Sunteți pe pagina 1din 18

UNITRÓPICO, BIOLOGÍA CELULAR

LABORATORIO UNO. BIOSEGURIDAD


Docente: Yarlex Silva Rubiano
OBJETIVOS

 Aplicar las normas de bioseguridad durante la realización de las prácticas de


laboratorio con la finalidad de evitar accidentes de trabajo, daños a la
infraestructura y minimizar los impactos ambientales de acuerdo a los procesos
desarrollados.
 Analizar las normas de bioseguridad con la finalidad de evitar accidentes en el
laboratorio.
 Comprender la importancia del conocimiento y cumplimiento de las normas de
bioseguridad en el laboratorio.

Materiales
➢ Contenedores para material corto punzante
➢ Basureros para desechos biológicos y comunes
➢ Manual de Bioseguridad.
➢ Esquemas didácticos con las normas de Bioseguridad.
➢ Señalética.
➢ Mobiliario en buenas condiciones.
➢ Reactivos en frascos adecuados.
➢ Instrumentos de laboratorio
➢ Vestuario: mandil, guantes, mascarilla.
➢ Recursos
➢ Video sobre niveles de bioseguridad
➢ Artículo sobre niveles de bioseguridad en los laboratorios de Biomedicina
➢ Equipos
➢ Extintor de incendios
➢ Equipo de computación
➢ Equipo de video.
➢ Equipos: centrifugadora, baño María, balanza analítica, congeladora, en buenas
condiciones. Microscopios en buenas condiciones.

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)


El conocimiento de las normas de bioseguridad de los estudiantes al ingresar al primer
semestre es bajo razón por la cual es fundamental que conozcan las normas básicas para
realizar prácticas en un laboratorio de Biología Celular, por lo tanto debe dominar los niveles
y normas de bioseguridad en los laboratorios de Biomedicina.
Conocer las instalaciones de un laboratorio de ciencias en general.
Haber observado videos acerca de bioseguridad.
Las normas de bioseguridad en el laboratorio de Biología son un conjunto de medidas y
normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a
riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de
dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador. (Cisneros 1997)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la
seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es así como la
OMS público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se
mostraba a todos los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de
seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de
microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras
nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el manual
para elaborar estos códigos de prácticas. (OMS 2005)

Descripción de la actividad:
Durante la práctica los estudiantes ubicarán las instalaciones del laboratorio docente para
determinar el nivel de bioseguridad que se debe aplicar, llenarán las actividades en la guía
de laboratorio indicadas por el docente y realizarán un mapa conceptual o mental sobre
los niveles de Bioseguridad, detallando el tipo de muestras que se puede analizar en cada
uno, la vestimenta más adecuada para trabajar en el laboratorio y las características físicas
de los laboratorios según el nivel de bioseguridad

Actividad #1:
● Lea individualmente las normas de bioseguridad
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Las siguientes normas están establecidas para proteger tu salud y disminuir los riesgos de
contaminación de los materiales y productos del laboratorio, para evitar accidentes que
pongan en riesgo su integridad y la de personas ajenas al trabajo del laboratorio, así como
al funcionamiento de los equipos del laboratorio.
Atuendo
● Usar mandil y guantes para realizar cualquier actividad dentro del laboratorio
● Llevar zapatos cerrados y evitar el uso de ropa que deje la piel al descubierto y fuera
de la protección del mandil
● No abandonar el laboratorio con el mandil puesto y no usarlo de saco o suéter para
salir a la calle y otros espacios públicos
● Trabajar siempre con el cabello recogido , No correr dentro del laboratorio.
● No comer, fumar o tomar bebidas, masticar chicles y golosinas.
● No maquillarse, ni cepillar el cabello.
● No emplear ningún equipo de laboratorio (refrigeradores, horno microondas) para
almacenar o preparar alimentos.
● No almacenar material biológico vivo.
● No se permite la entrada de mascotas.
● Cualquier accidente (material roto, derrame de sustancias, cortes, quemaduras) debe
ser informado inmediatamente al docente responsable de los laboratorios.
● Los usuarios no podrán invitar a otras personas a que desarrollen sus propios
proyectos o prácticas sin previa autorización del docente responsable del
laboratorio.
● Dejar todo lo que se use en su sitio
● No sacar ningún material, reactivo o equipo del laboratorio
● Verificar que se cuente con todas los materiales y reactivos antes de comenzar
cualquier experimento
● Los usuarios no podrán tomar temporal o permanentemente los materiales o
reactivos de otros usuarios, sin previo aviso
● Etiquetar todos los frascos en los que se deposite cualquier sustancia. El etiquetado
debe incluir: Nombre de la sustancia, Nombre de quien depositó la sustancia y fecha.
● Antes de destapar cualquier frasco se debe leer su etiquetado.
● No dejar destapados frascos que contengan sustancias químicas, tubos, puntas y
cualquier otro material estéril, o material potencialmente tóxico.
● Cuando se destape un frasco la tapa debe ser colocada sobre la mesa boca arriba para
evitar contaminación del área de trabajo.
● No oler directamente el contenido de ningún frasco.
● No degustar el contenido de ningún frasco.

No utilizar recipientes vacíos de sustancias tóxicas, inflamables o irritantes de mucosas


y piel para almacenar otras sustancias químicas o material biológico.
● No manipular sustancias tóxicas, irritantes, inflamables, cancerígenas o mutagénicas
fuera de las áreas destinadas para estos usos.
● Todo el material y reactivos se almacenarán estrictamente en los espacios destinados
para ello.
● Los tubos eppendorf deben almacenarse en las cajas destinadas para este fin para
evitar pérdidas y caídas.
● El material de vidrio roto debe ser depositado inmediatamente en el contenedor y
área destinada para este fin.
● Todo el equipo y material de vidrio utilizado debe entregarse perfectamente limpio.
● Desechar los residuos tóxicos (tanto sustancias como materiales) únicamente en las
áreas destinadas para ello. Preguntar antes de desechar soluciones por la
alcantarilla.
● No operar equipos cuyo manejo esté autorizado únicamente al docente responsable
del laboratorio.
● Solicitar asesoría para el manejo adecuado de los equipos.
● En caso de que un equipo se haya descompuesto debido al mal uso y manejo, el
usuario deberá informar inmediatamente al responsable del laboratorio.
Áreas individuales de trabajo
● Mantener limpias y ordenadas las áreas que ocuparon durante su trabajo.
● Limpiar el espacio personal de trabajo antes y después de haber terminado los
experimentos.
Áreas comunes
● Mantener cerradas las puertas del laboratorio.
● Mantener en funcionamiento óptimo llaves de agua y extintores

Actividad # 2:
Forme grupos de 4 personas. Conversen y relacionen las normas de Bioseguridad en el
laboratorio leídas anteriormente que deberían tomar en cuenta dentro de un hospital.
Anote 5 normas que serían comunes a ambos lugares y 2 normas que serían aplicables a un
hospital y que no estén dentro de la lista de normas de laboratorio.
Normas comunes al laboratorio y a un hospital veterinario:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Normas para un hospital que no consten dentro de esta guía:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Actividad # 3:
Lea el documento adjunto y realice un mapa conceptual o mapa mental que incluya las
ideas principales respecto a los niveles de bioseguridad:

Nelson A. and FOCUS Workgroup (s.f.).Niveles de bioseguridad en el Laboratorio. Focus on


Field Epidemiology. North Carolina Center for Public Health Preparedness—The North
Carolina Institute for Public Health, 5(1): 1-6. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de
http://cphp.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-1BiosafetyLevels_espanol.pdf
LABORATORIO N°2: Instrumentación en los laboratorios: Uso y manejo de materiales y
equipos de laboratorio

Objetivos:

 Describir de manera correcta los materiales y equipos de laboratorio según el


procedimiento o práctica que se vaya a realizar.
 Identificar los materiales, reactivos y equipos de laboratorio con la finalidad de
usarlos correctamente, considerando su nombre, presentación, material de
construcción, usos, y otras aplicaciones.
 Realizar los esquemas gráficos de las observaciones realizadas.

Materiales
● Materiales de vidrio
● Materiales de vidrio pyrex
● Materiales de metal
● Materiales de porcelana
● Materiales de plástico
● Materiales de madera

➢ Pipetas Pasteur de vidrio y de plástico


➢ Pipetas graduadas
➢ Micropipetas con puntas
➢ Vaso de precipitación

Probetas
➢ Matraz Erlenmeyer
➢ Matraz aforado
➢ Tubos de ensayo
➢ Piseta
➢ Pera de goma
➢ Chupón de goma
➢ Pipeteador
➢ Agitador magnético
➢ Mortero y pistilo
➢ Cajas petri
➢ Portaobjetos
➢ Cubreobjetos
➢ Gradillas
➢ Pinzas
➢ Varillas de vidrio
➢ Espátulas
➢ Crisol
➢ Embudo
➢ Papel para limpieza de lentes
➢ Hojas de bisturí
➢ Mangos para bisturí

Equipos
➢ Microscopio
➢ Centrífuga
➢ Balanza de precisión
➢ Baño maría
➢ Incubadora
➢ Plancha térmica (hotplate)
➢ Cámara de flujo

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)


▪ Normas de Bioseguridad en el laboratorio
▪ Conocer las normas de bioseguridad para la identificación y manipulación de los
materiales, equipos y reactivos del laboratorio de Biología celular.
▪ Conocer los materiales constructivos, usos y funciones de los materiales básicos
que utilizaron anteriormente en otros niveles educativos.
▪ En el laboratorio en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para el
manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de
instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el
cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es
por eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso
muy importante reconocerlos.
▪ Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos
encontremos. Muchas personas lo haya difíciles de manejar, solo al ver su forma
y estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo
y cuidado con que los toquen. Los tubos de ensayos son los mas utilizados
desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso para su observación hasta
para hervir o calentar una sustancia soluble.
Clasificación de los materiales de laboratorio
▪ Fórmulas matemáticas para el cálculo de volúmenes
▪ Porcentajes y otros

Descripción de la actividad:
El aprendizaje de los materiales que se utiliza en laboratorio es fundamental ya que ello
conlleva a evitar accidentes y sobre todo permite que el alumno disfrute de la
investigación científica, pues aprende a descubrir su capacidad creativa y valora su
interés por la carrera.
Cada elemento que se utiliza en el laboratorio debe el estudiante saber su
manipulación, precauciones para su manejo.
Se explicará el uso y manejo de los materiales y equipos de laboratorio y luego cada
estudiante podrá manipular algunos de los materiales como pipetas y micropipetas para la
absorción de líquidos.
Actividad # 1: IDENTIFIQUE
De forma individual, identifique cada uno de los materiales y equipos de laboratorio que se
mencionan en la lista a continuación:

NOMBRE DIBUJO USO


PIPETAS
PERA
MICROPIPETA
CHUPON DE GOMA
PIPETA PASTEUR
PROBETAS
VASO DE PRECIPITADO
ERLENMEYER
BALON
BALON CON
DESPRENDIMIENTO LATERAL
MATRAZ AFORADO
VARILLA DE VIDRIO
AGITADOR MAGNETICO
CAJA DE PETRI
TUBO DE ENSAYO
GRADILLA
PINZAS
PORTAOBJETOS Y
CUBREOBJETOS
TUBOS CONICOS O FALCON
TUBOS EPPENDORF
EMBUDO
MORTERO
PISTILO
CRISOL
MECHERO DE ALCOHOL
MECHERO DE BUNSEN
PISETA
MICROSCOPIO
BAÑO MARIA
CENTRIFUGA
PLANCJA TERMICA
INCUBADORA
CAMARA DE FLUJO
AUTOCLAVE
BALANZAS
TOME EN CUENTA QUE:
● Exactitud y precisión no es lo mismo. Un equipo puede medir “exactamente” lo
mismo siempre sin ser “preciso” por problemas de calibración
● Equipos como la balanza analítica y la centrífuga se pueden descalibrar cuando
se mueven del sitio en el que se encuentran o cuando se deja abierta la puerta
de estos equipos
● Los tubos que se coloquen dentro de la centrífuga deben estar balanceados, es
decir que deben contener el mismo volumen y deber estar dispuestos uno frente
a otro siempre en pares

Actividad # 2: INVESTIGUE
1. ¿De dónde viene el nombre “Baño María”?. Escriba un resumen de su historia.
2. ¿Explique qué representan los siguientes símbolos?

3. Consulte otros símbolos usados en el laboratorio.


PRACTICA N°2
TEMA: USO DEL MICROSCOPIO Y VISUALIZACIÓN DE PLACAS PREPARADAS
Materiales:
 Microscopio
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Asa
 Aguja de disección
 Pinzas de punta fina
 Caja de Petri
 Gotero
 Alcohol
 Cuchillas de minora
 Aceite de inmersión
 (Cristal violeta 1%, Safranina 0.5%)
 cristal violeta o violeta de genciana
 Lugol
 Alcohol acetona
 Fucsina
 Agua de florero
 Trozo de cebolla
 Ramas de plantas

Introducción:
El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del uso del
microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría celular. Hooke estudió las
células de la superficie de una hoja, y las paredes celulares del corcho, consideradas por
primera vez como unidad del organismo. Durtrochet escribió que todos los tejidos
orgánicos estaban formados por células globulosas pequeñísimas de adhesión simple.
Schleiden dijo: “Todos los organismos están compuestos de células”; Virchow dijo: “Donde
haya una célula, debió haber antes una célula precursora”. Los detalles microscópicos de
la célula se hicieron evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal manera que
para el siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o componentes de la
célula, las cuales actualmente pueden describirse con el uso de diferentes tipos de
microscopios; sin embargo, el microscopio de luz es el más utilizado, permitiendo
observar la estructura básica de la célula.
Con el microscopio compuesto, se pudieron apreciar organismos vivos cuya existencia era
desconocida para los primeros investigadores. Los microscopios están formados por tres
sistemas fundamentales: 1) el sistema mecánico, que es el sostén de los sistemas
complementarios y que permite el ajuste del punto focal y las dioptrías; 2) el sistema
óptico, que permite magnificar a diferentes grados la muestra observada y 3) el sistema
de iluminación, que permite iluminar y concentrar los haces luminosos en el punto de
interés, así como regular la intensidad de la iluminación. Un aspecto clave para realizar
una observación adecuada es lograr que penetre en la muestra la mayor cantidad de luz;
esto se logra al centrar y condensar los haces luminosos provenientes de la lámpara sobre
la muestra. Para este fin se utiliza la iluminación Koelher que como base fundamental está
basada en dos diafragmas, un diafragma de campo situado sobre la lámpara y un
diafragma de apertura situado debajo del condensador y en el uso de los tornillos para
centrar la luz.
Objetivos
- Identificar las partes y los diferentes sistemas que componen a un microscopio de campo
claro.
- Describir diferencias al observar una muestra en el microscopio de campo claro a
diferentes aumentos con el sistema de iluminación no ajustado y con el sistema de
iluminación ajustado según Koelher.
- Manipular el microscopio mediante la observación de placas pre – preparadas
- Observar microorganismos vivos y poder estudiar su morfología y color
- Observar las diferentes clases de movimiento microbiano

METODOLOGÍA
Método
1. Se identifica con la ayuda del profesor las diferentes partes del microscopio, cuál es su
uso y cómo manejarlas
2. Se observarán preparaciones citológicas (proporcionadas por el profesor) realizadas en
portaobjetos.
3. Antes de iniciar las observaciones revisar que el cable de conexión a la energía eléctrica
se encuentre en buen estado; comprobar que el microscopio se encuentre limpio y se
encuentren fijas sus partes.
4. Conectar el cable a la alimentación eléctrica. Colocar la muestra en la platina.
5. Poner la muestra a la distancia focal apropiada para el alumno; se logra observando por
los oculares y manipulando los tornillos macrométrico y micrométrico. Utilizar el objetivo
de 10X.
6. Identificar el ocular con el tornillo de ajuste de dioptrías (en algunos modelos de
microscopios ambos oculares cuentan con tornillo de ajuste de dioptrías).
7. Cubrir con un papel el ojo correspondiente al ocular con tornillo de ajuste y ajustar con
el tornillo micrométrico a la distancia focal del ojo descubierto.
8. Cubrir con un papel el ojo correspondiente al ocular sin tornillo de ajuste y ajustar la
distancia focal con el tornillo de ajuste de dioptrías del ocular.
9. Cerrar completamente el diafragma de campo. Ajustar la altura con el tornillo del
condensador hasta observar nítidamente el contorno interno del diafragma de campo.
10. Centrar el haz de luz con ayuda de los tornillos del condensador; el área iluminada
quedará al centro del campo visual.
11. Abrir lentamente el diafragma de campo hasta que el área iluminada cubra el 100%
del campo visual. Al cambiar de objetivo debe regularse la profundidad de campo. Esto se
logra regulando el diafragma del condensador.
12. Observar la muestra, tomando en cuenta lo anteriormente descrito

Método 1 de observación de microorganismos


1. Colocar una gota pequeña de la muestra sobre el portaobjetos usando el asa de
siembra

2. Colocar el cubreobjetos. Evitar que se forme burbujas

3. Observar al microscopio

Método 2 de observación de microorganismos


1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria
muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el
extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta
suficiente.

2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del
cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con
el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida
para facilitar su secado.
Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos
primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana,
que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.

3. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a


la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar
demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.

Fijación de las bacterias al portaobjetos


4. Por calor: Pasar cinco veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos. Dejar
enfriar el porta entre los pases.

Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser observadas
al microscopio, aunque carecen de contraste. Lo normal es continuar con el proceso de
tinción.
Tinción del frotis bacteriano
1. Cubrir el frotis con abundante colorante (Cristal violeta 1%, Safranina 0.5%)
2. Dejarlos por 1 minuto . En ocasiones el colorante tiñe sólo en caliente, por lo que el
tiempo que dure su actuación se deberá sostener el portaobjetos con unas pinzas sobre la
llama del mechero para que humee el colorante, pero teniendo mucho cuidado de que no
llegue a hervir ya que se produciría la destrucción de las células.

3. Lavar la preparación con agua para eliminar el colorante. Esta operación se realiza
inclinando el portaobjetos y aplicando el chorro de agua en su parte superior de manera
que resbale sobre el frotis, pero sin que vaya dirigido directamente sobre él, pues podría
arrastrar parte del frotis consigo. Eliminar la máxima cantidad de agua de los portaobjetos
golpeándolos por su canto con cuidado contra la superficie de la mesa de trabajo.

4. Secar el porta: en ningún caso se debe frotar el porta.

5. Observar la preparación al microscopio llegando hasta el máximo aumento. Si se quiere


montar de forma definitiva no se debe usar ahora el aceite de inmersión.

Método tinción GRAM


1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro del portaobjeto limpio.

2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del
cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua.

3. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que
quede bastante extendida para facilitar el secado.

4. Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos


primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana,
que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
5. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el
portaobjetos a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no
calentar demasiado el portaobjeto pues las células pueden deformarse o romperse.

6. Cubrir la preparación con cristal violeta o violeta de genciana durante 1 minuto.

7. Decantar el colorante y lavar suavemente con agua

8. Cubrir con Lugol por 1 minuto lavar suavemente con agua

9. Decolorar con alcohol-acetona hasta que la preparación deje de perder color (30
segundos).

10. Cubrir con fuccina o safranina por 30 segundos.

11. Remover suavemente el exceso con agua corriente.

12. Drenar el frotis y secarlo al aire en posición vertical o subvente con papel filtro.

13. Limpiar el reverso.


14. Examinar al microscopio
PRACTICA N° 2: HOJA DE RESULTADO
Nombre: ______________________ Fecha:______________ Paralelo: ________
1. Dibuje el microscopio con sus partes y describa sus características adicionales y
funciones.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Realice los gráficos de las observaciones y luego compleméntelos con las
respectivas descripciones con ayuda de bibliografía.
3. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se desarrolló y evoluciono el microscopio?
b. ¿Qué impacto generó el invento del microscopio en el desarrollo de las ciencias
biológicas?
c. ¿Para qué se hacen Tinciones en microscopia? Mencione dos ejemplos con su
procedimiento y aplicaciones.
d. ¿Cuál es la función del aceite de inmersión?
4. Enumere las dificultades que como grupo se generaron durante la práctica y
plantee mecanismos para mejorar en la próxima, posteriormente resalte las
fortalezas del grupo de trabajo.
Practica de Laboratorio No 3.
Mitosis en raíz de cebolla
Materiales
Microscopios
Porta objetos
Cubre objetos
Bisturí o cuchilla
Tijeras
Pinzas
Raíz de cebolla
Solución de carnoy
Acido clorhídrico al 10%
Acetocarmín
Esmalte

Procedimiento
a) Cinco o seis días antes de comenzar el experimento, escoja un bulbo de cebolla
fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces secas que se hallan
en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un vaso desechable coloque la
cebolla como aparece en la figura No. 6.2. Vierta agua en el frasco, hasta tocar la
base de la cebolla. Mantenga la base de la cebolla húmeda y cambie el agua
diariamente.
Figura N° 6.2 Cebolla en recipiente con agua.
Imagen tomada de www.unicartagena.edu.co
b) Cuando las raíces nuevas alcancen 3 cms. Aproximadamente de longitud, extraiga
la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la punta.
c) Deposite estas raíces en la solución fijadora Carnoy (3 metanol: 1 ácido acético)
durante 20 minutos.
d) Traslade las raíces a un recipiente que contiene ácido clorhídrico al 10% durante 10
minutos. Este tiempo varía según el tipo de célula.
e) Coloque las raíces en un recipiente con agua y lávela por cinco minutos.
45
f) Traslade las raíces a un recipiente con acetocarmín. Este colorante las debe cubrir
totalmente durante 20 minutos.
g) Saque la raíz del recipiente que contiene acetocarmín y póngala en un porta objeto.
h) Corte nuevamente la raíz, dejando el extremo inferior (ápice) y deseche el otro.
i) Coloque en ángulo recto el cubre objeto, bájelo lentamente hasta que se pose en el
preparado, y luego haga una leve presión con el dedo hasta conseguir una extensión
del preparado.
j) Selle los bordes del cubre objeto con esmalte y deje secar.
k) Observe con el objetivo de menor aumento para localizar las figuras mitóticas, y
posteriormente con el objetivo de mayor aumento para discriminar detalles.
Guiándose por las figuras de la galería de imágenes, identifique las diferentes fases
de la mitosis y dibújelas.

6.4 ENLACES
http://www.whfreeman.com/lodish/ Página del libro "Molecular cell biology", con
buenas imágenes, esquemas y videos.
http://www.biology.arizona.edu/default.html Curso de biología incluyendo biología
celular, bioquímica, desarrollo y otras áreas afines.
http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/0070271348/student_view0/chapter27/elearning.html Curso sobre
Biología con muy buenos documentales para visualizar con Real Player.

Recuperado de:
Pontificia Universidad Católica de Ecuador Facultad de Medicina Guía de Laboratorio de Biología.
2014.
Carmín acético

Composición:

Carmín (C.I. 75470)---------4-5 g

Acido acético---------------45 ml

Agua destilada--------------55 ml

Se disuelve el carmín en ácido acético al 45% y la disolución se calienta hasta


ebullición durante una hora, teniendo la precaución de refrigerar continuamente
los vapores para no variar la concentración; esto se consigue calentando la
mezcla en un Erlenmeyer cerrado mediante un tapón de goma perforado a través
del cual se pasa un serpentín de refrigeración.

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/tecnicas_de_histologia_vegetal/Documentos/Colorantes
.htm

S-ar putea să vă placă și