Sunteți pe pagina 1din 40

EVT

COMERCIAL GENERAL – EDER VALENCIA TORRES


JUAN GUILLERMO USME FERNANDEZ juanusme17@gmail.com - 3006774824
Bloque 12: Derecho - Med 108
Jueves 6 de septiembre examen parcial.
jueves 1 noviembre entrega de trabajo
jueves 15 noviembre final

Comercial y derecho privado. Se habla de 3 fundamentos

 La autonomía de la voluntad
15 de noviembre final de comercial
1 de noviembre trabajo final “propiedad industrial”
El derecho comercial nace en la edad media, en el intercambio en el mediterráneo de bienes
y servicios, se dice que nace el derecho comercial en esa época porque no deviene del
derecho civil, no es un pedazo del derecho civil, el derecho comercial es independiente del
derecho civil.
El derecho comercial nace es de la costumbre, los comerciantes de esa época se agruparon
y crearon un derecho aparte del derecho civil.
Para poder criticar algo primero se tiene que conocer.
Derechos de primera generación, derechos propios del individuo por el hecho de serlo
Derechos de segunda generación, no solo considerado el ser humano sino a este en
sociedad.
Derechos de tercera generación, tienen que ver con el hombre en su relación con el
ambiente
Comerciante: aquella persona que realiza actos comercias de manera profesional y
permanente. Le da el estatus de comerciante la actividad comercial que realiza.

24/07/2018
Comprensión del derecho comercial dentro del derecho constitucional colombiano
El primer acercamiento es que no se puede entender una rama del derecho por fuera de uno
de los elementos básicos del estado.
Elementos:
 Población
 territorio

1
EVT

 poder
 derecho
desde ese punto de vista el derecho comercial debe consultar la realidad de la sociedad, hoy
en día con el desarrollo tecnológico el contexto regional ya se vuelve internacional
“concepto al que se le comenzó a llamar aldea global”
el código de comercio del año 1971 se tiene que ir moldeando de conformidad con esa
realidades económicas, sociales y políticas, la interpretación de estos textos tiene que
acoger las circunstancias jurídicas políticas y económicas actuales; no se puede interpretar
el código desde la misma manera que se hacía en un inicio. Esto no quiere decir que el
código pierda vigencia lo que hay que es interpretarse con la realidad actual
el código de comercio da las pautas generales para negocios jurídicos específicos y fuera de
eso ha venido siendo enriquecido con diversos estatutos que no cambian pero que si se
dejan interpretar de manera diferente.
El gran cambio de la interpretación del código del 71 se da con la constitución del 91, la del
86 era la ley, la interpretación de los conceptos básicos se da con el derecho privado se da
una mutación del derecho privado después de la constitución del año 91.
Se aplica la constitución del 91 de manera directa con la acción de tutela. En donde se
inventó la acción de tutela fue en el derecho mexicano llamado “derecho de amparo”.
A eso se le llama constitucionalización del derecho privado, antes se iba por diferente vía
ahora todos se complementa.
Además, desde el punto de vista filosófico la constitución del 86 y 91 nacen de las
constituciones denominadas decimonónicas liberales, las cuales consideraron en un
principio que el estado tenia que hacer lo mínimo, llamado estado liberal. Entendía que era
los sujetos los que se regulaban.
Cuando viene la revolución industrial se viene un estado social de derecho, la primera
manifestación del estado social de derecho desde el punto de vista concreto en Colombia se
da en la reforma constitucional 1936 del presidente Eduardo Santos donde se empieza a
hablar derechos a la huelga.
Se cambia del dejar hacer dejar pasar “estado liberal”; a un estado intervencionista llamado
“estado social de derecho” el intervencionismo es de carácter nivelatorio para regular la
igualdad social, se crean regímenes de subsidio. Ejemplo: Colombia con el Sisbén es sostenido por los que mas
tienen. Eso es lo que trata el estado social de derecho equilibrar las diferencias.

Este estado es un instrumento para regular las cargas económicas, no es ajeno a la realidad
económica, desde el punto de vista comercial desde el 71 es que el derecho comercial tiene
una esencia, que tiene que ver con la creatividad y con la repetición de la creatividad,
cuando se crea un contrato que no esta en la ley se denomina contrato atípico, fruto de la
creatividad del comerciante, cuando se repite se vuelve costumbre y cuando pasa de manera
reiterativa el legislador lo regula, pasando a ser típico.

2
EVT

Una COSTUMBRE tiene que ser reiterada, publica y tiene que ser conforme a la ley, lo
que no quiere decir que sea ley, pero tampoco que vaya en contra la ley, en Colombia no
puede haber costumbre contra la ley.
El sistema desde el punto de vista de esa creación y de esas costumbres muchas veces
primero va la realidad y la ley va rezagada.
En derecho comercial va muchas veces mas allá de la misma ley, incluso de manera atípica.
De conformidad el sistema juridico comercial debe ir evolucionando.
Es claro que la del 91 es una constitución con intervención en la economía y por tanto hay
intervención en el derecho comercial.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO: no es dejar a un lado el estado de derecho, si no que


atrae hacia él un contenido económico y un contenido social, hace humana, viviente,
palpable la norma de estado de derecho, y para hacerla viviente lo que hace es una
redistribución en los bienes y servicios.
KEINES en 1936 dijo que no había necesidad de una revolución para modificar la
democracia para hacerla más asequible, el plantea un aumento inquisitivo del empleo, y si
hay un aumento de esto hay un aumento del poder adquisitivo y así no habrá revolución.
su teoría económica tiene que ver con que el estado haga mucha obra pública, lo cual da
empleo, lo cual da poder adquisitivo. Todo es una cadena. Su teoría lo que dice es que el
estado hace parte del aparato productivo.
No es un estado socialista porque a pesar de que regula e interviene, el no es propietario, el
estado es regulador, distribuidor, no es uno que necesite ser el dueño de las empresas.
El estado social es un intento de adaptar el estado liberal burgués a las realidades
contemporáneas a la época posindustrial. Ahora mas bien seremos uno tecnológico.
Las medidas regulatorias del estado tienen que ver con la redistribución de las riquezas

¿Cuáles son los FINES del estado social de derecho?


 Procura existencial  crea las condiciones para un adecuado despliegue de las
potencialidades de la personalidad para tener una capacidad de producir y subsistir.
 Hacer efectivo los valores basicos del estado liberal  propiedad privada, participación
popular, la libertad, la justicia etc. Se pueden hacer efectivos “por la acción de tutela”.
Todos esos principios se deben hacer realidad en un estado social de derecho.
Ejemplo la libertad: la garantizan por el habeas corpus. El significado es que en las mazmorras cuando se
encerraban a las personas en los calabozos los presos comunicaban cuando veían que se acercaba una luz diciendo “hay un cuerpo”

3
EVT

 la realización de las prestaciones sociales.  Deber ser “beneficios” esas prestaciones


sociales equilibran el mundo económico, son necesarias, lo regulan.
La contraprestación más importante es el salario mínimo, para garantizar la subsistencia “se
supone que con el salario mínimo deben sobrevivir 4 personas.
El salario mínimo vital es parte de la procura existencial

 Atención a las personas con incapacidades para trabajar  a las personas que no pueden
producir también se les debe brindar la manera de subsistir.

¿Cuáles son las características del estado social de derecho? El que es.
a) Es un estado distribuidor  es un estado que no se preocupa por la titularidad
formal de los medios de producción. A el le interesa es la distribución de lo
producido. Para ser distribuidor tiene que ser un estado fuerte, legitimo porque la
legitimidad del estado es el que tiene la facultad impositiva para garantizar la justa
distribución de lo que produce el sistema económico. Para ser legitimo los
resultados tienen que verse.
b) Es un estado director  el estado es el que dirige el proceso económico del país
dentro del marco de una economía de mercado, articulo 334 Constitución, dice que
está en cabeza el estado, y que hay una intervención del estado en la gestión pública
que tiene que ver con la distribución y producción, lo hace a través de la legislativa.
También hay un estado administrativo que vigila, con organismos como las super-
intendencias.

¿Cómo debería ser un estado social desde un punto de vista político?


c) Democrático  en su contexto donde mejor se ve. Y esa democracia debería ser
una democracia social que esta compuesta a su vez por…
Democracia social:
 democracia empresarial: significa compartir la autoridad derivada de la
propiedad con la autoridad derivada del trabajo. Es decir, poner en una
igualdad de condiciones al trabajador con el propietario.
 democracia económica: es la participación de la sociedad en las decisiones
estatales que tenga relación con la economía.

d) Es un estado de derecho  significa que el estado está limitado por el derecho,


cuando un estado está limitado por normas, lo que se tiene es un estado civilizado
donde se hace lo que dicen las normas.
Todo sistema de gobierno tiene un sistema político que es el estado, y a todo sistema
político hay un sistema con un limite de un sistema económico.

4
EVT

El sistema económico en un estado social de derecho tiene también unos objetivos, es


importante porque sin el no se logran los fines:
1. Crecimiento del consumo y del bienestar social.
2. Pleno empleo  una buena economía necesita una mayor fuerza laboral, porque
entre mayor fuerza laboral habrá mayor consumo.
3. Crecimiento constante  para distribuir mas usted tiene que producir más, y se
produce cuando tiene menos costos y mas inversión, tiene menos costos en una
empresa cuando usted compra más, porque cuando se compra en escalas el precio
baja.
4. Fuerte significado de la tecnología  las empresas, comerciantes tienen que
vincular las novedades tecnológicas
5. Economía de mercado  la economía de mercado asegura la satisfacción de
necesidades de consumo y productividad. Lo contrario es la economía
monopolística.
6. Sistema de partidos y organizaciones sociales para concertar: se supone que en una
economía debe haber una concertación a nivel nacional.
Todo esto fundamenta el sistema económico constitucional: elementos.
1. en el capitalismo liberal
Régimen constitucional del 91 se fundamenta en el sistema capitalismo liberal,
el máximo axioma del sistema capitalista es el reconocimiento de la propiedad
privada, de la libertad de empresa y de la iniciativa privada
2. la dirección de la economía esta a cargo del estado
3. esta orientado hacía los fines de un estado social
4. el sistema esta fundamentado en la planeación económica. El que se encarga es
el sistema de planeación nacional. que se fundamenta en su plan de desarrollo,
que se fundamenta en el plan de gobierno, que se presenta ante el congreso el
cual se discute.
5. La economía se desarrolla de acuerdo al presupuesto de rentas y en la ley de
apropiaciones que tiene que ver con lo que gasta, invierte, deudas que también
esta en la ley. Que se fundamenta en el plan de desarrollo.
¿pensar en cual es el derecho fundamental absoluto?

Derechos fundamentales que tocan con el derecho comercial


1. El derecho de propiedad y sus limitaciones; Propiedad privada art. 58
constitución, es el fundamento del sistema capitalista, la propiedad privada se
entiende como la base de la producción y el sistema económico de Colombia.
La constitución 91 trae de nuevo la propiedad asociativa, la solidaridad, y la
economía solidaria se fundamenta en la propiedad solidaria, con la sociedad de los
trabajadores con la empresa, en que las cooperativas tengan modelos internos y

5
EVT

sociales que tiendan al progreso no de todos en la cooperativa sino también a sus


asociados.
Otra forma de democratizar la propiedad tiene que ver con la democratización de la
propiedad accionaria del estado art. 60 constitución, nos dice básicamente cuando el
estado va a vender una empresa de su propiedad tiene que poner condiciones para
que la propiedad pase a las cooperativas, primero se le ofrece a la sociedades “es la
nueva visión de la propiedad”
Desde el punto de vista de reconocimientos se habla de la propiedad intelectual y en
materia de desarrollo legislativo, hay una entidad específicamente encargada de
protegerla y registrarla “esta en la super-intendencia de industria y comercio”
Esta proscrita la confiscación de bienes
Articulo 64, acceso progresivo a la propiedad agrícola.
El mas importante desde el punto de vista de limitación a la propiedad privada
establecido desde el art. 1 de la constitución es “la función social de la propiedad”
De la propiedad privada nacen dos instituciones fundamentales:
1. La expropiación  tiene que ver con que un bien se cede al estado porque hay una
obra pública. Pero también tiene una limitación que es la indemnización.
-expropiación por vía judicial
-expropiación por vía administrativa “a través del ejecutivo” actúa por actos
administrativos. (se puede demandar ante lo contencioso administrativo)-
-expropiación por motivos de urgencia, se da cuando hay una guerra.
2. La extinción del dominio  deviene de haber cometido un ilícito.

La función ecológica es una limitante a la expropiación, no puede construir donde


quiera se encuentra en el (POT) que es una limitación a la propiedad.
Otra forma de limitar la propiedad es los impuestos.
No por esos limites se deja de estar en un estado capitalista.

2. Libertad de empresa e iniciativa privada art. 333 C. cada que se da un derecho da


una limitación. El articulo siempre te da el derecho, pero impone una limitación.
Uno de sus aspectos fundamentales es cuando se habla de empresa la cual cumple
una función social.
Empresa: unidad de explotación económica que usa para el cumplimiento de ese
objeto uno o varios establecimientos de comercio, opera a través de los
establecimientos de comercio.
Establecimiento de comercio es la forma como opera la empresa. Art. 516
instrumento a través del cual opera la empresa.

La constitución del 91 le dice al estado no cumpla todos los servicios, porque en


algunos casos es ineficiente.

6
EVT

Art. 49 dice que los particulares pueden prestar servicios públicos.


Art. 48.
Art. 75 el espectro electromagnético. Es como una mina que se otorga por
concesiones.
Control fiscal, que también era solo de las contralorías, también lo pueden ejercer
los particulares.
Ley 142 de 1994, servicios públicos domiciliarios también pueden ser prestados por
particulares.
Limitaciones a la libertad de empresa:
 El bien común
 El monopolio, Art. 336 C. solamente pueden ser monopolios aquellos que
indique la ley y esta tiene que ser presentada.

3. Derecho a la competencia art. 333 inc. 4 indica que a través de una ley restringirá a
personas jurídicas que tengan el abuso de la posición dominante de mercado, porque
esto atenta contra la libertad.
Lo contrario es la competitividad en igualdad de condiciones.
Se la impone a empresas que pueda poner en riesgo la competitividad del mercado.
Se les declara “posición dominante” tienen que invertir mas en la calidad del
servicio.
Ley 155 de 1959 rige en temas de libertad de competencia.
Estatuto del consumidor.
Decisiones judiciales en torno al tema:
Sentencia c-606 del 93 “propiedad privada”
Sentencia c- 049 del 97
Senctencia c-074 del 93 “intervencionismo”

31/07/2018
¿Como se protege la libertad de empresa?
Las normas constitucionales son lapsas pues hacen posible que un órgano del estado, o mas
bien un poder dentro del estado sea el que determine el grado de intervención del estado en
la economía.
El órgano que interviene es el legislativo, se entiende que es el legislativo el que representa
al poder constituyente primario
El legislativo tiene una obligación, determinada con el articulo 1 de la constitución,
relacionada con los fines del estado, que son un deber ser.
¿Cuándo se debe privatizar según la constitución?

7
EVT

Cuando el estado es ineficiente a la hora de prestar servicios.


La privatización en Colombia desde el punto de vista constitucional también tiene una
regulación: cuando usted privatiza, el patrimonio del estado está pasando a los particulares,
y si estos tienen más participación, en principio se inyecta el capital a empresas públicas.
Ese concepto de privatización tiene inmerso no solo la compra de los particulares, sino
también un tema de “colaboración” el particular como colabora al estado en el
cumplimiento de sus fines.
Hay unos mecanismos
 Antes el estado prestaba todos los servicios, el era el monopolio de todo, hoy en dia
el particular puede colaborar al estado a través de la contratación para la prestación
de los servicios públicos.
 Convenciones, capitulaciones para que los particulares presten funciones
administrativas. Ejemplo: los notarios. Son privados que cumplen funciones
públicos, la función de registro de las escrituras, sociedades, para que tengan
oponibilidad frente a terceros lo cumple un establecimiento privado.
 Se puede contratar por parte del estado para el cumplimiento de actividades de
interés público que estén incluidos en su plan de desarrollo.
Eso no es privatizar.
Desde el punto de vista constitucional, como se puede ver que con la constitución del 91.
Cambian la forma de interpretar el código sin necesitar de cambiar el código, no hay
necesidad de derogar el código para adecuarlo a la constitución.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO COMERCIAL


Hoy en día cuando hablamos de derecho comercial no se está hablando únicamente de la
venta de bienes y servicios porque generalmente el derecho comercial o históricamente esta
atado a la circulación de bienes y servicios.
Hoy en día no va solo a la intermediación de bienes y servicios.
En principio no hay ninguna actividad económica que no este regida por el código de
comercio, pero hay que entender que esta no es la única regulación comercial.
¿Dónde nace el derecho comercial?
No es un apéndice del derecho civil, puesto que es independiente y autónomo del derecho
civil, nace mas o menos en el siglo xv, época del oscurantismo.
En le mediterráneo comienza a nacer un desarrollo comercial con los marineros. Ellos
fueron creando uso y costumbres mas rápidas e igual de seguras que las normas civiles.

8
EVT

Para todo el mundo los comerciantes era un club. Se llamaba “liber mercatorum” los usos y
costumbres adoptados se volvieron formas de comportamiento que combatían el
formalismo de las normas civiles que se traían de países dominados por roma.

El primer contrato: “compra venta” compra de mercadería para revenderla a un precio


mayor, es tal vez el primer contrato comercial y el mas básico, y de ahí nacen los otros
contratos mercantiles.
Al transportar algo de un lugar a otro hay un riesgo, por eso nace el contrato de seguro.
Se comienzan a abonar esfuerzos para un fin común, nace contrato de sociedad.
Cuando hay sinergias las partes se unen para lograr ganancias, ese es el espíritu societario.
Se crea documento de cambio que garantiza una obligación “hoy en día se denomina letra
de cambio”
En derecho el préstamo se llama “mutuo”.

Todos esos contratos eran muy novedosos para la época, estos tipos de contratos los había,
pero el problema es que había que hacerlos rápido, y por ende se fueron desligando del
derecho romano.
Se comienzan a dar jerarquías en los gremios, que comienzan a crear tribunales para
resolver disputas entre los comerciantes.

En esa época es donde encontramos en la costumbre el origen del derecho comercial.


El derecho comercial positivo, el que esta en los códigos, no es más que la codificación de
costumbre mercantil. La actividad desarrollada es completamente privada.
Lo que se busca es el animo de lucro, y los jueces de esos gremios dictaban una justicia
privada que era impartida por los particulares.
Al pasar los años los principados después de los señores feudales pasan a ser monarquías.
Con las monarquías lo primero que tiende a morir es el régimen feudal, y los reyes lo que
buscan es conservar el poder, es algo que se evidencia también en la actualidad sobre todo
en latinoamerica que se quieren reelegir.
Se consolida la monarquia desaparece el derecho feudal y se consolida el derecho mercantil
porque buscan es regularlo todo.
Ordenanza de Bilbao, vuelven norma lo que era costumbre, es importante para Colombia
porque rigieron.

9
EVT

Conclusión:
El derecho comercial nace de la costumbre, y que nace por la calidad de las personas que lo
creaban, que lo aplicaban, y por ende nace de una etapa subjetiva del derecho comercial.
Etapa subjetiva del derecho comercial puesto que nace del comerciante, el crea la norma y
la aplica, que nace como reacción al formalismo del derecho romano.
Abarca desde el s XV y abarca hasta la revolución francesa, porque en esta se rompe el
esquema de clases sociales diferentes
Otra característica es que se ocupaba específicamente de lo que le interesaba al
comerciante.
Termina con el derecho francés, porque se busca cero castas, cero agremiaciones.
Ley chapelier decreta el libre ejercicio de la actividad de comerciante, prohíbe cualquier
gremio de agrupación de comerciantes es decir mato la justicia privada de los comerciantes.
En 1807 napoleon expide el código de comercio, matando el derecho comercial subjetivo,
porque ya lo vuelve norma, volviéndolo objetivo. El subjetivo se basaba en la persona del
comerciante.
El derecho objetivo se va a basar en la norma y esta le dirá cual es el acto de comercio, eso
se propago.
El comerciante ya no es el inscrito en el Liber mercatorum, sino aquel que realiza actos de
comercio, se extingue la agremiación de comerciantes, hace que el comercio sea realizado
por cualquier persona siempre y cuando lo haga regularmente.
Este código también nos dejó la visión de “acto de comercio” que aun hoy no se puede
definir.
respuesta: es difícil porque el derecho comercial nace de la costumbre.
El comerciante pasa a un segundo lugar y lo importante es el acto de comercio, el código de
comercio nuestro sigue la tendencia del código francés.
Andres Bello chileno, tradujo el código francés y siguió la ruta hacia Colombia, y lo trae
como una norma comercial abierta.
Hasta aquí el tema del derecho comercial objetivo y subjetivo:

¿Como hacemos para diferenciar una acto de comercio de un acto civil?


Como no se puede conceptualizar que es un acto de comercio lo que se debe usar son
criterios diferenciadores, son 3 los criterios diferenciadores de un acto de comercio y de un
acto subjetivo.

10
EVT

1. Criterio subjetivo: va a mirar la persona, si es comerciante el acto será comerciante.


2. Criterio del animo de lucro: los actos que se tienen como finalidad la satisfacción de
necesidad no es ánimo de lucro. El ánimo de lucro puede ser un criterio para
diferenciar.
3. Criterio de la intermediación: cuando hay trafico o intermediación de bienes y
servicios es del campo del derecho comercial. Porque se queda corto, no esta
comprendiendo la cadena productiva, va desde la cadena productiva hasta el
consumidor final.
Hay que verificar que dice el código, como también la interpretación que se le da a
esa misma norma.
Articulo 23: 5 actos que no son mercantiles “enunciación taxativa”
ARTÍCULO 23. ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:
1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes; es civil para una
parte y comercial para la otra. Como el móvil es consumo, sigue siendo civil.
es el móvil el que indica cual es el futuro de la relación si es civil o comercial.
ej: me compro algo para mí, pero después me dicen que lo venda sigue siendo civil, el móvil se da a la hora de la compra.
Depende del móvil, si se compro con el fin de comercio, ese será comercial.

2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas


por su autor;
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público;
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles
las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma
una empresa, y
5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
Una cosa es la naturaleza del acto y otra el régimen que se le aplique, la naturaleza del acto
para el consumo particular siempre será civil.
Articulo 22 c.c. actos mercantiles mixtos, si el acto fuere mercantil para una de las
partes se regirá por las disipaciones de la ley comercial
La ley soluciona el problema que ella misma creo.
Una cosa es la naturaleza y otra el régimen, aunque para el particular la naturaleza sea civil,
el régimen que lo regula será el comercial.
Artículo 12 ”capacidad”, 100 “sociedades” y 822 “obligaciones”, se trae y se llevan normas
del código civil al código de comercio.

11
EVT

02/08/2018
Articulo 12, este tiene un error conceptual.

Al hablar de unificación se habla de un reordenamiento de ambos códigos. Al hablar de


código se habla de normatividad general y no de solo un libro que contiene normas.
El concepto de derecho comercial tiene que ver básicamente con el concepto de derecho
económico en la actualidad, entonces al definir el derecho, partimos de la definición básica,
es un conjunto de normas que regulan la conducta humana en un espacio y tiempo
determinado. Cuando hablamos de derecho mercantil no es necesario separarnos de esta
conceptualización, pero que las normas regulan básicamente temas de derecho privado,
diferenciándose de las otras ramas del derecho ya que sus leyes pueden estar en las leyes o
en las costumbres.
Es un conjunto de normas jurídicas obligatorias via ley o via constumbre
Estas normas jurídicas regulan actividades mercantiles, y estas actividades mercantiles
según nuestro criterio objetivo, están escritos en el articulo 20 actos de comercio y estas
actividades mercantiles, se refieren a toda la cadena productiva, la producción,
industrialización y la distribución/comercialización, y consumo.
También regula las relaciones jurídicas entre empresas. Las empresas como personas
jurídicas son comerciantes, entre empresas y empresas con particulares.
Regulan todo lo relacionado con las personas que realizan activamente actividades de
comercio.
Cuando un concepto posea estas 4 regulaciones, se puede decir que estamos ante un
concepto de derecho comercial.
Características del derecho comercial:
El derecho comercial es un derecho que es proclive a la uniformidad, uniformidad desde el
punto de vista de globalización, es proclive a ser similar o igual en todos los países del
mundo.
La tendencia internacional, sobretodo cuando inician las Tics, es hacia la
internacionalización de la economía, esto es la uniformidad de las normas aunque los países
no pierdan la soberanía, y el jeemplo mas claro es la comunidad económica europea, pero
esto es el extremo de la unificación, por que al firmar un TLC, una de las materias es la
unificación de los principios generales económicos.
La tendencia en el mundo es hacia la uniformidad en las normas comerciales para realizar
los negocios, pero por ejemplo en otros tipos de derechos, son regulados con mayor pasión
por parte de los estados.

12
EVT

Desde este punto de vista, los conceptos generales del derecho mercantil pueden verse de
manera similares en otros países.

Intervención estatal. A pesar de ser un derecho privado, es un derecho absolutamente


privado, pero como el estado tiene características de regulador y distribuidor, esto es
directamenete proporcional a su capacidad de intervención, en principio decimos que en
derecho privado y mas enderecho comercial.
Entonces, el estado interviene en la economía y esto hace que los contratos entre privado
esten sometidos a normas de carácter imperativos, entonces la celebración no es tan libre,
ya que la autoridad económica del estado interviene en todas las relaciones económicas. Y
si no interviene directametne por medio de normativa, interviene de maenera indirecta por
medios tributarios
FORMALISTA
824.c.co
El derecho comercial es formalista, aunque el código de comercio, según la mayoría de
titulaciones, en el arti 824 de su lectura no se desprende que sea consensual, y es que cada
vez es más imperativo, consignar por escrito las transacciones comerciales.
Unas teorías dice que este artículo es la realización de:
Autonomía
Libertad de forma
Principio de la solemnidad de los actos mercantiles
El registro mercantil cada vez que es mencionado hace que este articulo 824, sea
innecesario ya que muchos actos comerciantes son solemnes.
Seguridad jurídica. *
Las solemnidades se han transformado en una gran medida para la seguridad jurídica como
medio de prueba.

La contratación entre ausentes usualmente se realiza por medio de contratos.


El formalismo, actualmente no se reconoce con el formalismo anterior, este formalismo se
relaciona con la seguridad y con las garantías para los actos de comercio.

Los comerciantes tienen una obligación art. 19. Que los diferencia de las demás personas.

13
EVT

Deben llevar contabilidad, todo lo que haga un comerciante en su negocio, debe ser
apuntado o soportado en su contabilidad, TODO. La contabilidad se transforma en una
formalidad, esto es un aspecto para la tributariedad.
4 caracteristica del d. comercial
*Es un derecho de la costumbre.
En el derecho comercial aún hay mucha importancia de la costumbre.
Preponderancia de la costumbre *
La costumbre aun hoy en día sigue siendo la principal fuente de la normalización comercial
Proteccionista del crédito *
Para el comerciante, es relevante dentro de su actividad económica, poseer, capacidad de
endeudamiento, y esta protección del crédito, tiene por objeto rodear de garantías al
acreedor, por que se entiende que el acreedor. Por que el acreedor, el que presta, se entiende
que esta impulsando económicamente al deudor para que realice una actividad económica,
y por eso la legislación con respecto a la sacnion por el incumplimiento de títulos valores,
es tan dura a nivel de penalidades por que siempre se quiere que el deudor pague, que el
acreedor esta haciendo un acto de fe al sacar bienes de su patrimonio para prestarlos.
Tanto proteje al acreedor y hace que el acreedor cumpla las normas, que se crea una super
intendencias para vigilar las entidades financieras.
Tiene un carácter profesional *
El derecho mercantil tiene una característica, que los que operan, son comerciantes, son
profesionales del comercio, tanto es profesional que el código de comercio, en el art 10
define quien es comerciante.
El art 12 tiene un error conceptual inmenso (consultarlo)
Art 14
Art 68
7. el derecho comercial es un derecho cuya característica es la especialidad. Porque nace
de otras raíces independiente del derecho civil.
Si naciera del derecho civil, seria solo una excepcionalidad al momento de mirar las
normas.
Esto tiene relevancia por que cuadno se agota el derecho mercantil en interpretación, se
acude hacia la costumbre o a la analogía mercantil.
2—3-4
Las normatividades que son reguladas por el derecho comercial, el derecho comercial trata
sobre
14
EVT

1- Personas que ejercen el comercio (comerciantes), es una normatividad profesional -


19-
2- Hay una normatividad para los contratos, es un estatuto real, es real por que se habla
de bienes. (hay bienes que son extrictamente mercantiles por que involucran cosas
materiales e inmateriales)
Propiedad intelectual
bienes típicamente mercantiles: títulos valores.
Establecimientos de comercios.
3- Contractual: dentro del código de comercio existen regulación de los contratos
mercantiles típicos.
4- Posee procedimientos especiales, es un estatuto procedimiental
5- Estatuto para la navegación maritiva fluvial y aérea (esta regulado el transporte)
Materias que no están reguladas en este código
1- Toda regulación de instituciones financieras y de la super intendencia financiera.
2- El código de comercio, no se introdujo en los temas monopolísticos que es un tema
comercial, y dejo vigente la ley 155 de 1959 (ley antimonopolio)

3123564003 Eder.

09/08/2018

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.


1.Fuentes formales: son aquellas que tienen que ver con lo aplicable en un momento
determinado desde el punto de vista obligatorio, porque estas fuentes son elementos
subsidiarios o secundarios en la interpretación. Cuando se habla de fuentes formales, se
habla de la pirámide jerárquica de las normas o pirámide de Kelsen.
Constitución: debe hacerse una diferenciación ya que el código de comercio nace bajo la
vigencia de la const 86, pero hoy es vivido desde el punto de vista de la const 91. Para la
const del 86, había un principio de interpretación basado en la supremacía de la ley, la ley
como tal era la fuente primaria formal del derecho en Colombia, y los jueces estaban
sometidos al imperio de la ley. Y este criterio constitucional se nota en el art 1 del c.co,
pero hoy en dia, la ley comercial se desplaza por la constitución, y este desplazamiento de
la constitución, tiene un efecto que se materializa en el estado social, que la justicia sea
material y concreta, esto también invade la orbita del derecho comercial desde el punto de
15
EVT

vista de us interpretación. La interpretación constitucional entonces no es ajena a la


aplicación del derecho comercial, se debe hacer uso del derecho mercantil bajo los
principios y valores de la constitución.
2. la ley comercial: la ley comercial es toda aquella que este versada sobre
alla animo de lucro
acto de comercio
relación entre empresas
intermediación entre bienes y servicios
comerciantes.
ley comercial sustancial: del objeto de la meteria regulada, es aqeulla que trata sobre los
comerciantes, el animo de lucro y los actos de comercio.
Ley comercial formal: cuando se habla desde el punto de vista formal nos estamos
referiendo a su creación, entonces esta ley comercial, es creada por el órgano legislativo,
pero no todo, desde el punto de vista formal, tiene que pasar por el congreso, formalmente
también puede ser creada por el ejecutivo, y el ejecutivo crea normas generales
impersonales y abstractas, que pueden o no, ser normas legales (decretos con fuerza de ley,
son materialmente leyes, pero su formación no estuvo en el congreso, o los decretos de
excepción, son ley desde el punto de vista material, también hay decretos o actos
administrativos uqe son normas impersonales generales y abstractas, de carácter
materialmente comercial, pero que formalmente no pasan por el congreso, al final, la
actividad en materia de normatividad comercial, es importante viniendo del ejecutivo,
sobretodo tratándose de las superintendencias (financiera, industria y comercio, y de
sociedades).
La ley formal puede venir del legislativo o del ejecutivo.
No todo lo que esta fuera del código no escomercial, hay criterio material y formal.
La ley comercial también se puede clasfiicar desde el putno de vista de su obligatoriedad,
entonces, tenemos leyes comerciales imperativas, leyes comerciales dispositivas y leyes
comerciales supletivas.
La importancia de esta clasificación de las leyes en este caso tiene uqe ver con la
interpretación
LCI: es aquella que manda o prohíbe determinados tipos de conductas, actividades o actos.
Una ley imperativa comercial, nunca se puede aplicar por analogía, si una ley trae una
sanción, no se puede ampliar, no se puede itnerpretar de manera extensiva, sino que debe
ser restrictiva al caso que se le aplique. Ademas que por que se entiende que una ley
prohíbe o sanciona una situación determinada, se esta expresando porque ese hecho o acto

16
EVT

afecta contra el orden publico, entocnes esto se interpreta para evitar faltarle el respeto a
esto.
LCD: estas leyes son aquellas que traen, ya no como las imperativas prohibiciones o
sanciones, sino que traen definiciones o clasificaciones, que el congreso, órgano legislativo,
expresa en la norma, para aclarar instituciones jurídicas.
LCS: son aqeullas que suplen los vacios que no han sido regulados por la norma o no han
sido concertados por las partes. LAS NORMAS SUPLETIVAS Y LAS NORMAS
DISPOSITIVAS SIEMPRE SERAN APLICADAS ANALOGICAMENTE EN DERECHO
COMERCIAL. La aplicación analógica de las normas dispositivas y supletivas en derecho
comercial es absolutamente obligatoria. Y esto es efecto de que para poder irse al derecho
civil, tiene que agotar todo lo del derecho comercial al ser un derecho especial y no uno
excepcional.
3.leyes civiles: tienen una particularidad en el estudio del derecho mercantil, ya que el
articulo 12, y el 822, son normas comerciales que claramente remiten al derecho civil,
entonces cuando se habla de ley civil, se habla de las leyes civiles invocadas expresamente
por la ley comercial. Esto mercantiliza la ley civil, en los aspectos del régimen de
obligaciones y de capacidad, etnocnes la ley civil esta en la misma categoría de la ley
comercial.
Las normas procesales en materia general son als normas del cgp, entonces hay que tener
en cuenta, que hay un capitulo del c.co que es del régimen probatorio (procesal)
otorgándole un valor referente a todo el régimen de documentación en los libros de
contabilidad. Los libros de contabilidad tienen un carácter probatorio especial.
Las normas civiles no invocadas directamente por el código de comercio *, es fuente
formal del derecho comercial, pero se va a las leyes comunes cuando se agoto todo lo del
derecho comercial, se va como fuente subsidiaria.
4to contratos comerciales: la creación del comerciante, lo que quieren las partes, las
estipulaciones contractuales, esto es una fuente formal del derecho comercial. En el
régimen de obligaciones, el código de comercio remite al código civil, y el código civil en
el 1602, establece que el contrato es ley para las partes, esto se vuelve comercial, y esto
hace que el contrato sea ley y fuente formal.

**generalmente el régimen de responsabilidad es imperativo y esta aen el código civil, pero


si no esta en el código civil, puede regularse en el contrato.
5. la costumbre, es fuente formal del derecho comercial, art 3. En la costumbre comercial
hay elementos objetivos y subjetivos.
Elementos objetivos: los trae la norma 1) debe ser uniforme, esto hace que la costumbre
desde un punto de vista ortodoxo ,tiene que ver con que todas las personas la cumplan, el
uso sea observado por la totalidad de las personas en una región, país o en una localidad.

17
EVT

Entonces la doctrina ha dicho que cuando se habla de uniformidad no debe de ser todo el
pueblo sino el sector donde se utiliza, tiene que ser uniforme para ese sector. Es una
uniformidad de agremiación, del sector económico, entonces cuando la totalidad o casi la
totalidad de las personas que ejercen una actividad comercial la usan o la aceptan, hay
costumbre. 2) reiteración: la reiteración ya no tiene que ver con el ámbito espacial sino con
el ámbito temporal, la costumbre debe de ser repetitiva, cotidiana, tiene que haberse
cumplido por un tiempo importante para que se considere obligatoria. Lo importante es que
sea usada por el sector económico por un tiempo largo, un tiempo importante 3) publica: es
ilógico pensar que una costumbre sea de algo clandestino, algo oculto. La costumbre tiene
que ser conocida por quienes la utilizan, tiene uqe ser publica. 4) conformidad con la ley:
no existe la costumbre contra lejend, tiene que haber una conformidad entre la costumbre y
la ley. 5) c 224 -94 se entiende que toda norma que diga moral cristiana, es moral general.
Como se mercantiliza el derecho civil, lo que se hace es hacer laico una norma religiosa.
Entonces se habla de moral general o moral social.
Elementos subjetivos: la conciencia del sujeto, tener la conciencia de la obligatoriedad de la
costumbre, este sector que observa esta practica de costumbre la considera vinculante
dentro de su actividad comercial.
CLASES DE COSTUMBRE:
Ámbito territorial:
Costumbre local: es la que rigue en un determinado sector de territorio. Y tiene que ver con
la preferencia de esta costumbre en este sector, esta es la importancia de esta clasificación.
Va primero la costumbre local que la nacional. Art 3ro. La cámara de comercio es la que
estipula las costumbres.
Costumbre nacional: rigue en la nación, y solo se aplica a falta de costumbre local, la
confederación de camaras de comercio certifica las costumbres nacionales. La
confecamara, certifica las costumbees locales y nacionales.
Costumbre extranejera: es la que tiene vigencia en un país extranjero, si es de un país
extranjero no se cumple en Colombia. No es fuente formal, es fuente material secundaria,
sirve para interpretar contratros que se celebren para cumplirse en el exterior o celebrados
en el exterior para cumplirse en Colombia, pero solo como fuente de interpretación.
Costumbre internacional: ya no es de un país sino de un conjunto de naciones extranjeras
de las cuales están ligadas, ejemplo la del nafta, la Union europea, y es fuente subisidiaria
del derecho con función iterpretativa
Ámbito de obligatioriedad:
Desde el piutno de vista de la obligatoriedad la ley es supletiva dispositiva e imperativa. La
costumbre podrá ser imperativa? Nope, no hay costumbre imperativa, la costumbre podrá
traer una definición, podrá disponer de un concepto? Sip, ejemplo el contrato de leasing,

18
EVT

pero en esencia, la costumbre subsana lo que el contrato o la ley no dice. Entocnes la


costumbre tiene una naturaleza supletiva, subsana lo que el contratante no dice.
Ámbito con la ley, su relación con la ley:
Costumbre según la ley: aquella costumbre que en esencia, es una costumbre que esta en la
ley. Esta en la norma positiva, no crea derecho pero sigue sin perder su esencia de
costumbre, entonces esta costumbre es llamada para regular situaciones que la ley ya tiene
normalizada o que le permite a la costumbre regularla 909,
Costumbre pater legend. Esta es la verdadera costumbre creadora del derecho, es la que
entra a regir a falta de ley. Es la autentica costumbre normativa, es el uso reiterado,
uniforme publica que tiene como objeto una parte de la población ivncoada por ellos
mismos, la costumbre hace a suplir la falta de norma.
Contra legend, no es admitida en el ordenamiento jurídico porque va en contra de la ley. La
prueba de la costumbre se encontraba en los art 6 – 8 -9.

Ámbito de la probación:
1-La costumbre se prueba con la certificación de la cámara de comercio
correspondiente al lugar el cual rija.
2-Testimonio de 2 comerciantes con registro mercantil dando cuenta de los
requisitos de los mismos del código de comercio.
3-Decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia dentro de los 5 años
anteriores a la litis.
A nivel extranjera se acredita con certiciacion del cónsul colombiano o de la nación amiga.
Dichos funcionarios para expedir el certificado dara un certificado de la entidad de
comerciantes proferida para expedir esto, o con el testimonio de 2 abogados especialistas de
derecho comercial.
A nivel internacional,
Fuentes materiales
Se caracterizan porque no tiene fuerza vinculante, son criterios auxiliares, son importantes
por su función interpretativa.
La jurisprudencia: es la fuente mas importante, es un método de interpretación e integración
del derecho. Los jueces en general no disponen erga omnes, disponen es para el caso
específico, y las sentencias en general tienen una aplicación con respecto a la litis. En
Colombia y por virtud del código contencioso administrativo, hay una institución que se
denomina precedente judicial, el cual es jurisprudencia que hace derecho, el precedente es
fuente formal.

19
EVT

Principios generales del derecho: son aquellos postulados generales impersonales y


abstractos que orientan el orden jurídico, en comercial son supuestos filosóficos que sirven
como supuesto de interpretación. Libertad de empresa, ánimo de lucro, oponibilidad,
consensualidad, buena fe.
Costumbre extranjera e internacional: sirven para interpretar contratos.
Tratados internacionales no ratificados por el congreso de la república: los ratificados pasan
a ser ley.
Doctrina comercial: esta fuente material posee un elemento importante, la doctrina se
entiende que no es imperativa, pero es necesario tenerla en cuenta dependiendo de las
posiciones ideológicas de las personas. Esta doctrina puede dar indicaciones sobre cómo
actuar.

JERARQUIZACION (pirámide kelseniana del derecho comercial)


La costitucion política
La ley comercial imperativa sin analogía, y la ley civil imperativa invocada por el derecho
comercial (mercantilización del derecho civil)
La ley comercial dispositiva y la aplicación analógica y la ley civil dispostivia invocada
directamente por la ley comercial
Los contratos, las estipulaciones entre las partes.
La ley comercial supletiva y su aplicación analógica, y la ley civil supletiva invocada
directamente por la ley comercial.
La costumbre local prater legend, a falta de ley
La costumbre nacional mercantil a falta de ley.
La ley civil común no invocada por el derecho comercial.
Todas las fuentes materiales en igualdad de consecuencia.

14/08/2018
SUEJETO DEL DERECHO COMERCIAL
El derecho comercial nace como una tradición de los sujetos que se comienzan a agremiar y
en principio se les dio el título de comerciante
ELEMENTO SUBJETIVO DEL DERECHO COMERCIAL “LOS COMERCIANTES”

20
EVT

Se encuentran definidos en cuanto a su conceptualización y en cuanto a su capacidad para


realizar actos de comercio en los art. 10 al 19 del libro primero
Artículo 10: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de
las actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio
de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Observaciones al primer inciso:
 Una persona natural obtiene la capacidad de goce desde que nace y la de ejercicio
cuando cumple 18 años. Una persona jurídica obtiene la capacidad de goce desde su
constitución y nace la capacidad de ejercicio de su objeto social.
 Cuando hablamos de comerciante, se habla como en el sentido común, sino en el
sentido ampliado que tiene que ver con toda la cadena de producción.
 Cuando hablamos de comerciante habrá que tener en cuenta que hay personas no
comerciantes a las que les aplica el código de comercio.
Aquella institución jurídica que no tenga personalidad jurídica no es comerciante.
ARTÍCULO 498. <FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE HECHO Y PRUEBA DE LA
EXISTENCIA>. La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por
escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios
probatorios reconocidos en la ley.
El derecho comercial en esencia es consensual, pero se vuelve formalista.
La escritura es la prueba y el requisito, pero hay sociedad de hecho, el derecho comercial a
esa sociedad le dice que a pesar de ser de hecho tiene una responsabilidad, pero como es de
hecho no encuadra en el artículo 10.
Responsabilidad
ARTÍCULO 501. <RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS>. En la sociedad de hecho
todos y cada uno de los asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las
operaciones celebradas. Las estipulaciones tendientes a limitar esta responsabilidad se
tendrán por no escritas.
Los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o en
favor de todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.
Desde el punto de vista de quien realiza actos de comercio, el articulo 10 nos trae una
palabra fundamental “profesional”.
ARTÍCULO 11. <APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A OPERACIONES
MERCANTILES DE NO COMERCIANTES>. Las personas que ejecuten ocasionalmente
operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las
normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.

21
EVT

Al derecho comercia no le interesa que destinación le de la persona natural o jurídica a


las ganancias, al derecho comercial le interesa el móvil, la intención.
es mas no le interesa las actividades solidarias, lo que le interesa es exclusivamente el acto
de comercio, en como se gaste las utilidades no le interesa.
Sobre el tema de la personalidad jurídica hubo una época en la que surgió la discusión si
una sociedad podía ser unipersonal.
Sociedad unipersonal ley 1258 del 88 “ley de la sociedad por acciones simplificadas o ley
de SAS, y esta permite que bajo su régimen se creen sociedades unipersonales”.

Observaciones al segundo inciso


La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio
de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
La sociedad comercial es un tema impersonal y susceptible de intervención. En las
actividades comerciales los comerciantes reales son los dueños.
El corretaje, es un intermediario que conseguir propiedades para la venta. Este puede llegar
a ser un comerciante
Capacidad de goce cualquier persona natural tiene capacidad de goce ilimitada.
Capacidad de ejercicio en las personas naturales esta dado por el paso del tiempo.
Toda persona mayor de 18 años tiene capacidad para realizar actividades de ejercicio.
Por regla general los menores de 18 años no pueden ejercer en comercio personalmente, esa
regla general en Colombia tiene una excepción, el final del artículo 12 “los menores
adultos pueden ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras
personas” lo puede hacer en nombre y autorización de representantes legales
Requisitos para ejercer la actividad de ejercicio el menor de 18 años.
1. Autorización de sus representante
2. No puede hacerlo en nombre propio
3. Debe obrar bajo la responsabilidad de esos terceros

La representación legal a la persona jurídica no se la da la ley, sino que se lo nombra ella


misma. En cambio, al menor de 18 años si es por la ley.

¿Qué pasa en la representación legal cuando el representante legal de una sociedad


excede el mandato de su representación?
Lo que puede hacer el representante lo dicen los estatutos.
22
EVT

Ejemplo: el representante compra más de lo pedido.


Habrá una extralimitación de sus funciones como representante legal llamada indebida
representación, la persona tenia la facultad para contratar hasta un límite.
 La persona jurídica debe responder por el contrato, pero ya ellos decidirán que
acciones tomar frente a su representante.

tratándose de personas jurídicas la distinción entre capacidad de goce y la capacidad


de ejercicio tiene un elemento adicional.
a) La capacidad de la persona jurídica de goce se la da el objeto social, que esta en
los estatus.
b) La capacidad de la persona jurídica de ejercicio se la da el objeto social más la
debida representación del representante legal.
Incapacidad en el derecho comercial, lo encontramos en el código el cual remite al código
civil.

Error del artículo 12.


ARTÍCULO 12. <PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL
COMERCIO>. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar
y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes
sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales  confunde la incapacidad
con la inhabilidad.
INCAPACIDAD  es una medida de protección que busca proteger al incapaz.
INHABILIDAD  es una sanción, que busca proteger a todo el mundo.
queda inhabilitado cuando cometa un delito en temas relacionados con el comercio.
Adicionalmente hay otras personas que tienen INCOMPATIBILIDAD  Busca
proteger el bien público, y compara su actividad personal con la actividad como
servidor público. Es una medida de seguridad.

16/08/2018
CONSECUENCIAS DE LA INCAPACIDAD
Desde el punto de vista juridico se llaman sanciones, teniendo en cuenta que la incapacidad.
Nulidad absoluta.
Tiene que ver con las personas que son consagradas por la ley como absolutamente
incapaces acorde con el código civil art 1741, según este código, la nulidad puede ser

23
EVT

alegada por cualquier persona “la absoluta” y puede ser decretada de oficio, los actos
absolutamente nulos son aquellos que se celebran contrariando una norma imperativa.
Los actos son absolutamente nulos cuando vayan en contra de normas imperativas y cuando
tengan objeto y causa ilícita o sea celebrado por personas absolutamente incapaces.
La nulidad relativa:
Tiene que ver con la nulidad relativa, art 900, solo la pueden alegar los beneficiarios de la
incapacidad ósea las personas en cuyo favor se estableció o sus herederos
Art 900 inc 2, trae una diferenciación entre la prescripción de la nulidad relativa en civil y
en comercial.
en civil es de 4 años.
En civil no es aplicable una nulidad que es puramente mercantil, “NULIDAD
INDIVIDUAL” es una sanción especial que trae el código de comercio con respecto a los
negocios jurídicos plurilaterales.
ejemplo: la sociedad, las personas tienen el mismo interés. (el régimen es mercantil).
Artículo 100.
Esas sociedades civiles tiene el régimen de una sociedad mercantil, al final la sociedad es
un contrato de colaboración, hablando de sanciones que pasa si en una sociedad uno de los
miembros es un incapaz.

El derecho comercial quiere hacer el negocio, se quiere salvar el negocio.


La nulidad que afecte el vinculo respecto a uno de ellos no acarreara la nulidad de todo el
negocio. A menos que su participación sea esencial para la consecución del fin previsto
articulo 903
ARTÍCULO 903. <NULIDAD EN NEGOCIOS JURÍDICOS PLURILATERALES>. En los
negocios jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los contratantes
se encaminen a la obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo respecto de
uno solo de ellos no acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su participación,
según las circunstancias, sea esencial para la consecución del fin previsto.
Consecuencia de la nulidad individual: ninguna, salvo de ser indispensable para el
negocio o no.
Las empresas con extinción de dominio que maneja el estado generalmente se acaban. Por
el tema reputacional la empresa con extinción de domino nadie la quiere comprar.

INCAPACIDAD: Medida preventiva de protección al propio incapaz, al final lo que


protege es el patrimonio al incapaz
INHABILIDAD: es una sanción para quien haya cometido ciertas infracciones.

24
EVT

La incapacidad impide al incapaz realizar actos de comercio, pero también el discapacitado


mental puede realizar algunos actos, pero estarán sujetos a nulidad.
No puede ejercer el comercio, sino que tampoco puede realizar en forma aislada actos de
comercio.
El inhábil puede realizar actos y ser comerciante, pero lo que pasa es que esos actos tienen
unas sanciones porque puede estar faltando a esas inhabilidades. “el inhábil no es incapaz”.
Los actos del incapaz desde el punto de vista personal quedan afectados de nulidad, los
actos realizados por un inhábil son válidos, porque la sanción no afecta el acto, sino la
persona.
La inhabilidad sobreviniente. en ese momento que pasa con la condición de comerciante
cuando un juez la inhabilita, el viviente no puede ejercer profesionalmente el comercio.
Entonces que pasa con el incapaz sobreviviente, este podrá ejercer el comercio a través del
representante legal.

21/08/2018
Existen inhabilidades específicas que trae el código de comercio
Art 14
-funcionarios de entidades oficiales y semi-oficiales, en actividades similares con las que el
como funcionario gestiona (esto más que una inhabilidad es una incapacidad)
-quienes por ley o sentencia judicial se les prohíbe las actividades mercantiles (esta si es
una sanción, es una inhabilidad) (art 16 c.co)
-personas inhábiles: con multa
Sanción para la inhabilidad: ¿la nulidad del acto? No, el acto permanece valido. No hay
invalidez del acto jurídico, la inhabilidad es en contra del sujeto y no del objeto
La inhabilidad no hace que el ejercicio del comercio cese art 17.

¿La incapacidad sobreviviente hace que se pierda la calidad de comerciante sí, no, por
qué?
No porque se toma la incapacidad y la inhabilidad como sanciones, siendo la incapacidad
una protección hacia el incapaz.
¿Lo que dice el art 17 es cierto en el caso de las inhabilidades? En ninguno de los 2
casos se pierde, porque no dice la verdadera causa de perder la calidad de comerciante, la

25
EVT

calidad de comerciante se pierde porque deja de realizar el comercio, pierde la calidad de


comerciante no por lo dicho en el art 17 sino porque deja de ejercer la actividad comercial.
Hay otras sanciones especificadas en el código que le impiden a ciertas personas ejercer el
comercio, y estamos hablando de estas sanciones particulares/ especiales. 105 c.co.
Hay otras causales especificas para personas especificas, miembros de las juntas directivas,
por ejemplo.
Asamblea general de accionistas.
Junta directiva: sus responsabilidades está en los estatutos y en la ley. Estos tienen una
incompatibilidad de tipo absoluto, no pueden realizar ciertos tipos de contratos, y en fin de
esta norma es no generar concentración económica de empresas (monopolio), esta norma
tiene como fin evitar el monopolio evitando que los de la junta directiva realicen contratos
para favorecer el monopolio, y que las actividades económicas no confluyan en el mismo
interés económico. (ley antimonopolio – 1959 ley 155 – art 6)
Se les prohíbe los contratos de distribución, los miembros de junta directiva no pueden
realizar este contrato con relación a su empresa.
196 c.co
¿Puede los miembros de la junta directiva realizar contratos con la empresa?
434 c.co
Si, mientras no esté prohibido, además que no pueden realizar el contrato de distribución
porque hay una prohibición legal. En la ley antimonopolio.
Representante
¿Cuál es la sanción para quien actúe no obstante la prohibición legal?
Inhabilidad a la persona, al acto jurídico no.
Hay sanciones especiales/especificas o para el acto en concreto o para la persona.
En la sociedad colectiva, los socios deben pedir autorización en los consocios en el art 296
c.co.
297 da una sanción a los actos que infrinjan el numeral 296. Con los numerales 1 y 2 es
una nulidad al acto, una ineficacia/inexistencia.
En los numerales 3 y 4 es una sanción al sujeto.
ART 13. Prueba de la calidad de comerciante.
El estado pide la prueba de la calidad de comerciante, esto para temas tributarios.
(impuestos), el estado necesita saber si una persona es contribuyente como una empresa. En
algunos casos se puede presumir que es comerciante, esta es una presunción de hecho.

26
EVT

El ejercicio de actos de comercio es el que da la calidad, pero se presume cuando


 Se está inscrito en la cámara de comercio.
 Cuando se tiene un establecimiento de comercio abierto.
 Cuando se anuncia como comerciante por cualquier medio.
Esta presunción se puede desvirtuar. Admite prueba en contrario.
Este artículo es importante para saber el régimen jurídico aplicable.
Además, que hay unas obligaciones inherentes a la calidad de comerciante. Al tener el
derecho de aplicar la ley del código de comercio, se dan unas obligaciones.
Además, también hay un tema probatorio, el tema de los documentos de los comerciantes
en materia probatorio.
Al comerciante se le aplican instituciones particularísimas, el arrendamiento de los bienes.

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE: art 19:


Matricularse en el registro mercantil
Art 28 n 1ro
Deberán inscribirse las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares.
El fundamento del registro es para la publicidad, el derecho comercial, la actividad
comercial es por esencia publica, el ejercicio del comercio es una actividad pública.
Y desde el punto de vista de terceros es saber quiénes sean comerciantes.
Numeral 1 artículo 19: matricula o registro es obligatorio para las personas naturales que
ejercen actividades de comercio N1ro art 32
El registro es realizado por el representante legal.
 El establecimiento de comercio
 Bienes mercantiles y son por excelencia
Propiedad intelectual
Titulo valor: documento en el cual esta inmerso un derecho personal. Es un bien,
porque es un derecho personal incorporado en un papel material.
Establecimiento de comercio
 Página web dedicada al comercio.
Se deben registrar la sociedades comerciales, el establecimiento de comercio etc. En las
sociedades va el representante legal a registrar una persona jurídica.
Personas naturales y las 2 anteriores
Las sociedades de hecho dejan de ser de hecho cuando se registran.

27
EVT

Art 500 - La sociedad irregular si tiene escritura, pero necesita un permiso de


funcionamiento para la sociedad.
EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DE SOCIEDADES LO SIGUE DANDO LA
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS.
A las sociedades irregulares se les toma jurídicamente en responsabilidad como de hecho
(solidaridad)
¿Una sociedad irregular se podrá inscribir en la cámara de comercio?
Si, porque posee escritura.
Las sociedades civiles no se inscriben en la cámara de comercio. (tampoco las de hecho)
Ley 633 del 2000 art 91
No están obligados a matricularse el que no sea comerciante, las sociedades civiles y las
sociedades de hecho.
La prueba del registro está en el art 30 (certificado expedido por la cámara de comercio)
//A las sociedades civiles no se les pide registro desde el 2005//
Homonimia, igual nombre, prohibida. El nombre se quita porque ya no se quiere o por fallo
judicial
Art 36
La cámara no es juez.
Desde el punto de vista de la matrícula, el plazo de la matricula vence cada año, cada año
deben renovarse la matricula mercantil art 33
Se registra  las personas jurídicas, las personas naturales, los establecimientos de
comercio, las sociedades irregulares, los socios de las sociedades de hechos, también se
registran los actos y contratos para darles oponibilidad a esos actos y contratos.

Numeral 2 articulo 19: uno tiene que matricularse, abrir el folio de vida de matrícula
comercial pero adicional al registro comerciante la ley obliga a que no solo se registre, sino
que actualice ese registro los 3 primeros meses de cada año, y adicionalmente dice no solo
se registra y renueva, sino que hay otros documentos o actos que también va a tener que
aportar en ese registro
Ejemplo: contrato de prenda que también se debe anexar en el registro mercantil.
Hace parte del registro mercantil pero no es el registro mercantil.
La diferencia entre el registro mercantil original y los actos que se registran después es que
el registro mercantil es solo un instante, el numeral 1 se renueva, el segundo solo tendrá que
inscribirlo solo una vez, no tiene que estar renovándose.

28
EVT

El registro no hace que el acto sea valido o invalido, el registro es un requisito para generar
la oponibilidad.

Numeral 3 artículo 19: contabilidad de los negocios, la contabilidad en un negocio sirve


para:
 Una función interna, para saber como voy, como es mi estado patrimonial, es una
función de sostenibilidad del negocio.
 Función externa  le interesa como esta su estado financiero a los acreedores, y al
estado para un tema absolutamente tributario y es por medio de la declaración de
renta.
El comerciante que no lleve contabilidad esta faltando a la norma, y se esta
haciendo un mal porque los libros que el no lleva y que solo son papeles en un
proceso juridico no le va a servir de nada.
La virtud de la contabilidad bien llevada es que estos son plena prueba de un
proceso judicial.
CONTABILIDAD: Conjunto de reglas que contienen normas y principios generalmente
aceptados, que le permiten al comerciante registrar, de todas las operaciones que se
realicen, y las operaciones básicamente tienen que ver con actos y negocios mercantiles, y
se materializan en el mundo juridico a través de contratos.

Numeral 4 articulo 19: Conservar, este articulo esta derogado pero la prescripción no esta
derogada porque esta plasmado en la le anti-tramites, ley 962 del 2005 esta norma dice que
“usted tiene que guardar todos los documentos que tengan que ver como libros del
comerciante, la correspondencia”.
Las obligaciones nacen de:
1. Contrato
2. Cuasi contrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. Ley.
Usted tiene que guardar la todo, lo importante la ley del anti – tramite es que usted lo puede
guardar en medios informáticos. Por 10 años.

Numeral 5 artículo 19: denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente
de sus obligaciones mercantiles. Ha sido derogado.

29
EVT

Con la ley de insolvencia económica, la empresa trata de salvarse y esto se realiza


efectuando acuerdos de pago con sus acreedores, porque ha este no le interesa que se
quiebre.
Ley 222 del 95, Responsabilidad de los representantes legales en caso de haya una
insuficiencia de bienes para el pago, como representante legal se tiene una responsabilidad
con las responsabilidades del pago, es necesario tener pasivos para poder responder a los
acreedores, si hay una insuficiencia para el pago, los administradores deben responder
solidariamente por los actos que tuvieron que ver con esos hechos.
La norma del articulo no funciona exactamente como dice el artículo.

Numeral 6 artículo 19: cuando se es comerciante hay algo que es inherente a su labor, que
es la competencia, desde el punto de vista de la razón de ser del comerciante esta implica en
su actividad.
Hay competencia desleal cuando: esta dada por un elemento subjetivo que es la mala fe,
contrario a las sanas practicas comerciales con los cuales un comerciante pretende causar
perjuicio a su competidor.
Dentro de los actos de competencia desleal están todas esas clases de engaños, usted si
puede hacer competencia, pero lo que tiene que hacer es decir la verdad. La condición es
decir la verdad.
Le 256 de 1996 competencia desleal.
Hay otra forma en que usted no solo quiere quitarle clientela al competidor, sino que va
mas allá, y es eliminando al competidor. Ejemplo: comprar toda la materia prima del
competidor.
También cuando de mala fe hace que los miembros de la junta directiva de una empresa
vote de manera negativa para esa empresa.

ACTOS OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES


Van del articulo 20 y al 25, de los actos y operaciones de empresas mercantiles.
el código no definió lo que es el acto de comercio, es una labor del abogado.
ARTÍCULO 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO. Son
mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los
mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los
mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los
mismos;

30
EVT

Ejemplo: si se compra un inmueble, con el fin de arrendarlo, es civil. Puesto que el alquiler de vivienda
urbana no es comercial por eso es civil. El estado entiende que el arrendamiento si se deja al arbitrio de los
particulares puede crear conflictos de desigualdad social.

El subarriendo acá vale, en civil no, es intuito persona.

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
Actividad propia de las entidades financieras  reciben dinero a interés, lo entregan con el mismo título “a
interés” por con un interés mayor. Criterio especulativo.

Hay 3 actividades:
acto oneroso de recibir el dinero con interés.
acto oneroso para darlo en muto con interés.

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda,


arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;
todo lo que tenga que ver con establecimiento de comercio es comercial.

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración


de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la compra para
reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;


hay un criterio también de subjetividad.
La bolsa: es una sociedad comercial que tiene como fin la transacción de los títulos accionarios o bonos que
se inscriban por parte de las empresas, la bolsa da una vocación de transparencia a las empresas.
Martillo: subasta publica comercial que se realiza de bienes, se da a través de un contrato de mandatos.

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;


corretaje: no se tiene relación con comprador y vendedor, es un contrato de intermediación, ambos le pagan,
por poner en contacto a ambos.
Agencias de negocios: intermediación.

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;


el contrato de transporte es inminentemente comercial que tiene normas especificas con temas del pago.

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el
medio utilizados

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y expendio de
toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás destinadas
a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza;

31
EVT

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o circulación de
toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra,
agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

CRITERIOS PARA DIFERENCIAR EL ACTO CIVIL DEL ACTO MERCANTIL


1) Criterio objetivo: atiende a la calidad del acto, es decir si esta en el art. 20 o sus
similares. También la naturaleza del acto.
Los bienes mercantiles son 3:
1. Los establecimientos de comercio
2. La propiedad intelectual
3. Los títulos valores.
2) Criterio subjetivo: que el acto sea realizado por un comerciante
3) Criterio especulativo o de animo de lucro: el acto de comercio es aquel realizado
con la finalidad de obtener un beneficio económico.
4) Criterio de empresa, acto de comercio es aquel que ha sido realizado por una
empresa, y esta se presenta cuando el comerciante esta presentado económica y
jurídica mente
5) Criterio de conexidad
6) Criterio la atracción: actos que no son de comercio, pero por virtud del articulo
21 o 22 se convierte en actos de comercio

No todos los criterios sirven para determinar cual acto es mercantil o no, la doctrina ha
clasificado los actos de comercio. //las clasificaciones son importantes cuando ayudan a
diferenciar o clasificar//

la clasificación de los actos de comercio se dan por:


1) la causa: el móvil, el porque se ha inducido a su realización.
2) La mercantilidad: el hecho de haber una transferencia por un producto o por algo.
El típico es cuando se compra para revender.
3) Según su objeto: pueden ser establecimientos de comercio, propiedad intelectual y
establecimientos de comercio.
//como no define que son actos de comercio el legislador puede decidir cuales son o no
actos de comercio a su arbitrio//

32
EVT

30/08/2018
Otra forma de agrupar los actos de comercio
Actos de comercio para ambas partes
Actos mixtos: son mercantiles para una de las partes y civiles para la otra parte, están
regidos por el articulo 22 código de comercio.
Estos son actos comerciales por atracción, el acto mercantil atrae al civil para aplicar la
normatividad mercantil.
ARTÍCULO 22. APLICACIÓN DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS MERCANTILES. Si el acto fuere
mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.

Según disposición el código de comercio: el código de comercio puede decir


expresamente cuales son los actos comerciales. Artículo 20, pero en esta misma
clasificación puede haber actos de comercio por relación o conexión, estos derivan su
mercantilidad porque tienen un vínculo, con un acto de comercio expreso.
Ejemplo: el articulo 20 trae unos actos que por esencia son empresariales.
puede ser que esas empresas realicen actos que por su naturaleza sean civiles pero que por
su conexión se vuelven mercantiles. El acto puede ser civil, pero como esta conectado se
vuelve mercantil.
ARTÍCULO 21. OTROS ACTOS MERCANTILES. Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de
los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier
persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

Actos de comercio por regulación en las diferentes normas del código de comercio:
estos actos no están expresamente referenciados en el artículo 20, nacen en la naturaleza del
numeral 19 de ese acto. Todo acto o contrato referenciado, aunque no estén en ese artículo
también es comercial. Como la fiducia, articulo 1226
ARTÍCULO 1226. CONCEPTO DE LA FIDUCIA MERCANTIL. La fiducia mercantil es un negocio jurídico
en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados
a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad
determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.

Solo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizados por la
Superintendencia Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios.

Actos que no necesariamente están en artículo 20 o que no hacen parte de ley


mercantil, sino que son declarados o enunciados en normatividades comerciales pero
que son análogos, “actos de comercio por analogía” a todo lo que nos dice el articulo
24. Pueden no tener una regulación escrita, pueden nacer de la costumbre, el articulo 20
no es limitativo. Y no porque lo diga una interpretación legal. Sino porque lo dice la propia
ley.

33
EVT

ARTÍCULO 24. ALCANCE DECLARATIVO DE LAS ENUMERACIONES CONTENIDAS EN LOS


ARTÍCULOS 20 Y 23. Las enumeraciones contenidas en los artículos 20 y 23 son declarativas y no
limitativas.

Ejemplo de estos actos: el contrato de tarjeta de crédito, el contrato de leasing  cada vez
que paga la cuota esta financiando el bien objeto del contrato. Es arrendatario financiero
con posibilidad de compra. Se cobra un interés y lo hace una entidad regulada  es la
compra de cartera, se gana el porcentaje que se dejo de cobrar.

ACTOS QUE NO SON MERCANTILES


ARTÍCULO 23. ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:

1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la enajenación de
los mismos o de los sobrantes;

2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor; tiene un
contenido filosófico, que busca proteger la propiedad del artista, cuida su personalidad; el señor es un creador.
La venta posterior de la obre de arte si la realiza el artista directamente, también es civil, aunque tenga animo
de lucro. Otra cosa es si el pintor monta una galería de arte, según el articulo 20, si tiene una empresa que
vende con animo de lucro, entonces deja de ser civil y pasa a ser mercantil.

3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público; ni siquiera debería
estar aquí, esto es administrativo.

4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o
ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos
que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí
misma una empresa, y

5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales. Aquí ya se es muy restringido por como
ha cambiado actualmente el contexto social.

CUALES SON LOS PRINCIPALES CONTRATOS COMERCIALES


1. La asociación regulados en el artículo 100, estos contratos de sociedad nacen en la
protocolización de una escritura publica donde se crea una persona jurídica
diferente a los creadores o accionistas, y esa persona jurídica es la que se registra en
la cámara de comercio, que tiene unos estatutos y un objeto social que es comercial.
2. El contrato de mandato 1262
3. El contrato de arrendamiento tiene que ver directamente con el numeral 2 del
articulo 19. Las normas del arrendamiento en materia comercial se convierte en una
excepción del civil, y son imperativas.
4. La compraventa.
EMPRESA
Es el instrumento para realizar una actividad económica y ese instrumento tiene un soporte
material, el concepto que tiene el código es funcional, dice las funciones.

34
EVT

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada
para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación
de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

Hay empresas
1. Industriales o productivas: es la transformación de una materia prima en el producto
final.
2. Comerciales: Hace una intermediación entre la industrial y el cliente.
3. Prestadoras de actividad de servicios: en las otras dos la esencia tenia que ver con lo
material. Acá lo que tiene mayor peso es el conocimiento, la capacidad.
Hay empresas en las cuales se van conjugando o se van funcionando muchos factores o
agentes. Seguir pasos.
El empresario se convierte en el creador de una persona jurídica, que a su vez es el
prestador de servicios y a su vez mas… eso es lo que hace un empresario.
Por eso recibe la empresa una especial protección del estado, cuando el desempeña su
actividad, lo que recibe del estado es apoyo, pero desde la ley comercial esta recibiendo por
la importancia una protección constitucional legal.
Protección constitucional legal:
1. Libertad de empresa.
2. Protección contra la competencia desleal. E intenta que cuando hay un proceso
judicial o de venta se venda esa unidad económica entera.
3. Insolvencia empresarial, el estado busca que la empresa sobreviva.
Para el estado la empresa es el motor de desarrollo económico para un país.
Y la actividad empresarial se mueve a través de establecimientos de comercio.
El estado busca proteger la unidad empresarial, cuando se enajena lo que se busca es que
sea la unidad empresarial.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Es un conjunto de bienes materiales e inmateriales. Ese conjunto de bienes materiales e
inmateriales deben tener un orden y el empresario los pone al servicio del fin de la empresa.
El fin de la empresa esta en el objeto social.
Ese establecimiento de comercio comprende las 3 actividades mencionadas, producción o
comercialización y también prestación de servicios.
El establecimiento de comercio es la materialización de esa empresa.
El establecimiento de comercio es el que es objeto de derechos y obligaciones y de
transferencia, y sobre el establecimiento de comercio usted realiza los contratos.
35
EVT

Ese establecimiento de comercio puede operar a través de sucursales o agencias.


Cuando se funciona a través de una agencia o sucursal es como si estuviera actuando la
misma empresa.
Cada vez que abra un nuevo establecimiento de comercio se tiene que registrar, y esto se
tiene que hacer un mes después de haberse abierto.
La oficina donde funciona la casa administrativa en si también es un establecimiento de
comercio que hace parte de la actividad empresarial.
ARTÍCULO 517. ENAJENACIÓN FORZADA EN BLOQUE O UNIDAD ECONÓMICA. Siempre que haya de
procederse a la enajenación forzada de un establecimiento de comercio se preferirá la que se realice en
bloque o en su estado de unidad económica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se efectuará la enajenación
separada de sus distintos elementos.

En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades propietarias de establecimientos de


comercio y de particiones de establecimientos de que varias personas sean condueñas.

ARTÍCULO 516. ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Salvo estipulación en


contrario, se entiende que forman parte de un establecimiento de comercio:

1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;

2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que se utilicen en
las actividades del establecimiento;

3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares;

4) El mobiliario y las instalaciones;

5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en


que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario; PROPIEDAD COMERCIAL

6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y

7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre
que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento.

ELEMENTOS DE LOS ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


La ley solo suple las falencias
1. Propiedad industrial, intelectual son los derechos que el dueño del
establecimiento de comercio tiene sobre las invenciones, las marcas de los
productos y el nombre del establecimiento. “ejemplo: patentar una idea”

36
EVT

2. La propiedad comercial: este elemento tiene una connotación desde el punto de


vista de la acepción de la propiedad diferente del de dominio que usualmente
tenemos “uso goce y habitación” contrato de arrendamiento sobre el negocio
ESTA PROPIEDAD ES DIFERENTE: EJ: una persona tiene un granero, (hace
parte la propiedad intelectual, el inmueble depende, puede ser o no parte del
establecimiento de comercio); si el señor va a vender el establecimiento de
comercio, no vende el inmueble si esta en la misma casa. Se transfiere todo y
además el contrato de arrendamiento sobre el local, que va inmerso sobre el
negocio. Transfiere es el contrato sobre el negocio junto con el arrendamiento del
establecimiento, es compraventa del establecimiento de comercio, pero no del
inmueble.
¿Qué pasa si en el caso de una discoteca el dueño de esta no es dueño del
inmueble? Es arrendatario del inmueble y dueño del establecimiento de comercio,
pero no puede vender el inmueble, pero como una estampilla se va pegado el
contrato de arrendamiento sin tener que pedirle permiso al arrendador, es un
contrato forzado para el arrendador.
Ejemplo: si el establecimiento de comercio ocupa un lugar propio en la enajenación
no va incluida la venta del inmueble salvo estipulación expresa entre las partes, pero
el comprador si tiene derecho a exigir al vendedor que le entregue el inmueble a
titulo de arriendo. Se entiende transferido sin que se requiera conocimiento del
arrendador, es un tema forzoso y no voluntario del contrato.

Se le llama propiedad comercial a pesar de nacer de un derecho personal porque el


derecho de arrendamiento de un local comercial donde funciona un establecimiento
de comercio se vuelve un derecho casi real, porque la ley le quiere dar una
protección especial a la empresa que se materializa en el establecimiento de
comercio y quiere mantener su unidad. Si no hay unidad no hay local

Cuando se desaloja a un arrendatario de un establecimiento de comercio también


hay unas características.
El titular del derecho de arrendamiento tiene una titularidad casi indefinida, se
entiende que, por la explotación económica, tiene buena fama en el lugar.
Da una Protección de la explotación económica

3. El Good well “buena fama” es el derecho que tiene el dueño del establecimiento a
impedir la desviación de la clientela y la protección de la fama comercial.
Este elemento se materializa: porque no se puede vender clientela, esta es
cambiante, intransferible. Esto hace parte de la libertad contractual
 Lo que si debe garantizar la ley es que esa clientela no sea desviada hacia otro
establecimiento de comercio por procedimientos desleales, pactos o practicas
monopólicas.
 Lo que si puede transferir es la base de datos y archivos de su clientela. Lo que
transfiere es la información

37
EVT

4. Los derechos y obligaciones derivados. “vienen de los contratos” realizados en su


actividad comercial.
Tiene una excepción, es lógico que todos los contratos que haga con el negocio.
Siempre que no vengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración de
una persona, este contrato no pasa. La única excepción son los contratos intuito
persona

5. Las mercancías, los créditos y los inventarios. Los cheques pagares tienen que
ver con los establecimientos de comercio.

Franquicia, lo que le otorga el franquiciante al franquiciado es un reglamento de operación,


si quiere ser franquiciado de mac donals él le dice como tiene que ser y hacer.

04/09/2018
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Articulo 515
ENAJENACION DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: regulada por artículos 525
a 533,
Características de la enajenación
1. Bloque
2. Solemne
3. Continuidad en el régimen obligacional, no hay solución de continuidad sobre el
acreedor y deudor. Sustituya al enajenante el acreedor eso es lo que busca.

1. ARTÍCULO 525. PRESUNCIÓN DE ENAJENACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO COMO UNIDAD ECONÓMICA. La enajenación de un
establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume hecha en bloque o como
unidad económica, sin necesidad de especificar detalladamente los elementos que
lo integran. BLOQUE
2. ARTÍCULO 526. REQUISITOS PARA LA ENAJENACIÓN. La enajenación se hará
constar en escritura pública o en documento privado reconocido por los otorgantes
ante funcionario competente, para que produzca efectos entre las partes.
SOLEMNE.
3. ARTÍCULO 527. ENTREGA DE BALANCE Y RELACIÓN DE PASIVOS EN LA
ENAJENACIÓN. El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general
acompañado de una relación discriminada del pasivo, certificados por un contador
público. CONTINUIDAD EN EL REGIMEN OBLIGACIONAL.

38
EVT

Contabilidad: aquella norma de uso general que se usa para apuntar o referenciar toda y
cada una de las actividades dele establecimiento de comercio que tiene dos fines uno
interno y otro externo.
¿Hasta cuando se responde por los pasivos?
 El enajenante, vendedor y el adquirente responde solidariamente. El acreedor le
puede cobrar a cualquiera de los dos.
ARTÍCULO 528. RESPONSABILIDAD DEL ENAJENANTE Y ADQUIRENTE - RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA. El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de las actividades a
que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten en los libros obligatorios de contabilidad.

¿Cuándo termina la responsabilidad del enajenante?


Desde que la enajenación se hizo oponible. Que se da contados desde la inscripción.
La responsabilidad del enajenante cesará trascurridos dos meses desde la fecha de la inscripción de la
enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan cumplido los siguientes requisitos:
1) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma o cualquier otra
prueba escrita;
2) Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en un diario de la capital de la
República y en uno local, si lo hubiere ambos de amplia circulación, y
3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los acreedores a aceptar al
adquirente como su deudor.
PARÁGRAFO. El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor deberá inscribir la
oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede en este artículo.

ARTÍCULO 530. OPOSICIÓN DE ACREEDORES. Los acreedores que se opongan tendrán derecho a
exigir las garantías o seguridades del caso para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan
oportunamente, serán exigibles aún las obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de
los dos meses siguientes a la fecha del registro de la enajenación del establecimiento.

ARTÍCULO 529. RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE NO CONSTEN EN LOS LIBROS.


Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación continuará a
cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena fe exenta de culpa,
responderá solidariamente con aquél de dichas obligaciones. //este artículo fue demandado porque
supuestamente violaba el principio de buena fe, pero no solo es buena fe, también diligencia debe tener//
Buena fe exenta de culpa  es responsable el acreedor, revisa el libro de contabilidad para
enterarse de las obligaciones.
El principio de la buena fe tampoco es absoluto, el interés es uno general, el comerciante como tal debe actuar
de manera mas diligente, mas cuidadoso, he aquí la importancia de la contabilidad

ARTÍCULO 531. INEXACTITUD DE LIBROS DE CONTABILIDAD EN LA ENAJENACIÓN. Si la


enajenación se hiciere con base en los libros de contabilidad y en éstos resultaren inexactitudes que
impliquen un menor valor del establecimiento enajenado, el enajenante deberá restituir al adquirente la
diferencia del valor proveniente de tales inexactitudes, sin perjuicio de la indemnización a que haya lugar.
La regulación de la diferencia de valor y de los perjuicios se hará por peritos.
Esta acción prescribe en seis meses

PRENDA COMERCIAL
Prenda sin tenencia: se asegura registrando el contrato de prenda.
39
EVT

ARTÍCULO 532. PRENDA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. La prenda de un establecimiento


de comercio podrá hacerse sin desapoderamiento del deudor.
A falta de estipulación se tendrán como afectos a la prenda todos los elementos determinados en el artículo
516 con excepción de los activos circulantes.
Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o consumido se tendrán
como subrogados por los que produzcan o adquieran en el curso de las actividades del establecimiento.

Excepción: el activo circulante. “este no forma parte de la prenda sin tenencia”. Pero en comercial
se puede meter dentro de la prenda el activo circulante, cuando se le haga expansiva lo que se le
haya enajenado o consumido se tendrá como subrogado por lo que produzca. //mejor dicho haga la
prenda sobre los activos fijos// no circulan son los que están.
ARTÍCULO 533. ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO Y ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO. Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento, usufructo,
anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o modifiquen su propiedad o el derecho a
administrarlos con los requisitos y bajo las sanciones que se indican en el artículo 526.

40

S-ar putea să vă placă și