Sunteți pe pagina 1din 9

LA EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO

PERUANO FRENTE AL LEGADO QUE NOS DEJAN


ESTAS PARA BIENESTAR DE NUESTRA SOCIEDAD
THE EVOLUTION OF THE PERUVIAN CONSTITUTIONALISM IN
FRONT OF THE LEGACY THAT THEY LEAVE US FOR THE WELFARE
OF OUR SOCIETY
Nayme t. tacca

Resumen
Este artículo tiene como propósito informar y comparar nuestras constituciones
que a lo largo de los años nos han acompañado. Partiremos de la idea de la
evolución constitucional valorando todos los aportes que nos han dejado todos
los peruanos. Además, aportando en que se puede mejorar el legado que dejaran
las futuras constituciones.
Palabras claves: constitucionalismo, coactivo, ilegislable de ética,
perfectible, paulatinamente, operante.

Summary
This article aims to inform and compare our constitutions that have
accompanied us over the years. We will start from the idea of the constitutional
evolution valuing all the contributions that all Peruvians have left us. In
addition, contributing in that the legacy left by future constitutions can be
improved.
Keywords: constitutionalism, coercive, illegible of ethics, perfectible,
gradually, operant.
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene como propósito informar y comparar nuestras
constituciones que a lo largo de los años nos han acompañado.
Como bien sabemos nuestras constituciones no han sido perfectas, ni es
perfecta pero como todo lo humano, es perfectible. Ha sido vista como
demasiada extensa, también ha sido tachada por abundar en mandatos de
carácter eminentemente lírico, que se sustraen, por ello, del mundo
esencialmente coactivo del derecho, y que corresponden al ámbito ilegislable
de la ética.
Pero, en lo que atañe a la amplitud de la declaración de derechos, es generosa
ahora en la actualidad. así como en cuanto a la organización de los poderes del
estado, y las relaciones entre estos, ha demostrado ser flexible y operante.
En este trabajo se parte de la idea de que la evolución constitucional del Perú
designa un “proceso” en cuyo acaecer, paulatinamente, se fue consolidando
una alteración en la estructura de las relaciones políticas y sociales que se
desarrollaron en nuestro territorio, como consecuencia de su regulación o
inflexión basada en textos constitucionales o por documentos jurídicos que
hacían las veces de tales.
1. ANÁLISIS DE LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO
PERUANO
El Perú inicia materialmente su proceso emancipatorio de España en 1820, cuando las tropas
del general San Martín desembarcan en territorio peruano en la bahía de Paracas, a 300
kilómetros al sur de Lima. Al año siguiente, proclama su independencia, definiéndose por la
república en 1822. Desde entonces, empezó una larga historia constitucional que llega a
nuestros días.
Pero la historia no comienza estrictamente en 1820, sino mucho antes. Los esfuerzos
independentistas se inician en 1780, en forma lenta, pero segura, y culminarán años después,
sellándose en 1824 la independencia sudamericana en los campos de Ayacucho y gracias al
genio militar de Bolívar. Antes de la historia, existe, pues, una pre-historia constitucional, si
así queremos llamarla por comodidad.
Ella empieza en 1780 y termina en 1820, en que empieza propiamente nuestra historia. En
este período suceden, sin embargo, dos aspectos interesantes, vinculados con la invasión
napoleónica a España, que en cierto sentido fue catadísmica. La primera es la Constitución
de Bayona de 1808, constitución otorgada, hecha por una asamblea especialmente
convocada, con la representación de un peruano, y que contemplaba al Virreynato del Perú
entre las posiciones de ultramar (cf Carlos Sanz Cid, La Constitución de Bayo na, Edit. Reus,
Madrid 1922, p.11 O). Pero esta Constitución, si bien recibida con agrado por ciertos sectores
españoles que creían ver en ella una cierta modernización que estaba ajena al régimen
absolutista de Carlos IV, no fue aplicada nunca y jamás fue reconocida. En realidad, se quedó
en el papel y jamás se supo de ella en los dominios americanos, sino muy tardíamente, y
como curiosidad histórica. El segundo hecho importante es la Constitución de 1812, discutida
y aprobada en Cádiz, que tuvo un amplio componente democrático, en la cual participaron
un buen número de representantes americanos
Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo, de
Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso de Acción Popular y el proceso de
Inconstitucionalidad.
El Derecho Procesal Constitucional, principalmente está orientada a la parte practica o parte
viva del derecho constitucional, si bien es cierto que nuestra constitución nos reconoce
diversos derechos, pero ante el atropello de estos derechos vamos a reclamar dependiendo de
su naturaleza; por ejemplo, un atentado contra la vida es de materia penal, un atentado contra
el derecho a la propiedad es de materia netamente civil; pero estos derechos están
reconocidos en la constitución y tienen carácter constitucional. Pero no se reclama en la vía
del proceso constitucional, es por ello que el derecho procesal constitucional nos indica que
derechos son reclamables en la vía constitucional.
2.EL LEGADO QUE DA LAS CORTES DE CÁDIZ A NUESTRAS
CONSTITUCIONES
Se trata, además, de un esfuerzo compartido por preservar e incluso potenciar la identidad
ya existente, pero ubicándola dentro de un marco institucional más democrático,
y por ende, a la vez más libre e igualitario.
Estos valiosos aspectos se hacen más evidentes si el tema a abordar es el de la
soberanía, y sobre todo, el de su titularidad. Debe entonces aquí tenerse presente
como uno de los elementos que más alejaba a los Estados del Antiguo Régimen
de parámetros realmente democráticos era el de la personalización del origen y
el ejercicio del poder político, personalización que es una gran enemiga de la
generación de institucionalidad confiable y sostenible en el tiempo. La idea del
monarca soberano absoluto está pues en las antípodas del Estado Constitucional.
Ante ello, lo ocurrido en Cádiz demuestra cómo, a pesar de los distintos senderos
recorridos por unos y otros (hay quienes apostaron por una monarquía constitucional
de tipo parlamentario y quienes optaron por repúblicas con un sistema de
corte presidencial), pueden generarse consensos sostenidos en el tiempo: habrá
quien evolucionó hacia, por ejemplo, la soberanía popular e incluso hoy puede
debatir sobre la misma pertinencia del concepto de soberanía, pero que, igualmente,
si es consecuente con su motivación inicial, se ha mantenido distanciado de una
dinámica de personalización del poder.
Lo hecho en su momento para desmontar la cobertura del soberano absoluto, y
sostenido hasta hoy dentro de ciertos matices, es pues un buen ejemplo de lo ya
avanzado, y un impulso de lo que se puede seguir avanzando. Tomando entonces
el nombre de esta actividad, las huellas de Cádiz nos pueden ayudar a seguir construyendo
en conjunto institucionalidad en nuestros países incluso hoy, a pesar del
tiempo transcurrido.
3.ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
La primera constitución formal fue la de 1823, aprobada cuando la lucha por la independencia
no había terminado aún. Tuvo una vida efímera y no solo la turbulencia del momento la hizo
inoperante, sino los poderes que se dieron a Bolívar para consumar la independencia, lo que
logró en 1824 con la batalla de Ayacucho.
Bolívar, dueño del escenario, pensó en reordenar los pueblos por él liberados e ideó él solo
una constitución exótica, la del año 1826, que duró poco. Tan pronto salió del país, seguido
al poco tiempo por sus tropas, las fuerzas locales convocaron una constituyente y aprobaron
una nueva constitución, la de 1828, pero a la que le dieron plazo de vida: cinco años. Así, fue
sucedida por la de 1834, que fue reemplazada por la de 1839, que era importante pues había
fracasado la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y había que reordenar el país. Duró
hasta 1856, en que se aprobó nuestra primera constitución liberal, y que fue tan liberal, que
se dejó de lado por la de 1860, fruto de un consenso y de concesiones mutuas. Fue
interrumpida por una nueva constitución liberal de 1867, que solo duró seis meses,
restaurándose la de 1860. Ésta, con altas y bajas rigió hasta 1920, en que fue remplazada por
una promulgada ese año, por un gobierno autoritario, el de Leguía.
La más importante constitución peruana del siglo XIX es la de 1828, pues puso las bases del
Estado peruano, cuyos lineamientos iban a durar más de un siglo. Pero no duró mucho, pues
sus propios autores le dieron un corto plazo de vida: cinco años. Luego de ella, la de mayor
significado es la de 1860, que rige sesenta años y pudo durar más. Es, pues, la más longeva
de nuestra historia política. La que le sigue de 1920 dura trece años, y es remplazada en 1933
por una nueva, que se mantiene hasta 1979. 0 sea, un total de 47 años, con lo cual la de 1933
es la segunda más extensa en vigencia, después de la de 1860. La de 1979, es remplazada por
la de 1993, con lo cual tenemos una vigencia aproximada de catorce años.

4.LO QUE SE QUIERE QUE SE DEJE DE LAS CONSTITUCIONES


PARA LAS FUTURAS GENERACIONES
Debe ser una historia constitucional, que haga referencia y que parta de la historia, partir de
los hechos, esto es, de determinados hechos político sociales ocurridos en el país desde 1820,
y eventualmente retrocederlo antes, en especial, contando entre sus antecedentes con las
Cortes de Cádiz, se debe analizar los debates públicos que se dan al nivel de lo que
convencionalmente podemos llamar la clase política: presidentes, parlamentarios, dirigentes,
grupos de presión, prestar atención, de manera preferente, a los diarios de debates, para ver
la manera como surgieron los textos y que los motivaron (en la medida en que esto es
posible). Debe tener presente algunos textos doctrinarios que han tenido influencia (como es
el caso de Pinheiro o Ahrens), tener en cuenta la efectividad de las normas y la vigencia de
las instituciones (¡a nivel político, legislativo y jurisprudencia!). Finalmente, aun cuando esto
es más complicado, y bien puede dejarse para más adelante, es importante revisar algunos
diarios y revistas de la época, en la medida que recojen debates u opiniones que en
determinado momento tuvieron eco.
Naturalmente, una historia constitucional peruana así pensada, es un proyecto de largo
alcance. Pero hay que comenzar en algún momento, y con el tiempo, vendrán otros a
completar la obra, de manera tal que poco a poco se alcance un buen nivel académico. Por
cierto, esto no impide que, en forma previa o paralela, se hagan investigaciones puntuales
que sirvan luego para apuntalar una historia general (que pueden ser de carácter horizontal o
vertical).
Cabe resaltar también que en la parte relacionada estrictamente con los hechos, el historiador
constitucional debe apoyarse básicamente en los trabajos hechos por historiadores de oficio,
que en nuestro país tienen una labor muy destacada (así, por ejemplo, existen multitud de
monografías sobre procesos políticos, sobre guerras, revoluciones, aspectos internacionales,
debates políticos, relaciones con la Iglesia, descentralización, comportamientos judiciales,
etc.), que pueden servir como un buen punto de partida.

5.ANÁLISIS JUDICIAL
Esos casoso algo referente donde se viola o no se respeta la contitucion
El Gobierno acudirá al Tribunal Constitucional (TC) para presentar una demanda de
inconstitucionalidad contra la ley que prohíbe la publicidad estatal en medios de
comunicación privados, la cual fue publicada tras ser aprobada por insistencia en el pleno del
Congreso.
En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, el titular de Justicia y Derechos
Humanos, Salvador Heresi, anunció que él mismo y el procurador de su sector.
El objetivo, apuntó, es que el organismo declare "en su totalidad" la inconstitucionalidad de
la Ley 30793 promovida por el congresista Mauricio Mulder (Apra) "por vulnerar el derecho
de toda persona a recibir información por parte del estado y la obligación de este de garantizar
y hace efectivo este derecho”.
La medida se aplicará luego del acuerdo tomado en la sesión del Consejo de Ministros. Heresi
cuestionó que la norma no regule la publicidad estatal, sino la prohíba en su totalidad, y que
no haya derogado a la Ley que regula la publicidad estatal, publicada en el 2006.
"La publicidad estatal es una vía para la difusión de información de relevancia e interés
público. Toda persona tiene derecho a recibirla. Es obligación del Estado difundir la
información por los medios que permitan que alcance a la mayor cantidad posible de
destinatarios. Publicidad estatal no es lo mismo que publicidad a favor de funcionarios,
prohibida por La Ley Nº 28874, Ley que regula la publicidad estatal, tiene como
objetivos establecer criterios generales para el uso de recursos destinados al rubro de
publicidad, así como fiscalizar su transparencia y racionalidad. que no ha sido derogada
por la nueva ley aprobada”. Explicó (Heresi)
En cuanto a los cuestionamientos de forma, el funcionario manifestó que la norma es
inconstitucional debido a que no fue discutida en las comisiones de Constitución y de Justicia
y Derechos Humanos.
Respecto a los fundamentos de fondo, señaló que “vulnera derechos a la información, libertad
de contratación con fines lícitos, igualdad en el ejercicio del derecho a recibir información
sobre las actividades de los órganos estatales, a la libertad de expresión, restringe la
obligación estatal de garantizar el derecho de toda persona a recibir información del Estado”.
Bajo esa premisa, los Estados pueden negarles publicidad a los medios de comunicación,
pero lo que no pueden hacer es discriminar "a un medio sí y a otro no".
Se referir que quienes quieran acudir al Tribunal Constitucional lo puede hacer, afirmó que
con la ley se ha corregido un "estado de cosas inconstitucionales".

CONCLUSIONES

El jurista y diplomático Álvarez Vitanos dice "El porvenir de la humanidad


depende de la capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las
nuevas exigencias de coexistencia internacional y de su posibilidad de crear
medios necesarios para la instauración de un nuevo orden. Factor indispensable
para hacer efectivo el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. El derecho
internacional tiene que reposar en un cuerpo de valores universales basado en
el respeto a la dignidad del hombre".
Pero el problema es que cuando más extensas o más amplias sean nuestras
periodificaciones, abarcan mucho más, pero pierden en intensidad y alcance
explicativo, se quedan en generalidades, y al final para ganar rigor tenemos que
recurrir a los sub-períodos al interior de cada uno de ellos. Esto se puede hacer,
pero dejamos anotado aquí nuestro intento; lo que pensamos sobre la
periodificación constitucional peruana, y cuáles son sus limitaciones.
Nuestra lesionada Constitución de 1979 tiene en su haber un mérito enorme,
pocas veces reconocido. Vista en perspectiva, ella no es una Constitución más,
de esas tantas que enrolan nuestra vida republicana. Por factores tan diversos
como su origen consensual, su amplitud y previsión, su proyecto programático,
su aplicación normativa y su desarrollo institucional,
la Constitución de 1979 ha logrado ocupar un lugar de excepción en nuestra
accidentada trayectoria política, no sólo fue bello por sus fórmulas sino también
adecuado por la complejidad de los temas y la coherencia sistemática. Fue
también una Constitución inclusiva cuyo fin era ser el fundamento de una
sociedad más justa, sin discriminados ni excluidos.
Con todo, algo positivo se hizo, que sin lugar a dudas repercutió en los años
sucesivos, y que apretadamente podemos señalar como lo siguiente: a)
definición del Perú como república, de carácter representativa, dejando de lado
la monarquía, b )afirmación del Perú como Estado unitario y no como Estado
federal, que fue otra de las tentaciones del siglo XIX, c)estructura democrático-
liberal del aparato del Estado, con parlamento bicameral, poder judicial
independiente, y afirmación de los derechos individuales y d) delimitación del
ámbito geográfico del país, el cual en sustancia se mantuvo durante todo el siglo
XIX.
REFERENCIAS
Alchourrón, Carlos E. y Bulygin, Eugenio (1975). Introducción a la
metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, p. 61. •
Alexy, Robert (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Buenos
Aires: Ad-Hoc, p. 28.
ÁLVAREZ VITA Juan. Derechos Humanos: Cuarta Generación, en el
comercio 11 de diciembre de 1988, citado por DÍAZ ZEGARRA Walter A.
Comentarios al Código Procesal Constitucional, p. 747.
Cf. Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional, Konrad
Adenaue r, Lima 2001
De Lojendio, I. (1977). Derecho Constitucional económico. Constitución y
Economía. La ordenación del sistema económico en las constituciones
occidentales. Revista de Derecho Privado. N°3, pp.54-74.
Lima 1971 y Augusto Pérez-Rosas Cárdenas, hu:ntcs bih/iogrújicas ¡Jcnwnas
cn las ciencias sociales ( 18 79-/9 79 ), Lima 1 I.Jc\' 1
QUIROGA LEÓN Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código
Procesal Constitucional, Primera Edición, Ara Editores, Lima 2005, p. 92.
Villarán, M. V. (1920). Las constituciones de 1860 y 1920 concordadas para
uso de los estudiantes de Derecho Constitucional. Lima: Librería e imprenta
Gil.

S-ar putea să vă placă și