Sunteți pe pagina 1din 13

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

COEFICIENTE DE POISSON

I. OBJETIVO

 Determinar experimentalmente el coeficiente adiabático “” del aire por el


método de Clemensen y Desormes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La constante “” es la relación de calores específicos del aire a presión y


volumen constante:
 = Cp = Calor específico a presión constante
Cv Calor específico a volumen constante

Capacidad Calorífica Molar de un Gas

Cuando fluye calor al interior de un sistema en un proceso a volumen


constante, no se realiza trabajo y toda la energía del flujo entrante pasa a
incrementar la energía interna U del sistema. Desde el punto de vista molecular, la
energía interna de un sistema es la suma de las energías cinética y potencial de
sus moléculas. Si dicha suma es calculable en función de la temperatura, su
derivada respecto a ésta permitirá deducir una expresión teórica de la capacidad
calorífica molar. El sistema más sencillo es el constituido por un gas ideal
monoatómico; en este caso, la energía molecular es totalmente cinética y está
dada por la ecuación:
Energía cinética aleatoria: U = 3/2 n R T

Si la temperatura se incrementa en dT, la energía cinética aleatoria


aumenta en: dU = 3/2 n R dT

En un proceso en que la temperatura aumenta en dT a volumen constante, la


energía que fluye al interior del sistema es, por definición de Cv,
dQ = n Cv dT = dU
Por consiguiente: Cv = 3/2 R
Los valores experimentales de Cv para gases monoatómicos son casi
exactamente iguales a 3/2 R. Esta concordancia es una confirmación sorprendente
de la exactitud básica del modelo cinético de los gases, y contribuyó mucho a
ratificar esta teoría en una época en que muchos científicos todavía se resistían a
aceptarla. Dado que Cp = Cv + R, se deduce que la razón teórica de las capacidades
caloríficas molares para un gas ideal monoatómico es:
Cp / Cv = 

Los gases poliatómicos plantean un problema más complicado. Sería de


esperar que una molécula compuesta por dos o más átomos tuviera una energía
adicional asociada con el movimiento vibracional recíproco de los átomos y con el
movimiento rotacional de la molécula sobre su centro de masas. Además, como
cada átomo está constituido por un núcleo positivo y uno o más electrones, puede
haber energía adicional asociada con la posición y el movimiento de estas cargas
eléctricas.

En un proceso adiabático no existe flujo de calor hacia el interior o hacia el


exterior de un sistema; para lograr esta situación el sistema debe estar
perfectamente aislado. Sin embargo, si se lleva acabo muy rápidamente un proceso
tal como la compresión o la expansión de un gas, resultará aproximadamente
adiabático, puesto que en condiciones adecuadas el flujo de calor hacia el interior
o hacia el exterior del sistema es un proceso lento.

En una expansión reversible y adiabática de un gas perfecto, su


temperatura disminuye y se puede deducir la relación entre la temperatura (T) y
el volumen (V) de la siguiente manera:

En un proceso adiabático:

dq = 0  dU = - dw (1)
Pero:
dU = Cv dT y dw = P dV

Cv dT = - P dV (2)
Donde:
Cv : es la capacidad calorífica molar a volumen constante.
Tomando en cuenta la ecuación de estado de los gases perfectos y
realizando las operaciones correspondientes se tiene:

T V( - 1) = Cte. (3)

Aplicando a los estados (1) y (2), se puede escribir en forma más conveniente:

T1 V1 ( - 1) = T2 V2 ( - 1) (4)

De la misma forma se pueden deducir las relaciones:

P1 V1  = P2 V2 
(5)

T1 P1 (1 - ) /  = T2 P2 (1 - ) /  (6)

Método de Clement – Desormes:

Es el método más empleado en la determinación del coeficiente de Poisson y


se basa en la expansión adiabática de un gas.

V
Figura 1
Supongamos realizar el ciclo de la Fig. 1. El paso del punto A (V 1, P1, T1) al
punto B (V2, P2, T2) es un proceso de expansión adiabática, y el paso del punto B(V 2,
P2, T2) al punto C (V3, P2, T1) corresponde a un proceso isócoro, donde el sistema
vuelve a la temperatura T1. Para el paso de A hacia B podemos aplicar la ecuación
(5), la cual se puede representar como:

(V1/V2) 
= P2/P1 (7)

Y para la isoterma de A hacia C se tendrá:

P1V2 = P3V2  V1/V2 = P3/P1 (8)

Reemplazando la ec. (8) en la ec. (7) se tiene:

(P3/P1) 
= P2/P1 (9)

Aplicando logaritmos y despejando “” resulta:

logP1  logP2
 
logP1  logP3 (10)

En cuanto a la energía interna del sistema, se debe recordar que el número


de grados de libertad de una molécula es el número de coordenadas
independientes necesarias para especificar su posición y configuración. Existen
grados de libertad de traslación, rotación y vibración.
Usando la mecánica estadística se deriva el terreno de equipartición de la energía,
en donde ½ de KT está asociado con cada grado de libertad de traslación o de
rotación y para la vibración con ½ de KT para la energía cinética y ½ de KT para la
potencial.
Un gas monoatómico no tiene energía de rotación ni de vibración solo posee la
energía de traslación que valdrá 3/2 de RT, luego la capacidad calorífica a volumen
constante valdrá: Cv = (E/T) = 3/2 R

Para moléculas diatómicas se puede escribir:


E = Etraslac.. + Erotac. + Evibrac.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

 Botellón grande
 Tapón de goma con tres perforaciones
 Termómetro de Beckmann
 Llaves de paso
 Mangueras de caucho de 40 cm.
 Manómetro de mercurio
 Compresora
 Plastilina

IV. DATOS Y CÁLCULOS

Tabla de Datos:

A cada temperatura hallada en el termómetro de Beckmann sumamos la


temperatura ambiente que es 12 ºC y tenemos:

Nº ∆T1 (ºC) H1 (cm) ∆T2 (ºC) H2 (cm) ∆T3 (ºC) H3 (cm)

1 3,15 12,7 3,03 1,2 3,15 1,9


2 3,82 11,0 3,78 2,0 3,82 2,7
3 4,19 10,0 4,10 1,0 4,19 1,5
4 5,33 13,3 5,20 1,0 5,33 2,1
5 4,60 10,0 4,53 1,2 4,60 2,1
6 4,72 12,2 4,66 1,5 4,72 2,6

Para el cálculo del coeficiente de Poisson necesitamos convertir las alturas H en


presiones absolutas del gas, entonces:
P = P atm + H

Para la medición 1 y H1 será : P = 495 mmHg + 127 mmHg


P = 622 mmHg
De la misma manera calculamos para todas las demás alturas H, y obtenemos los
siguientes resultados:

∆T1 P1 ∆T2 P2 ∆T3 P3



(ºC) (mmHg) (ºC) (mmHg) (ºC) (mmHg)
1 3,15 622 3,03 507 3,15 514
2 3,82 605 3,78 515 3,82 522
3 4,19 595 4,10 505 4,19 510
4 5,33 628 5,20 505 5,33 516
5 4,60 595 4,53 507 4,60 516
6 4,72 617 4,66 510 4,72 521

Cálculos:

1. Calcular el coeficiente adiabático () de Poisson.

Con los datos obtenidos podemos calcular el valor de  con la ecuación 10:

logP1  logP2
 
logP1  logP3

Reemplazando los datos de la medición Nº 1:

 = log 622 – log 507


log 622 – log 514

 = 1.072

De la misma manera obtenemos el valor de  para las restantes mediciones:

Nº 1 2 3 4 5 6
 1.072 1.091 1.064 1.110 1.123 1.126
2. Con los datos obtenidos realizar el gráfico correspondiente (suponer los
valores que sean necesarios).

Para graficar vamos a utilizar la segunda medición, pero primeramente


debemos calcular los volúmenes:
P1 = 605 mmHg ; T1 = 288 + 3.82 = 291.82 ºK
P2 = 515 mmHg ; T2 = 288 + 3.78 = 291,78 ºK
P3 = 522 mmHg ; T3 = T1
Suponiendo n = ctte. en los tres puntos: V = RT/P
Reemplazando datos tenemos:
V1 = 30,1 lt. ; V2 = 35,4 lt. ; V3 = 34.9 lt.
Suponemos V2 = V3 = 35.1 por ser muy aproximados.
La gráfica será:

3. Calcular el coeficiente  según la ecuación  = Hi / Hi - Hf

Utilizando la tabla inicial, es decir, en la que tenemos los valores de las


alturas H sin convertir aún a presiones absolutas, calculamos para la primera
medición:
 = Hi / (Hi - Hf)
 = 127 / (127 – 19)
 = 1.176
De igual manera calculamos para las otras mediciones:

Nº 1 2 3 4 5 6
 1.176 1.325 1.176 1.188 1.266 1.271

4. ¿Existen diferencias entre los valores de “” calculados por la anterior


ecuación respecto a los valores calculados con la ec. 10?

Sí, existen diferencias entre ambos resultados, esto podemos comprobarlo


mejor obteniendo el promedio de los valores calculados con la anterior
ecuación y el promedio calculado con la ec. 10:

Para los valores de  calculados con la anterior ecuación:


 = 1.176 + 1.325 + 1.176 + 1.188 + 1.266 + 1.271
6
 = 1.234

Para los valores de  calculados con la ecuación 10:


 = 1.072 + 1.091 + 1.064 + 1.110 + 1.123 + 1.126
6
 = 1.098
Con estos valores promedios podemos ver que la diferencia entre ambos
valores es 0.136.

5. Determinar el error relativo respecto al valor bibliográfico.

El valor teórico de  calculamos de la siguiente manera:


 = Cp / Cv
Como sabemos que el aire es un gas diatómico, entonces por sus grados de
libertad y el aporte de sus energías se sabe que:
Cp = 7/2 R
Cv = 5/2 R
Entonces reemplazamos estos valores en la ecuación y tenemos:
 = Cp / Cv
 = 1.4
Conociendo el valor teórico de  calculamos el error relativo del valor
obtenido con la ecuación 10:
E =  T -  E * 100
T
E = 1,4 – 1.098 * 100
1,4
E = 21.57 %

Ahora calculamos el error relativo del valor obtenido con la otra ecuación:

E =  T -  E * 100
T
E = 1,4 – 1.234 * 100
1,4
E = 11,86 %

6. ¿El aire es un gas monoatómico, diatómico o poliatómico? Justifique su


respuesta.

Es aire es un gas diatómico, porque está compuesto por dos tipos de


moléculas, el oxígeno y el nitrógeno. Se puede decir también que contiene
moléculas de agua, pero estas son en muy poca proporción y se determinan de
acuerdo a la humedad relativa que posea.

V. CONCLUSIONES

Después de concluir la realización de la práctica podemos decir que


hemos cumplido con nuestro objetivo, pues determinamos
experimentalmente el valor del coeficiente adiabático  del aire por el
método de Clemensen y Desormes.

Este valor fue obtenido de dos diferentes maneras; uno mediante el


valor de las presiones, y otro mediante el valor de las alturas H. Podemos
ver que el valor más aproximado al valor teórico, o con menos error, es el
obtenido utilizando como datos las alturas; pero ambos valores obtenidos
son muy aproximados pues presentan errores muy pequeños, que se deben a
diferentes causas, entre las que podemos mencionar que el proceso de
expansión no es rigurosamente adiabático porque el gas recibe calor aunque
en muy poca cantidad cuando la llave se encuentra abierta, también
existieron errores de paralaje en las mediciones de temperatura y de las
alturas, además de otros que influyen casi de forma despreciable.

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Castellán, Fisicoquímica
- Daniels, Curso de fisicoquímica Experimental
- Enciclopedia Encarta 98

S-ar putea să vă placă și