Sunteți pe pagina 1din 16

Nociones Fundamentales del Derecho Penal (MODULO UNO)

UNIDAD I
1. Definición del derecho penal: Conjunto de normas establecidas por el Estado que
determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a
quienes los cometen. EL derecho penal suele entenderse de manera bipartita: Desde
el punto de vista subjetivo y objetivo
 El derecho penal aparece cuando se vulnera algún bien fundamental.
 El Derecho penal se expresa en la capacidad punitiva del Estado.
 Protege y elimina los bienes jurídicos de la persona
 La justicia se concentra en el derecho penal
 DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (IUS PUNIENDI): Facultad que
tiene el Estado para crear delitos y penas aplicados a casos concretos, como único
ente soberano. También conocido como el derecho de castigar, ya que busca
mantener el orden social.

Estado:

Crea Organismo Legislativo

Aplica  Organismo Judicial (Jueces y Magistrados)

Ejecución Organismo ejecutivo y Sistema Penitenciario

 DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (IUS POENALE): Conjunto de


normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado, en la cual se
determinan o definen los delitos, las penas y las medidas de seguridad. (Código
Penal y leyes especiales) Este punto de vista busca la armonía social.
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL
 Respecto a lo Privado: Ocurre cuando un particular persigue la condena sobre
alguien que ha violentado algún bien jurídico tutelado.
 Respecto a lo Público: Ocurre cuando el Estado persigue la condena de alguien
que ha violado algún bien jurídico tutelado de la sociedad.
 Respecto a lo Social: Busca el bienestar común de las personas.
3. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

Ciencia del Derecho Penal Estudia la Parte General del código penal: Teoría del delito

Derecho Penal Estudia la Parte Especial del Código Penal: Delitos y sentencias

 PARTES DEL DERECHO PENAL


 LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
Se ocupa del estudio de la teoría del delito, comprende del Articulo 1-122.
 LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL
Se ocupa del estudio de los delitos y sentencias (Actitudes de personas),
comprende del articulo 123 en adelante.
4. RAMAS DEL DERECHO PENAL
 EL DERECHO PENAL, MATERIAL O SUSTANTIVO

Conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal. (Teoría del Delito)

 EL DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO

Busca la aplicación de las leyes del Derecho PENAL Sustantivo a través de un


proceso.

 EL DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO

Conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en los


centros penales o penitenciarios. (En nuestro país no se encuentra codificado ya
que lo único que existe son normas reglamentarias de tipo carcelario.)

5. FINES DEL DERECHO PENAL

Tiene como fin el mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su


restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena, cuando es afectado o
menoscabado por la comisión de un delito

6. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL


a) Es una Ciencia Social y Cultural: No estudia fenómenos naturales enlazados
por la causalidad. (Actividad de las personas a no delinquir)
b) Es Normativo: Compuesto por normas jurídico- penales. (Principio general del
Derecho Penal)
c) Positivo: Es fundamentalmente jurídico y es una norma vigente
d) Derecho Público: El Estado es el único a quien le corresponde la facultad de
establecer delitos y penas o medidas de seguridad correspondientes cuando se
violenta algún bien jurídico tutelado.
e) Es Valorativo: Valora la conducta de los hombres frente a la sociedad.
f) Es Finalista: Porque su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente
establecido, a través de la protección contra el crimen
g) Es Fundamentalmente Sancionador: Porque castiga, reprime, e impone una
pena con carácter retributivo a la comisión de un delito
h) Debe ser Preventivo y Rehabilitador: Debe pretender la prevención del delito
y la rehabilitación del delincuente.
i) Fragmentario: Parte de los medios de control con el que el Estado cuenta en su
lucha contra el delito.
7. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL

Se considera al derecho penal como un medio de control social, porque es un


mecanismo para mantener el orden.

II UNIDAD

1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SUSTENTAN EL DERECHO


PENAL (Limites del IUS PUNIENDI)
A. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD: Se inspira en que no hay delito ni pena sin
ley anterior. Principio de legalidad del derecho penal. Artículo 17, CPRG y 1,
CP.
B. PRINCIPIO DE LA RETROACTIVIDAD: Favorecimiento de la ley al reo
Articulo 15 carta magna: irretroactividad de la ley, la ley no tiene efecto
retroactivo salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
Articulo 2 código penal: Extractividad, si l la ley vigente al tiempo en que fue
cometido el delito fuera distinta de cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuyas
disposiciones sean favorables al reo aun cuando haya recaído sentencia firme y se
halle cumpliendo la condena.
C. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: Se necesita que una persona tenga capacidad
de responsabilidad penal
D. PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS
Los bienes fundamentales protegidos por el Derecho Penal son bienes jurídicos. Los
bienes jurídicos son el conjunto de garantías, derechos e intereses que se hallan
protegidos a lo largo de la Constitución de la República y en otras leyes.
E. PRINCIPIO DE LA LESIVIDAD: Ocurre cuando las acciones ejecutadas por un
individuo afectan al derecho de otro y se comete el delito.
F. PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCIÓN: Resolución por medio de otras
leyes
G. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Equilibrio entre la pena y la conducta
UNIDAD III

1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


 Conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de
las penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma
multidisciplinaria
2. ANALISIS HISTORICO. ESCUELAS PENALES
 Escuelas del Derecho Penal: Conjunto de doctrinas que tienen por objeto
investigar la filosofía del derecho de penar, la naturaleza del delito y los fines de
la pena.
o Escuela Clásica: Procura establecer la potestad estatal de castigar, es
defensora de los derechos individuales y del modo de aplicación de las
penas. En resumen, la pena debe ser segura y aplicada justamente al
delito. El hombre decide si actuar por el bien o por el mal, si actúa por el
mal debe ser castigado. No se puede sancionar sin previo proceso
publico
o Escuela Positiva: A partir de esta inicia el movimiento conocido como
“LA CRISIS DEL DERECHO PENAL CLASICO”. Cesar Lombroso,
Rafael Garofalo y Enrico Ferri, plantearon una nueva corriente que
aparto la disciplina penal de carácter especulativo a una disciplina
experimental.
 Etapas
 Etapa antropológica: Estudio del delincuente en su
particularidades anatómicas o morfológicas
 Etapa Jurídica: injerta en el derecho las teorías
anatómicas lombrosianas
 Características
 Se asienta en la responsabilidad social
 El fin de las penas es la prevención.
 Rehabilitación del reo.
 Postulados
 Respecto al derecho penal: Considerado como rama de la
sociología criminal
 Respecto del método: Observación y experimentación.
 Respecto del delito: Fenómeno natural o social.
 Respecto a la pena: Es un medio de defensa social
 Respecto al delincuente: Considerado como un ser
anormal
o Escuela Intermedia
 Creada por Emmanuele Carnevale, acepta el libre albedrio y
considera al delito como un fenómeno individual y social
3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO
 Época de la Venganza Medieval: Ley de Talión
 Época de la Venganza Divina: la voluntad se ejercita en el nombre de Dios
 Época de la Venganza Publica: El poder representado por el estado ejerce
la venganza en nombre de la colectividad
 Periodo Humanitario: Humanización de las penas y el procedimiento penal
 Etapa Científica: Estudio del delito y la pena desde el punto de vista
jurídico
 Crisis del Derecho Penal Guatemalteco: Consecuencia de situaciones
jurídicas resueltas de manera inadecuada.
4. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL

Raymundo del Río menciona las siguientes:

a. Derecho Penal: Alusión a la pena


b. Derecho Criminal: Crimen es sinónimo de delito
c. Derecho Protector de los Criminales
d. Derecho de Defensa Social
5. CLASES DEL DERECHO PENAL
 DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO

Conjunto de normas o disposiciones administrativas, que tratan de garantizar el


cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración pública

 DERECHO PENAL DISCIPLINARIO

Disposiciones que regulan el comportamiento de los empleados de la administración


pública en el desenvolvimiento de sus funciones

 DERECHO PENAL FISCAL O TRIBUTARIO

Conjunto de disposiciones que, protege intereses puramente fiscales, hacendarios o


tributarios (Impuestos)
6. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS
 CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Debe tener su fundamento
 CON EL DERECHO CIVIL
Regula las relaciones de los hombres en la vida social y protege los intereses
 CON EL DERECHO INTERNACIONAL
Tiene estrecha relación con el Derecho Penal Interno de cada país, en temas y
problemas que les son propios como el conflicto de leyes en el espacio, la
extradición, la reincidencia internacional, el reconocimiento de sentencias
dictadas en el extranjero, etc.
 CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA
Estudia, analiza y compara las legislaciones de diversos países para mejorar la
legislación
7. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES
 Definición: Conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del
delincuente, de las penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de
vista, en forma multidisciplinaria.
 CLASIFICACIÓN
o Enciclopedia de Filippo Grispigni
 Estudian las normas jurídicas
 Estudian los delitos y los delincuentes
 Ciencias auxiliares
o Enciclopedia de Luis Jiménez de Asúa
 Filosofa del Derecho e Historia
 Ciencias causal-explicativas
 Ciencias jurídico-represivas
 Ciencias de la pesquisa
 Ciencia auxiliares
o Enciclopedia de Luis Rodríguez Manzanera
 Ciencias criminológicas
 Ciencias históricas y filosóficas
 Ciencias jurídico-penales
 Ciencias medicas
 Ciencias básicas
 CONTENIDO
o Filosofía de Derecho Penal: Conecta las normas penales con el orden
universal
o Historia del Derecho Penal: Evolución de las ideas e instituciones
penales
o Legislación Penal Comparada: Método encaminado a mejorar la
legislación propia
o Antropología criminal: Estudia los caracteres fisiopsiquicos del hombre
delincuente
o Psicología criminal: Estudia el delito como un acto en el estado normal
del hombre.
o Sociología criminal: Estudia el delito, la pena y la criminalidad de un
fenómeno puramente social
o Penología: Estudia las penas y las medidas de seguridad
o Derecho Penitenciario: Regula la aplicación de las penas y medidas de
seguridad, y vela por la vida del reo dentro y fuera de la prisión.
o Derecho Penal: Regula el deber ser de las personas en la sociedad
o Política Criminal: Lucha y prevención consciente contra el delito
o La Criminalística: Su finalidad es, obtener una mayor eficiencia en el
descubrimiento del delincuente y la investigación de un delito
8. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
 Son aquellas que cooperan para regular la aplicación y ejecución de los
preceptos penales
i. Estadística Criminal: Método para las investigaciones sociológico-
criminales, sirve para revelar los factores externos, físicos y sociales,
sobre el aumento o disminución de la delincuencia

LA LEY PENAL (MODULO II)

UNIDAD I

1. DEFINICION DE LEY PENAL:


Conjunto de normas a través de las cuales, el Estado en el ejercicio del IUS
PUNIENDI, o de su facultad punitiva, define los delitos, las penas y las medidas de
seguridad
2. CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL
a. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: Igual para todos
b. Exclusividad: Principio de Legalidad “No hay pena ni delito sin ley
anterior”
c. Permanencia e ineludibilidad: Cumplimiento mientras este en vigencia
d. Imperatividad: Ordena una conducta de hacer o no hacer
e. Sancionadora: Posee penas y sanciones
f. Constitucional: Jerarquía normativa
3. FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL
o Formas de la Ley Penal: Lugar y procedimiento para aprobar una
ley penal
 Formal: Sigue los procedimientos constitucionales, a través
del congreso para la creación de una ley penal
 Material: Surge a través de un gobierno de facto mediante
decretos-leyes, puesto que la CPRG se encuentra abolida
o Especies de la Ley Penal: Lugar en donde se encuentra una ley
penal
 Leyes Penales Especiales: Conjunto de normas jurídico-
penales que regulan la conducta de personas pertenecientes a
cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurídicos específicos
 Convenios Internacionales: Acuerdos o tratados entre
distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal,
y que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes
de un país.
 Decretos-Leyes: Disposiciones jurídicas que son emanadas
con carácter de leyes del Organismo Ejecutivo.
4. LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS
a. Definición: Disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y varia en
su contenido.
5. FUENTES DEL DERECHO PENAL

 Fuentes Reales o Materiales (Substanciales)


o Expresiones y manifestaciones socionaturales previas a la formalización de
una Ley Penal

 Fuentes Formales
o Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo.

 Fuentes Directas
o Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas
jurídicas con carácter obligatorio;
 Fuentes Directas de producción: Son las integradas por la autoridad
que declara el derecho.
 Fuentes Directas de cognición: Son las manifestaciones de la
voluntad estatal, la expresión de la voluntad del legislador
 Fuentes Indirectas
o Son aquellas que solo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección
de nuevas normas jurídico-penales.

 La costumbre: Conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas


por el uso. La ley del organismo judicial hace prevalecer la
utilización de la ley sobre cualquier uso, costumbre o práctica.
 La jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los
tribunales en un mismo sentido. Derecho introducido por los
tribunales mediante la aplicación de las leyes.
 La doctrina: Conjunto de teorías, opiniones y especulaciones que
realizan en una materia o acerca de un punto los juspenalistas, los
doctos, los especialistas en derecho penal.
 Los principios generales del derecho: Son los valores máximos a
que aspiran las ciencias jurídicas.
UNIDAD II
1. DEFINICION DE EXEGESIS
 La exégesis (interpretación): Proceso mental que tiene como objeto descubrir o
explicar el verdadero sentido de una disposición legal.
2. CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
 Desde el punto de vista del intérprete: De quien realiza la interpretación.
o Interpretación auténtica: Es la que hace el propio legislador en forma
simultánea o posteriormente a la creación de la ley. Es obligatoria para
todos.
o Interpretación doctrinaria: La realizan los expertos, derecho penal, en sus
tratados científicos o dictámenes científicos o técnicos que emiten, tiene la
particularidad de que no obliga a nadie a acatarla.
o Interpretación judicial o usual: Es la que hace diariamente el juez al
aplicar la ley a un caso concreto
 Desde el punto de vista de los medios para realizarla: Cómo puede hacerse la
interpretación.
o Interpretación gramatical: Es la que se hace analizando el verdadero
sentido de las palabras en sus acepciones común y técnica.
o Interpretación lógica o teleológica: Constituye una interpretación más
íntima y profunda que sobrepasa la letra del texto de la ley para llegar a
través de diversos procedimientos. El conocimiento de la ratio legis (razón
legal)), para la cual fue creada la ley
 Desde el punto de vista del resultado: Qué se pretende obtener con la
interpretación.
o Interpretación declarativa: Discrepancia de fondo ni forma entre la letra
de la ley y su propio espíritu.
o Interpretación restrictiva: Se da cuando el texto legal dice mucho más de
lo que el legislador realmente quiso decir.
o Interpretación extensiva: Se da cuando el texto legal dice mucho menos de
lo que el legislador realmente quiso decir.
o Interpretación progresiva: Se da cuando se hace necesario establecer una
relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las
necesidades y concepciones presentes.
 Analogía e interpretación analógica
 La analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya
aplicación se admite en algunas ramas del derecho para resolver un
caso no previsto por la ley, mediante otro que, siendo análogo o
similar, sí está previsto. Tratando de integrar (no de interpretar) la
ley.

 Concurso aparente de leyes o normas penales


 Hay concurso aparente de leyes o normas penales cuando una misma
conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos
legales que la regulan. Se deducen los dos presupuestos para que
exista el aparente concurso de normas:

o Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de dos
o más preceptos legales
o Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al
caso concreto.
 Principios doctrinarios para resolver el conflicto.
o Principio de Alternatividad
 Cuando dos o más disposiciones de un ordenamiento jurídico vigente
en el mismo tiempo y en el mismo lugar se presentan prima pacie
como igualmente aplicables a un mismo hecho, pero siendo de tal
naturaleza que la aplicación de una excluye la aplicación de la otra.

o Principio de especialidad (ley specialis derogat legi generali)


 En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial: la especial debe aplicarse
al caso concreto, pero es requisito que ambas estén vigentes al
tiempo de su aplicación.
o Principio de subsidiaridad (lex primarie, derogat legi subsidiarie)
 Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la
aplicación de aquella. Tiene aplicación prefente la ley principal. El
principio de subsidiaridad tiende a inclinarse por el delito más grave
o que está castigado con la mayor pena.

o Principio de consunción, absorción o exclusividad (lex consumens


derogat legi consumtae)
 Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición
legal está comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que esta
es de más amplio alcance, se aplica con exclusión de la primavera.
(ver pag. 103)

UNIDAD III

1. LEY PENAL EN EL TIEMPO


 Extractividad de la ley penal
Es posible aplicar la ley penal fuera de la época de su vigencia, pero solo cuando
favorezca al reo.
 Retroactividad de la ley penal: Consiste en aplicar la ley vigente con
efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el
imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.
 Ultractividad de la ley penal: En caso de que una ley posterior al hecho sea
perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo vigencia la anterior.
2. CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCESION DE LEYES
PENALES
 La nueva ley crea un tipo penal nuevo: Quiere decir que una conducta que con
anterioridad carecía de relevancia penal (era atípica), resulta castigada por la ley
nueva.
 La ley nueva destipifica un hecho delictuoso: Una ley nueva le quita tácita o
expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una
ley anterior. (favorece al reo)
 La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa: Se
trata de una ley nueva que castiga más severamente la conducta delictiva que la ley
anterior. (irretroactiva, es perjudicial para el reo)
 La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa: Se
trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva que la ley
anterior.
 Ultractividad: cuando aún bajo el imperio de la ley nueva, seguimos aplicando la
ley derogada.
3. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA
 Se convierte en un obstáculo para la aplicación de la ley más benigna al condenado,
por cuanto por el caso ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada (que ha
causado cosa juzgada). ver pag 107

4. LEYES EXEPCIONALES O TEMPORALES


 Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia y las leyes extraordinarias
de policía.
 Leyes temporales intermedias, que siendo leyes temporarias se aplican a
determinados casos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y que son juzgados con
otra ley vigente cuando la ley intermedia ya ha desaparecido, solo se hace en caso de
que favorezca al reo.

UNIDAD IV

1. ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

 Consideraciones generales
o La determinación del ámbito espacial de validez de la ley penal es el resultado de un
conjunto de principios jurídicos que fijan el alcance de la validez de las leyes
penales del Estado con relación al espacio
2. Problema de la eficacia espacial de la ley penal
o ¿Se puede aplicar la ley penal a un territorio distinto del país al cual
pertenece, es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país a
que pertenece, como en el espacio territorial de un país extranjero?
3. Principio para resolver el problema planteado

 Principio de territorialidad, El principio más dominante para explicar el alcance


espacial de la ley penal, y sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a los
hechos cometidos dentro de los límites del territorio del estado que la expide, y
dentro de esos límites la ley penal debe aplicarse a autores cómplices de los delitos
sin importar su condición de nacional o extranjero, ni la pretensión punitiva de otros
estados.
 Principio de extraterritorialidad, sostiene que la ley penal de un país, si puede
aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio, teniendo como base los
siguientes principios:
a. Principio de nacionalidad o de la personalidad: La ley penal del Estado
debe aplicarse a todos los delitos cometidos por sus ciudadanos en cualquier
lugar del extranjero ya sea contra de sus ciudadanos o contra extranjero.
b. Principio Real, de protección o de Defensa: Defensa o protección de los
intereses nacionales, por ataques venidos desde el extranjero.
c. Principio universal o de la comunidad de intereses: Sostiene que la ley
penal de cada estado tiene validez universal, todas las naciones tienen
derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, la única condición
es que el delincuente se encuentre en territorio de su Estado
d. Justicia penal internacional: Siempre ha existido interés en la comunidad
internacional por una legislación penal internacional a la que estén
sometidos los ciudadanos de todas las naciones.
4. LA EXTRADICIÓN

 Definición
o Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un
sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para
someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.

 Su importancia y su naturaleza
o La extradición, como una institución jurídico-penal internacional, juega un
papel de primer orden por cuanto, los países del mundo cada vez tienden a
no ejecutar las sentencias extranjeras. Sin la extradición los delincuentes
escaparían a la justicia penal fácilmente, con solo refugiarse en un país
distinto.

 Clases de extradición
o Extradición activa: Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al otro
la entrega de un delincuente.
o Extradición pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la
solicitud de otro, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país
requirente.
o Extradición voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se
entrega al gobierno del estado que lo busca para someterse a la justicia
penal.
o Extradición espontánea: Se da cuando el gobierno del estado donde se
encuentra el delincuente, lo entrega espontánea sin haber sido requerido para
ello con anterioridad.
o Extradición en tránsito: No es más que el ‘’permiso’’ que concede el
gobierno de un Estado para que uno o más delincuentes extraditados pasen
por su territorio. (código de Bustamante)
o La reextradición: Surge cuando un primer estado pide la entrega al país que
lo había extraído basándose (el tercer estado), en que el delincuente cometió
un delito en su territorio antes que cometerlo en el país que logro primero su
extradición. (ver pag 113)
 Fuentes de extradición
o Derecho Interno: La extradición tiene su fuente en los códigos penales, y
en las leyes penales especiales sobre la misma.
o Derecho Internacional:
 Los tratados de extradición: Constituyen la más importante fuente
ordinaria. Consisten en acuerdos o convenios.
 Las declaraciones de reciprocidad: Surgen cuando no existen
tratados de extradición, en las cuales se conviene en que el estado
demandante (de la extradición) se compromete con lo requerido para
conceder la extradición cuando exista un caso análogo.

 Principios que rigen la extradición común a todos los tratados


o La no entrega de nacionales (salvo pacto de reciprocidad)
o La exclusión de faltas o contravenciones, solo opera para los delitos o
crímenes.
o La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
o la exclusión de delincuentes políticos- sociales
o la exclusión de desertores
o La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la ley penal
interna.
 (países que han celebrado tratados de extradición con Guatemala
son; Bélgica, España, usa, México y las repúblicas
centroamericanas).

 Principios observados en los tratados firmados por Guatemala


o Con respecto al delito:
 Fuera del tratado no hay delito por los que puede concederse la
extradición
 No podrá concederse la extradición cuando el hecho no esté
calificado como delito por la ley penal y la ley de los países
suscriptores.
 Podrán ser objeto de extradición solo los procesados por los delitos
cuya pena sea mayor de un año de prisión.
 Solo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen
los delitos políticos.
 No se concede la extradición por delitos sociales, considerándose
delincuente social aquel que atenta contra la organización
institucional del estado.
 La deserción como delito del fuero penal militar no hay extradición
 No se puede conceder la extradición por faltas.
 Con respecto al delincuente:
 Se pueden entregar a los autores y cómplices de los delitos comunes
(ver pag. 116)
 Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos por
delincuencia política
 Quedan excluidos los delincuentes políticos
 Con respecto a la pena:
 En ningún caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por
delito que hubiese sido causa de extradición
 La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o
cuando la acción penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena
ya prescribió o cuando la pretensión penal del estado se extinguió
por cualquier motivo.
 Leyes excepcionales o temporales: Son las que fijan por sí mismas su
ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas mismas se fija su
tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente.

S-ar putea să vă placă și