Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRIMER LABORATORIO DE FISICA I

DOCENTE:
Paredes Cabrel, Alejandro Daniel

INTEGRANTES:
 Ayala Galindo, Bryan Alexis - 20172231E
 Espinoza Calsina, Franco Neri - 20171388H
 Obregón Obregón , Miguel - 20171605I
 Rivas Alberto, Angie Leslie - 20172650H
 Sueldo Santos ,Euler Yersin - 20171577E

Lima, Perú
2018
MEDICIONES DE LONGITUD MASA Y TIEMPO

RESUMEN
En este primer laboratorio lo que realizamos fueron las mediciones con ciertos
materiales como lo son la regla, el pie de rey, medir el periodo de las
oscilaciones entre otros teniendo en cuenta la incertidumbre, ahora cuales
fueron los objetos a medir pues fue de dos piezas metálicas que nos
brindaron del mismo laboratorio de física y la tercera sería algo opcional; con
lo cual nosotros decidimos medir a un celular de uno de nosotros. Pues en
este informe encontraremos desde el concepto de cada uno de estos
materiales hasta los resultados que obtuvimos. Lo más difícil de aprender o
de realizar fue la medición con el pie de rey ya que para muchos era algo
nuevo con lo cual nunca habíamos realizado ningún tipo de mediciones pero
siendo así una experiencia novedosa y agradable.

OBJETIVOS
Objetivos generales
 Medir las dimensiones de una pieza metálica.
 Obtiene la masa de tres objetos.
 Determinar el periodo de oscilación de un péndulo simple.

Objetivos específicos
 Utilizar una regla y un pie de rey para medir las dimensiones.
 Utilizar balanzas digitales.
 Utilizar el cronometro para medir tiempos de oscilación.
 Establecer las incertidumbres de las mediciones

MARCO TEÓRICO
1. Medida de la longitud
El pie de rey calibre, también denominado calibrador o vernier, es un
instrumento de medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y
profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una escala
auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella
lecturas fraccionales exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior,
una escala vernier está graduada en un número de divisiones iguales en la
misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas están
marcadas en la misma dirección.

Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad,


cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la
colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que
pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.

El pie de rey consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la
cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite
apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite
medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior
milimétrica y la superior en pulgadas.

1. Mordazas para medidas externas.


2. Mordazas para medidas internas.
3. Sonda para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté
dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
 INCERTIDUMBRE:
Las mediciones físicas involucran la utilización de instrumentos de medida y a
un observador (quien realiza la medida). Tanto los instrumentos como el
observador están sujetos a errores.
Cuando se trata del pie de rey, es necesario ver el instrumento, ya que se
puede encontrar graduaciones del nonio con 10,20 o 50. En este caso la
mínima unidad será 1/10mm, 1/20mm y 1/50mm respectivamente y la
incertidumbre asociada a las lecturas del pie de rey serán 0.10 (1/10mm),
0.05 (1/20mm) y 0.02 (1/50mm).

La forma correcta de reportar una medición tiene que incluir la lectura


realizada de la dimensión de la pieza y la incertidumbre determinada por el
instrumento de medición, todo expresado en sus respectivas unidades. En
este aspecto también se proponen diferentes formas de dar la medición, en el
presente curso utilizaremos la forma:

Medición = lectura realizada ± incertidumbre

Escribe correctamente la medida que indica el calibrador en milímetros (mm)

2.- Medida de masas


La cantidad de sólidos y líquidos pueden medirse determinando sus masas
(pesando). El hecho de pesar es una de las operaciones más importantes en
la determinación cuantitativa de los resultados de un proceso. La fidelidad de
la determinación cuantitativa de los datos de un experimento depende en
sumo grado de la exactitud de la pesada.
Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una
medida de la cantidad de materia de un objeto; peso es una medida de
la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto. Para medir la masa de un
cuerpo se utilizan balanzas. Las balanzas son aparatos de medición
destinados a medir de modo comparativo la cantidad de masa que posee un
cuerpo determinado.

3.- Medida de tiempo


El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o
separación de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en
secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de
eventos ni pasados ni futuros respecto a otro.

Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y
todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de
un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio,
se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el
movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El
desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueron creando
diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los
relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la
medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico. Todos
los relojes modernos desde la invención del reloj mecánico, han sido
construidos con el mismo principio del "tic tic tic". El reloj atómico está
calibrado para contar 9 192 631 770 vibraciones del átomo de Cesio para
luego hacer un "tic".

RESULTADOS:
 MEDIDAS CON REGLA

Tabla 1a
Objeto Alto (cm) Ancho(cm) Largo(cm) Diámetro Diámetro
mayor(cm) menor(cm)

Pieza metálica 1.1 ± 0.05 3.30± 0.05 3.35± 0.05 1.5± 0.05 0.7± 0.05

1.3± 0.05 3.31± 0.05 3.29± 0.05 1.4± 0.05 0.8± 0.05
1.1± 0.05 3.35± 0.05 3.25± 0.05 1.5± 0.05 0.7± 0.05

Tabla 1b
Objeto alto(cm) ancho(cm) largo Diámetro Diámetro
mayor(cm) menor(cm)

Pieza metálica 2.4 ± 0.05 2.4± 0.05


cilíndrica
2.5± 0.05 2.5± 0.05

2.3± 0.05 2.2± 0.05

Tabla 1c
Objeto alto(cm) ancho(cm) largo(cm) Diámetro Diámetro
mayor(cm) menor(cm)

celular 0.9 ± 0.05 7.0 ± 0.05 14 ± 0.05

0.91± 0.05 6.95 ± 0.05 14.1 ± 0.05

0.85± 0.05 7.1 ± 0.05 14.2 ± 0.05

 MEDIDAS CON EL PIE DE REY

Tabla 2a
objeto alto(cm) Ancho(cm) largo(cm)

Pieza metálica 1.27± 0.05 3.33± 0.05 3.36± 0.05

1.275± 0.05 3.34± 0.05 3.35± 0.05

1.29± 0.05 3.33± 0.05 3.33± 0.05

Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro


mayor(cm) menor(cm) mayor(cm) menor(cm)

1.28± 0.05 0.77± 0.05 1.49± 0.05 0.65± 0.05

1.25± 0.05 0.71± 0.05 1.385± 0.05 0.67± 0.05

1.27± 0.05 0.72± 0.05 1.40± 0.05 0.64± 0.05


Tabla 2b

objeto alto(cm) ancho(cm) largo(cm)

Pieza metálica 2.6± 0.05


cilíndrica
2.61± 0.05

2.65± 0.05

Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro


mayor menor(cm) mayor(cm) menor(cm)

2.49± 0.05

2.47± 0.05

2.48± 0.05

Tabla 2c

objeto alto(cm) ancho(cm) largo(cm)

celular 1.18± 0.05 7.21± 0.05 14.46± 0.05

1.17± 0.05 7.37± 0.05 14.44± 0.05

1.19± 0.05 7.31± 0.05 14.43± 0.05

Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro


mayor menor(cm) mayor(cm) menor(cm)

 MEDICIÓN DE LA MASA

Tabla 3
objeto Balanza 1 Balanza 2
Pieza 1 93±0.1 gr 93.1±0.1 gr
Pieza 2 98.5±0.1 gr 98.6±0.1 gr
Celular 160.9±0.1 gr 161.1±0.1 gr

 MEDICIÓN DE PERIODOS

Tabla 4
K L (cm) T1 (seg.) T2 (seg.) T3 (seg.) T4 (seg.) T5 (seg.)
1 14 8.56 8.34 8.62 8.38 8.67
2 22.3 9.92 10.04 10.33 9.99 10.34
3 23.4 10.39 9.42 10.36 10.70 10.20
4 27.8 10.89 11.37 11.30 10.89 11.15
5 32.2 11.77 12.80 11.84 11.69 11.94
6 36.6 12.78 12.62 12.56 12.66 12.51
7 41.2 13.18 13.57 12.86 13.07 13.20
8 61.7 16.20 16.32 15.88 15.75 16.01
9 74.4 17.22 17.18 17.62 17.44 18.00
10 94.5 19.60 19.42 17.64 17.48 18.12

 TIEMPO DE REACCIÓN

Tabla 5
Activación del cronometro Tiempo(ms)

1 18
2 14
3 13
4 22
5 23
6 11
Tiempo promedio 16.833
MEDICION DE VARIABLE DISCRETA

RESUMEN
En esta segunda práctica lo que realizamos en realidad fue algo sencillo como
contar los frejoles que uno de nuestros compañeros extraía con su puño. Lo
trabajoso fue responder las preguntas del cuestionario aunque solo eran
cálculos, realizar la curva de gauss, analizar los márgenes de erros, la media,
la desviación estándar, entre otros. En este informe encontraremos desde el
objetivo a realizar esta práctica hasta los resultados que obtuvimos siendo
nosotros un conteo de 50 veces mientras que otros tomaron otra cantidad
algunos más , otros menos pero lo ideal era de 40 veces a más. También nos
pudimos dar cuenta que a medida que realizábamos más veces el conteo los
puntos eran más próximos y la idea para trazar la curva gaussiana se hacía
más clara al saber porque puntos pasaría.

OBJETIVOS
Objetivos generales
 Encuentra la cantidad de frejoles contenidos en puñado

Objetivo específicos
 Realizar la distribución de frecuencias del conteo realizado.
 Obtiene la curva de distribución normal del conteo realizado.
 Calcula el valor más probable del conteo.
 Determine la incertidumbre en la medición.

MARCO TEORICO

La medida más común de la tendencia central de una muestra o conjunto de


mediciones está dada por el promedio o media aritmética. Sin embargo,
algunas veces este valor no basta y es necesario calcular otras variables
estadísticas que ayuden a analizar
el resultado de una medición. El
promedio de una muestra o conjunto de mediciones
está dado por:

La noción de campana de Gauss alude a la representación gráfica de una


distribución estadística vinculada a una variable. Dicha representación tiene la
forma de una campana.

La campana de Gauss grafica una función gaussiana, que es una clase de


función matemática. Esta campana muestra cómo se distribuye la
probabilidad de una variable continua.

Otro de los conceptos que aparece en el contexto de la campana de Gauss es


la variable continua. Para explicarlo es necesario comenzar definiendo
variable discreta, que es aquélla que no acepta un valor “intermedio” entre los
expuestos en un conjunto dado, sino solamente los que se observan en él;
por ejemplo, si deseamos contar el número de personas que hay en una
habitación, el resultado siempre será entero (como ser, 3 o 4, pero nunca 3.2).

Otro nombre por el cual se conoce la campana de Gauss es distribución


normal. Una de las razones de su importancia es que se relaciona con un
método de estimación muy significativo denominado mínimos cuadrados,
usado durante mucho tiempo para optimizar una serie de pares ordenados
para hallar una función continua que más se aproxime a ellos; en términos
más sencillos, dado un conjunto de datos, esta técnica busca “ajustarlos” a
una línea “limpia”, aceptando un cierto margen de error.

RESULTADOS

puñado Nro. de puñado Nro. de Puñado Nro. de puñado Nro. de


frejoles frejoles frejoles frejoles
1 102 16 89 31 93 46 78
2 93 17 93 32 98 47 83
3 96 18 79 33 102 48 88
4 90 19 97 34 102 49 93
5 96 20 82 35 90 50 100
6 100 21 95 36 83
7 94 22 95 37 85
8 82 23 87 38 92
9 94 24 92 39 91
10 78 25 99 40 90
11 90 26 91 41 103
12 84 27 93 42 105
13 93 28 88 43 87
14 90 29 96 44 87
15 90 30 89 45 89
CÁLCULOS Y CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia encontraría si en lugar de contar 100 o 150 veces


hubiese contado 1 000 veces?

La diferencia sería bastante ya que al tener más datos en este caso el haber
contado más frejoles hace que tengamos puntos más exactos o más
continuos teniendo así una idea más clara de cómo sería la curva gaussiana y
así tener menos margen de error.

2. Luego del experimento realizado, cuál será la cantidad de frejoles


contenidos en un puñado, con un 68% de certeza y con un 95% de certeza.
Escriba su respuesta en un intervalo.

- Con el 68% de certeza:


<82,68; 96,56>

- Con el 95% de certeza:


<75,74; 103,5>

3. Mencione qué otras magnitudes se ajustan a una distribución normal.

 Caracteres morfológicos de individuos (personas, animales, plantas,…) de


una especie.
Ejm: Tallas, pesos, envergaduras, diámetros, perímetros

 Caracteres fisiológicos
Ejm: efecto de una misma dosis de un fármaco.

 Caracteres sociológico
Ejm: consumo de cierto producto por un mismo grupo de individuos,
puntuaciones de examen.

 Caracteres psicológicos
Ejm: cociente intelectual, grado de adaptación a un medio.
 Errores cometidos al medir ciertas magnitudes.

 Valores estadísticos maestrales


Ejm: la media

4. Mencione qué otros tipos de distribuciones existen y para qué


magnitudes se utilizan.

DISTRIBUCION DE BERNOULLI

Ejm: "Lanzar una moneda, probabilidad de conseguir que salga cruz".

DISRTRIBUCION BINOMIAL

Ejm: Se lanza un dado diez veces y se cuenta el número X de tres obtenidos:


entonces X ~ B (10, 1/6)

DISTRIBUCION POISSON

Ejm: Si el 2% de los libros encuadernados en cierto taller tiene


encuadernación defectuosa, para obtener la probabilidad de que 5 de 400
libros encuadernados en este taller tengan encuadernaciones defectuosas
usamos la distribución de Poisson. En este caso concreto, k es 5 y, λ, el valor
esperado de libros defectuosos es el 2% de 400, es decir, 8. Por lo tanto, la
probabilidad buscada es
85 . 𝑒 −8
P (5,8)= = 0.092

DISTRIBUCION GAMMA

DISTRIBUCION T STUDENT

MEDICIONES DE MASA, LONGITUD Y TIEMPO

•Cálculos a realizar

Medición de longitudes

1. Por cada alumno, calcule el área total y el volumen de la pieza


metálica para todos los valores medidos con la regla y el pie de rey, así
como las respectivas propagaciones de error. Complete en una tabla los
resultados.
PIEZA METALICA

MEDIDAS CON LA REGLA

Ancho Largo Alto Diámetro Diámetro Profundidad Profundidad


(cm) (cm) (cm) Mayor Menor Mayor(cm) menor(cm)
(cm) (cm)
M1 3.3 3.35 1.1 1.5 ± 0.7 ± 1.28 ± 0.77 ±
± 0.05 ± 0.05 ± 0.05 0.05 0.05 0.05
0.05
M2 3.31 3.29 1.3 1.4 ± 0.8 ± 1.25 ± 0.71 ±
± 0.05 ± 0.05 ± 0.05 0.05 0.05 0.05
0.05
M3 3.31 3.25 1.1 1.5 ± 0.7 ± 1.27 ± 0.72 ±
± 0.05 ± 0.05 ± 0.05 0.05 0.05 0.05
0.05
Área1 cm2 32,03 ± 0.2
Área2 cm2 36.9 ± 0.19
Área3 cm2 34.15 ± 0.47
Volumen 9,6 ± 0.4
cm
3 11.88 ± 0.38
Volumen2
cm3
Volumen3 9.46 ± 0.4
3
cm

CON EL PIE DE REY


Ancho Largo Alto Diámetro Diámetro Profundidad Profundidad
(cm) (cm) (cm) Mayor(cm) Menor(cm) Mayor(cm) Menor (cm)
M1 3.33 3.36 1.27 1.49 ± 0.65 ± 1.28 ±
± 0.05 ± ± 0.05 0.05 0.05 0.77 ±
0.05 0.05 0.05
M2 3.34 3.35 1.275 1.385 ± 0.67 ±
± 0.05 ± ± 0.05 0.05 1.25 ± 0.71 ±
0.05 0.05 0.05 0.05
M3 3.33 3.33 1.29 1.4 ± 0.64 ±
± 0.05 ± ± 0.05 0.05 1.27 ± 0.72 ±
0.05 0.05 0.05 0.05
Área1 cm2
Área2 cm2
Área3 cm2
Volumen1 37.31 ± 0.18
cm3 37.59 ± 0.18
Volumen2 37.5 ± 0.18
cm3 11.72 ± 0.39
Volumen3 12.14 ± 0.39
cm3 12.11 ± 0.39
2. Por cada alumno, calcule el valor del área total promedio, del volumen
promedio de los valores medidos en el paso 2. No olvide calcular los
valores de las respectivas desviaciones estándar. Complete una tabla
con los resultados.

CON LA REGLA

Promedio
Áreas cm2 35.525
Desviación
Estándar 1.94

Promedio
Volumen cm3 10.67
Desviación
Estándar 1.71

CON EL PIE DE REY

Promedio
Área cm2 37.47
Desviación
Estándar 0.14

Promedio
Volumen 11.99
cm3
Desviación
Estándar 0.23

Chart Title
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120

Fig. 01. Curva de gauss.


Medición de tiempos

3. Determine el periodo promedio de las oscilaciones y las deviaciones


estándar respectivas. Recuerde que el tiempo que ha medido corresponde
a 10 oscilaciones.

K L (cm) T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s)


1 14 8.56 8.34 8.625 8.38 8.675
2 22.3 9.92 10.04 10.33 9.99 10.34
3 23.4 10.39 9.42 10.36 10.70 10.20
4 27.8 10.89 11.37 11.30 10.89 11.15
5 32.2 11.77 12.80 11.84 11.69 11.94
6 36.6 12.78 12.62 12.56 12.66 12.51
7 41.2 13.18 13.57 12.86 13.07 13.20
8 61.7 16.20 16.32 15.88 15.75 16.01
9 74.4 17.22 17.18 17.62 17.44 18.00
10 94.5 19.60 19.42 17.64 17.48 18.12

Calculando la media aritmética:

8.56+8.43+8.625+8.38+8.675
Para 14 cm:
5
= 8,534 cm
9.92+10.04+10.33+9.99+10.34
Para 22,3 cm:
5
= 10,124 cm
10.39+9.42+10.36+10.70+10.20
Para 23,4 cm:
5
= 10,214cm
10.89+11.37+11.30+10.89+11.15
Para 27,8 cm:
5
= 11,12 cm
11.77+12.80+11.84+11.69+11.94
Para 32,2 cm:
5
= 12,008cm
12.78+12.62+12.56+12.66+12.51
Para 36,6 cm: =12,626 cm
5
13.18+13.57+12.86+13.07+13.20
Para 41,2 cm: = 13,176 cm
5
16.20+16.32+15.88+15.75+16.01
Para 61,7 cm: =16,032 cm
5
17.22+17.18+17.62+17.44+18
Para 74.4 cm: =17,492 cm
5
19.60+19.42+17.64+17.48+18.20
Para 94.5 cm: =18,452 cm
5

Calculando la desviación estándar:

Para 14 cm: =0.113


Para 22,3 cm: 0.176
Para 23,4 cm: =0.429
Para 27,8 cm: 0.201
Para 32,2 cm: = 0.404
Para 36,6 cm =0.092
Para 41,2 cm: =0.232
Para 61,7 cm: =0.207
Para 74.4 cm: =0.299
Para 94.5 cm: =0.886

4. Grafique en un programa adecuado, el periodo promedio (en el eje y)


versus la longitud del péndulo (en el eje x).

Y= Periodo promedio

1. X= Longitud del péndulo


5. Grafique en un programa adecuado, el cuadrado del periodo promedio (eje
y) versus la longitud del péndulo (eje x). No olvide incluir las barras de error.
Realice el respectivo ajuste polinómico. Recuerde que este ajuste debe
corresponder a la expresión física respectiva.

2. Y= Cuadrado del periodo promedio

3. X= Longitud del péndulo

6. Para cada longitud del péndulo, encuentre el valor del periodo usando
la siguiente relación:

𝑳
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒈

Para 14 cm 𝟏𝟒
𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 7.506

Para 22.3 cm 𝟐𝟐.𝟑


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 9.47

Para 23.4 cm 𝟐𝟑.𝟒


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 9.704

Para 27.8 cm 𝟐𝟕.𝟖


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 10.577
𝟑𝟐.𝟐
Para 32.2 cm 𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 11.383

𝟑𝟔.𝟔
Para 36.6 cm 𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 12.136

Para 41.2 cm 𝟒𝟏.𝟐


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 12.876

Para 61.7 cm 𝟔𝟏.𝟕


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 15.758

Para 74.4 cm 𝟕𝟒.𝟒


𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 17.303

𝟗𝟒.𝟓
Para 94.5 cm 𝑻 = 𝟐𝝅√𝟗.𝟖𝟏 = 19.501

7. Compare los resultados obtenidos en el ítem 3, con los valores del


periodo promedio medido durante el experimento.

Al calcular el periodo promedio de con los resultados obtenidos en el


experimento realizado en laboratorio, se obtuvieron resultados muy cercanos
al del cálculo teórico, claro siempre teniendo en cuenta los márgenes de
errores en el momento del experimento.

MEDICIÓN DE MASAS

8. Encuentre el valor de la suma de las masas de los objetos pesados para


cada balanza usada. No olvide reportar el respectivo error de
propagación.

OBJETO BALANZA 1 (gr) BALANZA 2 (gr)


PEZA 1 93 +/-0.1 93.10+/-0.1
PEZA 2 98.5 +/- 0.1 96.06+/-0.1
CELVIAN 160.9+/- 0.1 161.1+/-0.1
CUESTIONARIO

MEDICIÓN DE LONGITUDES

1. Qué diferencias encuentra entre todos los resultados obtenidos del


área y volumen de la pieza.
Al calcular el área y el volumen de la pieza medido por cada integrante,
concluimos que la el valor numérico de la área es mucho mayor que el volumen,
a la vez también notamos que el área que se calculó por cada uno de nosotros
no es igual más bien diferente.

2. Cuál sería su respuesta grupal para el valor de área y volumen de la


pieza

volumen cm2 área cm3


1 12.16 36.74
2 14.16 38.94
3 11.97 36.3

Volumen = (12.16+14.16+11.97) / 3 = 12.76cm3

Área = (36.74+38.94+36.3)/3 = 37.33cm2

MEDICIÓN DE TIEMPOS

3. Qué diferencia se observaría si en lugar de contar 10 oscilaciones,


contara 50.

Cambiaría la probabilidad.
Cambiaría la incertidumbre.
Se tendría una exactitud más clara, y disminuiría la probabilidad de error, ya
que se tendría un conteo más alto.
4. En la gráfica cuadrado del periodo promedio vs longitud, ¿qué
representa la pendiente?

Longitud (cm) tiempo promedio (s)


14 8,56
22,3 9,92
27,8 10,39
32,2 10,89
36,6 11,77
41,2 12,78
61,7 13,18
74,4 16,2
94,5 17,22

longitud vs t.promedio
20
18
16
tiempo prpmedio (s)

14
12
10
8
6
4
2
0
14 22.3 27.8 32.2 36.6 41.2 61.7 74.4 94.5
longitud (cm)
20
18
16
14
longitud(cm) 12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo(s)

Representa que mientras el tiempo avanza la longitud va creciendo es decir el


periodo es directamente proporcional a la longitud.

MEDICIÓN DE MASAS

5. Qué diferencia encuentra entre los valores registrados con cada


balanza

Según el cuadro.
La diferencia es mínima, ya que al pesar el objeto en la balanza electrónica
vemos un margen de error muy mínimo.

6. si quisiera pesar un objeto, cuya masa se espera que sea alrededor de


100gr ¿cuál de las dos balanzas utilizaría? si fuera cuya masa se espera
que sea de 10.28 gr ¿Qué valor registraría cada balanza?

Utilizaría la que tiene una incertidumbre pequeña ya que queremos hallar el


peso más exacto posible

En la primera balanza registraría un peso de 10.28 gr en cambio la segunda


balanza registraría un peso 10.38.
CONCLUSIONES

 En el primer experimento (medidas) se concluye que mientras más


mediciones hagamos tendremos una incertidumbre más pequeña y la
pendiente sería una línea más recta.

 Para el segundo experimento (conteo de frejoles) para obtener una


incertidumbre pequeña es necesario que la misma mano saque un
puñado varias veces. Porque so sacara otra mano la incertidumbre será
larga y la pendiente ya no sería una recta

 Mientras más repeticiones hagamos en ambos experimentos la


incertidumbre sería muy mínima.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.stefanelli.eng.br/es/uso-calibre-pie-rey/

 http://instrumentosdelaboratorio.org/balanza-de-laboratorio

 http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/balanza-de-
laboratorio.html

 http://www.engelsmerkel.com.pe/?gclid=EAIaIQobChMI_NXFz5Km2gIV0y-
BCh2SaAicEAAYASAAEgJKCvD_BwE

 https://www.google.com.pe/search?q=como+se+halla+la+incertidumbre+e
n+fisica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ-
9LUiabaAhXR0FMKHeCHABIQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=b-
pvneFCrgFONM:

 https://lamenteesmaravillosa.com/la-incertidumbre-esa-asesina-silenciosa/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Incertidumbre

 https://es.scribd.com/doc/55238818/Laboratorio-N%C2%BA-1

 https://www.coursehero.com/file/9389319/Informe-I/

S-ar putea să vă placă și