la vida fecunda de este pedagogo.

Muerte
Muere en Bruselas, Bélgica en 1932 a la edad de 61 años.

Principios Pedagógicos
Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer
sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos
mismos quienes busquen aprender más.

Centros de Interés
Para su propuesta pedagógica introduce los llamados centros de interés que no son
más que la síntesis entre las exigencias del respeto a las aspiraciones propias del
niño y las presiones de la formación intelectual.

El centro de interés se organiza a partir de las siguientes fases:

 Observación: punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos


los ejercicios; debe ser continua y debe llevarse a cabo en el medio natural.

 Asociación: de las dimensiones espaciales, de las dimensiones temporales


lejanas, asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al
medio) y relaciones de causas y efecto.

 Expresión: abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento


de modo accesible a los demás.

Para que el alumno pueda ejercer de manera activa sus capacidades intelectuales
y adaptarse felizmente a su ambiente humano y físico, Decroly sugiere:

 Crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos


para los alumnos. Los contenidos deben estar relacionados con las necesidades
primordiales del niño (alimento, protección contra los peligros, descanso y
diversión); con su ambiente (familia, escuela, sociedad, plantas, animales, etc.)

 Clasificar a los niños para que las clases sean homogéneas.

 Las aulas no deberán exceder los 30 estudiantes.

La aportación más valiosa de los centros de interés es la utilización del método


global, o sea, la forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global
de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas
para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implican.
La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como
programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura.

Otros de sus postulados son: supresión de un horario fijo y la propuesta de una


enseñanza cíclica para los centros de interés, para que en cada curso se desarrollen
nociones de las distintas asignaturas.

La educación infantil
Decroly insistía que uno de los fines de la educación es el desarrollo y conservación
de la vida. “El destino de un ser cualquiera es ante todo vivir. Por lo tanto, la
educación debe tener como fines:”

 Mantener la vida.
 Colocar al ser humano en condiciones tales que pueda alcanzar, con la mayor
economía de energía y de tiempo, el grado de desarrollo que su constitución y
las solicitaciones del medio le exijan.

Visión de la niñez
Considera al niño como un ser capaz de comprender la realidad tal cual es, un ser
lo suficientemente íntegro para adaptarse al medio que lo rodea. Los niños son el
centro de toda actividad escolar, es valorado como centro de desarrollo y
aprendizaje. “Lo que interesa al niño en edad preescolar es la realidad inmediata
sobre todo la vida que hay en su alrededor”, “los niños deben aprendar de la realidad
tal como es, sin simplificaciones inútiles”.

Obras
Entre sus numerosas obras pedagógicas pueden citarse:

 Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños (1907)


 Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908)
 El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)
 Función de globalización(1923)
 Libertad y educación (1925)
 Evolución de la afectividad(1927)
 La práctica de los test de inteligencia (1928)

S-ar putea să vă placă și