Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

EXTENSION AGRICOLA

GRUPO

303016_1

TUTORA

GENIDTH DIAZ

ESTUDIANTE

ANDRES CAMILO QUINTANA VARGAS

CODIGO

1129572189

APORTE INDIVIDUAL

FASE 4

BARRANQUILLA, ABRIL 2017


INTRODUCCION

Como profesional he venido desarrollando planes de riesgos agroclimáticos y


agroambientales, por lo anteriormente dicho la cartografía participativa me ilustra fuera del
entorno científico como una población puede identificar los riegos que tienen, siendo esto,
me llama mucho una frase de Warren en el 2004 “Los mapas son algo más que papeles, son
narraciones, conversaciones, vidas y canciones vividas en un lugar e inseparables de los
contextos políticos y culturales en que se usan”.
Esto se puede hacer dentro de un plano institucional pero para el desarrollo de planes de
riegos agroclimáticos en proyectos rurales la herramienta de cartografía participativa es de
gran apoyo para conocer aquellos riegos asociados al proyecto que se desarrolle.

OBJETIVO

 Desarrollar una propuesta metodológica la cual sea utilizada para en una actividad
de extensión.
 Construir de forma participativa la ubicación del mapa de riesgo bajo escenarios de
riesgo agroclimático extremos.
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA.

En la cartografía participativa se utiliza toda una serie de instrumentos, entre ellos


instrumentos para recopilar datos normalmente asociados a iniciativas de aprendizaje y
acción participativos. Se trata de la cartografía mental, la cartografía en el suelo, el trazado
participativo de croquis, los mapas de transectos y la elaboración participativa de modelos
tridimensionales. Recientemente, en iniciativas de cartografía participativa se han empezado
a emplear tecnologías de información geográfica más avanzadas técnicamente, esto es,
sistemas mundiales de determinación de la posición (GPS), fotografías aéreas e imágenes por
teledetección (obtenidas desde satélites), sistemas de información geográfica (SIG) y otras
tecnologías digitales de base informática. La amplia gama de instrumentos existentes hace
que la cartografía participativa sea enormemente flexible y valiosa en las iniciativas de
desarrollo. Ahora bien, esas iniciativas de la cartografía pueden ser ineficaces y causar
confusión y conflictos si se llevan a cabo sin un conocimiento práctico de la cartografía, los
procesos de desarrollo participativos y sin competencias de organización ni en materia de
facilitación en el seno de las comunidades
Los mapas riesgos construidos a través de Cartografía Participativa (CP) reflejan la
percepción de la comunidad de su unidad productiva dentro de su territorio bajo escenarios
de riesgo agroclimáticos con relación a un cultivo de importancia económica local.

Es la comunidad la que conoce mejor sus recursos, relaciones sociales, potencialidades y


límites. En este proceso la construcción y validación de mapas de riesgos es llevada a cabo
por la comunidad mediante sus saberes y experiencias.

La metodología está diseñada para que mediante Cartografía participativa CP con mapas
básicos (hidrografía, vías, centros poblados, curvas de nivel)a escala 1:100000 los
productores zonifiquen aptitud de suelos (suelos salinos y sódicos, suelos de lento drenaje,
suelos de encharcamiento prolongado), susceptibilidad a excesos y deficiencias hídricas ,
zonas de inundación en un fenómeno de exceso hídrico, zonas de incendios forestales en
épocas de verano, finalmente estas zonas identificadas por la población.

Actividades:

 Zonificar veredas donde los suelos sean salinos y sódicos.


 Zonificar veredas donde los suelo es de lento drenaje
 Zonificar veredas donde los suelos son de encharcamiento prolongado
 Zonificar veredas donde los suelos son de rápido drenaje.
 Zonificar veredas donde en épocas de déficit hídrico presentan incendios forestales.
 Zonificar cuerpos de agua (lagunas, ríos, corrientes de agua, embalses, distritos de
riego.

Metodología

Tiempo aproximado del taller: 3 horas

Formación de grupos focales: Se seleccionarán de 12 a 20 personas conocedoras del


territorio.

MATERIALES
Insumo Cantidad
Cartografía
Mapa bases del municipio – 1:100000 5 - pliego
Materiales
Acetatos 10 - pliego
Marcadores borrables negro, rojo, azul, verde, café 3 de cada uno
borrador 1
tablero 1
Marcadores permanentes rojo, negro, azul 2 de cada uno
cinta 1 rollo
Refrigerios Según el número de asistentes
Esquema de trabajo

Como metodología para el desarrollo del taller se empleara la técnica de “Juegos de rol” con
el fin de generar un ambiente de confianza y de motivar el interés, la discusión y participación
de los integrantes. Se busca sensibilizar sobre la importancia de conocer y comprender la
información cartográfica para mejorar la capacidad de toma de decisión en temas
relacionados con planificación y gestión del territorio.

Juego de rol: “Planificadores”

Participantes:
 UMATA, Gobernación : “Asesores gubernamentales”
 Asistentes (productores y técnicos): “Planificadores municipales”

Desarrollo

El (facilitador) que desarrolla el taller debe abrir el espacio de trabajo indicando a los
asistentes que la metodología se desarrollara en el marco del juego de rol.

Introducción y asignación de roles: El facilitador introduce el juego indicando que el


gobierno actual está estudiando la zonificación da la producción de país y se ha dado cuenta
de la falta de planificación y organización del uso de suelo, que además la producción está
ubicada en áreas de alto riesgo agroclimático, donde las pérdidas económicas son
importantes y frecuentes y de las cuales podemos conocer pero no le damos importancia.

Por esta razón se requiere zonificar las zonas de riegos y de producción den el municipio,
teniendo en cuenta la variabilidad climática y para esto se le ha encomendado esta tarea a los
“Planificadores municipales” apoyados por un comité de “Asesores gubernamentales”
quienes deben apoyar el proceso suministrando información básica inicial.

Una vez asignados los roles se hace la presentación de los participantes, cada uno debe llevar
una escarapela con su nombre y debajo el cargo asignado “planificador municipal”.

Se indica la Meta, que deberá estar escrita en papel muy grande “Zonificar veredas
susceptibles a escenarios de riesgo climático”

Información básica inicial: Se dará las instrucciones de cada actividad a desarrollar,


mostrando los mapas y realizando las preguntas orientadoras.
Se divide a los participantes en tres grupos para desarrollar las temáticas.
Las conclusiones deben estar escritas en un pliego de papel. Se debe estimular el trabajo
sobre la cartografía dando el marcador a los que más participen, se debe preguntar a los demás
si están o no de acuerdo con la zona que marque el planificador.

PROTOCOLO : Taller, Mapa de Riesgo Agroclimático


Metodología: Cartografía participativa; Diagramas participativos según variables a
trabajar.
Duración del 3 horas
evento
Presentación del evento y de los asistentes : 20 minutos
Introducción y Proceso agropecuario hace 20 a 30 años; Visión histórica (deforestación,
asignación de desecamiento de ciénagas). Factor de riesgo para las zonas hacia eventos
roles y grupos: de sequía e inundación.
30 minutos
Temas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Zonificar veredas Zonificar veredas donde los
Zonificar veredas
Sección I. donde los suelos suelos son de encharcamiento
donde los suelo es
30 minutos sean salinos y prolongado
de lento drenaje
sódicos
Conclusión por grupo para mostrar en la plenaria
10 minutos
REFRIGERIO: 20 minutos
Temas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Zonificar veredas
Zonificar veredas Zonificar cuerpos de agua
donde en épocas de
donde los suelos (lagunas, ríos, corrientes de
Sección II. déficit hídrico
son de rápido agua, embalses, distritos de
30 minutos presenta incendios
drenaje. riego.
forestales.

Conclusión por grupo para mostrar en la plenaria


10 minutos
PLENARIA : Presentación de conclusiones de cada
Presentaciones y Consenso
grupo de trabajo por temas tratados
30 minutos

Preguntas orientadores para los grupos.

1. ¿Que consideran que es un mapa?, ¿para qué sirve un mapa?, ¿qué es una escala
1:100000?, ¿qué tipos de escala hay?

2. ¿Qué es una cuenca? ¿Cuáles cuencas tienen influencia en el municipio?


3. ¿Cómo es la topografía del municipio? ¿Qué pendientes podríamos encontrar?

4. ¿hubo efecto de la ola invernal? ¿Qué áreas se inundaron?

5. ¿Conocen que son suelos salidos y sódicos? ¿Conocen cuales zonas son de suelos
salidos y sódicos?

6. ¿Sabe dónde son aquellas zonas que en época de verano hay incendios forestales. ?

Presentaciones y Consenso

Se escucha las conclusiones de cada grupo y el asesor pregunta si las respuestas y la


zonificación están acorde con la realidad y si esa información podría presentarse información
como definitiva.
En este punto el asesor deberá cerrar el taller señalando la importancia de la validación y
trabajo participativo desde el territorio con los actores locales.

MAPA DE RIEGOS AGROCLIMATICO.


VENTAJAS DESVENTAJAS
La información suministrada por los Se debe confirmar la información en campo
participantes es de la fuente ya que ellos en lo cual se requiere recursos para validar.
su día a día les toca vivir con los riesgos
agroclimáticos.
Se hace un trabajo comunitario donde no Al no tener los planos viales del municipio
solo participa la comunidad del proyecto a a trabajar hace difícil delimitar las zonas
desarrollar si no entes públicos y privados
que aportan al desarrollo de la actividad
Se puede trazar y extrapolar la información No existe mapas que delimiten veredas de
con herramientas tecnologías como Google los municipios
map.
La información obtenida sirve como apoyo
gubernamental a las necesidades y medidas
de gestión del riesgo municipales.
Al ser verificada la información esta aporta
al plan de riesgo municipal de la región o
del municipio.
BIBLIOGRAFIA

 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), 2009; Buenas prácticas en


cartografía participativa; Recuperado desde la web:
https://www.ifad.org/documents/10180/c02f82b2-876b-411a-9d1a-2c5dd6f78d07

 Iratxe Braceras; Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional;


Cartografía'participativa: herramienta de'empoderamiento y'
participación'por'el'derecho'al territorio; Recuperado desde la web:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19416/original/Tesina_n_2_Iratxe_Bra
ceras.pdf?1366972586

S-ar putea să vă placă și