Sunteți pe pagina 1din 22

UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU

UNIDAD 6: LEGALES

CONTENIDOS
UNIDAD 6: LEGALES

Resumen de la Ley 26.522 (Ley de servicios de comunicación


audiovisual)

La propiedad de los medios de comunicación

¿Qué es la Propiedad Intelectual?

Resumen de la Ley de cine

Contenido de los contratos

Contacto:

dyclandau@gmail.com

Fb: Dyc Cátedra Landau

1
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Resumen Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


El siguiente texto está basado en el resumen de Nicolás Lichtmaier www.leydemedios.com.ar ,
para obtener la ley completa: http://www.infoleg.gov.ar

La ley 26.522, conocida como la “ley de medios” y sancionada el 10 de octubre de 2009


reemplaza a la ley de radiodifusión de la dictadura. Esa ley era tan vieja que nuevas tecnologías
ahí eran las radios de FM. Esa ley decía que al COMFER lo maneja una comisión de militares y
empresarios (por eso siempre escuchamos hablar del “interventor del COMFER”: con el gobierno
de Alfonsín pasa a estar siempre intervenido.) Tuvo algunas modificaciones, pero en muchos
casos para peor, por ejemplo la ley original tenía alguna restricción contra monopolios, pero en los
90 se sacaron.

Algunos puntos importantes

La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar
contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable.
Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de
los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.

La ley vieja decía que el COMFER es dirigido por un representante de cada fuerza militar,
otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, el gobierno democrático
de Alfonsín interviene (permanentemente) el COMFER (por eso hay un “interventor”). Ese
interventor es elegido a dedo por el presidente. Eso se cambia por una “autoridad de
aplicación”, la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (AFSCA) que
está integrada también por la oposición.

Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a


poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.

La nueva ley da entidad a los canales de cable. Estos antes “no existían” para la ley, sólo
existían los operadores.

Como en muchos otros países, habrá un mínimo requerido de producción nacional. Hoy
casi no hay cine nacional en la televisión.

Divide el espectro de la siguiente forma: se reserva un 33% del espectro para entidades
sin fines de lucro y otro 33% para canales como Canal 7 o Encuentro (estatales), dejando
un 33% para canales privados.

2
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art.
40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.

Habrá un “Defensor del público”: alguien que podrá actuar de oficio, o ante denuncias.
Especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer
juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado
por el presidente.

Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:

o Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede
tener nada más.

o Hasta diez radios o diez canales de televisión.

o Hasta veinticuatro cables en todo el país.


Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede
tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener
más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45

Se crea Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que manejará todos los
medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa
sociedad será manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Se logra
que finalmente los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131

Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y... ¿qué ve? Que hay paro de subtes, la
inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho
tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de
Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán
que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen
ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.)

Cuadro comparativo

Ley de Radiodifusión La ley de Servicios Audiovisuales 26.522


22.285 (1980) (2009)
Monopolios Se admiten los Se impide la formación de monopolios y
monopolios y oligopolios oligopolios. Se promueve el pluralismo del
de medios. espectro y de los servicios de Comunicación

3
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Audiovisual.
División de El Estado sólo puede dar El Estado Nacional, las Provincias, C.A.B.A y
espectro de servicio en áreas los Municipios tienen asignadas frecuencias.
señales geográficas no rentables
para los privados. Mayor eficiencia en la utilización del espectro
que permitirá transportar un mayor número
de canales a través de un menor número de
ondas y propiciará una mayor convergencia
de los servicios.

Utilización del espectro radioeléctrico.

Se reserva un 33,33% del espectro para


entidades sin fines de lucro, otro 33,33%
para canales estatales y 33,33% para
canales privados.
Publicidad Sujeta a límites de la No está sujeta a límites subjetivos, debe
moral cristiana. amoldarse a criterios objetivos y
El tiempo de publicidad establecidos por la ley.
en los servicios de TV Se reglamenta el tiempo de publicidad en los
paga no está servicios de TV paga.
reglamentado. Se desalienta a través de ciertas medidas la
La publicidad argentina inversión de publicidad en el exterior del
en medios extranjeros no país.
se tiene en cuenta.
Autoridades El organismo que regula Autoridad de aplicación. Créase como
de la radio y tv está organismo descentralizado y autárquico en
fiscalización comprendido por el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la
militares, servicios de Autoridad Federal de Servicios de
inteligencia y Comunicación Audiovisual (AFSCA), como
empresarios. autoridad de aplicación de la presente ley. El
organismo que regula los Servicios de
No hay una participación Comunicación Audiovisual es dirigido por un
del Congreso de la órgano integrado por representantes de la
Nación. legislatura nacional, de la segunda y tercera
minoría y representantes del Poder Ejecutivo

4
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Nacional.

Se establece un Consejo Multisectorial y


Participativo integrado por representantes de
las Universidades, de las asociaciones sin
fines de lucro, de los trabajadores del sector,
etc.

El Congreso de la Nación interviene en la


conformación del organismo que regula los
servicios de Comunicación Audiovisual, la
elección de autoridades de los Medios
Públicos y la elección del Defensor del
Público.

Se crea la comisión Bicameral de


Seguimiento y Promoción de los Servicios de
Comunicación Audiovisual.
Canales de No se alienta el trabajo Cuotas de pantalla de cine nacional. El 70%
TV abierta local. de producción nacional en radios y el 60%
Codificación de en TV abierta.
transmisiones deportivas. Los partidos de fútbol relevantes se pueden
ver en TV abierta.
Canales de Los sistemas de TV paga Sí está reglamentado el tiempo de
TV por no tiene limitaciones en la publicidad.
cable cantidad de licencias que Se regulan las señales de TV.
puede poseer la misma La responsabilidad es del titular de los
persona. contenidos, no de quien la distribuye.
No está reglamentado el
tiempo de publicidad.
Las señales no están
reguladas ni tributan en
Argentina.
La responsabilidad es de
quien distribuye los
contenidos.

5
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Licencias Una sola persona puede Una persona de existencia visible o ideal
ser titular de más de 20 podrá ser titular o tener participación en
licencias de servicios sociedades titulares de licencias de servicios
abiertos. de radiodifusión con los siguientes límites:

Los sistemas de TV paga A nivel nacional


no tienen limitaciones en - Una (1) licencia de servicios de
la cantidad de licencias comunicación audiovisual sobre
que puede poseer la soporte satelital. Al contar con esta
misma persona. licencia se excluye la posibilidad de
ser titular de cualquier otro tipo de
licencia.
- Hasta diez (10) licencias de servicios
de comunicación audiovisual más la
titularidad del registro de una señal
de contenidos, cuando se trate de
servicios de radiodifusión sonora, de
radiodifusión televisiva abierta y de
radiodifusión televisiva por
suscripción con uso de espectro
radioeléctrico.
Esto significa que una persona (física
o jurídica) solo puede tener hasta 10
canales de aire, o 10 radios o 10
canales de cable. Y quien tenga
canales no podrá tener una empresa
de cable.
- Las licencias de TV paga están
limitadas en número y cuotas de
mercado. Se puede tener hasta 24
licencias de cable en todo el país.

A nivel local
- Una licencia de radiodifusión AM.
- Una licencia FM (hasta dos cuando
existan más de ocho (8) licencias en

6
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

el área primaria de servicio).


- Hasta una (1) licencia de radiodifusión
televisiva abierta siempre que el
solicitante no fuera titular de una
licencia de televisión por suscripción
un cable
- En ningún caso la suma del total de
licencias otorgadas en la misma área
primaria de servicios podrá exceder
la cantidad de tres (3) licencias.

“ARTICULO 161. — Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y


registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no
cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al
momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad
mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida,
deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un
(1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de
transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al
incumplimiento —en cada caso— correspondiesen.

Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la


transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del
artículo 41”.

Fuentes:
Ley http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/

7
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

La propiedad de los medios de comunicación

¿Por qué la propiedad de los medios de comunicación debería ser un tema de


preocupación?
Tres sectores tienen interés en el negocio de los medios de comunicación: el gobierno, el sector
privado y, en menor grado, la sociedad civil. A pesar de que cada uno de los sectores tiene
intereses diferentes, siempre existe una superposición, especialmente entre los intereses de los
medios gubernamentales y del sector privado. La propiedad de los medios de comunicación ha
experimentado un vuelco radical durante la última década. A expansión global de las economías
neoliberales, los avances tecnológicos y el surgimiento de acuerdos globales y regionales sobre
comercio multilateral han llevado a la concentración de la propiedad de los medios de
comunicación en todo el mundo.

Los medios de Comunicación en la Economía Neoliberal


El sistema global en el cual 225 de las personas más ricas tienen una riqueza combinada que es
más o menos igual al ingreso anual de 2.5 billones de las personas más pobres del mundo, se
refleja en los patrones de propiedad de los medios de comunicación. Un puñado de corporaciones
de medios de comunicación internacional y regional: Time Warner, News Corporation, General
Electric, Sony, Vivendi, Viacom, Televisa, Globo y Clarín, entre otros, controlan grandes secciones
del mercado de medios. Por ejemplo, cerca del 35% de los de los periódicos de Inglaterra
pertenecen a News Corporation de Rupert Murdoch, Silvio Berlusconi controla tres cuartos de las
estaciones privadas de radiodifusión de Italia y designó a un amigo suyo como jefe de la RAI.
Esta reducción de la propiedad de los medios y el énfasis en el contenido orientado hacia el lucro
y la publicidad, ha llevado a la disminución de la diversidad de opinión y el debate informativo. El
contenido de los medios de comunicación y el sistema de distribución están en pocas manos.
Existen amenazas al actual sistema de propiedad y asignación de nombres de páginas Web, que
actualmente sigue en manos del Estado. Como resultado se le niega el acceso a la gente común a
los medios independientes.

Convergencia y Concentración.
Los avances tecnológicos, particularmente la convergencia caracterizada por la unificación de
tecnologías previamente no relacionadas (telefonía, Internet, TV por cable) ha llevado a una lucha
por el liderazgo del mercado y a una mayor concentración. La compra del tradicional Time Warner
por parte de la nueva compañía America Onlines es un ejemplo de nuevas alianzas. El intento era
unir el contenido de Warner a la distribución de AOL. Cientos de estas fusiones se han llevado a a
cabo en los últimos años.

8
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Comercio y derechos de propiedad intelectual

Estos avances en la concentración de los medios de comunicación necesitan ser vistos contra el
telón de fondo de las negociaciones comerciales globales y regionales, en particular el surgimiento
de foros de comercio globales como OMC y de bloque comerciales regionales como NATA,
MERCOSUR. Con la caída de la industria tradicional, la cultura global y las industrias de servicios
son la mayor fuente de ganancias corporativas. La OMC ha fomentado la liberalización del
comercio audiovisual, la privatización de las telecomunicaciones. Una de las formas claves por las
cuales los monopolios de los medios de comunicación han expandido sus intereses a través de la
ampliación de los derechos de propiedad intelectual.

9
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

¿Qué es la Propiedad Intelectual?


Como propiedad intelectual, según la definición de la OMPI1, se entiende a todos los derechos
que tiene el autor sobre las creaciones de su intelecto; estos derechos le dan al autor facultades
sobre sus creaciones.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial (patentes,


invenciones marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia) y
el derecho de autor (obras literarias, obras de teatro, películas, pinturas, fotografías, música,
esculturas y diseños arquitectónicos)

Está reconocida por la Constitución Nacional en el art. 17 "Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerde la ley".

La primera ley sancionada en la República Argentina sobre Derecho de Autor se promulgó en


1910. Actualmente rige la ley 11.723 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional en 1933.

El organismo que protege, regula y resguarda las obras en Argentina es la DNDA Dirección
Nacional del Derecho de Autor (Moreno 1228, CABA)2

Beneficios del registro de la obra:

Seguridad: La obra, cuyo ejemplar ingresa en el registro de derecho de autor, adquiere,


mediante el acto administrativo que significa su admisión, certeza de su existencia en
determinada fecha, de su título, su autor, traductor y contenido. Si se trata de un contrato,
certeza de fecha, contenido y partes contratantes.
Prueba de autoría: Es una presunción de autoría que otorga el Estado, con una fecha
cierta de inscripción.
Elementos de comparación: El registro en la Dirección Nacional del Derecho de Autor,
sirve de elemento de comparación en supuestos de plagio y piratería. En ese supuesto, el
ejemplar de la obra depositada es remitido al Poder Judicial para su valoración.
Protección del usuario de buena fe: Se presume autor de la obra el que figura como tal
en el certificado de registro, salvo prueba en contrario. El editor o productor que publicara
la obra conforme a las constancias que obran en esta Dirección Nacional, quedaría

1
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual www.wipo.int
2
http://www.jus.gov.ar/derecho-de-autor.aspx

10
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

eximido de responsabilidad penal, en el supuesto de que se presente el verdadero autor


reclamando sus derechos.
Publicidad de las obras y contratos registrados: Función primordial de un registro es
dar a conocer su contenido. La información beneficia a todo aquel que tiene interés en
oponer su derecho frente a terceros y a quienes buscan cerciorarse sobre la viabilidad y
legitimidad en una contratación.

Forma de registro de Obras Inéditas (guiones)

Este trámite protege al autor desde la creación de su obra hasta su edición o publicación.
Contempla todo tipo de obras salvo las musicales y de software. La protección es válida por tres
años (y treinta días) Luego de transcurrido este tiempo puede renovarse el registro presentando el
certificado de inscripción otorgado oportunamente.

Se debe presentar el formulario I completo junto con una copia de la obra en sobre cerrado y
lacrado. En el cierre del sobre debe firmar el autor. En el caso que sean varios autores todos
deben firmar el sobre y el formulario. La finalización del trámite es inmediata a la presentación de
la documentación (DNI de cada autor) en la Mesa de entradas de la Dirección. Se puede realizar
la gestión por correspondencia.

Formulario: $ 25. Tasa incluida El trámite es personal. No es obligatorio.


El trámite se realiza íntegramente en la Dirección Nacional, Moreno 1228 - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Horario: 9:30 a 13:30 hs. Existen receptorías en el interior del país donde se puede
comprar el formulario.

Forma de registro de Obras Publicadas (cortos, películas, programas de tv)

Este trámite contempla la inscripción de videogramas o películas cinematográficas puestas en


conocimiento del público.

Se debe presentar el formulario V completo junto con un ejemplar. El formulario V se compra en el


Ente Cooperador CAPIF y la documentación se presenta en la Mesa de Entrada de esta Dirección
Nacional. Se puede realizar la gestión por correspondencia, enviando un cheque a la orden de
Ente Cooperador Ley 23.412.

Formulario: $ 35,89. 1-Videograma: $ 4,11. 2-Cinematográfica: 0,3 % del costo industrial. Mínimo
$ 20,56. El trámite no es personal. Se realiza en Mesa de Entrada de esta Dirección Nacional,
Moreno 1228.

11
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

¿Qué son los Derechos Morales y Derechos Patrimoniales?


Dentro de la Propiedad Intelectual, existen:
•Los Derechos Morales: pertenecen al autor como tal, incluyen dos aspectos específicos, el
derecho al reconocimiento de la paternidad de la obra (autoría) y el derecho de un autor a
preservar la integridad de la obra, es decir, a negarse a la realización de modificaciones u obras
derivadas de la misma. Son de carácter intransferible.
El reconocimiento de los derechos morales apunta esencialmente a la idea de una supuesta
conexión entre el autor y su obra, a la reputación del autor y al derecho inalienable de este a
disponer de la obra en términos de reconocimiento así como de integridad. La infracción más
común a los derechos morales es el plagio.

•Los Derechos Patrimoniales: permiten al autor obtener y exigir las utilidades económicas de su
obra. Estos se pueden transferir.
Los derechos patrimoniales son los derechos económicos y de posesión de una obra. Con
respecto a este último punto, los propietarios (autor, editorial o un tercero) están facultados para
establecer el modo de difusión, la autorización de su traducción a un idioma o la reproducción en
cualquier formato.
Los derechos económicos son las ganancias percibidas de la posesión de la obra.
Este tipo de derecho es limitado: si el autor tiene descendientes, éstos heredan los derechos
patrimoniales y morales hasta 70 años después de la muerte del autor, plazo luego del cual los
derechos pasan a ser de dominio público; en el caso de no haber descendientes estos derechos
pasan directamente a ser de dominio público tras la muerte del autor.

Diferencia entre idea y obra


La ley protege obras y no ideas. Es decir, la sola idea no se puede registrar. Las obras deben ser
“artísticas”, o sea, tener creatividad en su contenido o expresión.
La ley caracteriza a la “obra artística” así:
Un aporte personal del espíritu, de carácter intelectual, que se distinga de lo
anteriormente creado o combinando elementos de un modo distinto, aún cuando el
enriquecimiento del caudal cultural sea de pequeña magnitud.

La película como obra original “resultante”


La ley prevee dos grandes clases de obras originales:
•Las que son producidas por una labor directamente creativa

12
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

•Las que son el resultado de una labor creativa que utiliza en su realización otras obras
intelectuales ya creadas.
A estas obras el Art. 4 las denomina “resultantes”. Esta es una obra original, diferente e
independiente de las obras que las componen. La autoría le corresponde a la persona/s que crean
el conjunto. Las películas son “obras resultantes” compuestas por: guión cinematográfico,
fotografía (fotogramas), música, diseño de vestuario, diseño de arte y escenografía, entre otros.

Titularidad del Derecho de Propiedad Intelectual


La ley considera autor a: el autor, b) sus herederos o derecho habientes, c) los que con permiso
del autor, la traducen, refunden, modifican o transportan sobre la obra resultante
En Argentina, hasta fines del 2003, eran considerados autores, es decir, cobraban como titulares
del derecho de autor por cada exhibición de la película, el Guionista, el Productor y el Compositor
en el caso de las películas musicales. Con la nueva ley, también se incorpora el Director. Antes se
lo tomaba solamente como intérprete.

Duración de la Protección del derecho de autor


Como regla general y tratándose de obras nacionales, para el caso de las personas físicas rige
para toda la vida. Una vez fallecida ésta sus herederos o derechohabientes tendrán derecho a
disponer de ellas por un plazo de setenta años, contados éstos desde a partir del primero de
Enero del año siguiente al del fallecimiento del autor.
• Obras en colaboración: el término comienza desde la muerte del último colaborador.
• Obras póstumas: el término comienza a computarse desde el primero de Enero el año siguiente
al de la muerte del autor.
• Obras anónimas: tratándose de personas físicas, los setenta años se computan desde el 1 de
Enero del año siguiente a partir de la publicación de la obra.
• Obras publicadas en tomos o entregas: en este caso es necesario deslindar si se trata de:
• Obras anónimas publicadas en tomos y entregas: si los tomos fueron publicados por separado
en años distintos, corren cada tomo o cada parte desde el año de publicación (art. 11). Tratándose
de obras parcialmente publicadas por entregas de folletines, los plazos correrán a partir de la
última entrega.
• Obras no anónimas publicadas en tomos y entregas: si los tomos fueron publicados por
separado en años distintos, corren cada tomo o cada parte desde el primero de Enero del año
siguiente al del fallecimiento del autor del tomo o la entrega (conf. art. 5).
Excepciones al plazo general:
• Casos de inexistencia de herederos y sucesión declarada vacante: los derechos pasarán al
Estado por todo el término de ley, sin perjuicio de los derechos de terceros.

13
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

• Obras anónimas o pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas: 50 años


desde la publicación de la obra (art. 8).
• Obras fotográficas: 20 años contados desde la primera publicación (art. 34, primer párrafo).
• Obras cinematográficas: 50 años desde el fallecimiento de los últimos colaboradores
enumerados en el art. 20 (art. 34, segundo párrafo).
• Cartas misivas: 20 años (art. 35, segunda parte).
• Derecho de la persona retratada: 20 años (art. 35, primera parte).
• Obras extranjeras: Se hace necesario distinguir si existen o no tratados internacionales firmados
y ratificados por los países involucrados en el caso concreto. Si la respuesta es positiva, se
aplicará el Convenio que las partes han ratificado. Caso contrario, habrá que atenerse a las reglas
que cada país prevé en su legislación respecto al trato que debe dársele a la obra extranjera
(véanse los arts. 13 a y 15 de la ley 11.723). Veáse el Convenio de Berna

Entes Cooperadores

CAL - Cámara Argentina del Libro3: Obras Publicadas: Artística / Edición / Multimedia,
Contratos de edición, traducción, adaptación, cesión de derechos, licencias de uso.
CAPIF - Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas4: Tramita las
siguientes inscripciones: (la gestión de las mismas se realiza íntegramente en la sede de la
DNDA - Moreno 1230):
Obras Inéditas: No musical - Obras Publicada: Fonograma / Página Web /
Publicación Periódica / Representación / Videograma - Contratos: Interpretación Poderes
y mandatos / Obra cinematográfica y videograma. -
Otras inscripciones: Inscripción de editorial / Inscripción de seudónimo.
Declaraciones Juradas: Declaración Mensual de Ediciones de Publicaciones Periódicas /
Declaración Jurada de Obras Editadas.
Trámites: Trámite general (certificados duplicados, informes, devolución de obra, apertura
de sobre, oficios judiciales, toma de razón de actos posteriores a la inscripción) / Cesión de
Derechos Publicaciones Periódicas / Consulta de títulos.
CESSI - Cámara de las Empresas de Tecnología de la Información de Argentina.5 Tramita
las inscripciones de software, tanto inédito como publicado.
SADAIC - Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música6: Obras Inéditas:
Música / Música y Letra - Obras Publicadas: Edición Musical - Contratos: Edición Musical

3
Avenida Belgrano 1580 4º piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - T.E. (011) 4381-8383/9277. Horario: 12 a 17 hs.
4
Lavalle 534 4º piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - T.E. (011) 4326-7780. Horario: 9.30 a 18 hs.
5
Paraguay 541 6º - Ciudad Atutónoma de Buenos Aires - T. E. (011) 5217-7802. Horario 10 a 13 hs - 14 a 17 hs.
6
Lavalle 1547 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires T. E. (011) 4379-8600Horario 10 a 17 hs.

14
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Resumen de la ley de cine

Marco Histórico de su sanción


En 1947 la ley 12.999 dio un nuevo sistema jurídico al cine argentino: establecía cierta cuota de
pantalla, el porcentaje que los exhibidores debían pagar a distribuidores y productores y las
sanciones en caso de incumplimientos.
Entre 1955 y 1957 se proyecta una nueva ley, en medio de problemas entre productores y
exhibidores. Finalmente en 1958 se firmó un decreto que fijó régimen de obligatoriedad de
exhibición, creó un sistema de subsidios y protección y dio lugar a la creación del Instituto de Cine.

Desde la implementación de la ley de cine del año 1957, el principal mecanismo


de sustento económico de la producción cinematográfica fueron los fondos del
Instituto Nacional de Cine que provenían de la recaudación del impuesto del 10%
sobre la venta de entradas (…) Cuando la recaudación de éste impuesto entró
en crisis (…se ocasionó)
un serio perjuicio en la cantidad de producción cinematográfica.7

Entre 1990 y 1994 se llega al número más bajo de producciones por año: 13 (mucho menos que el
promedio histórico de 30).
La forma final que adquirió la ley Ley Nº 24.377/94 fue la consecuencia de una serie de
modificaciones parciales que se venían practicando a la vieja ley de cine del año 1957, realizadas
bajo la forma de Decretos de “Necesidad y Urgencia” desde 1990.
Por ello, las entidades vinculadas a la industria (SICA, DAC, Argentores) reclamaron una ley que
protegiera a la industria (en cuanto a fomento, difusión y contenidos).
El objetivo principal de la ley es el Fomento y la Regulación de la actividad cinematográfica
en el país.

Puntos principales que establece la ley


Sobre el INCAA
El INCAA funcionará como ente autárquico8, dependiente del Min. De Cultura de la Nación.
Tendrá a cargo el fomento y regulación de la actividad cinematográfica en el país y en el exterior
(cuando es cine nacional).

7
Análisis del contexto en que fue sancionada la Ley Nº 24.377/94 (Ley de cine de argentina) Pedro Ernesto Sorrentino
Departamento de Cine y TV - Facultad de Artes - UNC
8
es decir, que maneja sus propios fondos y tiene sus propias autoridades

15
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Autoridades
Estará comandado por un Director designado por el Poder Ejecutivo, una Asamblea Federal
presidida por el Director y los secretarios de cultura de los PE de las provincias, y un Consejo
Asesor integrado por 11 miembros de las provincias y de los sectores del quehacer
cinematográfico.
Entre los deberes más importantes del Director establece: ejecutar medidas de fomento,
acrecentar la difusión de la cinematografía argentina en el exterior (convenios, festivales, etc.),
administrar el fondo de fomento, proyectar su presupuesto, verificar el cumplimiento de las
resoluciones, aplicar multas, convocar sesiones de la Asamblea Federal y el Consejo Asesor.
La Asamblea Federal formula las medidas de fomento, protege los espacios culturales y las
salas, recepciona la rendición de cuentas del Consejo Asesor y del Director, recibe y tramita
pedido de créditos y subsidios.
El Consejo asesor aprueba los actos del Director, designa los comités de calificación de
Proyectos.

Películas nacionales
A los efectos de esta ley son películas nacionales las producidas por personas físicas con
domicilio legal en la República o de existencia ideal argentinas, cuándo reúnan las siguientes
condiciones:
a) Ser habladas en idioma castellano
b) Ser realizadas por equipos artísticos y técnicos integrados por personas de nacionalidad
argentina o extranjeros domiciliados en el país
c) Haberse rodado y procesado en el país9
d) No contener publicidad comercial
Tendrán igualmente la consideración de películas nacionales, las realizadas de acuerdo a las
disposiciones relativas a coproducciones. Se considerará películas de cortometraje, las que
tengan un tiempo de proyección inferior a 60 minutos y de largometraje las que excedan dicha
duración.

Cuota de Pantalla
Las salas y demás lugares de exhibición del país deberán cumplir las cuotas de pantalla de
películas nacionales de largometraje y cortometraje que fije el Poder Ejecutivo en la
reglamentación de la presente ley y las normas que para su exhibición dicte el INCAA

9
Las posibles excepciones a lo establecido en los incs.a) b) y c), como el uso de material de archivo, sólo podrán ser autorizadas
previo a la iniciación del rodaje

16
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Hoy en día, dicha cuota es de 1 película nacional por pantalla por trimestre, la reglamentación es
Resolución 1076/1210

Exhibición y distribución
La contratación de películas nacionales de largometraje se determinará en todo el país sobre la
base de un porciento de la recaudación de boletería, previa deducción de los impuestos.
Las películas de largometraje que reciban alguno de los beneficios establecidos en la presente ley
no podrán exhibirse por televisión para el territorio argentino antes de haber transcurrido 2 años
de su primera exhibición comercial en el país.
La importación y exportación de películas deberá ser comunicada al INCAA con la documentación
correspondiente
Ninguna película de largometraje de producción argentina, o extranjera, podrá ser exhibida en
salas cinematográficas, sin tener el certificado de exhibición otorgado por el INCAA
El INCAA deberá exigir a los beneficiarios de la presente ley, cuando soliciten la clasificación de la
película, el Certificado de Libre Deuda que acredite el cumplimiento de sus obligaciones laborales
y gremiales respecto a dicha película.

Integración del Fondo de Fomento Cinematográfico


El Fondo de Fomento Cinematográfico, cuya administración estará a cargo del INCAA, se
integrará principalmente:
Con un impuesto equivalente al diez por ciento (10%) sobre toda localidad cualquiera sea el
ámbito donde se realicen.
Con un impuesto equivalente al diez por ciento (10%) aplicable sobre el precio de venta o
alquiler de videos (hoy DVD o BlueRay)
Con el veinticinco por ciento (25%) del total de las sumas percibidas por multas que imponga el
COMFER (hoy reemplazado por el AFSCA)
Y también con los legados y donaciones que reciban, los reembolsos de créditos otorgados, y con
los recursos no utilizados del Fondo de Fomento provenientes de ejercicios anteriores.

Utilización del Fondo de Fomento


Los gastos de personal, gastos generales e inversiones que demande el funcionamiento del
INCAA
El otorgamiento de subsidios a la producción y exhibición de películas nacionales
La concesión de créditos cinematográficos

17
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

La participación en festivales cinematográficos de las películas nacionales


La contribución que fije el INCAA para la realización de festivales cinematográficos nacionales e
internacionales que se realicen en la República Argentina
La promoción, en el país y en el exterior, de actividades que concurran a asegurar la mejor
difusión, distribución y exhibición de las películas nacionales
El mantenimiento del Centro Experimental Cinematográfico, de la Cinemateca Nacional y de una
biblioteca especializada
La organización de concursos y el otorgamiento de premios destinados al fomento de libros
cinematográficos

Subsidios a la producción y exhibición


El INCAA subsidiará las películas de largometraje que juzgue contribuyen al desarrollo de la
cinematografía nacional en lo cultural, artístico, técnico e industrial, con exclusión, en especial, de
aquellas que, apoyándose en temas o situaciones aberrantes o relacionadas con el sexo o la
droga no atiendan a un objetivo de gravitación positiva para la comunidad
Se considerarán películas nacionales de largometraje de interés especial
a) Las que ofreciendo suficiente calidad contengan relevantes valores morales, sociales,
educativos o nacionales
b) Las especialmente destinadas a la infancia
c) Las que, con un contenido temático de interés suficiente, su resolución alcance indudable
jerarquía artística

El INCAA dentro de los treinta días de solicitado el subsidio establecido en el art.30º deberá
adoptar resolución fundada, la que se comunicará por escrito al productor de la película Este
subsidio beneficiará a todas las películas nacionales, o de coproducción11. que sean
comercializadas en el país a través de cualquier medio de exhibición. Los índices del subsidio que
se fijen por vía reglamentaria tendrán una proporción variable que atienda al siguiente criterio
a) Prioritariamente facilitando la recuperación del costo de una película nacional de presupuesto
medio y según lo establezca anualmente el INCAA
b) Posteriormente, una vez cubierto dicho costo, el índice del subsidio disminuirá hasta alcanzar
un tope determinado.

Los exhibidores percibirán un subsidio, por aquellas películas que se proyecten superando la
cuota de pantalla.

10
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/198398/norma.htm
11
Cuando se trate de coproducciones, sólo se tendrá en cuenta la inversión reconocida al coproductor argentino

18
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Crédito Industrial
Los créditos que otorgue el INCAA serán canalizados a través de una entidad bancaria que cuente
con una red nacional.
El INCAA aprobará los proyectos y determinará el monto del crédito a otorgar. El monto del crédito
no podrá superar el 50% del costo de producción reconocido por el INCAA. En los casos de
proyectos de interés especial, este monto podrá elevarse hasta el 70%. Cuando se trate de
coproducciones sólo se tendrá en cuenta como costo el aporte del coproductor argentino
reconocido por el INCAA
Comercialización en el exterior
A tal efecto facultase al citado organismo a:
Exceptuar, total o parcialmente, a un productor del cumplimiento de las normas que dicte,
cuando lo estime conveniente por condiciones de mercado
Intervenir en los contratos de venta y distribución
Efectuar anticipos de distribución reintegrables solamente en la medida que lo permitan sus
producidos en el exterior
Pagar o reintegrar hasta el 100% de los gastos por publicidad, copias y envíos
Producción por coparticipación
El INCAA producirá películas de largometraje por el sistema de coparticipación con elencos
artísticos y técnicos mediante aportaciones de capital y de bienes.
El aporte del INCAA no podrá exceder del 70 % del presupuesto de producción de cada película, y
podrá afectar el sistema de coparticipación hasta el 30% de los fondos destinados a los créditos
Coproducción
Cuando no existan convenios internacionales, la coproducción será autorizada en cada caso por
el INCAA
Las películas realizadas en coproducción, una vez verificado que han sido producidas de acuerdo
a las condiciones que establece esta ley y al proyecto aprobado por el INCAA, obtendrán el
certificado definitivo. Concedido este quedarán sometidas a todos los requisitos y serán
acreedoras a los beneficios de la presente ley
Registro de Empresas Cinematográficas
El INCAA llevará un registro de empresas que integran las diferentes ramas de la industria y
audiovisual; productoras de cine, televisión y video, distribuidoras, exhibidoras, laboratorios y
estudios cinematográficos. Asimismo deberán inscribirse las empresas editoras, distribuidoras de
video y DVD y titulares de videoclubes.

19
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Por lo establecido en el Código Civil y Comercial, todo contrato tiene ciertos elementos:

Lugar y fecha
Partes que lo firman
Objeto, obligación de cada una de las partes
Duración
Contraprestaciones y formas de pago
Causas de rescinción
Ley y jurisdicción aplicable

Contrato de director
1- Encargo del servicio. Exclusividad (temporal / por cierto número de películas).
2- Autorización / Cesión.
3- Obligación de asesoramiento.
4- Compensación. Cronograma de pagos.
5- Hospedaje. Viáticos. Asistentes.
5- Cronograma de filmación. Entrega de copia A.
7- Control artístico. Corte final.
8- Festivales. Entrevistas. Participación en la promoción de la película.
8- Derechos otorgados (una película, remakes, etc.). Explotación comercial.
10- Créditos. Títulos. Rodante final. Publicidades. Vía Pública. “Una película de....”.
11- Incumplimientos.
12- Jurisdicción y ley aplicable.

Contrato de actores
1. Contratación como actor. Personaje. Rol (categoría).
2. Duración (semanas de rodaje). Obligación de comunicar lugar de filmación con 24hs.
3. Cachet. Convenio Colectivo. Pago en Actores. Obra Social.
4. Créditos.
5. Obligación de estudiar papel y respetar horarios de rodaje.
6. Doblaje.
7. Hospedaje. Viáticos.
8. Participación en festivales. Publicidades.
9. Bonus.

Contrato de guionista
1- Encargo de la obra / Adaptación / Obra original.
2- Autorización / Cesión.
3- Reversión de derechos por falta de producción del film. Derecho de prioridad.
4- Compensación. Gastos.
5- Cronograma de entregas. Aprobación.
6- Integridad del guión. No modificación sin autorización del guionista.
7- Control artístico. Corte final.
7- Posibilidad de incluir otros guionistas.
8- Festivales. Entrevistas. Participación en la promoción de la película.
8- Derechos otorgados (una película, remakes, etc.). Explotación comercial.
9- Declaraciones y garantías del autor. Indemnidad.
10- Créditos. Títulos. Rodante final. Publicidades. Vía Pública.
11- Incumplimientos.
12- Jurisdicción y ley aplicable.

20
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

Contrato de coproducción
1. Objeto del contrato. Coproducción
2. Producción ejecutiva, comité especial y administración general de la producción. Diligencia del
administrador.
3. Aporte de los coproductores. Presupuesto aprobado. Aporte de los productores. Actores.
Director. Talentos. Técnicos. Cronograma de aportes.
4. Lanzamiento. Aporte de publicidad televisiva y promoción.
5. Acuerdos de coproducción asociada.
6. Titularidad del negativo y derechos de autor
7. Presupuesto. Derecho de supervisión. Productor delegado. Financiación de la producción.
Ingresos adicionales. (PNT/Sponsorship).
8. Extensión de derechos. (“Salas”, “Video Home”, “TV”, "Theatrical Rights"; "Remake Rights",
"Prequel Rights" y/o "Sequel Rights"; “Non Theatrical Rights”; "Merchandising Rights"; "Print
Rights" ; "Publication Rights"; "Radio Rights"; etc.).
9. Declaraciones y garantías respecto de los derechos adquiridos. Indemnidad. Disponibilidad de
los derechos (NO restricciones, compromisos, inhibiciones, embargos, interdicciones ni
gravámenes de ningún tipo; libres de toda opción otorgadas a favor de terceros, que les
impidan y/o de algún modo condicionen el ejercicio).
10. Titularidad Copyright y derechos de explotación
11. Derechos de comercialización de la película
12. Distribución en cine, video y DVD. Acuerdos de distribución pre-existentes. Comisión del
distribuidor
13. Territorios comunes y territorios exclusivos. Acuerdo de aprobación de territorios comunes.
14. Ayudas Públicas. Crédito del INCAA u otras oficinas de cine.
15. Distribución de los ingresos. Porcentuales de cada coproductor según territorio
16. Liquidación de ingresos. Forma y oportunidad de la distribución de los ingresos. Derechos de
autoría.
17. Títulos de crédito y corte final.
18. Resolución de disputas. Ley aplicable.

Contrato de distribución
1. Las partes que lo firman
2. Los datos técnicos de la obra (ficha técnica)
3. Cesión de derechos : derechos de reproducción, transformación, distribución, comunicación
pública, doblaje, subtitulado, cambio de título, derechos literarios, merchandising.
4. Medios para los cuales se cede esos derechos: cine, dvd, tv paga, etc.
5. Plazo que dura el contrato
6. Territorios sobre los cuales se ceden los derechos de distribuir la película
7. Exclusividad o no para la distribución
8. Condiciones de entrega del material y qué materiales se entregan
9. Contraprestaciones:

21
UBA – FADU – DIyS DyCM CÁTEDRA LANDAU
UNIDAD 6: LEGALES

o monto fijo (también llamado “venta en firme”): el distribuidor “compra” literalmente la película por
una cierta cantidad de dinero, esto es más usual en películas extranjeras.
o porcentaje sobre los ingresos: del dinero de la taquilla (una vez descontado los impuestos y el
50% del exhibidor) en este punto se debe especificar el porcentaje para cada una de las partes. A
su vez, esta modalidad puede ser:
-con mínimo garantizado: se establece un monto hasta el cual el distribuidor guarda todo el dinero
que ingresa por taquilla para sí en función de solventar su inversión en el lanzamiento; una vez
pasado ese tope el dinero se reparte según el porcentaje estipulado.
-sin mínimo garantizado: el dinero se reparte desde un principio según el porcentaje estipulado

Documentales
Debemos firmar una cesión de uso de imagen y voz, total o parcial con cada uno de los
entrevistados

BIBLIOGRAFÍA
Contratos de la industria cinematográfica, Enric Enrich, Barcelona, 2000
Clase magistral de la Abogada Dra Cristina Jorge dictada en nuestra materia en el año 2010

22

S-ar putea să vă placă și