Sunteți pe pagina 1din 4

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (Ps.

Rodrigo Pantoja)

DISTORSIONES COGNITIVAS
1. PENSAMIENTO CATASTRÓFICO

Consiste en tomar eventos negativos relativamente pequeños e imaginarlos como todo tipo de
desastres resultantes del pequeño evento original. Un obstáculo cotidiano y manejable puede
llegar a confundir y “paralizar” al sujeto. Se trata de la “tormenta en un vaso de agua”.

Abordaje terapéutico: ◦ Poner los pensamientos en perspectiva (¡hay más personas y más
problemas en el mundo!) ◦ Considerar explicaciones alternativas “menos terribles”. ◦ Sopesar la
evidencia. ◦ Enfocarse en qué puede hacer el sujeto para afrontar la situación, y definir cómo otros
pueden ayudar a resolver el problema.

2. PENSAMIENTO TODO O NADA

Tipo de pensamiento extremista, absolutista, que también puede derivar en respuestas


emocionales y conductuales igualmente extremas.

Abordaje terapéutico: ◦ Sea realista, los errores son parte de la vida. ◦ Desarrolle estilos de
pensamiento alternativos. Por ejemplo, considere que las personas no suelen vivir experiencias
que les pongan en situaciones extremas, identificar gradientes de alternativas. ◦ Identificar casos
en que ambos extremos son factibles simultáneamente: por ejemplo, el estudiante de alto
desempeño que tiene una baja calificación.

3. “LEER LA SUERTE”

El sujeto asume que puede anticipar el curso futuro de los eventos, y asume esa anticipación como
realidad cierta. El problema está en la predicción. Ésta, en realidad, no tiene fundamento y afecta
el funcionamiento del usuario.

Abordaje terapéutico: ◦ Testear con frecuencia las “predicciones” que hacemos. ◦ Comprender
que las experiencias pasadas no determinan las experiencias futuras (error fundamental de
inducción). Ejemplo: ¿amanecerá mañana?

4. LEER LA MENTE/PERSONALIZACIÓN

Incluye el error fundamental de atribución. Las personas piensan que pueden derivar las
intenciones de otros a partir de acciones que, en realidad, no justifican los juicios y atribuciones
realizadas. Con frecuencia quienes cometen este error asumen que otros están pensando cosas
negativas respecto al usuario, o que pueden tener motivaciones o intenciones negativas.

Abordaje terapéutico: ◦ Generar explicaciones alternativas más moderadas y probables de la


conducta observada en la contraparte. ◦ Considerar que nuestras predicciones podrían estar
equivocadas. ◦ Conseguir más información (si ello resulta apropiado), debido a que el aumento de
información disponible mejora la validez de las atribuciones.

5. RAZONAMIENTO EMOCIONAL

Consiste en tomar los sentimientos propios como evidencia “dura” de la ocurrencia de ciertos
hechos. Confundir sentimientos con hechos objetivos.

Abordaje terapéutico: ◦ Tomar conciencia del patrón de razonamiento emocional. ◦ Preguntar al


usuario cuál sería su percepción de la misma situación, pero si se sintiera calmado. ◦ Tomar el
tiempo que sea necesario para que chequear sus emociones, pensamientos y conclusiones.

6. SOBRE GENERALIZACIÓN

Consiste en extraer conclusiones globales a partir de uno o más eventos, o de una o más fuentes
de información. Derivar conclusiones generales sobre la base de un detalle menor.

Abordaje terapéutico: ◦ Tener en mente la diferencia entre acción y proceso, hecho y contexto,
desempeño y capacidad. ◦ Suspender los juicios y críticas a temas que estén en desarrollo. ◦ Ser
específico en los comentarios y atribuciones, no ir más allá de lo que la evidencia permite.

7. ETIQUETAMIENTO

Calificar a las personas, en términos generales, a partir piezas de información muy específicas.

Abordaje terapéutico: ◦ Comprender y aceptar que las personas no pueden simplemente


calificarse en términos absolutos. ◦ No se puede calificar a personas en virtud de un rasgo
específico o una acción concreta. ◦ Celebrar la complejidad.

8. EXPECTATIVAS RIGIDAS /DEBER SER

Patrón consistente en plantear una serie de exigencias altamente rígidas sobre sí mismo, el mundo
circundante y otras personas.

Abordaje terapéutico: ◦ Poner atención al lenguaje: Reemplazar palabras “debo”, “necesito” y


“debes” por “prefiero”, “deseo” y “quiero”. Éstas últimas expresiones son perfectamente
legítimas. ◦ Poner límites a la búsqueda de aprobación por parte de otras personas. ◦ Ayudar al
usuario a entender que el mundo no funciona de acuerdo a sus reglas (del usuario).

9. DESCALIFICACIÓN DE LO POSITIVO

Forma de percepción selectiva que incrementa la sensibilidad del sujeto a eventos o


consecuencias negativas, al tiempo que reduce la sensibilidad a eventos o consecuencias positivas,
induciendo desesperanza y respuestas emocionales negativas.

Abordaje terapéutico: ◦ Tomar conciencia de nuestros estilos de respuesta frente a datos


positivos. Muchas personas se habitúan a las críticas y muestran dificultades para aceptar el
halago. ◦ Entender que tanto eventos positivos como negativos son probables y debemos
aprender a manejar ambos tipos de situaciones. ◦ Evitar sesgo de inducción. Incluso en los casos
expuestos a largas secuencias de eventos negativos, ello no augura necesariamente que éstos
eventos se sigan repitiendo en el futuro.

10. BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Hace intolerables situaciones que, en ausencia de esta condición son difíciles pero manejables.
Este error de pensamiento implica una magnificación del desagrado o incomodidad e intolerancia
al desagrado o incomodidad en circunstancias en que sería conveniente para la persona tolerar
estas sensaciones desde una perspectiva de largo plazo.

Abordaje terapéutico: ◦ Invitar al sujeto para que, progresivamente, haga aquellas acciones que le
resultan incómodas o displacenteras, pero que son de su conveniencia en el largo plazo. ◦ Ayudar
al sujeto a auto-administrarse mensajes que enfaticen su habilidad para resistir la frustración.

COGNICIÓN ANTISOCIAL Los esquemas cognitivos antisociales son altamente disfuncionales, y


tienden a mantenerse en el tiempo a través de experiencias confirmatorias selectivas. En general
se refieren a: ◦ Sí mismo ◦ Los demás ◦ El mundo ◦ El futuro

1. Mollification: La culpa por las acciones propias se pone fuera de uno mismo.
2. Cuttoff: Rápido descarte de disuasivos comunes de la actividad criminal, usando frases de
descalificación ante situaciones de frustración.
3. Entitlement: Confundir deseos con necesidades, lo que permite a la persona sentirse
justificada de violar los derechos de otros.
4. Power orientation: Intentos de controlar el entorno a costa del control de sí mismo, a
través de la agresión.
5. Sentimentality: Actitud según la cual una buena acción puede compensar acciones
incorrectas realizadas previamente.
6. Superoptimism: Actitud según la cual es posible escapar de las consecuencias negativas
que otros experimentan por la actividad criminal.
7. Cognitive indolence: Uso de “atajos” o “flojera” en la manera de pensar o en el proceso
de resolución de problemas. Se desiste de hacer una análisis adecuado de los mismos
antes de tomar decisiones sobre cursos de acción.
8. Discontinuity: Fracaso en perseverar en las intenciones iniciales, o pobre conexión entre el
pensamiento y la acción.

ESQUEMAS COGNITIVOS

1. Evitación de problemas: Tendencia a escapar de los problemas hacia actividades


antisociales como el abuso de drogas, en lugar de confrontar los conflictos o sus causas
directamente.
2. Auto afirmación / auto engaño: Tiende a imponer su voluntad a otros para alcanzar sus
deseos a través de la actividad delictual, sin considerar el daño que provoca.
3. Negación del daño: Inclinación a racionalizar y minimizar actividades criminales que
pueden dañar a otras personas.

ANÁLISIS FUNCIONAL
Cada conducta de riesgo o aspecto de estilo de vida que aporte riesgo, debe ser sometido a un
cuidadoso análisis funcional, el cual debe incluir:

1. Definición conductual clara y específica: ¿en qué consiste la conducta a modificar?


2. ¿En qué situaciones ocurre la conducta problema o de riesgo? ¿Con qué frecuencia?
3. ¿Ha hecho cambios a sus rutinas para evitar la conducta de riesgo?
4. ¿Qué aspectos de su vida se ven afectados por la conducta? (relaciones familiares,
problemas con la justicia, insatisfacción personal, problemas laborales, no encuentra
empleo, etc.)
5. ¿Qué cosas le gustaría hacer pero le cuesta hacer debido a esta conducta?
6. ¿Cuál es su reacción típica cuando ocurre este problema? ¿En qué piensa mientras se
comporta de esa forma? ¿Y después?
7. ¿Tiene alguna sensación física mientras ocurre esto? ¿Qué sensación?
8. ¿Cómo se siente emocionalmente cuando hace esto? ¿Y después que la situación ha
ocurrido?
9. ¿Ha identificado algún tipo de patrón en esta conducta? (ocurre a ciertas horas del día, en
ciertos días de la semana, en ciertos lugares, ante ciertas personas, en ciertas
circunstancias, etc.)
10. ¿Hay algo que le ayude a reducir esta conducta o las sensaciones que experimenta?
(diferenciar métodos de afrontamientos que son adaptativos de los que no, usa
medicamentos o drogas, pide ayuda de alguien en particular, aplica alguna técnica
aprendida en la intervención actual o previa).
11. ¿Usted hace algo o toma alguna medida para protegerse de esta conducta o problema?
(se prepara de alguna forma, toma algún medicamento, se hace acompañar por alguien).
12. Identifique reforzadores que mantengan la conducta, historia del hábito (si éste existe) y
cogniciones que le den soporte (sea “racional” o no) a la conducta de riesgo.
13. Identifique los hechos o circunstancias que detonan la conducta de riesgo, y la secuencia
en que éstos hechos ocurren para que la conducta se produzca.

S-ar putea să vă placă și