Sunteți pe pagina 1din 34

Tipos de empresas

Las empresas son entidades económicas de producción que combinan varios


factores como el trabajo y los recursos, tanto naturales como artificiales con el
objetivo de producir bienes y servicios para venderlos y obtener un beneficio
económico.

En el sector del marketing y el emprendimiento, se considera que una empresa de


éxito se puede definir como aquella que ofrece algo de valor (1), que los
consumidores quieren o necesitan (2), a un precio al que los compradores están
dispuestos a pagar (3), de un modo que satisfaga las necesidades y expectativas
de los clientes (4) y que genere los suficientes beneficios como para que a los
propietarios les resulte rentable seguir con el negocio (5).

Las empresas pueden ser de distintos tipos y se pueden englobar en diferentes


categorías. Las más comunes son:

1- Según la forma jurídica


2- Según el tamaño
3- Según la procedencia del capital
4- Según la actividad

Contenido [ocultar]
 1 Según la forma jurídica
o 1.1 Empresas unipersonales
o 1.2 Sociedades Colectivas
o 1.3 Empresas cooperativas
o 1.4 SLR o sociedades de responsabilidad limitada
o 1.5 Sociedad anónima (S.A.)
 2 Según el tamaño de la empresa
o
 2.0.1 1- Microempresa
 2.0.2 2- Pequeñas empresas
 2.0.3 3- Medianas Empresas
 2.0.4 4- Grandes empresas
 3 Empresas según la procedencia del capital
o 3.1 Empresas según su actividad
o 3.2 Comparte esto:
o 3.3 Me gusta:
o 3.4 Relacionado

Según la forma jurídica


Empresas unipersonales

Las empresas unipersonales se refieren a todas las empresas en las que el dueño
es una única persona. Y será el dueño el que responda de forma ilimitada ante los
daños ocasionados por la empresa a terceros.

Sociedades Colectivas

Son las empresas que pertenecen a un grupo de personas. En estos casos, será
el grupo de personas el que responda de ilimitadamente ante los daños
ocasionados a individuos como consecuencia de las acciones de la sociedad.

Empresas cooperativas
Las empresas cooperativas podrían encajar dentro de las conocidas como
sociedades de interés social. Estas empresas nacen cuando varias personas
consideran que tienen intereses comunes y deciden unir capital y esfuerzos para
emprender una actividad empresarial que no podrían realizar sin esa unión o por
separado.

SLR o sociedades de responsabilidad limitada

En las sociedades de responsabilidad limitada, se limita la responsabilidad de los


socios y, en el caso de que la empresa generase algún tipo de perjuicio a terceros,
éstos sólo responderán con el capital que aportaron a la empresa y no con todo su
patrimono

Sociedad anónima (S.A.)

Las sociedades anónimas poseen responsabilidad que se limita al patrimonio


aportado por los socios. Los titulares de estas empresas son los que cuentan con
una parte del capital social de la misma a través de las conocidas como acciones.

Según el tamaño de la empresa


1- Microempresa

Según el tamaño de la empresa, se puede considerar como microempresa todo


negocio que no supere los diez trabajadores. Generalmente, estas empresas
suelen tener un único dueño y tienen una facturación “reducida” (una facturación
reducida se considera, en líneas generales, entre 0 y 2 millones de euros). Las
microempresas se pueden considerar parte de las pymes (pequeñas y medianas
empresas) y forman una gran parte del tejido empresarial (de hecho, en España
las microempresas de 0 a 9 trabajadores suponen el 95,5% del total de
empresas).

2- Pequeñas empresas

Pequeñas empresas son todas aquellas que cuentan con grupo de trabajadores
superior a 10 e inferior a 50 y facturan más de 2 millones de euros pero menos de
10 millones de euros. Estas pequeñas empresas tienen ciertas ventajas
competitivas frente a las grandes empresas, como, por ejemplo:

 Productos más personalizados: Las pequeñas empresas suelen invertir


más en crear productos personalizados o más específicos para cierto sector
de la población que las grandes empresas, que suelen emplear cadenas de
producción para crear productos para las masas.
 Pueden ayudar a las grandes empresas: Muchas veces, las grandes
empresas se apoyan en las pequeñas empresas. Las grandes empresas
suelen subcontratar a las pequeñas para realizar tareas técnicas o
específicas.
 Ciertos productos o servicios requieren pequeñas empresas: Hay
ciertas actividades que solo pueden desarrollar o funcionan mejor cuando
las desarrollan pequeñas empresas.

3- Medianas Empresas

Las empresas medianas son todas aquellas que tienen una plantilla que puede
oscilar entre los 51 y los 250 empleados. Su facturación debe ser superior a los 10
millones de euros pero inferior a los 50 millones de euros. Tienen ciertas ventajas
sobre las empresas pequeñas, como una mayor facilidad de financiación, aunque
también unas cuantas desventajas, como una menor flexibilidad.

4- Grandes empresas

Las grandes empresas superan los 250 empleados y los 50 millones de euros de
facturación. Las grandes empresas suelen ser muy conocidas y tienen ciertas
ventajas sobre el resto de empresas porque, por ejemplo, cuentan con un músculo
financiero mucho mayor. Aunque también tienen grandes inconvenientes, como
una mayor dificultad de innovación, porque las ideas deben pasar por muchos
filtros y, al final, se suelen adoptar medidas más tradicionales o más comerciales.
Empresas según la procedencia del capital

También podemos dividir las empresas según la procedencia de su capital.


Existen tres grupos principales de empresas en función de su capital:

1. Empresas públicas: Empresas públicas son todas las empresas que son
propiedad del Estado, no importa si es a nivel nacional, provincial o, incluso,
municipal.
2. Empresas privadas: Las empresas privadas son aquellas que no son
propiedad del Estado, sino de inversores, propietarios o accionistas
particulares.
3. Empresas mixtas: Son todas las empresas en las que su capital no
proviene en su totalidad de particulares, es decir, empresas donde parte del
dinero que necesitan como financiación proviene del Estado.

Empresas según su actividad

También se pueden clasificar las empresas según la actividad económica en la


que participan:

 Empresas pertenecientes al sector primario: Son todas las empresas


que emplean y trabajan los recursos naturales, como por ejemplo las
empresas que se dedican a: ganadería, pesca, caza o minería forman parte
de este sector.
 Empresas pertenecientes al sector industrial: Las empresas del sector
industrial o sector secundario son las que transforman la materia prima
derivada del sector primario para transformarla en todo tipo de bienes o
productos de consumo.
 Empresas pertenecientes al sector servicios: Las empresas del sector
servicios o sector terciario, son las que se dedican a actividades intangibles
y no materiales. Suelen resolver problemas o proporcionar soluciones a los
clientes. Por ejemplo, asesorías, despachos de abogados o gabinetes
psicológicos forman parte de este sector.

Definición de Empresa

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se


coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien
común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades


del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de
la organización de los factores de producción, capital y trabajo.

Clasificación de las empresas

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la
naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos
bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con
todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los


recursos empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una
capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u organizaciones
debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito
alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros,
tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.) limitados y (en muchos
casos) en situaciones complejas y muy competitivas.

Pero, ¿qué significa realmente el término eficiencia? o, ¿cuál


es definición?

En el presente artículo y con la finalidad de brindar al lector un panorama


amplio acerca del significado de la palabra eficiencia, se responde a la
anterior pregunta incluyendo diversas definiciones (aplicadas a la
administración, economía y mercadotecnia) que han sido propuestas por
diferentes autores, más una definición general al final del artículo.

Definición de Eficiencia:

- Aplicada a la Administración:

 Según Idalberto Chiavenato, eficiencia "significa utilización correcta de los


recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la
ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos
utilizados" [1].
 Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es "el logro de las metas con la menor
cantidad de recursos" [2].
 Según Robbins y Coulter, la eficiencia consiste en "obtener los mayores
resultados con la mínima inversión" [3].
 Para Reinaldo O. Da Silva, la eficiencia significa "operar de modo que los
recursos sean utilizados de forma más adecuada" [4].

Definición de eficiencia
Eficiencia: La eficiencia es la productividad, que mide la rapidez con que alguien pueda
hacer una tarea. Tiene que ver mucho con el concepto de “ser eficiente”, es decir producir
lo mismo con menos recursos.

La eficiencia significa un nivel de rendimiento de un proceso el cual utiliza la menor


cantidad de entradas o insumos para crear la mayor cantidad de productos o resultados. La
eficiencia se relaciona con el uso de todos los insumos en la producción de cualquier
producto, incluyendo el tiempo personal y la energía. La eficiencia es un concepto medible
que puede determinarse determinando la relación entre el rendimiento útil y el total.
Minimiza el desperdicio de recursos tales como materiales físicos, energía y tiempo,
mientras que consigue con éxito la salida deseada.

Definición de eficacia
Eficacia: La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos. Tiene que ver con la habilidad o
capacidad de hacer algo, pero no cómo se hace.

Generalmente en las empresas la eficacia es bien vista, porque se está cumpliendo con el
trabajo por el cual una persona fue contratada, pero siempre es bueno ir mas allá de la eficacia,
es decir, tratar de hacer las mismas tareas en menor tiempo o con menos recursos.

Imagen que muestra una comparación entre eficacia y


eficiencia
1. ¿Qué es administración?
La administración es una técnica que consiste en la planificación, estrategia u
organización del total de los recursos con los que cuenta un ente,
organismo, sociedad con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios posible
según los fines deseados.

El término “administración” proviene del latín, y es la conjunción del prefijo “ad” que
significa “hacia” o “dirección” y el sufijo “minister” el cual significa “al servicio de” u
“obediencia”, en fin, se refiere a la prestación de un servicio a otro particular o para algún
ente.

Básicamente, podemos decir que se basa en el precepto que afirma que una correcta
administración de los recursos aprovecha al máximo las posibilidades de lograr un mejor
resultado.

La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la privada. Ambos


necesitan de la técnica de organización administrativa para la extracción de recursos. La
diferencia reside precisamente en los aspectos cualitativos y cuantitativos de los recursos
con los que cuenta para llevar a cabo sus funciones y propósitos.

Estos recursos con los que se cuenta pueden ser de varios tipos, hay materiales, humanos,
financieros, cognitivos, etc. Y los fines pueden ser sociales, sin fines de lucro o con fines
lucrativos. En resumen, se trata de la planificación acerca de cómo se van a usar estos
recursos para lograr un mejor resultado.
Puede servirte: Control en Administración.

2. Elementos de la administración

Un centro nodal es el responsable de la realización de todo el proyecto.

Varios elementos son las partes que hacen a la organización administrativa, y son
necesarios si se quiere llegar a los objetivos, pero a la vez se encuentran condicionados por
los recursos disponibles.

Toda administración necesita:

 Un centro nodal: Que sea responsable de la realización de todo el proyecto y


encargado de la planificación de la administración. Este además plantea cuales son
los problemas que quieren sobrellevar.
 Una evaluación: Que distinga las características de cada una de las partes, para
determinar cuáles son sus funciones específicas y posibilidades de aportar a la
administración.
 Coordinación: Plantear las actividades que van a ser llevadas a cabo y que
interrelacionan a las partes del sistema.
 Control: Para asegurarse de forma evaluativa que estas actividades se estén
realizando de modo correcto, según lo planeado, evaluación que se puede realizan
simultáneamente se da la acción administrativa.
El campo de la administración es muy amplio, ya que como vimos, se aplica a diversos
tipos de entes. De este modo, necesita valerse de técnicas, conceptos, modos de
organización provenientes de diversos campos de estudios. Por ejemplo de la
administración financiera, la contabilidad, gestión de recursos humanos, marketing, ciencia
económica, estrategias empresariales, etc.

La administración es interdisciplinaria, ya que combina aspectos de todas ellas con el fin


de especializar y profundizar sus avances administrativos, sorteando las dificultades y
adaptándose a los requerimientos del mercado, en el caso de la gestión privada
principalmente, actualizándose de este modo según la competencia y demás entes sociales.

Fuente: https://concepto.de/administracion/#ixzz5jPPl7RaW

La Administración de la producción o la administración de operaciones es la


administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la
planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y
servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio o subciencia de la
Administración.

La Administración de la producción o la administración de operaciones es la


administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la
planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y
servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio o subciencia de la
Administración.

Conceptos básicos
La Administración de la Producción o Administración de las Operaciones es decisiva para cada
empresa u organización, ya que solo se podrán alcanzar la metas y objetivos propuestos con una
acertada dirección y coordinación de personas, capital, información y materiales.

Las Operaciones de una empresa definen su fisonomía y administración. Y un Sistema de


Producción acorde se convierte en el elemento mas destacado para la implementación de la
estrategia corporativa.

Allí radica la importancia del estudio de esta área de la ciencia de la administración. Tanto
empresas manufactureras como de servicios necesitan imperiosamente un modelo de producción o
generación de valor a través del manejo de sus recursos y restricciones para lograr resultados
rentables en su accionar.

Términos como Productividad, Sistema de Producción, desempeño de los factores productivos, y


flujo continuo de bienes y servicios asoman como imperativos en la gestión diaria de todas las
empresas.
Administración de producción y de operaciones

Gregorio Lezama

 Administración
 Economía

 07.04.2010

 21 minutos de lectura

administración científicaadministración de producción y operacionesdivisión del


trabajopensamiento administrativorevolución industrial

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Y DE LAS OPERACIONES.

Durante más de dos siglos la administración de las operaciones ha sido reconocida como un
factor importante en nuestro bienestar económico, con un desarrollo progresivo identificado
por una serie de nombres: administración industrial, administración de producción y
administración de operaciones, todos los cuales describen la misma disciplina general, el
orden de las denominaciones refleja la evolución de la moderna administración de
operaciones. La visión tradicional de la administración industrial inició en el siglo XVIII
con Adam Smith de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan beneficios
económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en subtareas y reasignar a los
trabajadores a tareas especializadas en las que pudiesen volverse sumamente hábiles y
eficientes.

Cargando...

A inicio del siglo XX, Frederick W. Taylor, implantó las teorías de Smith y promovió la
administración científica, a lo ancho y largo del ya vasto complejo industrial de su tiempo.
Desde entonces y hasta 1930 prevaleció el enfoque tradicional, muchas de las técnicas que
aún hoy se utilizan se concibieron en aquellos tiempos. Una breve reseña de estas otras
aportaciones a la administración aparece en la tabla 1.1

La administración de producción fue la denominación más comúnmente aceptada de los


años treinta a los cincuenta, a medida que la obra de Frederick Taylor se difundió con
mayor amplitud, y que otros estudiosos de la administración adoptaron el enfoque
científico, se idearon técnicas que colocaban la eficiencia económica en la esencia misma
de las organizaciones industriales. Los trabajadores fueron puestos bajo el microscopio, a
fin de acabar con el desperdicio de esfuerzos y alcanzar una mayor eficiencia. Los
directivos de empresa, descubren que los trabajadores tienen necesidades de carácter
múltiple, y no solo económico cambiaron sus puntos de vista.

Psicólogos, sociólogos y otros científicos sociales, emprendieron el estudio de la gente y su


comportamiento en el medio laboral, además, economistas, matemáticos y científicos en
informática aportaron enfoques analíticos novedosos y de mayor refinamiento técnico.
Ya en la década de 1970, se dieron dos claros cambios metodológicos:

Ads by scrollerads.com

1.- El más evidente fue la nueva denominación: ADMINISTRACIÓN DE

OPERACIONES; que manifestaba naturalmente los cambios ocurridos en los sectores


industrial y de servicios en la economía. A medida que el sector de servicios creció en
importancia, el cambio de producción a operaciones acentúo la ampliación del campo en las
organizaciones de servicios así como aquellas que producían bienes físicos.

2.- Más sutil, fue el inicio del interés de la síntesis y no tan sólo en el análisis, quien
destacó en esta tendencia fue WICKHAM SKINNER la industria estadounidense despertó
de su abandono de la función operacional como arma decisiva en la estrategia competitiva
global de toda organización. Enfrascados antes en una intensa orientación analítica y en un
énfasis en la mercadotecnia y las finanzas, habían dejado de asegurarse de que las
actividades de producción están integradas en los niveles más altos de estrategia y de
política organizacional a fin de ofrecer un liderazgo preciso no diverso y fragmentado, en
todas las organizaciones. La función operacional juega un papel estratégico fundamental
para la satisfacción de las necesidades de los consumidores en todo el mundo.

1776 Especialización de la mano de obra en la manufactura Adam Smith

1799 Partes intercambiables, contabilidad de costos Eli Whitney and others.

1832 División del trabajo por habilidad; asignación de puestos Charles por habilidad,
fundamentos del estudio de tiempos Babbage

1900 Administración científica; se diseñan estudios de tiempos y Frederick W.


movimientos, división de la planeación y de las actividades Taylor de operaciones

1900 Estudio de movimientos en los puestos Frank B. Gilberth

1901 Técnicas de programación para empleados, máquinas, Henry L. Gantt puestos en el


área de manufactura

1915 Tamaño del lote económico en el control de inventarios F. W. Harris

1927 Relaciones Humanas. Estudios Hawthorne Elton mayo

1931 Aplicación de la inferencia estadística en la calidad del Walter A. producto, Gráficas


de control de la calidad Shewhart

1935 Aplicación del muestreo estadístico en el control de H.F. Dodge and calidad; planes
de inspección por muestreo H.G. Romig
1940 Aplicaciones de la investigación de operaciones en la P.M.S. Blacket segunda guerra
mundial and others5

1946 Las computadoras digitales

1947 La programación lineal

1950 La programación matemática, procesos no lineales y estocásticos

1951 Computadora digital comercial; posibilidad de hacer cálculos a gran escala

1960 Comportamiento organizacional, continuación del estudio de las personas en su medio


de trabajo

1970 Integración de las operaciones en las estrategias y sistemas globales. Aplicación de


las computadoras en la manufactura, en la programación y el control y la planeación de
requerimientos de materiales MRP. 1980

Aplicación de las técnicas japonesas de calidad y productividad, robótica, diseño con ayuda
de la computadora y manufactura con ayuda de la computadora (CAD / CAM) John
Mauchly and J.p. Eckert George B. Dantzig, William Orchard- Hays, and others A.
Charnes, W. W. Cooper, H. Raifla, and others Sperry Univac L. Cummings, L. Porter, and
others J. Orlicky and O. Wright W. E. Deming and J juran.

 LA FUNCION DE PRODUCCIÓN / OPERACIONES.


La función de Administración de Producción / Operaciones, permite estudiar la producción de
bienes y servicios. Cada día se tiene contacto con una amplia gama de bienes y servicios, todos
y cada uno de los cuales han sido producidos bajo la supervisión de una administrador de
operaciones. Como ejemplo de administrador de operaciones, podemos citar a un gerente de
planta a cargo de una fábrica, son también el gerente de producción, gerente de control de
inventarios, gerente de control de calidad y los supervisores. Todo este grupo de personas y de
manera colectiva son responsables de la elaboración de los productos en una empresa
manufacturera. La administración de operaciones no existe solamente en empresas
manufactureras, se las encuentra también en la industria de los servicios.
La administración de producción / operaciones, es un área funcional de la empresa, ya que
estas se ocupan de desarrollar un enfoque particular sobre la responsabilidad o toma de
decisiones dentro de una organización.
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN y SU EVOLUCIÓN

Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por


ejemplo, la familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura
y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.

De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:


1. Para conocer un sistema de producción, se debería partir de la observación de sus
COMPONENTES: las actividades que allí se realizan, los medios y recursos con que
cuenta, las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan, las
propiedades del suelo o clima, etc.

2. Como en el sistema hay ORGANIZACION y hay RELACIONES, se debería además


tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están
presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los
componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y
actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y
ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el
autoconsumo y para la venta, etc.

3. Finalmente, se necesitará comprender la DINAMICA del sistema de producción, es


decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de
obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de mayor
escasez.

También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los


sistemas productivos o sistemas de transformación, que son los que convierten los insumos
en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son: Energía, materiales, mano de obra,
capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnología del
proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual
que sus insumos.

Tomado de: http://www.papelnet.cl/images/celulosa/kraft.jpg. La celulosa - proceso de


producción de celulosa kraft.

Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la


ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:

· Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.

· Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.


· Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la
forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden
simultáneamente.

· Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DE LA


PRODUCCIÓN

La función de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y servicios.


Aunque el origen de las operaciones se puede buscar en las civilizaciones tempranas, la
mayor parte de nuestra atención se enfocara a los últimos 200 años. En el siguiente estudio,
no se organizara la historia de función de operaciones en términos estrictamente
cronológicos sino de acuerdo a las contribuciones más importantes:

División del trabajo. La división del trabajo se basa en un concepto muy simple, el
especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado mayor productividad y
eficiencia, en contraposición al hecho de asignar muchas tareas a un solo trabajador. Este
concepto se reconoció desde 400 A.C. cuando Platón, en su obra la "La República" afirmó:

"un hombre cuyo trabajo se confina a una tarea tan limitada debe ser, por necesidad,
excelente en ella."

También los griegos reconocieron este método al asignar algunos trabajadores a la tarea
exclusiva de afilar cinceles de piedra. El primer economista que estudio la división del
trabajo fue Adam Smith. El hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la
producción debido a 3 factores:

1) el incremento en la destreza de los trabajadores

2) evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y

3) la adición de las herramientas y las maquinas.

Después en l832 Charles Babbage hizo notar que la especialización de la mano de obra no
solo incrementa la productividad, sino que también hace posible pagar salarios que solo se
refieren a las habilidades específicas requeridas.
Estandarización de las partes. Se estandarizan las partes para que puedan ser
intercambiadas. De acuerdo con Chase y Aquilano la estandarización, se practicaba en la
antigua Venecia en donde se fabricaban timones para buques de guerra de tal manera que se
les pudiera intercambiar. Eli Whitney utilizo partes intercambiables en la producción de
mosquetes. Antes de su tiempo, las partes de los mosquetes e incluso las municiones, se
adaptan a cada da mosquete individual. Cuando Henry Ford introdujo la línea de ensamble
de automóviles en movimiento en l913 su concepto requería de partes estandarizadas así
como de especialización del trabajo.

La revolución industrial. Fue en esencia, la sustitución del poder humano por el poder de
las maquinas. Se dio un gran ímpetu a esta revolución en 1764 cuando James Watt invento
el motor de vapor, que fue la fuente más importante de poder para las maquinas en
movimiento en el caso de la agricultura y de las fábricas. La revolución industrial se acelero
aun más a fines del siglo XVII con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad.
A principios de este siglo se desarrollaron los conceptos de la producción en masa, aunque
no tuvieron difusión sino hasta la primera guerra mundial, cuando la industria
estadounidense se vio sometida a fuertes demandas de producción. La edad de la
mercadotecnia de masas dio mayor énfasis a la automatización y a la producción de altos
volúmenes. Sin embargo, nuestra sociedad ha entrado ahora a un periodo post industrial,
caracterizado por una vuelta a la economía de servicio y una mayor preocupación por los
ambientes social y natural.

El estudio científico del trabajo. Se basa en el concepto de que se puede utilizar el método
científico para estudiar el trabajo así como los sistemas físicos y naturales. Esta escuela de
pensamiento busca descubrir el mejor método para trabajar utilizando el siguiente enfoque
científico.

· observación de los métodos de trabajo actuales

· desarrollo de un método, mejorado a través de la medición y análisis científico,

· capacitación de los trabajadores en el nuevo método y

· retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo.

Estas ideas las anticipo por primera vez Frederick Taylor en 1911 y después las refinaron
Frank y Lillian Gilbreth durante la primera década del presente siglo. El estudio científico
del trabajo ha recibido ataques de los sindicatos laborales, los trabajadores y los
académicos. En algunos casos, estos ataques han sido justificados debido a que el enfoque
tuvo malas aplicaciones o se utilizó como una campaña de "aceleración" de la gerencia. Sin
embargo los principios de la administración científica, aun se pueden aplicar al mundo
actual si se reconoce la interacción entre los ambientes de trabajo social y técnico.

Las relaciones humanas. El movimiento de relaciones humanas subrayo la importancia


central de la motivación y del elemento humano en el diseño del trabajo. Elton Mayo y
otros desarrollaron esta línea de pensamiento en la década de los treinta en western electric
donde se realizaron los famosos estudios Hawthorne. En estos estudios se indico que la
motivación de los trabajadores, junto con el ambiente de trabajo físico y técnico, forma un
elemento crucial para mejorar la productividad. La escuela del pensamiento humano de las
relaciones humanas también ha llevado al enriquecimiento del trabajo, que ahora se
reconoce como un método que tiene un gran potencial para "humanizar el lugar de trabajo"
así como para incrementar la productividad.

Modelos de toma de decisiones. Se pueden utilizar modelos de toma de decisiones para


representar un sistema productivo en términos matemáticos. Un modelo de toma de
decisiones se expresa en términos de medidas del desempeño, limitantes y variables de
decisión. El propósito de dicho modelo es encontrar los valores óptimos o satisfactorios
para las variables de decisión que puedan mejorar el desempeño de los sistemas dentro de
los restricciones aplicables. Unos de los primeros usos de este enfoque ocurrió en 1915
cuando F.W. Harris desarrollo una fórmula para la administración de inventario basada en
la cantidad económica del pedido. En l931, Shewhart desarrollo los modelos de decisión
cuantitativa para utilizarse en el trabajo de control estadístico de calidad. En l947 George
Dantzing desarrollo el método simplex para la programación lineal, lo cual hizo posible la
solución de una clase completa de modelos matemáticos. en la década de los 50 el
desarrollo de los modelos de simulación por computadora contribuyo mucho al estudio y al
análisis de operaciones. Y desde 1950 se ha expandido ampliamente el uso de varios
modelos de toma de decisiones en las operaciones.

Computadoras. El uso de las computadoras cambio dramáticamente el campo de la


administración de operaciones desde que entraron a las empresas en la década de los
cincuenta. La mayoría de las operaciones de manufactura emplean ahora computadoras
para la administración de inventarios, programación de producción, control de calidad,
manufactura ayudada por computadora y sistemas de costeo. Además las computadoras se
usan cada vez mas en la automatización de las oficinas y se les usa virtualmente en todos
los tipos de operaciones de servicio.
PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. los
productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los
productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares,
organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el
término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o
a todas.

Así pues, el término producto incluye más que las simples propiedades físicas de un bien o
servicio. También incluye el significado que una marca tiene para los consumidores. El
término producto incluye también más cosas que los simples bienes y servicios. Los
consumidores deciden qué eventos experimentan, qué artistas ven en televisión, qué lugares
visitan en sus vacaciones, qué organizaciones apoyan con donativos y qué ideas adoptan.
Para el consumidor, todos estas cosas son productos. Si hay ocasiones en las que el término
producto no parece apropiado, podemos sustituirlo por otros como satisfactor, recurso u
oferta de marketing.

SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o


satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen
como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los
servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos
domésticos y los servicios educativos.

Un producto es cualquier cosa producida para el consumo y la inversión. También es todo


lo que circule en el mercado o comercio. Este puede ser de diversa índole: consumo,
industrial, técnico, agrícola, artesanal, entre otros.

Un servicio se define como las actividades identificables e intangibles que son el objeto
principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o
necesidades. En términos generales podemos decir que los servicios se clasifican en:
Servicios comerciales, que comprenden los servicios profesionales, los relacionados con la
tecnología de la información, la investigación y el desarrollo.

¿QUÉ ES UNA

De acuerdo al tipo del consumidor los productos y servicios se dividen en dos clases
generales:

1. Productos de consumo: Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final


adquiere para su consumo personal. Estos pueden ser:

1.1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de consumo que el cliente
suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y
compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc.
1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos con menor
frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad,
precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros.

1.3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios de consumo con


características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de compradores está
dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por ejemplo, el automóvil marca
Lanborghini, una casa de mayor inversión en un lugar determinado o productos que el
consumidor requiera un esfuerzo de viajar por la especialidad del producto.

1.4. Los productos no buscados. Son productos de consumo que el consumidor no conoce
o que conoce pero normalmente no piensa comprar. El consumidor no busca las
innovaciones más importantes hasta que las conoce gracias a una estrategia de publicidad.

2. Productos industriales: Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento


posterior o para utilizarse en la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos:

– Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y componentes


manufacturados.

– Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o a las
otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio
(generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de oficina (computadoras,
escritorios, etc.)

– Suministros y servicios abarcan los insumos para la operación (lubricantes, carbón,


papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que
suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los servicios de
mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros.

No se olviden que todos los jueves pueden seguirme con el hashtag#JuevesMarketero. Este
es un espacio que busca enseñar a personas NO marketers, los temas importantes del
marketing. Si desean más recomendaciones los invito a visitar mi blog > Cinthia Bazan.

Fuente: Fundamentos de Marketing, Philip Kotler, 8va Edición

Clasificación de los Productos.


Productos de consumo.
Determinados así porque el cliente o bien usuario procede a la adquisición de los mismos, para
poder satisfacer de forma inmediata una necesidad, que se reduce a su consumo personal.

Bienes de consumo duradero.


Considerados así porque las personas pueden proceder al uso repetitivo del producto sin que
este perezca por ello. Ejemplo de esto puede ser una casa.

Te puede interesar Tipos de aranceles

Bienes de consumo destructivo.


Estos residen en que las personas una vez adquirido el producto y su utilización, este perece de
forma inmediata, tal es el caso, de las bebidas.

Bienes de Conveniencia.
Determinado así porque representan un bajo costo, siendo de necesario uso, pero que además su
adquisición no representa mayores decisiones en el usuario.

Bienes de compra esporádica.


Lo esporádico refiere a la necesidad que hace surgir la adquisición, la cual no se presente como

algo indispensable, pero si necesaria, de aquí


que el usuario pueda darse la tarea de seleccionar entre los productos y escoger el que guste en
relación de tiempo y dinero.

Bienes de especialidad.
Para los mercadólogos este refiere a los bienes que se constituyen en un lujo o bien en el
cubrimiento de un deseo de la persona, pero que en sí no son una necesidad.

Productos Industriales.
Determinados así porque son necesarios para la producción de demás productos, siendo
necesario el tratamiento de los mismos, para poder obtener el bien de posterior consumo.

Materias Primas.
Son aquellas obtenidas en su estado natural y que no han sido tratadas aun en el proceso de
producción, imprescindibles para la formación de cualquier producto.

Equipo Pesado.
También denominada a maquinaria pesada, refiere a todas las herramientas, máquinas y
artículos que interfieren y hacen posible el proceso de producción.

Te puede interesar Tipos de cereales

Materiales.
Son aquellos que forman parte intrínseca del producto, podríamos decir que son los
“ingredientes” necesarios para su conformación, pero que se conjugan para la obtención final
del mismo.

Suministros.
Son aquellos materiales accesorios que son necesarios para la formación del producto,
formando parte del proceso de producción, mas no son apreciables como una parte del produ

Componentes del producto

El desarrollo de un producto o servicio implica definir los beneficios que ofrecerá. Estos
beneficios se comunican y entregan a través de atributos del producto como calidad,
características, y estilo y diseño
Calidad del producto. Es una de las principales herramientas de posicionamiento del
mercado. La calidad tiene influencia directa en el desempeño del producto o servicio; de
esta forma, está muy vinculada con el valor para el cliente y la satisfacción de este. En el
sentido más especifico, la calidad se define como “estar libre de defectos”.
Características del producto. Un producto puede ofrecerse con características variables. El
punto de partida sería un modelo austero, sin cuestiones adicionales. La empresa creara
modelos de nivel más alto si agrega más características. Las características son una
herramienta competitiva para diferenciar los productos de la empresa de los productos de
los competidores.
Estilo y diseño del producto. Otra forma de añadir valor para el cliente es mediante un
estilo y un diseño distintivos del producto. El diseño es un concepto más general que el
estilo. El estilo solo describe la apariencia de un producto. Los estilos pueden ser atractivos
o aburridos. Un estilo sensacional puede captar la atención y producir una estética
agradable, pero no necesariamente hacer que el producto tenga un mejor desempeño. A
diferencia del estilo, el diseño es más profundo: llega hasta el corazón mismo del producto.
Un buen diseño contribuye a la utilidad del producto, así como a su apariencia.
Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007)
Los componentes de un producto pueden ser clasificados de la manera siguiente:

 Producto intrínseco

 Embalaje o condicionamiento

 Marca

 Funcionamiento:

o Instalación

o Instrucciones de operaciones

 Garantía:

o De buen funcionamiento

o De mantenimiento

o De disponibilidad de piezas de repuesto

o De reparación

o De devolución

El producto intrínseco es lo que tradicionalmente ha dado el nombre al producto. Por


ejemplo, el jabón, el aceite, el automóvil o la computadora toman su nombre a partir del
producto intrínseco. En el caso de los servicios, el producto intrínseco es el elemento básico
de la prestación (por ejemplo, el corte de pelo o la consulta médica).
El embalaje es un elemento de suma importancia en el producto, más allá de ser un simple
elemento de protección del producto intrínseco, el embalaje es muchas veces el elemento
decisivo para la compra de un tipo específico de producto.
La marca es también un elemento de suma importancia en la evaluación de un producto. La
marca no es solo un nombre que identifica al producto, sino que ella también aporta ciertas
características y valores al producto intrínseco.
Muchos productos son muy fáciles de usar. Es suficiente que el consumidor lo vea para que
sepa cuál es su forma de uso. En muchos otros productos, sin embargo, la situación es
diferente, pues resulta necesaria la instalación del mismo y/o disponer de instrucciones de
utilización.
En situaciones monopolísticas o de poca competencia, los productores pueden darse el lujo
de terminar su responsabilidad con los clientes inmediatamente después de realizada la
venta. Éste no es el caso en situaciones mucho más comunes de mayor competitividad. En
estos casos, el consumidor buscara asegurarse que el gasto que realiza va a ser
recompensado por las características del producto. Por ello el consumidor buscara una
garantía de buen funcionamiento, de servicio de mantenimiento, de disponibilidad de piezas
y repuestos, de reparación y de devolución. Evidentemente, la empresa que no sea capaz de
dar este tipo de garantías, tendrá menor capacidad de atracción de nuevos clientes. Arellano
Cueva, Rolando (2000)
Producto: Bien físico, servicio, características, nivel de calidad, accesorios, instalación,
instrucciones, garantía, líneas de productos, empaque y marcas. Mc Carthy, E. Jerome,
Perreault Jr, William D. (1999)
Los atributos de un producto son la mejor manera que tienen las empresas para añadirle
valor al mismo y lograr diferenciarlo de los productos similares que se encuentran en el
mercado. La mejor forma para definir los atributos de un producto es dividiéndolos de la
siguiente manera:

 Calidad del producto

 Características del producto

 Estilo y diseño del producto

Cada uno de los atributos que una compañía pueda otorgarle a un producto están
considerados en estos tres grandes rubros.

7.3 Know How

Se debe interpretar como la fórmula del producto, planos, listado de componentes, medidas
y demás elementos que tienen como fin, replicar al producto para que este sea exactamente
igual, independientemente de donde o quien lo fabrique. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R.
(2008)

7.4 Lay Out

Se debe interpretar como la fórmula para producir al producto en masa, siempre con el
mismo know how, debe entenderse como el conjunto de elementos de la producción,
materia prima, maquinas, calidad, proceso. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008)

¿QUÉ ES EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO?

En marketing, el ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto de etapas


por las que pasa un producto desde su introducción en el mercado hasta su retirada.

El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los


seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo de su
existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia,
la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos se produce un ciclo similar,
el cual podéis apreciar a continuación.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de los productos,


así como la duración de cada una de las fases, determinará la capacidad de la empresa para
poder adaptar sus productos a las nuevas necesidades de los consumidores. El ciclo de vida
de un producto consta de 4 etapas principales: introducción, crecimiento, madurez y
declive.

1. INTRODUCCIÓN

En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de marketing, el producto es


lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos ante una primera etapa llena de
incertidumbre y de riesgo. Además es la etapa del ciclo de vida de un producto que
conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer acercamiento del producto al
consumidor en el que se contempla tanto los estudios de mercado previos y el desarrollo
del propio producto, como la inversión en campañas de comunicación y acciones de
marketing promocional.

Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor


porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más innovadores y los early
adopters, que son los que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma
experimentar con nuevos productos.

La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el
posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si fuera
necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.

2. CRECIMIENTO

En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el segmento definido, y comienza a


ser aceptado por los consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los beneficios
vayan in crescendo.

Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de


fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de
experiencia en la fabricación.

A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un producto no
suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero estos
nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a construir
su posicionamiento de marca.

La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar


modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.

3. MADUREZ

La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota


de mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de un producto, suele tener una duración
más amplia que el resto.

Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el
punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse

En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir


únicamente en precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores
relevantes para los consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de
valor diferenciada.
La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas
e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener las
ventas.

4. DECLIVE

Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de la última etapa
del ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a
que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.

Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser
rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias.

En esta fase suelo recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas
oportunidades de lograr una reanimación del mismo.

La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde


se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo para
enfocarlo nuevamente en el mercado.

Ciclo de Vida del Producto

 lectura de 1 minutos

Correo electrónico Twitter Facebook Pinterest LinkedIn

¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?

Es la progresión de un producto a través de las cuatro etapas de su tiempo en el mercado.


Las cuatro etapas de ciclo de vida son: Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive.
Todos los productos tienen un ciclo de vida y el tiempo en cada etapa varía de producto en
producto.

Ciclo de Vida a través de las Etapas

En la etapa de la introducción el producto ingresa al mercado y el negocio pareciera tener


un punto de apoyo en la escalera de ventas:

 Estableciendo la marca y asegurandole al mercado la calidad del nuevo producto.

 Una política de precios bajos para llegar al mercado, aunque con poca competencia,
el precio puede ser alto inicialmente para recuperar los costos de desarrollo.

 Selección de un modelo de distribución para llevar el producto al mercado.


 Promoción del producto aspirando al público específico como foros en línea.

Después de la etapa de la Introducción viene la de Crecimiento. Esta buscará llevar los


desarrollos de la primera etapa, al siguiente nivel:

 Manteniendo la calidad del producto y añadiendo cualquier servicio extra o apoyo


que se vuelva obvio durante la etapa de introducción.

 Conservando el precio en un buen nivel para mantener el crecimiento de ventas.

 Incrementando la distribución y suministrando nuevas y más rápidas maneras de


llevar el producto a los anaqueles.

 Campañas de marketing dirigidas a un público más amplio y una cuota de mercado


creciente para el producto.

Con el crecimiento establecido, la siguiente etapa en el ciclo de vida es la Madurez. Los


negocios lidian con esto:

 Añadiendo características que hagan que el producto difiera de los competidores


que entran al mercado.

 Reduciendo los precios para contrarrestar la competencia.

 Revisando los canales de distribución y usando incentivos para animar a las tiendas
a tener mercancía del producto original en lugar de preferir los nuevos productos.

 Nuevas promociones cuyo objetivo sea mostrar la diferencia entre productos.

Cuando llega la etapa de Declive el negocio considerará:

 Mantener el producto en el mercado pero añadiendo o quitando ciertas


características, o buscando nuevos usos para el mismo.

 Reducir los costos y producción y mantenerlo solo para un nicho de mercado.

 Descontinuar el producto o vender los derechos del mismo a otra compañía.

Al mantener una fijación fuerte en las cuatro etapas del ciclo de vida de un producto, un
negocio puede maximizar el retorno y darse cuenta cuando es el mejor momento para
despojarse de un producto. Pasar esto por alto puede costarle al negocio su dinero y
llevarlos a un ciclo de vida del producto limitado.

Eduardo Jorge Arnoletto


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 459 kb)
pulsando aquí

• Proceso de desarrollo de productos y servicios.

En estas condiciones, está claro que es vital lograr una adecuada selección y diseño de los
productos o servicios. Lo primero, en el caso de un producto nuevo, es la generación de la
idea, que generalmente se produce por la acción aislada o combinada de dos fuerzas: el
tirón de la demanda (necesidades o requerimientos conocidos por formulación explícita o
estudios de mercado) y el empuje tecnológico (producto de los avances en investigación y
desarrollo). Luego esas ideas deben ser evaluadas y seleccionadas. La mayoría queda en el
camino. Se ha calculado que apenas una de cada setenta ideas llega a imponerse en el
mercado. Los análisis se refieren a:

• Acuerdo con la demanda.

• Factibilidad técnica.

• Factibilidad de proceso (fabricabilidad).

• Factibilidad económico financiera.

• Aportes de ideas de los proveedores.

• Acciones de la competencia.

El diseño de un producto atraviesa varias etapas:

• Diseño preliminar: Función, costes, tamaño, forma, aspecto, calidad, impacto ambiental,
esbozo del proceso de producción, tiempo estimado de desarrollo, etc.
• Prototipos y pruebas: Construcción de prototipos del producto, construcción de planta o
línea piloto para pruebas de proceso, pruebas de marcado con muestras del producto o
servicio, evaluación de los resultados.

• Diseño final: Obtención de un producto o servicio vendible, fabricable, capaz de prestar


utilidad al cliente. Análisis de la fiabilidad y de las posibilidades de estandarización y
diseño modular. Análisis de seguridad: toxicidad, peligros, cumplimiento de normas de
seguridad, etc.

• Ingeniería del Valor: Búsqueda de simplificación y reducción de costos sin reducción de


valor. Estudios de Diseño para la Fabricabilidad (DFM) y de Diseño para el Montaje
(DFA).

Esta última fase interactúa en forma cíclica con la anterior, hasta llegar a una decisión que
se expresa en los elementos documentales de la definición del producto:

• Planos de Ingeniería del Producto: Diseño, tolerancias, dimensiones, materiales, acabados,


etc.

• Lista de Materiales: Estructura del producto, elementos componentes, cantidades,


secuencia del montaje.

• Posteriormente aparecen las Notificaciones de Cambios de Ingeniería.

En el caso de la selección y diseño de servicios, hay que tener muy en cuenta los rasgos que
diferencian a los servicios de los productos:

• Intangibilidad, o imposibilidad de apreciar con los sentidos físicos.

• Simultaneidad de la producción y el consumo, que significa imposibilidad de


almacenamiento y de retrabajo en caso de fallas.

• Unicidad o singularidad, con un alto nivel de personalización para el prestador y su


cliente.

• Alta interacción con los clientes, que en muchos casos impide o dificulta la
estandarización o automatización de las operaciones.

• Inconsistencia en la definición del “producto” ofrecido.

• Carácter perecedero de los servicios.

• Heterogeneidad de los servicios.

En el diseño de servicios hay que tener bien en claro cuáles son las bases sobre las cuales se
pretende competir. Las principales son dos:
• Reducir los costos: Búsqueda de clientes del bajo costo, estandarización de algunos de los
servicios prestados, buscar la auto personalización en la recepción del servicio por el
cliente.

• Buscar la diferenciación: Hacer tangible lo intangible, personalizar servicios


estandarizados, modificar las expectativas de calidad del servicio.

En todo caso, en la selección del enfoque competitivo hay que tener siempre en cuenta la
atención adecuada al cliente, la rapidez y conveniencia de las entregas, el precio, calidad y
variedad de los bienes tangibles involucrados y la atención preferente a las peculiaridades
del servicio, que apuntan a su diferenciación y por esa vía a la fidelización el cliente.

En el diseño de servicios tiene mucha importancia la consideración de tres aspectos muy


relacionados:

• La envoltura física del servicio.

• El servicio explícito, o sean los beneficios que se pueden apreciar objetivamente.

• El servicio implícito, o sean los beneficios psicológicos puramente subjetivos.

S-ar putea să vă placă și