Sunteți pe pagina 1din 25

CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD


EN AMÉRICA LATINA

MORENO HURTADO JOHAN SEBASTIÁN


CC. 1121897925

Seminarios:
Grupos vulnerables y Derechos Humanos
Desigualdades educativas en América Latina: desafíos y prospectivas para una mayor
justicia educativa

Monografía de grado para obtener el título de Especialista en Políticas Públicas para la


Igualdad en América Latina

Villavicencio-Meta, Colombia 2018

1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
2. DESARROLLO ................................................................................................................................ 5
2.1 El meta, un departamento víctima del conflicto armado colombiano. ......................... 5
2.2 Contexto de las mujeres en el departamento del Meta. ............................................... 6
2.3 Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta ............................ 9
2.3.1 Objetivos específicos de la PPEGMM ................................................................ 9
3. AVANCES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS
MUJERES DEL META.................................................................................................................. 13
4. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA PPEGMM.......................................................................... 17
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 23

2
1. INTRODUCCIÓN

Colombia, es un país que atraviesa por cambios políticos altamente importantes, con la
firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia), las dinámicas políticas y sus formas inician un
proceso de transición. El departamento del Meta, ubicado en el oriente colombiano, ha
sido desde siempre centro geográfico de gran importancia; no solo por sus riquezas
naturales y yacimientos petrolíferos sino porque la historia ha demostrado que este
territorio fue quizá uno de los más afectados por el conflicto armado interno de
Colombia.

Los gobernadores y alcaldes de los departamentos y ciudades han venido promoviendo


y desarrollando desde sus planes de gobierno la implementación de políticas públicas.
Entiéndase políticas públicas como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento
determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Es decir, las
acciones que los gobiernos o autoridades investidas de poder toman para generar tareas
concretas que permitan prestar atención a procesos sociales identificados como
resultado de proceso de investigación.

Este trabajo monográfico intenta analizar los avances y la implementación de la Política


Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta 2012 – 2023 (PPEGMM) e
identificar cuáles son esos progresos que ha tenido la implementación de esta política en
gobierno anterior y el actual.

El cuestionamiento que guía este proyecto es: ¿Cuáles son los avances en la
implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta
2012 – 2023? Para poder realizar un análisis monográfico se traduce en algunas
preguntas más concretas ¿Cuáles son los avances del actual gobierno departamental
entre el 2016 y 2017? ¿Cuál es el papel que han cumplidos las secretarías involucradas
en la implementación de la PPEGM?

La Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta 2012 – 2023
(PPEGMM) es “producto de un proceso de concertación entre el Gobierno
departamental y los procesos organizativos de las mujeres. En consecuencia, en la
construcción de ésta se articulan el propósito de desarrollo integral con enfoque de

3
derechos y la efectiva orientación y colaboración del Sistema de Naciones Unidas en el
departamento (PNUD, ONU Mujeres, UNFPA y ACNUR) y sustancialmente la
participación de diferentes expresiones de las organizaciones de mujeres del
departamento.”

Para el desarrollo de este trabajo monográfico serán tenidas en cuenta las cifras y datos
encontrados para el periodo 2016-2017 y será necesario cuantificar y concretar las cifras
que permitan medir el avance en la implementación de la PPEGMM 2012-2023, a
través de búsqueda de datos y análisis de información.

A través de entrevistas y encuentros con los actores más importantes en la


implementación de la política pública en el departamento del Meta se pretende
establecer cuáles han sido los retos y desafíos, así como las buenas prácticas y los éxitos
obtenidos en la implementación de la PPEGMM 2012-2023.

El análisis realizado a la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del
Meta 2012 – 2023 (PPEGMM), responde a lo sugerido por Salazar Vargas en su texto
“Análisis de políticas públicas (Primera parte)” (1) La parcialidad del diagnóstico
unipersonal, (2) El asunto o cuestión (issue), (3) El surgimiento de ese asunto o
cuestión, (4) La toma de posición por parte del gobierno, (5) Flujo y contra-flujo de toda
política pública (6) La toma de posición por parte de otros actores sociales, (7) La
agenda gubernamental y (8) El proceso de la Agenda Gubernamental.

Al final de este análisis monográfico serán definidos y compilados los avances y


resultados obtenidos tras el análisis de la implementación de la PPEGMM 2012-2023.

4
2. DESARROLLO

2.1 El meta, un departamento víctima del conflicto armado colombiano.

El departamento del Meta está ubicado en el oriente colombiano, cerca de la cordillera


oriental y es uno de los 31 departamentos de Colombia. Cuenta con 29 municipios y su
capital es la ciudad de Villavicencio. De acuerdo con las estadísticas del censo general
de población (2005) realizado por el DANE (Departamento Administrativo de
Estadística) el Meta tiene en su proyección para 2017 un aproximado de 998.146
habitantes, se estima que cerca de 11,44 habitantes vivan en 1 km².

Ilustración 1: Mapa político departamento del Meta SIGAC (2010)

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, la economía del departamento


del Meta se basa en la ganadería, la agricultura y la minería, en especial la extracción de
petróleo. Este departamento ha sido receptor de migrantes, especialmente población
desplazada, gracias a su ubicación geográfica y por ser considerado un espacio con
mayor oferta laboral y mejor calidad de vida en la región de la Orinoquía; esto ha
enriquecido la identidad cultural. Por su condición geográfica el Meta ha sido centro de
atención de actores armados al margen de la ley, paramilitares y bandas criminales,

5
igualmente ha sido punto de desarrollo importante para el sector minero y agrícola;
generando fuertes disputas por el control del territorio y por la división de las tierras. El
Meta, no solo ha sido víctima del conflicto armado; también ha sido víctima del saqueo
económico, pues aquí los intereses económicos de grandes feudos han centrado la
economía en la explotación macro y de grandes procesos afectando severamente el
desarrollo endógeno, cultural y tradicional.

Agregado a este drama político y económico la región ha tenido uno de los registros
más altos en número de víctimas de Minas Antipersonales, violación de Derechos
Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, desplazamiento forzado,
desaparición, violencia sexual, reclutamiento forzado y otros tipos de violencia, dejando
impactos y consecuencias humanitarias.

2.2 Contexto de las mujeres en el departamento del Meta.

Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, las mujeres en el departamento


del Meta reflejan el 50 % de la población total, siendo aproximadamente 480.657. Para
el caso de la ciudad capital, Villavicencio, tiene una población de 484.471 habitantes, lo
que representa el 50,4% del total de personas que habitan el departamento. Los
hombres son el 51% (249.434) y las mujeres, el 49% (235.037). La mayor parte de la
población, el 95% (460.732), habita en la cabecera municipal. Aproximadamente el 2%
de las personas del municipio se reconocen como población negra, mulata o
afrocolombiana (9.167), mientras que menos del 0,3% lo hacen como indígenas (1.484)
(DANE, 2015) el mayor número de mujeres está en el rango de edad comprendido entre
25 y 64 años. A septiembre de 2017, solo en Villavicencio, 424 mujeres habrían
requerido exámenes médicos legales por presunto delito sexual, 1.765 mujeres fueron
víctimas de violencia intrafamiliar y 1.060 fueron víctimas de violencia de pareja. (IML
2017).

De acuerdo con el programa Superando la Violencia contra las Mujeres en 2014, por
cada 100.000 mujeres, estos fueron los municipios con mayor tendencia de violencia
sexual en el departamento del Meta: Acacias (120.089) Granada (73.54) Puerto López
(163.54) Villavicencio (232.84) Restrepo (171.49) y Cumaral (143.68).

6
Ilustración 2: Comparativo de tendencias de
violencia interpersonal contra las mujeres en
municipios del Meta focalizados por el Programa
Superando la Violencia contra las Mujeres.
Periodo 2009-2014. Por cada 100.000 mujeres.
Fuente INML (2015)

De 943 mujeres entrevistadas en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de


Profamilia 2015, 63.8 % aseguraron haber sido víctimas de violencia psicológica; el
13.5 % manifestó que su pareja ha vigilado como gasta el dinero y 6.4 % indicó haber
sido víctima de violencia sexual por parte de su pareja. Todo lo anterior deja
consecuencias emocionales y físicas que afectan el desarrollo social, político y
económico de las mujeres en el departamento del Meta. Entre las consecuencias más
frecuentes se encuentra: Disminución de la autoestima, deseos de suicidio, pérdida por
el interés en las relaciones sexuales, moretones, dolor en el cuerpo y aborto.

No obstante las cifras arrojadas por la misma encuesta revelan que las mujeres del
departamento están empoderadas y mejor posicionadas en otros aspectos; 34.5 % de las
mujeres entrevistadas entre 13 y 49 años tuvieron mayor acceso a la educación superior;
12.2 % trabajaron como profesionales, técnico o gerente; 14.1% como oficinista y el
63.1% trabajó en ventas y servicios; finalmente 60.7 % de la entrevistadas indicaron que
son ellas quienes deciden como gasta el dinero que reciben como pago por su trabajo.
Las inspecciones de policía y las comisarías de familia se posesionaron como los
lugares más frecuentes para la realización de las denuncias.

Ilustración 3: Porcentaje de
tolerancia frente a
situaciones de violencia
sexual contra las mujeres.
Fuente: Programa superando
la violencia contra las
mujeres (2015)

7
Ahora bien, con respecto a las concepciones culturales y los pensamientos que su
cultura les ha proporcionado o simplemente recurriendo a las respuestas de hombres
entrevistados; de acuerdo con los porcentajes de tolerancia frente a situaciones de
violencia sexual contra las mujeres, datos recolectados por el Programa Superando la
Violencia contra las Mujeres (2015) 6.32 % de los hombres encuestados consideran que
una violación a una prostituta no es una violación; 8.53% considera que cuándo una
mujer es violada generalmente es porque ella se puso en esta situación y 45.03 % piensa
que las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen.

Todo este contexto, termina por confirmar la vulneración sistemática de la que son
victimas las mujeres y niñas, no solo en el mundo, sino en el caso especial de
departamento del Meta. Dicha situación se relaciona directamente con la creación de los
imaginarios colectivos de los que son víctimas las habitantes de esta región; terminan
por ser indicadores importantes de analizar, pues generan preocupación. Preocupación
que a su vez, estaría orientada a la necesaria acción política por medio de la focalización
de políticas, planes y acciones preventivas, remediales o de rehabilitación, así como a la
eliminación de elementos negativos que podrían afectar al grupo vulnerable. (Rodríguez
Meléndez, pág.5)

La construcción de las políticas públicas en el departamento del Meta debe concluir con
la eliminación paulatina de la desigualdad; los esfuerzos políticos del Estado deben estar
encaminados a la sustitución de políticas de igualdad por las de equidad. De acuerdo
con Nilcéia Freire y Carmen Beramendi, en su clase magistral Políticas de igualdad de
género: perspectivas y desafíos actuales” es necesario crear mecanismos institucionales,
es decir del Estado, dedicados exclusivamente a la formulación de políticas públicas;
dichas creaciones le permitirían a un departamento como Meta incidir de manera
contundente en las tendencias internacionales de lucha contra la desigualdad, lo que al
final concluiría con la reivindicación de derechos humanos, sociales, políticos,
económicos de las mujeres.

Entre tanto, solo el Estado y la ciudadanía serán beneficiarios de los avances y la


implementación de políticas sociales y públicas que apunten a resolver los problemas de
desarrollo sociales que la desigualdad trae consigo. Sin embargo y aun con los desafíos
sociales, de seguridad y democráticos a los que se enfrentan los pueblos se hace

8
necesario garantizar la libertad de las personas en todas y cada una de las esferas,
públicas y privadas, que permitan el total bienestar de la población, con todos los
aspectos que la construcción de la democracia requiere. Igualmente, esto conlleva a que
los gobernantes civiles asuman la responsabilidad de la definición y conducción de las
políticas públicas de seguridad y defensa. (Vargas, 2010).

2.3 Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta

Esta política pública nace como respuesta a los cambios en las dinámicas sociales que
desde hace varios años viene atravesando el departamento del Meta dada la
construcción de paz que desde las negociaciones con las FARC-EP se dieron. La
PPEGMM, es sin duda una apuesta del gobierno departamental de turno por aportar a la
consecución de la paz con equidad e igualdad. Las políticas públicas son sin duda
alguna iniciativas de paz dadas desde los gobiernos y las mismas comunidades.
Aprobada por la Ordenanza 786 de 2012.

EL OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EQUIDAD DE


GÉNERO PARA LAS MUJERES DEL META es: Garantizar el ejercicio y el
restablecimiento de los derechos de las mujeres del Meta, mediante la generación de
procesos incluyentes de cambio a nivel político, cultural, social económico e
institucional, tanto en lo público como en lo privado. A partir del reconocimiento de las
diferencias étnicas (Indígenas, Afro descendientes), sociales, territoriales, edad, por
orientación sexual e identidad de género, en condición de discapacidad, víctimas del
conflicto, desarrollando condiciones sociales, culturales, institucionales y presupuestales
que contribuyan en la construcción de paz, a superar las inequidades, disminuir las
desigualdades y prácticas sociales de discriminación y exclusión por razón del género.

2.3.1 Objetivos específicos de la PPEGMM

• Implementar acciones afirmativas de reconocimiento de los derechos de las mujeres


como sujetas del desarrollo a través de programas y proyectos para promover, garantizar
y restituir derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la diversidad de las
mujeres del Meta.

9
• Consolidar escenarios sociales e institucionales de respeto a la dignidad y autonomía
de las mujeres, disminuir las diferentes formas de violencia de género, la exclusión
económica y las afectaciones específicas de las mujeres en todas sus diversidades.

• Desarrollar procesos de información con enfoque de género a través del diseño e


instalación de un sistema de registro, seguimiento y monitoreo que dé cuenta de las
condiciones de vida de las mujeres, lleve a la apropiación de una cultura de la inclusión,
visibilice las diferencias en acceso y resultados en los programas y proyectos de cada
eje programático, como base para la toma de decisiones de política a nivel
departamental y local.

• Implementar el enfoque de género en políticas, programas y proyectos de cada uno de


los ejes programáticos, en el nivel departamental y local a través de las estrategias de la
política y los mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional para lograr
la transversalización del enfoque de género en los procesos de desarrollo.

• Desarrollar rutas y mecanismos institucionales, sociales y pedagógicos que favorezcan


el acceso de las mujeres a políticas, programas y proyectos para el ejercicio y restitución
de sus derechos atendiendo a sus diversidades de intereses, potencialidades y
necesidades.

• Fortalecer escenarios y mecanismos de participación autónoma de las mujeres del


Meta que permita el reconocimiento de su aporte y de su voz en las decisiones públicas
y políticas del desarrollo departamental y local.

• Promover y fortalecer escenarios de construcción de cultura de Paz, generación de


alternativas sociales y políticas que contribuyan a la resolución y transformación de
conflictos con enfoque de género. (PPEGMM, pág. 18-19).

Igualmente la PPGEMM plantea como estrategia para el desarrollo e implementación de


la misma seis ejes estos son:

1. Derecho a una vida libre de violencias


2. Autonomía y empoderamiento económico de las mujeres
3. Participación y representación política con equidad de género
4. Salud integral para las mujeres
5. Educación con equidad de género

10
6. Construcción de paz y justicia de género
7. Hábitat, vivienda, medio ambiente y territorio

Aunque la política pública fue aprobada por el legislativo en el 2012. Solo hasta el 2016
se iniciaron reales avances en la implementación, pues según integrantes de El Espacio
de Interlocución y Concertación para el Seguimiento de la Política Pública de Equidad
de Género para las Mujeres del Meta anteriormente el departamento del Meta carecía de
una institucionalidad fortalecida, coordinada y articulada, que les permitiera a todos los
actores del gobierno de turno garantizar la puesta en marcha de la PPEGMM. Marcela
Amaya García, Gobernadora del Meta aseguró en su propuesta de Plan de Gobierno
durante la campaña electoral de 2015 que en su gobierno 2016-2019 sería necesario “el
desarrollo de presupuestos sensibles al género, el fortalecimiento de lo existente con la
generación de capacidades que permita contar con una secretaría de la mujer y
equidad de género fuerte en su estructura y nivel de articulación con el nivel nacional,
departamental y municipal. Se fortalecerá el liderazgo del departamento a nivel
nacional en la promoción y defensa de los derechos de la mujer y la equidad de
género”.

Para la implementación de la PPEGMM, Amaya planteó cuatro estrategias


fundamentales que serían implementadas y desarrolladas por la Secretaría de la Mujer
del departamento del Meta. Las estrategias y los compromisos adquiridos con la
implementación de la política pública son:

1. Mujeres seguras y libres de violencia


• Implementar programas de respeto hacia los derechos de las mujeres en busca de
disminuir todas las formas de violencia.
• Realizar acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.
• Garantizar la atención integral a las mujeres víctimas de violencias y el acceso a la
justicia.
• Monitorear y visibilizar los diferentes tipos de violencia que se manifiestan contra
las mujeres en todos los ámbitos de ocurrencia.
• Fortalecer el observatorio de DDHH, de tal forma que se incluya la línea de
violencia contra la mujer.

11
2. Inclusión económica para las mujeres
• Articulación con entidades del orden nacional, local y del sector público y privado
para ampliar la oferta laboral hacia las mujeres como acciones afirmativas.
• Apoyar acciones de capacitación que generen competencias para el trabajo con
enfoque de género y diferencial para cualificar su desempeño.
• Generar condiciones para que las mujeres tengan acceso a un trabajo decente y
primer empleo.
• Generar acciones para la promoción del encadenamiento productivo a las
iniciativas y emprendimientos liderados por las mujeres.
• Diversificación productiva que incentive y promueva proyectos para garantizar el
acceso de las mujeres en la producción.
• Apoyar mecanismos que conecten la producción de la mujer campesina con los
mercados.
• Habilitar mecanismos de gestión laboral desde la academia y su articulación con el
sector productivo para mejorar los índices de vinculación laboral de las mujeres

3. Ciudadanía, liderazgo y empoderamiento político de las mujeres


• Garantizar acciones de formación y promoción de liderazgos de las mujeres y su
incidencia en la política. Por ejemplo, la escuela de liderazgo para la incidencia de
mujeres.
• Impulsar la participación de las mujeres en los escenarios de poder, aumentando su
presencia en las posiciones de mando en la administración pública.
• Apoyar las organizaciones de mujeres, redes y plataformas organizativas como
escenarios autónomos de participación de las mujeres.
• Promover y garantizar un dialogo permanente con las mujeres para el seguimiento
a la implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres
del Meta; espacios como EICOS y las mesas municipales de mujeres serán
relevantes.

4. La paz se construye con las mujeres del Meta


• Implementar acciones en coordinación con las autoridades que hacen parte de la
ruta de atención para el fortalecimiento al acceso a la justicia con enfoque de género

12
• Liderar el enfoque de género en las acciones planteadas en el Plan de Atención
Departamental y planes municipales en el marco de la implementación de la Ley
1448.
• Apoyar iniciativas de construcción y recuperación de la memoria histórica con las
mujeres víctimas, en particular, las relacionadas con la violencia sexual en el
marco del conflicto, y el fortalecimiento de los lugares para la construcción de
memoria con enfoque de género serán prioridad.
• Promover escenarios e iniciativas de las mujeres para garantizar su participación
en la construcción de la paz; en las agendas locales las mujeres deben visibilizarse.
• Liderar pilotos de iniciativas de impacto rápido en la implementación de los
acuerdos en un eventual escenario de postconflicto con el liderazgo de mujeres para
visibilizar los beneficios y dividendos de paz.
• Impulsar acciones de cultura de paz que promuevan el rol de las mujeres en la
transformación de conflictos y la pedagogía de paz.
• Promover la equidad de género con educación incluyente y programas de salud
para disminuir las brechas aún existentes en mortalidad materna, embarazo en
adolescente, entre otros, y programas de acceso y calidad a la vivienda. (Programa
de Gobierno pág. 55-56)

3. AVANCES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EQUIDAD DE


GÉNERO PARA LAS MUJERES DEL META.

Si bien las políticas públicas, no representan por sí solas una fuerte incidencia en los
procesos de significación, en los modos en que una sociedad se piensa a sí misma.
(Grimson, 2014) pero si representan la herramienta perfecta, políticamente hablando
para la generación de equidad y paz. Las desigualdades terminan gracias al abandono
por parte del Estado, del que son víctimas los habitantes de una ciudad o un
departamento. Víctima de esto han sido por cientos de años los habitantes del
departamento del Meta. Un departamento que se presenta así mismo con un modelo
económico lo suficientemente estable como para consolidar una calidad de vida
invariable y que cumpla con los parámetros mínimos de dignidad a los que tienen
derechos los habitantes del territorio.

En ese orden de ideas, acciones políticas como la creación, consolidación y ejecución de


políticas públicas simbolizan la posibilidad de garantizar los derechos humanos,

13
fundamentales, sociales y colectivos de las personas. Potenciar las políticas educativas,
comunicacionales y culturales que apunten en esa dirección es un desafío para un
desarrollo cultural sólido, democrático, justo e igualitario (Grimson, pág. 13). La puesta
en marcha de la PPEGMM, no es menor cosa. La inversión, hasta ahora, realizada
personifica la intención social y el deseo colectivo de cambio y transformación.

De acuerdo con la rendición de cuentas de la Gobernación del Meta, a septiembre de


2017 se habían adelantado 12 programas, planes o acciones en la SECRETARÍA DE
LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GENERO, tendientes a garantizar la implementación
de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Meta, con una
inversión total del COP $ 749.999.710 una cifra cercana a los 262.236 USD.

Según Normal Vélez Ortega, secretaria departamental de la mujer y equidad de género;


algunas de las acciones más relevantes en durante lo corrido del gobierno actual han
sido:

1. Programa de formación generando la incentivación de las capacidades


empresariales a las mujeres con enfoque étnico y diferencial, del cual se
beneficiaron 135 mujeres.
2. Encuentros de acompañamiento psicosocial para avanzar en el plan de vida de
las organizaciones de mujeres así: 5 encuentros con mujeres afrodescendientes -
5 encuentros con mujeres campesinas.- 5 encuentros con Mujeres jóvenes y
víctimas.
3. Sensibilización a 20.312 personas en temas de prevención de violencia basada
en género, rutas de atención, Ley 1257 de 2008, atención psicosocial a víctimas
de violencia de género.
4. Asistencia técnica por parte de Servicios profesionales técnicos que atenderán a
2.800 personas entre mujeres, alumnos, docentes, psicoorientadores, padres de
familia de las instituciones educativas públicas.
5. PROGRAMA DE RADIO “Activémonos por la paz y la reconciliación de las
familias metenses”. El programa tuvo 12 emisiones de las cuales 10 fueron en
cabina en la emisora 106.3 (emisora del gobierno departamental) y dos
emisiones en el barrio San Antonio de Villavicencio y el municipio de Granada;
en este aspecto en particular Vélez Ortega, puntualiza: “Se aportó a cada familia
radioescucha herramientas para abordar las diferentes situaciones que afectan las

14
dinámicas familiares y a su vez que incida en la disminución de las cifras que
reflejan las problemáticas más sentidas, estableciendo un canal directo de
comunicación con familias de 100.880 estudiantes de 142 instituciones
educativas del Departamento”.
6. Fortalecimiento de las mesas técnicas de mujeres municipales para que
desarrollen acciones de sensibilización, promoción, prevención y orientación
frente a las diferentes formas de violencia en contra de las mujeres, en los
municipios de Acacias, Cumaral, Granada, Guamal, Puerto Gaitán, Puerto
López, Mapiripán Mesetas, Restrepo, y Vista Hermosa.

Es imperante resaltar que esta es apenas la sistematización del primer año de gestión del
gobierno actual, encabezado por Marcela Amaya. Durante la misma rendición de
cuentas se insistió en la urgente necesidad de continuar articulando el trabajo
interinstitucional de la gobernación de Meta con otras entidades. Igualmente se ha
demostrado que otros sectores de la población que se benefician del enfoque de género
que tiene la política pública también han sido protagonistas de la implementación de la
PPEGMM; siendo este el caso de la comunidad LGBTI, quienes se vieron incluidos y
beneficiados a través de estas acciones:

1. Inclusión a 217 integrantes de población LGTBI en diversos escenarios de


participación y en acciones socioeconómicas estatales, garantizándoles sus
derechos humanos con acceso a la justicia y reparación integral.
2. Jornada de intercambio y participación para mediar la gestión de las
organizaciones y redes LGBTI.
3. Encuentro interinstitucional de las rutas de atención a las VBG.
4. Encuentro con la Mesa de participación LGBTI.
5. Instrumento de evaluación y seguimiento al plan de igualdad aplicado.
6. Elaboración de estrategia comunitaria en medios masivos de comunicación,
redes sociales, spot de cine y radio y páginas web.

Si se suman el número de beneficiarios y beneficiarias, de todos los grupos, reportados


por esta secretaría en la publicación de su informe técnico de gestión, así como la suma
de los recursos invertidos y su proveniencia y el número de oportunidades laborales
generadas a través de los planes, proyectos acciones tendientes a garantizar la
implementación de la PPEGMM, esta sería la conclusión:

15
Total Población Beneficiaria Total
Mujeres 69.056
Hombres 54.208
Víctimas del conflicto 50
Afrodescendientes 14
Personas en condición de
8
discapacidad
Indígenas 7
Otros grupos vulnerables. 919

Tabla 1: Total de personas beneficiarias, de acuerdo con el tipo de población con el


cual se identificaban a la hora de firmar los registros de asistencia.

Oportunidades de empleo
Directas Indirectas
80 25

Tabla 2: Total de oportunidades laborales generadas para


mujeres como resultado de la implementación de la
PPEGMM

Total de inversión en Planes, Programas y Proyectos de la Secretaría de la


Mujer y Equidad de Género
Tipo de inversión Gestión/Otros fondos Recursos departamental
Total inversión por tipo 571.999.710 182.000.000
Total Inversión
753.999.710
departamental

Tabla 3: Inversión utilizada para la realización de las actividades, planes o


proyectos; discriminada por proveniencia

16
Los resultados entregados durante la rendición de cuentas de la Gobernación del Meta
dejan entrever la voluntad política del gobierno actual, que lidera el proceso de
implementación, la coherencia política y social de los diferentes actores que intervienen
en la construcción de Estado y ciudadanía. Concibiendo al Estado como eje
fundamental y central promotor de desarrollo económico, social, educativo y político;
además como la plataforma correcta y necesaria para la convergencia ciudadana y la
consolidación de políticas que logren disminuir las desigualdades, que promuevan las
deficiencias y concreten los derechos de los ciudadanos.

De tal manera, las políticas públicas terminan siendo prioridad y eje fundamental de las
propuestas de gobierno tanto a nivel nacional como a nivel local. Pues, son de cierta forma, la
manera más concreta de focalizar los esfuerzos económicos y políticos para reivindicar los
derechos de los ya sectorizados grupos vulnerables dentro de una región o sociedad. Al tiempo
que plantean la exigencia de políticas económicas capaces de asegurar la creación y/o el
desarrollo de actividades que impliquen cada vez más la aplicación del saber a la producción de
bienes y servicios. (Marini, 1996).

4. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE LA PPEGMM

La implementación de políticas públicas como la que aquí se exponen, representan, tal


como lo afirma Filmus, la recuperación del papel del Estado. Recuperación que solo se
puede desarrollar si se incide en la participación social y en la identificación temprana
de necesidades ciudadanas. En este sentido, cumplió un rol destacado la confianza del
pueblo en los líderes que accedieron a los gobiernos que condujeron la nueva etapa, lo
que se tradujo en una importante relegitimación del Estado. (Filmus, pág. 31)

A tan solo un año de la implementación de la PPEGMM es necesario y urgente


continuar generando articulación institucional y coordinar el engranaje del gabinete
departamental en aras de promover la inclusión de las mujeres en otras secretarías, de
promover el liderazgo político, la incidencia y participación de las mujeres en dicho
escenario de construcción social.

Aunque la política pública representa un gran avance desde su construcción, pasando


por su adopción y ahora en su implementación; es evidente que aún el tema de equidad
de género, integración de las mujeres en la esfera política, económica, laboral y social;
no es prioridad en la agenda gubernamental de los actuales dirigentes políticos.

17
Al comparar los resultados entregados es posible evidenciar que el total de mujeres que
se han visto beneficiadas en tan solo un año de gestión representa apenas el 14.36% de
la total de mujeres que habitan en el departamento del Meta. Aunque los datos
entregados representaban la gestión de apenas un año; es importante tener en cuenta que
a partir de 2018, solo queda un año más para alcanzar los compromisos y metas que se
establecieron desde la PPEGMM y desde el plan de gobierno.

Los actores políticos estatales son, finalmente, los encargados de definir las rutas de
trabajo y los derroteros que deben realizarse, junto con presupuestación de los recursos
para el desarrollo de las actividades que permitan garantizar la total implementación de
la política pública. Igual responsabilidad le corresponde a los actores políticos y sociales
no estatales, quienes desde su accionar como entidad desarrollan veedurías e impulsan
espacios de acción concreta para el seguimientos de políticas publica como la que aquí
se encuentra en análisis. No pueden dejarse de lado los medios de comunicación quienes
tienen una alta responsabilidad con la ciudadanía, pues finalmente son ellos quienes
deben transmitir con transparencia y ética los resultados de las iniciativas políticas y
demandar cuando sea necesario.

Es necesario que las acciones gubernamentales que se encaminen para garantizar la


implementación de la política pública incluyan siempre un enfoque educativo, que
permita al común denominador de la población el reconocimiento y adopción de un
lenguaje apropiado y de corresponsabilidad propias y necesarias para reivindicación de
derechos sociales, especialmente a las mujeres que han sido víctimas del conflicto
armado que por tanto tiempo ha sufrido y sufrió Colombia. Un enfoque educativo que
permita a los metenses reconocer los tipos de violencia, las rutas de atención y los
mecanismos de defensa que el Estado como órgano legislativo ofrece a las mujeres.

Es imperante también que las mujeres pasen de ser beneficiarias, es decir una cifra, y
que se conviertan en actoras reales y protagonistas de la puesta en marcha de la política
pública, que, a través de acciones las mujeres puedan reconocer como sujetos válidos de
derechos, discusión e interlocución. Que desde la construcción de una agenda
gubernamental y social, se pueda reconocer a las mujeres como eje central de acción
colectiva que representa la defensa de los derechos de las mujeres. Esta agenda además
debe evidenciar una mayor y más amplia participación de la diversidad étnica, sexual,
cultural y demográfica con que cuenta este departamento. Un claro ejemplo, es que el

18
número de personas, clasificadas en determinados tipos de población debe aumentar.
Ahora por ejemplo, es necesario reforzar y acrecentar iniciativas que permitan a las
mujeres indígenas ser parte de la construcción de la agenda femenina en el
departamento del Meta, pues a septiembre de 2017 solo 7 indígenas hicieron parte de
algún proceso adelantado por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género.

Por otro lado, es importante verificar las voluntades políticas de quienes toman
decisiones en asuntos relacionados con la PPEGMM, pues, aunque los objetivos de cada
secretaría perteneciente al gabinete gubernamental de turno, es diferente, es imperioso
la real implementación de un enfoque de género y un enfoque diferencial, real que sea
puesto en práctica. “Es necesario trabajar ampliamente en el tema de mecanismos de
socialización y divulgación de la PPEGMM, incidencia para la aprobación de la
Ordenanza y seguimiento al desarrollo de los mecanismos de implementación
institucionales y sociales para la evaluación de la misma…” (Proyecto Ordenanza,
2010).

Es necesario que la Gobernación del Meta, trabaje de manera imparable en la


promoción de los derechos de las mujeres, que amplíe el mecanismo y la estrategia de
difusión de la ruta de atención a víctimas de violencias basadas en género; paralelo a
esto es importante difundir la existencia de la PPEGMM, los beneficios que trae para la
población y las acciones que se adelantan en el departamento del Meta para cumplir
con lo aprobado por el legislativo.

La gobernación de Meta, debe desde sus acciones promover la construcción de paz, con
esto no solo es necesario referirse a la eliminación de los grupos al margen de la ley,
sino que debe, desde sus múltiples escenarios promover el respeto por la diferencia, la
cooperación, la prevención de la violencia y le promoción de una cultura de la no
violencia. Debe para esto plantarse una estrategia real que permita la incidencia social,
política, económica y laboral de las mujeres; una estrategia que sea construida desde el
imaginario colectivo de las mujeres, que permita el reconocimiento, la legitimidad y la
apropiación de los derechos de las mujeres.

Con respecto a la promoción de espacios de seguimiento y veeduría, el actor estatal


debe encargarse de promover espacios y alternativas como EICOS, pero que además
fomente la creación de nuevos escenarios de conversación, que ayuden a construir,
desde la participación de todos los sectores

19
La implementación de la PPEGMM se consolida como la evolución en el discurso
social y democrático por el que hoy atraviesa el departamento del Meta, luego de más
de 50 años de ser víctima del conflicto armado interno colombiano. De esta manera
Grimson planeta que se tiende a relegar al sentido común como pensamiento vulgar,
como aquello que debe ser transformado, aun en el caso del dirigente populista que
halaga al pueblo, pero se arroga el derecho de hablar por él, postulándose típicamente
como la voz de los sin voz.

Entre tanto, es notable que la PPEGMM, carece de indicadores o medidas de


verificación y carece también de presupuesto. La construcción de la política fue muy
participativa y contó con la incidencia de diferentes actores que, pero sin embargo
carece de medidas reales de medición. Esto sumado a la falta de claridad del legislativo
en la ordenanza de aprobación concluyen en un vacío jurídico e institucional. Los pocos
avances de la política no son suficientes para contrarrestar el incremento circunstancial
que ha tenido la violencia basada en género en el departamento del Meta, el embarazo
en adolescentes, la falta de empoderamiento económico por parte de la mujer y otros
aspectos que no han podido ser cubiertos por la misma falta de indicadores y
presupuesto de la que carece el documento.

Viviana Palacios, miembro de la mesa humanitaria del Meta e integrante del


Movimiento de mujeres Yo Puedo considera que la implantación de la PPEGMM no ha
cumplido con las expectativas y lo descrito en el documento porque, aunque el gobierno
de turno se esfuerce por incluir indicadores a la política y reajustar el presupuesto, no va
a conseguir ampliar su espectro de cubrimiento dadas las faltas de garantías de
implementación.

En 2016, la Gobernación del Meta impulsó el Decreto 010, a través del cual se
transversalizó la PPEGMM a todas las secretarías y organismos e institutos
descentralizados del gobierno departamental. No obstante, dicho decreto, aún no ha
surtido resultados, según los análisis encontrados, ninguna secretaría, organismo o
instituto del Meta a adoptado medidas reales y concretas para garantizar la equidad de
género entre mujeres y hombres metenses, de hecho, en algunos casos los secretarios o
líderes de dichos institutos no conocen la política y lo que hace más critica la situación,
no saben cómo implementar el Decreto 010 o la PPEGMM dentro de las acciones que
adelantan en sus oficinas.

20
Es necesario que se incorpore un proceso de sensibilización y formación a los
secretarios departamentales, los directores de los institutos o líderes de organizaciones
estatales porque son finalmente ellos los que ordenan el gasto público y la forma en la
que el erario será distribuido, que se sensibilice en términos de lo que implica la
implementación y la transversalización del tema de equidad de género en sus planes de
acción.

Adicionalmente es visible que la cabeza de la Secretaría de la Mujer y Equidad de


Género, carece de libertar política y liderazgo. Es necesario que se reconozca el rol
estratégico de la dirigencia política de esta secretaria, que juegue un rol protagónico, sin
desconocer la importancia de las demás secretarías de manera que logre incidir en las
propuestas de las secretarías y que el enfoque de género haga parte fundamental de la
estrategia departamental.

Para lograr la implementación de la política pública es necesario aterrizar las acciones a


las comunidades que realmente lo necesitan. Que se adelanten campañas diferenciales
que reconozcan a las minorías femeninas, que se construyan con urgencia los
indicadores, que se desarrolle una propuesta que permita a las mujeres tener acceso a las
diferentes organizaciones encargadas de garantizar la ruta de atención a la mujer, que se
trasladen durante días a las calles de las comunidades vulnerables y por otro lado que
las personas, específicamente las mujeres que participen en calidad de beneficiarias,
sean dotadas con las herramientas necesarias para multiplicar la información y replicar
las estrategias que implementa el gobierno departamental.

Según lo encontrado en las actas de la Asamblea del Departamento del Meta, no se han
realizado sesiones o debates de control político a la Política Pública de Equidad de
Género para las Mujeres del Meta. Para el legislativo ha sido más importante generar
debates sobre la ejecución de las vías, control político a programas de vivienda y otras
políticas públicas, menos a la PPEGMM. Esto indica que el aparato institucional no ha
entendido que una política pública como está, debe orientar el plan de desarrollo y que
en ese sentido debe ser responsabilidad de todo el aparato estatal la ejecución de la
propuesta.

La gobernación del Meta, debería considerar los esfuerzos del gobierno de


Villavicencio, capital del departamento, como ejemplo de desarrollo y equidad de

21
género. En esta ciudad se han implementado los presupuestos sensibles al género; lo que
ha consolidado a esta capital como ejemplo, no solo regional sino nacional.

De acuerdo con ONU Mujer, el presupuesto sensible al género (PPG) “es aquel cuya
planeación, programación y presupuesto contribuye al avance de la igualdad de género
y la realización de los derechos de las mujeres. Para ello es necesario identificar las
intervenciones de política sectorial y local que se requieren para atender las
necesidades específicas de las mujeres, cerrar las brechas de desigualdad de género y
eliminar la discriminación contra las mujeres.”

De acuerdo con dicha implementación, por ejemplo, en Villavicencio se implementó a


través de cinco sectores. Estos se desarrollaron a través de programas, proyectos y/o
planes. La siguiente tabla muestra los sectores, el presupuesto asignado y el ejecutado.

PRESUPUESTO
SECTOR # METAS # PROYECTOS
ASIGNADO EJECUTADO
EDUCACIÓN 3 3 $ 451.914.812 $ 164.500.000
SALUD 31 13 $ 5.431.248.528 $ 4.230.173.365
GRUPOS
12 12 $ 1.170.580.281 $ 1.016.386.730
VULNERABLES
SEGURIDAD Y
3 3 $ 352.058.903 $ 288.879.970
JUSTICIA
AGROPECUARIO Y
12 12 $ 1.161.571.667 $ 980.350.431
EMPRESARIAL
TOTAL $8.567.374.191 $6.680.290.496
PORCENTAJE DE EJECUCION 78%
Fuente: POAI 2017 – PASIVA A 31 DIC 2017

Tabla 4: Tabla de asignación de recursos

Es necesario concluir reflexionando sobre los beneficios que trae la implementación de


Políticas Públicas como estas en lugares con características sociales, geográficas e
históricas similares a las que tiene del departamento del Meta. Pues resulta ser inicio de
progreso y eliminación de las barreras sociales de acceso a derechos, seguridad pública
y ciudadana, derechos colectivos e individuales. Las políticas públicas, son por demás
una estrategia perfecta para descentralizar el poder del gobierno que en últimas termina
reteniendo el poder y por ende no garantiza la cobertura total de los ciudadanos. Se
consolidan también como una herramienta necesaria para la reinvención y renovación
de las decisiones del Estado que en determinados casos se encuetan anquilosadas y
detenidas en el tiempo; poco coherentes con las demandas y necesidades sociales del
mundo actual.

22
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Rodríguez Meléndez, R. Vulnerabilidad y derechos de la niñez en América


Latina (p.5). El Salvador. Recuperado de
http://clacsovirtual.org/pluginfile.php/31695/mod_resource/content/2/vulnerabili
dad%20e%20infancia.Una%20aproximacion%20%281%29.pdf

 Vargas Velásquez, A. (2010). Seguridad en democracia: un reto a la violencia en


América Latina (1er ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Recuperado de:
http://file:///C:/Users/josem/Downloads/Seguridad%20en%20democracia.%20U
n%20reto%20a%20la%20violencia%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

 Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (coords.), La teoría social latinoamericana,


t. IV: Cuestiones contemporáneas, México, UNAM, FCPYS, CELA, 1996, pp.
49-68.

 Freire, N., & Beramendi, C. (2016). Políticas de igualdad de género:


perspectivas y desafíos actuales [Video].
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=FJdkc2ufCzg: CLACSO.

 Grimson, A. (comp.) Culturas políticas y políticas culturales. - 1a ed. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales, 2014

 Gentili, P. and Trotta, N. (2016). América Latina: la democracia en la


encrucijada. 1era ed. Buenos Aires: Editorial La Página S.A,
pp.31-33. Disponible en:
http://clacsovirtual.org/pluginfile.php/19416/mod_resource/content/4/Lectura%2
01%20Clase%207%20-%20Casanova.pdf [Recuperado Abril 26 de 2018]

 Romo, C. (2016). Datos y Cifras Claves Para La Superación De La Violencia


Contra Las Mujeres En Meta. Tomo I y II. Bogotá, Colombia. 2016

23
 Galvis Rey, Y. (2011). Política Pública con Equidad de Género para las Mujeres
del Meta –PEGMM: una propuesta que contribuye a la construcción de paz
territorial, “Lecciones aprendidas y recomendaciones desde el enfoque de
Acción Sin Daño”. Tesis de especialización. Universidad Nacional de Colombia.

 Profamilia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I


Componente Demográfico. Bogotá, Colombia.
Disponible en http://www.profamilia.org.co/docs/TOMO%20II.pdf
[Recuperado febrero 2. 2018].

 Profamilia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II


Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Bogotá, Colombia.
Disponible en http://www.profamilia.org.co/docs/TOMO%20II.pdf
[Recuperado febrero 2. 2018].

 Gobernación del Meta (2012). Política Pública de Equidad de Género para las
Mujeres del Meta (PPGEMM). Villavicencio, Meta: Gobernación del Meta.

 SALAZAR VARGAS, Carlos (2009). La Evaluación y el Análisis de Políticas


Públicas. Universidad Externado de Colombia. Revista OPERA No. 9. Octubre
de 2009.

 Gobernación del Meta (2016). Programa de Gobierno. Villavicencio, Meta,


pp.53-57.

 Gobernación del Meta (2017). Informe Técnico de Gestión: Segunda Audiencia


Pública De Rendición De Cuentas A 15 De septiembre De 2017. Villavicencio,
Meta: Gobernación del Meta, pp.88-96.

 Bañón, R. and Castillo, E. (1997). “El análisis de las políticas públicas”, La


nueva administración pública. 1st ed. Madrid, España: Alianza editorial.

 Instituto de Medicina Legal (2017). Boletín estadístico mensual (septiembre),


centro de referencia nacional sobre violencia CRNV. Bogotá, Colombia.

24
 Banco de la República (Banco central de Colombia). (2018). departamento del
Meta. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/taxonomy/term/6824
[Recuperado 1 Feb. 2018].

 ONU Mujeres | México. (2018). Nuestro trabajo: Presupuestos sensibles al


género. [online] Disponible en: http://mexico.unwomen.org/es/nuestro-
trabajo/presupuestos-publicos-con-perspectiva-de-genero [Recuperado, abril 30
de 2018].

 Alcaldía de Villavicencio. (2018). Informe Presupuesto Sensible de Género


2017. Villavicencio. Disponible en:
http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/ANEXO%20-
%20INFORME%20PRESUPUESTO%20CON%20ENFOQUE%20DE%20GENERO%202017.
pdf [Recuperado, abril 30 de 2018].

25

S-ar putea să vă placă și