Sunteți pe pagina 1din 70

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO ESPECIAL

1. ORIGEN:

- ROMA

Los conceptos de descentralización y desconcentración roma se amplió a plazo largo y les era muy
difícil entrar a controlar la gestión administrativa, en ultimas consideraron que en Roma había
autoridades, aplicaba un centralismo pero había una descentralización administrativa por ejemplo
los ediles y los pretores para las provincias en la época de la republica

- EDAD MEDIA

Retroceso al derecho administrativo, se concentraba el poder a cargo de los señores feudales


después de la caída del imperio romano, estos señores tenían su propio aparato administrativo
llevando a una época de tota<l despotismo, desconocimiento del pueblo, había una concentración
del poder, el señor feudal era autónomo pero no había administración del Estado, todo el cabeza
del señor feudal

- REVOLUCION FRANCESA

Aporte de los franceses, da origen a través de la jurisprudencia a distintos aportes que hasta hoy en
día se mantiene, del derecho administrativo francés, sus aportes fueron muchos pero se destaca
primero que en el derecho francés el derecho administrativo fue especial porque era el conjunto de
normas que comprometía a la administración pública, surgen tribunales especiales para resolver
conflictos de Estado, organización de tribunales de Estado, se encuentran desarrollos
jurisprudenciales

- DERECHO FRANCES

Aquí es donde se desarrolla y aparece por primera vez el concepto de acto administrativo y con
este concepto también aparece el concepto orgánico de la función administrativa, junto al concepto
de acto administrativo establece criterios para distinguir si la administración emite un acto
administrativo o no, estos criterios son:

. Orgánico: Ellos decían que dependiendo de la procedencia del acto desde que órgano se expedía,
podíamos decir si era acto administrativo o no, si el órgano que expedía el acto era administrativo,
el acto era administrativo, por ejemplo hoy en día, si la rama ejecutiva expide actos, este es
administrativo, si la rama judicial expide actos, este no es administrativo.

. Jerárquico: Es acto administrativo aquel acto que queda subordinado a la ley, si el acto es
subordinado a la ley es administrativo, es un criterio que toma la rama ejecutiva nuestra, aquí sirve
para dilucidar si es vía de hecho o no

. Jurisdiccional: Aplicado en su mayoría a nuestro sistema jurídico, si la jurisdicción de lo contencioso


y el consejo de Estado dice que es competente para conocer el acto, este es administrativo, si el
órgano de lo contencioso administrativo es competente de conocer el conflicto, este es
administrativo.

. Funcional: Los únicos actos administrativos son los de contenido particular, es decir, que se
relacionan con una persona determinada, por ejemplo una multa, una sanción a un particular.

Otro concepto es el carácter ejecutivo y ejecutorio del acto administrativo, es la primera


consecuencia del desarrollo de la potestad pública y de la soberanía del Estado, como las
actuaciones de los administrativos van dirigidos a los administrados, este acto al entrar en firme sin
que proceda ningún recurso en su contra como por ejemplo un decreto ratificado sin apelación, este
rige hacia los administrados, una vez en firme una decisión de la administración, el particular está
obligado a cumplirla y el administrador a hacerla cumplir.

Otra institución importante aquí es la suspensión provisional de los actos administrativos, el


decreto al entrar en firme y entrar al ordenamiento jurídico, cuando se demanda la nulidad del acto
y surte prosperidad, el juez anula el acto y lo saca del ordenamiento jurídico, entonces un acto
administrativo que su vigencia causa perjuicio, el juez puede suspenderlo para evitar presuntos
perjuicios en el tiempo como medida cautelar frente a estos actos administrativos mientras el juez
encargado de la nulidad falla a favor o en contra de la petición de nulidad.

La teoría de la sujeción a normas y procedimientos especiales, principio de legalidad de la


administración, entonces toda actuación de la administración debe estar sujeta a normas de
regulación de la administración y muy importante, debe estar sujeta a procedimientos establecidos
para estas actuaciones, esto genera legalidad, garantía a los derechos de os ciudadanos y este
concepto genera o garantiza el debido proceso

Principio de la presunción de legalidad de la actuación administrativa, este principio tiene que ver
con la estructura de la jerarquía de la norma jurídica, en cabeza la constitución, pero la ley es el
fundamento próximo de toda actuación administrativa, entonces todos los actos administrativos
deben estar sometidos a la ley, quien expida un acto administrativo, se presume que está hecho
bajo los parámetros de ley, pero nada obsta para que este pueda ser demandado en el futuro por
vicios.

Elementos del acto administrativo, el derecho francés fue el creador de la doctrina y definición de
acto como decisión unilateral de la administración, entonces esta lo doto de elementos para que
sean tenidos en cuenta y definan este acto administrativo, los cuales son:

1. La competencia del funcionario quien expide el acto, este debe ser competente.
2. El acto administrativo debe indicar el motivo, la razón de por qué se expidió el acto, tiene
que ser de móvil lo publico
3. Los actos administrativos deben ser motivados
4. La formalidad del acto administrativo, como se expidió.

A falta de estos, se puede demandar por ejemplo por falta de competencia y están relacionadas con
las causales de nulidad del acto administrativo
Teoría del servicio público, los franceses establecieron esta teoría, porque reducen la función del
Estado a la prestación de servicios públicos, entonces el Estado es un simple prestador de servicio
publico

Relación legal y reglamental, no todos los servidores del Estado eran de igual categoría, las personas
que se vinculan a la administración eran empleados públicos y trabajadores oficiales, los ep tenían
regulaciones reglamentarias de administradores públicos, régimen jurídico del empleado público,
esta noción se constituyó en una noción de función pública y se estableció para hacer la diferencia
entre TO y EP

Medios de acción y recursos frente a la actividad de la administración, como atacar o demandar,


medios de control hacia la administración como el exceso de poder como acción y razón para
demandar el acto administrativo, el recurso de nulidad frente a actos administrativos generales que
es la desviación de poder, otro recurso como el control de nulidad en restablecimiento de derecho,
vía de retractación. Entonces estos crearon instrumentos para que el aparato judicial decidiera
sobre los actos de la administración.

Dentro del andamiaje del sistema judicial, dentro de la CSJ estaba el conejo de Estado, en Francia
empieza a consolidarse la autonomía del derecho privado, entonces también como había derecho
de la administración pública, debían hacerlo una jurisdicción autónoma creando así el consejo de
Estado, con nombre del tribunal de conflictos de Francia, donde se acogieron una jurisprudencia
muy importante que dio orígenes a varias instituciones, por ende las fuentes del derecho
administrativo ha sido netamente jurisprudencial. En Francia estaba entonces el Consejo de Estado
y el tribunal de conflictos, este último competente para dictar quien era competente para resolver
un asunto, si la jurisdicción ordinaria o el Consejo de Estado.

Influencia de los fallos del tribunal de conflictos y el Consejo de Estado

1. Fallo blanco, tribunal de conflictos 1873: Se conoce como la piedra angular del derecho
administrativo ya que este tribunal de conflictos por primera vez reconoce la autonomía de
derecho administrativo en materia de responsabilidad del Estado. Este afirma la autonomía
del derecho administrativo, afirma fundamentos propios de la responsabilidad estatal
prescindiendo de las de derecho privado y aparece la independencia total de la jurisdicción
de lo contencioso y autonomía del mismo. En una tabacalera de Francia, pasaba un vehículo
atropellándola, el señor demanda la tabacalera ante las jurisdicción ordinaria está diciendo
que no es competente por ser entidad Estatal, siendo el Estado responsable y el tribunal
decidiendo la competencia en cabeza de la jurisdicción contencioso administrativa.
2. Fallo CADOT, 1889, Consejo de Estado: Este trajo la justicia retenida, lo que hizo el consejo
de estado en esta ocasión fue establecer a la jurisdicción de lo contencioso administrativo
la capacidad de ser el juez natural de las controversias de la misma administración, porque
no era correcto que la misma administración resolviera los conflictos ellos mismos.
3. Fallo TERRIER, Consejo de estado, 1903, se exponen principios generales de derecho
administrativo, fijando la competencia de la jurisdicción contencioso administrativa
conociendo asuntos de autoridades locales, la administración tiene la posibilidad de ejercer
funciones como si fuera un particular y que esas funciones las puede ejercer mediante
sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales del estado siendo
estas personas jurídicas sometidas a derecho privado.
4. Fallo LABONE, facultad reglamentaria de la policía administrativa, en este fallos se habla de
la policía administrativa que es la facultad de control y administración que tiene el ejecutivo,
encargados de preservar el orden público, se le dan funciones al ejecutivo como autoridad
de policía, por ejemplo, el permiso para marchar o para poner establecimiento de comercio,
eso es policía administrativa
5. FALLO BAC’ D ‘ELOKA 1921, este reafirma que la jurisdicción de lo contencioso
administrativo era la encargada de conocer demandas causadas por la explotación de
servicios públicos sean empresas públicas o privadas, entonces el Estado responde por
daños ocasionados por servicio público, una empresa privada transportaba en ferri
personas y una vez se hundió, se demandó a la empresa, pero no importaba si era privada,
como era servicio público el Estado era el responsable. Sin importar la gestión privada
6. Fallo JARTAR 1938, capacidad reglamentaria de los ministros o por quienes por delegación
deben reglamentar.

DERECHO ADMINISTRATIVO MODERNO

Sus antecedentes directos del surgimiento del derecho administrativo moderno tiene lugar en las
revoluciones liberales del siglo 17 y 18 donde se concibe la tridivision de poderes y el Estado de
Derecho. Hay una división de poderes, mas no hay una concentración de funciones en una de las
autoridades, donde prevalece el respeto de las personas en virtud del principio de legalidad y
principio de interés general. Hoy en día el derecho administrativo deja de ser exclusivamente el
derecho de la administración o de la rama ejecutiva y pasa a ser el derecho de la administración
pública.

Este concepto de derecho moderno tiene que ver, con la tridivision, Estado de derecho,
reconocimiento de autoridad administrativa y derecho administrativo regulador de la
administración pública (termino que es más amplio que la labor propia de la rama ejecutiva).

DERECHO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO

El estudio del derecho ejecutivo es muy amplio, antes se pensó que era el estudio de la rama
ejecutiva como administradora, hoy en día se aplica a toda la actuación administrativa sea que
provenga del ejecutivo o del poder público, o de cualquier entidad que tenga que ver con la
actuación administrativa de cualquier rama del poder público, no únicamente del ejecutivo. Había
una discusión si es derecho público por excelencia o si no es derecho público.

“El derecho administrativo es de naturaleza estatutaria y no era propia de los órganos de


administración sino de otros órganos” García.

El derecho de la función pública y administración pública referido al Estado y a las otras funciones
administrativas, con los particulares al igual que ejerce función pública. No se puede entonces
empalmar el derecho administrativo solo con la rama ejecutiva, sino que cualquier órgano del
Estado e incluso los particulares que ejercen funciones públicas.

Rama del derecho público que regula el ejercicio de la función administrativa y regula todo lo que
tiene que ver con actividades del Estado y sus relaciones jurídicas, administrador y administrados,
ejercida por cualquier órgano del estado y por cualquier particular que tiene relación con cualquier
concepto de administración.
La relación con la administración ha tenido dos enfoques:

- Enfoque material objetivo: Considera la administración como aquella gestión o


actividad ejercida directamente por órganos del Estado, lo más importante que se tiene
para esta relación es la actividad interna de la administración pública, de acuerdo a este
criterio cerrado la relación que se tiene y entendida la administración como aquellas
actividades que ejercía la rama ejecutiva del poder público, la rama legislativa y judicial.
- Enfoque orgánico: Aquí es más cerrado, aquí los órganos ejercían la función
administrativa y según los órganos de poderes era solo la ejecutiva.

La función administrativa tiene origen en los órganos del Estado o cualquier organismo autónomo
e independiente que ejerza funciones a nombre del Estado

Actividades de la administración pública y que la hacen diferente de las demás clases de


administración.

1. Actividades de limitación: Son las medidas que puede poner la administración a los
administrados para limitar el ejercicio arbitrario de los derechos asegurando la actuación
del Estado de derecho, puede limitar las libertades (expropiar administrativamente los
bienes). Puede afectar los derechos de las personas y poner limitaciones (sanitarias, uso del
derecho de propiedad…)
2. Actividades de fomento: Una de las principales funciones, impulsar el desarrollo social y
generar desarrollo económico y oportunidades
3. Actividades de prestación de servicios: La principal actividad del estado que es satisfacer las
necesidades de la comunidad. La corte ha dicho que la actividad principal de la
administración es prestar los servicios o servir a la comunidad y esta se garantiza a través
de la prestación de servicios públicos.
4. Actividades de control, vigilancia e inspección: Esto tiene que ver con aquella normatividad
propia del derecho administrativo encaminada a controlar e impedir arbitrariedades en
todo el territorio y a favor del interés general.
5. Actividades normativa y reguladora: El principal órgano del estado es el legislativo, pero
como la cabeza de la administración es el ejecutivo, esta tiene carácter subsidiario en la
legislación, el presidente regula a través de decreto dirige las actuaciones de la
administración.
6. Actividad planificadora y programadora: Esta es la que fija los planes de desarrollo, planes
de inversión y políticas publicas
7. Actividad económica: Regula la banca central y el papel que desarrolla los particulares
frente a la iniciativa privada.

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Son de orden constitucional, la constitución política es quien determina los principios del derecho
administrativo, estos inspiran las normas y la función administrativa.

Acá encontramos los instrumentos que tiene la administración para hacer efectivos los derechos,
reglas para actuar el Estado democrático de derecho, mecanismos de participación, Estados de
excepción, bloque de constitucionalidad.
1. Estado social de derecho: Este principio orienta toda la función administrativa e implica que
esta está regida por reglas claras que deben cumplir los funcionarios administrativos para
evitar el abuso del poder.
2. Principio de unidad – descentralización y autonomía de los entes territoriales: El modelo de
la constitución es de carácter unitario ero basado en la autonomía de entes territoriales.
Esta se traduce en autonomía política, administrativa (implica la facultad de los entes
territoriales de manejar sus asuntos administrativos dentro de sus territorios y manejar los
servicios públicos) y fiscal. La descentralización que es la facultad de poder pasar del órgano
central, facultades a los entes de otro orden para que realicen las facultades.
3. Principio de Estado democrático participativo y pluralista: Se establecen mecanismos a
través de los cuales los ciudadanos entran a intervenir directamente en el ejercicio del poder
logrando con esto una participación más activa del administrado en el poder público.
4. Principio de legalidad (pilar en el Estado Social de Derecho): Toda la gestión de la
administración está sometida al bloque de legalidad, es decir, a leyes existentes y normas
que la regulan. Toda actividad de la administración está sometida a la ley. Garantiza que la
actuación de los administradores está sometida a la ley.
5. Principio de la prevalencia del interés general: Desarrollado en el artículo 23 de la C.P, los
servidores públicos en su actuar están al servicio del Estado y está enmarcado en la ley,
constitución y sus reglamentos. El artículo 109 de la C.P enmarca que la actuación pública
debe estar al servicio del Estado. También en el artículo 2, es función de la administración
pública cubrir necesidades insatisfechas.
6. Principio de responsabilidad (principio rector): Artículo 62, responsabilidad de los
funcionarios al infringir el reglamento y artículo 90 que habla de la responsabilidad
extracontractual y contractual del Estado.
7. Principio de prevalencia y respeto de los derechos fundamentales: Es obligatorio que el
Estado haga efectivos los derechos fundamentales, la administración está comprometida
con el desarrollo normativo de los derechos fundamentales del bloque de
constitucionalidad.
8. Principio de separación de poderes (pilares del Estado): Busca que dentro de los diferentes
poderes públicos haya una distribución efectiva de poderes y tengan unos límites que la
misma carta política señala para evitar la arbitrariedad y garantizar el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.
9. Principio de control de la administración pública: Este principio implica que la función
pública está controlada por órganos constitucionales (contraloría, procuraduría…).

En resumidas cuentas, es un derecho público, derecho de la administración pública entendida como


aquellas actividades que realizan diversos órganos del estado, no solo la rama ejecutiva o el órgano
administrativo sino cualquier rama y órgano perteneciente a este que actué administrativamente.

El CPACA en el artículo 3 tiene todos los principios de la gestión administrativa, que son rectores y
que deben tener en cuenta todos los funcionarios que aplican procedimientos administrativos.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo tiene que saber de dónde emana la normatividad que la rige, aquella que
determina su conducta.
Como fuentes directas del derecho administrativo están:

1. Constitución Política: Principal fuente del derecho administrativo, norma de normas donde
se encuentra la conformación y funcionamiento de los distintos órganos del Estado, allí se
consagran derechos, obligaciones de los gobernantes, del gobierno, organización del Estado
y régimen político. Establece la organización política, garantías y derechos, conformación
de la ley.
2. Ley: Entendida como aquella manifestación del órgano legislativo (congreso de la república)
o del ejecutivo (presidente cuando actúa como legislador subsidiario a través de los
decretos ley o con fuerza de ley). Esta ha tenido un papel importante, la ley 1432 de 2011
CPACA, se creó por medio de una ley, ley 489 de 2008 ( estructura de la rama ejecutiva del
poder público), ley 80 de 1993 (contratación estatal)
3. Jurisprudencia: Las decisiones de las altas cortes ha sido fuente en mayor o menor grado
dependiendo si hay desarrollo legal de un tema. Frente al derecho administrativo
encontramos que la responsabilidad patrimonial del Estado ha sido desarrollado por esta
fuente (falla del servicio, culpa probada y presunta, régimen objetivo…). Lo que rige las
cortes de unificación no solo aplica para el juez, sino para la actuación administrativa, se le
hace extensiva la aplicación del precedente vertical.
4. Doctrina: Es otra de las fuentes importantes del derecho administrativo, pensamiento
jurídico importante en esa rama del derecho. Ha sido incluyente mucho en la creación del
derecho, por ejemplo, en España se ha tomado a Garrido Falla, García Enterría
(responsabilidad del Estado por el daño ANTIJURIDICO), Argentina como Dromi Gordillo,
mecanismo de elaboración e interpretación del derecho administrativo.
5. Los decretos del presidente de la república: Decretos ley en ejercicio de las funciones que
la constitución le da o de las facultades que le otorga el congreso, muchos de esos decretos
son de carácter legislativo
6. Principios del derecho administrativo: Consagrados en el artículo 3 del CPACA, esta como
fuente directa el principio de interés general, principio de separación de poderes, legalidad,
centralización, moralidad administrativa (ética garantizada en actividad administrativa),
principio de la buena fe, participación, responsabilidad, transparencia y publicidad.

La costumbre está descartada por el hecho de que la administración publica esta bajo principio de
legalidad, no de hechos repetitivos.

RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS DISCIPLINAS DE DERECHO.

El derecho administrativo como derecho público importante tiene relación con otras ramas del
derecho.

Basado en principios constitucionales, este tiene relación:

1. Derecho constitucional: Este tiene relación directa porque las dos disciplinas tienen relación
directa con la Constitución Política.
2. Derecho internacional: En la medida en que existen situaciones en el campo del área
económica, tiene relación en la medida en que se crean comunidades económicas, tratados
internacionales que tocan el derecho administrativo.
3. Derecho penal: Relación directa, inclusive hay un grupo de delitos como son los delitos
contra la administración pública, tiene un andamiaje directo, actividad propia derecho
penal-administrativo.
4. Derecho tributario
5. Derecho aduanero
6. Derecho minero

Derecho administrativo como principal rama del derecho público, entendido como regulador de la
actuación pública, tiene relaciones directas con otras ramas de derecho público.

ACTO ADMINISTRATIVO

Principio de legalidad de las actuaciones administrativas:

Se tiene que decir que la actuación de la administración se sustenta en tres pilares (PRINCIPALES
PILARES QUE SIRVEN DE SUSTENTO DE LA ACTUACION ADIMINISTRATIVA):

1. POTESTAD ADMINISTRATIVA: Es aquella facultad que habilita a la administración a modificar


la esfera jurídica de los administrados siguiendo ciertas formalidades o procedimientos, esta
implica que existe un poder y una limitación de un poder, es en otras palabras el poder de
actuación que ejerce la administración de acuerdo a ciertas normas. Una de las formas en
las que se expresa esta facultad es en el acto administrativo.
2. EL ACTO ADMINISTRATIVO: Es la realización de la potestad administrativa mediante la cual
está alterando la situación jurídica de los administrados. Toda declaración unilateral
efectuada en ejercicio de la actuación administrativa, que crea, extingue o modifica
derechos. Es una manifestación de la actuación de la administración. Esta actuación debe
tener unas normas, un trámite y un procedimiento concreto que es el procedimiento
administrativo
3. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo y las actuaciones de la misma están sustentadas en estos tres pilares.

Hay actuaciones u omisiones que tiene trascendencia y efectos jurídicos que se denominan
delimitación negativa del acto administrativo.

Delimitación negativa del acto administrativo:

1. Hecho administrativo: Para efectos jurídicos es todo aquel efecto o acontecimientos que
tienen resultado en la imputación de estos a la administración a título de acción u omisión,
sin haber sido realizada ninguna actuación por parte de la administración pública. Ejemplo:
No levantar el muro y producto de esto se viene un alud de tierra, por omisión se le imputa
a la administración las consecuencias jurídicas de este acto. Persona amenazada aviso, no
se le protegió.
2. Vía de hecho: Actuación grosera, contraria a la norma por parte de la administración, esta
toca el principio de legalidad, viola el procedimiento previamente establecido y los
derechos. Con la vía de hecho la administración actúa prescindiendo de la ley. Por ejemplo,
para un acto administrativo es obligatorio que se le notifique a una persona, entonces el
acto administrativo como las multas en esta ocasión, sin la respectiva notificación es una
vía de hecho. Estas tienen efecto jurídico perjudicial a la administración
3. Operación administrativa: Toda operación de la administración, actividad que busca
obtener el resultado concreto de algo que previamente se ha autorizado. Ejemplo: Alcalde
emite la resolución y ordena el desalojo de un establecimiento de comercio, no basta con
esto entonces para el desalojo, se necesita una resolución por parte de la policía, para que
vayan de la mano y cumplan el fin, entonces la relación de la actuación administrativa con
el de la policía, es la operación administrativa, que hace alcanzable tal fin.
4. Actos no propiamente administrativos, acto de trámite o acto preparatorio: Los actos
administrativos por lo general tienen un fin, pero hay otros actos que no son actuaciones y
no tienen fin en sí mismo, pero estos ayudan a que los actos administrativos se culminen.
Ejemplo: Para elegir el fiscal general, el presidente debe ternar para llevar a cabo la
respectiva elección, la acción de ternar es de trámite.
5. Contratos administrativos: Este si es un acuerdo bilateral o de voluntades en las que el
Estado no puede imponerse sino que debe entrar a reglar o hacer convenios con otra
persona.

POTESTAD ADMINISTRATIVA

Es un principio o concepto que se enmarca dentro del principio de legalidad administrativa, las
potestades de la administración tienen una característica importante y es que estas son tasadas.

Facultad de la administración para modificar nuestra esfera jurídica.

Institución que habilita que la actuación administrativa se ejecute. Elemento importante

Tasadas quiere decir que estas están señaladas en la ley, entonces, la administración solo puede
hacer aquello que la ley lo apunte a hacer. No hay facultades genéricas ni poderes indeterminados.
Esta potestad tiene como fin permitir los actos administrativos dentro de los parámetros de ley y
constitución.

El poder de actuación que ejerce la administración de acuerdo a las normas administrativas y que
condiciona las situaciones de otros sujetos. Esta potestad está señalada en la ley, el funcionario
público no puede ir mas allá de lo que señala la ley, pero de acuerdo a la doctrina y la jurisprudencia
esta potestad puede ser en cuanto a cómo se ejecuta:

- Discrecional: Es aquella en la que los elementos de decisión no están totalmente


contemplados en la norma, entonces le dan mayor amplitud de función al funcionario
para actuar. Ejemplo: El gobernador convoca sesiones para la asamblea departamental
extraordinaria, pero la norma le da amplitud para que este decida cuando, donde y el
tiempo en que se realizara, esta es la discrecionalidad.
- Reglada: El órgano que la utiliza tiene que ceñirse totalmente a lo que indica la ley, es
decir, la ley que le indique cuando emitir el acto administrativo, como ejecutarlo, una
actuación subsumida totalmente a la norma. Ejemplo: Cuando se adelanta un proceso
disciplinario, el código único disciplinario dispone cuando es una falta disciplinaria,
como se debe sancionar…, esta norma indica cómo, cuándo y dónde.

ACTO ADMINISTRATIVO
El acto administrativo concreta la potestad administrativa, es la aplicación efectiva de esa potestad.
Drommie afirma que es un acto administrativo toda declaración unilateral en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma directa. Berrocal dice que es una
declaración formal de la administración pública cuyo contenido es la declaración de un mandato,
imposición de un deber, creación de derechos etc…

Acto administrativo es toda declaración de voluntad, juicio, cognición o deseo que se profiere en
forma unilateral, en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos directos y
definidos.

Acto unilateral de la administración que crea, extingue o modifica derechos

Elementos del acto administrativo:

1. Una declaración: Manifestación de la administración, proceso de exteriorización individual


de la administración que se exterioriza a través del lenguaje hablado y signos
convencionales (señas, escritos, palabras, indicaciones…). Esta declaración debe hacerse
dentro del ámbito normativo y jurídico. Esta manifestación consiste en una decisión,
cognición u opinión. Una decisión es aquella manifestación de la administración que
manifiesta un querer o un deseo de la administración. En muchos casos cuando la
administración certifica el conocimiento de un hecho que se produce, esta es una
declaración de cognición. La de opinión es solamente la queda un juicio o un punto de vista
sobre un hecho, como una valoración jurídica o un comentario.

ACTO ADMINISTRATIVO

Noción

Toda declaración de voluntad, juicio o deseo que se profiere en forma unilateral y que posee efectos
directos, se hace en ejercicio de la potestad administrativa

1. Hay una declaración


2. Esta declaración es unilateral
3. Esta declaración se hace en ejercicio de una función administrativa
4. Tiene efectos jurídicos directos

La declaración en el acto administrativo es el proceso de exteriorización intelectual que hace la


administración. Esta manifestación se hace con lenguaje hablado, por signos.

Según la doctrina esta declaración se debe dar dentro del ámbito jurídico, pero como tal esta puede
ser:

1. Declaración de decisión: Esta declaración va dirigida a un fin determinado, esta expresa un


deseo de esa administración. Ejemplo: Sanción, emite una orden
2. De cognición: Es cuando certifica que sabe de un acontecimiento que se hizo y esta situación
tiene relevancia jurídica. Ejemplo: Actas de nacimiento…
3. De opinión: La administración hace un juicio de valor, da una certificación de buena
conducta…
La declaración debe ser unilateral, tanto en su creación como en su contenido, entonces solo
proviene de la administración, ni siquiera con un derecho de petición, yo lo elaboro pero la
administración es la que toma directamente la decisión. En el acto administrativo no hay acuerdo
es decir, ella es la única que tiene la voluntad al ejercer el acto.

Dado el ejercicio de una función administrativa, como característica, puede ser dictado en ejercicio
de esta función administrativa, ejercida por cualquier órgano del Estado, por el particular que ejerce
funciones públicas. Por ejemplo los actos que ejerce una entidad pública que se maneja por derecho
privado.

Produce efectos directos, esto quiere decir, que el acto administrativo crea derechos y efectos
directos entre ambas partes, entonces el administrador está obligado a hacerla cumplir y el
administrado a cumplirla. El efecto es que sea obligatorio el cumplimiento tanto por el uno como
por el otro.

Elementos del acto administrativo

Elementos objetivos: Fin – Causa – Contenido. La causa es el presupuesto de hecho que habilita a
la administración para emitir el acto, son situaciones que ameritan a la administración para ejercer
las potestades administrativas

Elementos subjetivos: Sujeto: Siempre el sujeto principal del acto administrativo es la


administración publica o el particular que ejerce funciones públicas – Competencia: Elemento
esencial, esta es la potestad que la ley le ubica o le da a un órgano para expedir un acto
administrativo

Elementos formales: Procedimiento: Así como la administración posee la facultad de expedir un


acto administrativo, esta debe cumplir con ciertos requerimientos. - Motivación.

COMPETENCIA:

Según la doctrina es un elemento esencial del acto administrativo. Se requiere competencia, cuando
se expide un acto administrativo sin competencia, este existe, pero no es válido. La competencia es
la esfera o conjunto de atribuciones que tienen los órganos o autoridades administrativas para
tomar una decisión. Facultades que tiene un órgano para ejercer legítimamente. Facultad de
decisión que tiene un órgano atribuido por un mandato legal. Ley 782 define la competencia de la
rama ejecutiva. Esa competencia significa que en desempeño del cargo de un funcionario público,
solo puede moverse en la competencia designada, esto garantiza en ultimas el principio de legalidad
de la administración. La competencia puede ser ejercida por el órgano que la tiene atribuida, sin
embargo hay unos casos en los que la ley permite que se transfiera dicha competencia. La
observancia de la competencia es esencial para la validez del acto emitido por un órgano
administrativo.

Características:

- Tiene un origen objetivo, es decir, la ley es quien le otorga la competencia al órgano


administrativo, esta competencia es ajena a la voluntad del administrador, no se
pueden arrogar ni renunciar a esta.
- La competencia es expresa, viene dada por la ley de forma expresa y precisa, emana del
ordenamiento jurídico. El artículo 123 de la constitución expresa las funciones del
funcionario público.
- La competencia es improrrogable, es decir, esta solo se puede ejercer dentro de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en develo del ordenamiento jurídico por el
órgano designado por ley.
- Es irrenunciable, es decir, que cuando el funcionario la toma debe asumirla.
- En principio esta es indelegable, es decir, la debe ejercer el funcionario o el órgano a
quien el ordenamiento jurídico ha dado la facultad. Hay casos excepcionales en los
cuales se puede delegar.

Para determinar qué tipos de competencia hay o que factores como los denomina la doctrina, que
son válidos para esta determinación.

Factores para determinar la competencia:

1. La materia: Son el conjunto de tareas o actividades que legítimamente puede desarrollar un


órgano conforme a la ley. La materia la encontramos en las funciones designadas para el
cargo. En Colombia no hay cargo sin funciones. Estas funciones están expresamente
señaladas.
2. Territorio: Ámbito geográfico o espacial en el cual es legítimo que el funcionario ejerza la
función administrativa. Por ejemplo, el gobernador de Santander ejerce su competencia
solamente en Santander, el alcalde de Bucaramanga solamente en la ciudad de
Bucaramanga
3. Tiempo: Ámbito temporal en el cual es legítimo ejercer una función determinada. Hay
ocasiones en que las funciones tienen temporalidad permanente. Las competencias tienen
temporalidad, ejemplo: El presidente de la republica puede ejercer sus funciones hasta
dentro de 4 años
4. Grado jerárquico: Es la posición que ocupa el funcionario en la estructura de la organización
pública o administrativa dependiendo de este grado, se designa competencia. Siempre hay
un superior jerárquico al que todos están subordinados, por ejemplo, el jefe tiene unas
funciones, entonces el inferior no puede ejercer las funciones del jefe, esto es importante
en el manejo de los recursos.

En forma excepcional se puede transferir la competencia.

Mecanismos para transferir la competencia:

1. Delegación: Es una de las más importantes. Esta tiene sustento constitucionalidad y legal,
arts. 209 y 211 de la C.P, fueron desarrollados por los articulo 9 y 14 de la ley 489 de 2011.
Es la transferencia que hace las autoridades administrativas del ejercicio de funciones a sus
colaboradores o a otras autoridades con funciones afines o contributivas. Es la autorización
de dar la competencia a un subordinado para que de forma temporal ejerza funciones
propias de mi competencia. Este las ejercerá a mi nombre. De acuerdo a la ley 489, para
que esta tenga efectos jurídicos se requiere que existan los siguientes elementos:
.delegante: Este es quien por mandato constitucional, legal o reglamentario, tiene la
titularidad de la competencia que va a delegar, por lo general es el superior jerárquico.
.delegatario: Este es el funcionario o el organismo que recibe la competencia que tiene el
delegante y se le autoriza para ejercer las competencias que son propias de delegantes. Por
lo general quien la recibe es el subordinado del superior jerárquico
.el acto administrativo de delegación: Puede ser un acto cualquiera de delegación, se tiene
que señalar a quien se entrega, quien la recibe y quien la entrega.
.La competencia delegada: Cual es el asunto o la función que se le está delegando al
delegatario. Tiene que ser clara cuál es la competencia que se está delegando
.La norma jurídica: Es la norma que autoriza al delegante para delegar.
Asimismo, esta delegación tiene unas características propias:
.Cuando se delega, quien recibe la competencia deja de responder el delegante y el
delegatario se vuelve responsable de los acaecimientos en el cumplimiento de la función (a
excepción de la materia de contratación estatal, en este caso, la delegación no exime al
delegante de responsabilidad civil o penal).
.El delegante puede reasumir su competencia cuando quiera o revocarla.
.El delegante tiene la facultad de revisar, modificar o revocar los actos administrativos que
haya expedido el delegatario dentro de los términos de ley.
.Las funciones que han sido delegadas no se pueden delegar nuevamente.
.La delegación es discrecional en cuanto a la oportunidad o la conveniencia es decir, el
delante puede o no puede, señalar en que tiempo otorgar competencias.
.El delegatario debe cumplir los requisitos para cumplir las funciones del delegante.
.El acto administrativo emitido por el delegatario tiene recursos, revisión por el delegante y
tienen excepciones por vía administrativa.
Además de los elementos y características de la delegación, también existen diversas
modalidades de delegación:
.Delegación interna: Es aquella que se da dentro de un mismo organismo o dentro de una
misma entidad del Estado y tanto el delegante como el delegatario son de la misma entidad
pero el delegatario es el subordinado. Ej.: Presidente-ministro.
.Delegación externa: Es la que se hace de un organismo de mayor jerarquía a otro
organismo con personería jurídica distinta. Es una modalidad interinstitucional.
.Delegación restringida: Esta es aquella que está prevista expresamente en la constricción
en el artículo 202 de la cp., donde se entregan las funciones restringidas
.Delegación amplia: Aquellas autorizaciones que son más abiertas y genéricas. Ejemplo:
Secretario general de posesionar a los funcionarios (no especifica si a pedro o a juan).
2. Avocación: Esta se presenta en el caso del reemplazo del titular de la competencia por
quienes han llamado a sustituirlo temporalmente. Un funcionario titular de la competencia
no puede ejercerla temporalmente por una licencia o algo, el superior jerarquico entonces
le transfiere la competencia de este funcionario a otro. El susperiro jerarquico puede ejercer
también esta competencia o entregarselo a otro.
3. Sustitucion: Esta se da en los casos de reemplazo de un titular, se sustituye un funcionario
por el otro. Nunca la función administrativa puede crear vacio.
4. Subrogacion: En casos de impedimentos o recusaciones
5. Suplencia: Hay cargos en los que exise un suplemnte

La competencia es propia del cargo y del funcionario que lo ejerce, esta competencia faculta para
expedir un acto administrativo. Ocurre que en algunos casos que no se pueda hacer por un
impedimento que me puedan liberar de mis funciones, la ley dice que a través de la delegacion que
es la mas común o de las otras figuras de mecanismos antes escritas que en ultimas es el reemplazo
del funcionario y si el superior jerarquico ve que en ultimas no se puede delegar, este la tiene que
asumir.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Se presenta cuando entre dos o mas entidades administrativas se presenta la competencia para
conocer de un asunto.

Todas las funciones asignadas a la función pública, tienen que cumplirse, no por esta razón se debe
archivar el proceso.

Para definir este conflicto, se debía a acudir ante un proceso en el contencioso administrativo lo
cual era extenso, pero el código resolvió este conflicto de manera sencilla: Como se soluciona, quien
lo soluciona y las maneras.

1. Quien se considera que no es competente puede asignar al otro funcionario que si se crea
que tiene competencia sobre el asunto.
2. El Consejo de Estado resuelve los conflictos de competencia que se da entre autoridades de
orden nacional, nacional. Territorial, autoridades que pertenezcan a varios departamentos
y el Tribunal entre las entidades de orden territorial ( según el artículo 39 CPACA, este
mecanismo esta prescrito para dos o más entidades que se consideren competentes o que
las dos o más simultáneamente se consideren incompetentes)

Este definido en el artículo 39 del CPACA.

Nunca es válido un acto administrativo sin competencia.

OBJETO DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El objeto es la razón de ser del acto administrativo y este se determina por la norma que determina
al funcionario. Es el asunto sobre el cual recae la declaración de voluntad de la administración. El
objeto debe ser viable, debe ser razonable, debe ser licito, determinado o determinable en un
momento dado.

VOLUNTAD

La voluntad del funcionario y del legislador, esta puede estar viciada. En materia de AA, esta puede
recaer en el proceso de producción del acto, en la declaración y en la voluntad del funcionario. La
Voluntad tiene que ser clara. En materia del acto administrativo esta puede ser:

- Expresa: La regla general es que la voluntad de la administración se exteriorice, yo


espero siempre que la administración me responda cuando acudo a ella
- Tacita: Hay veces que la administración no se exterioriza, entonces la voluntad se
genera a partir del silencio de la administración tiene efectos jurídicos, esto es lo que se
denomina silencio administrativo

CAUSA
Es el motivo que se tiene para expedir el acto administrativo, razones de hecho y de derecho que
motivan el acto administrativo. Ejemplo, en las resoluciones siempre dice en el encabezado “por
medio de la cual se impone una sanción” y enseguida está el considerando y por último el resuelve.
Entonces yo tome una decisión en el resuelve, que es imponer una sanción a pedro Pérez, entonces
para emitir este acto tengo que tener una razón que se expresara en la misma resolución

FIN

Es el propósito que persigue el acto administrativo, ¿dónde se expresa?, en el título del acto
administrativo, puede que este o no este escrito, pero debe tener un fin.

FORMA

Es como se expresa la voluntad de la administración: Decretos, resoluciones…, lo importante es que


tengan los elementos del acto.

Lo importante es que la administración se exprese, esto es que esta se haga por escrito

La firma del funcionario presume que el acto administrativo es válido (tenia competencia y los
demás requisitos), este es un elemento que está relacionado con la validez del acto administrativo,
se presume que quien firma el acto administrativo, es competente para emitirlo y firmarlo.

Para que nazca y sea válido un acto administrativo, la ley le da unos caracteres jurídicos que lo
permiten diferenciar de otros actos que da: Legitimidad, ejecutoriedad, estabilidad y la
impugnabilidad.

CARACTERES DJURIDICOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Legitimidad: Se presume que los actos jurídicos son legítimos, se pueden sacar del
ordenamiento mediante una demanda de nulidad del acto administrativo. La presunción de
legalidad de este acto administrativo implica:
- Que todos los actos administrativos son obligatorios
- La legalidad de los actos administrativos no tiene que demostrarse ni demostrarse
- Estos no tienen que declararse por ninguna autoridad
- Esta presunción de legalidad hace que el acto administrativo se presuma autentico,
verídico e implica que el contenido de este sea válido.

Entonces todo acto administrativo esta conforme a la ley, una vez se expida implica que sea
legitimo con las implicaciones anteriores, entonces hay que cumplirlo

2. Ejecutividad: Es que expedido el acto administrativo el mismo acto conlleva a la


obligatoriedad de la administración de hacerlo cumplir y la obligatoriedad de cumplirlo por
parte del administrado, este es un elemento propio del acto administrativo (obligatoriedad)
debe ser cumplido y acatado, es la amplitud del aa para todas las actividades del Estado,
una vez expedido y en firme, la autoridad debe hacerla cumplir, por ejemplo, una sanción
la autoridad tiene que notificármela y hacerla cumplir y yo debo acatarla, en el artículo 91
de CPACA, habla de este carácter jurídico.
3. Ejecutoriedad del acto o fuerza ejecutoria conocida por la doctrina: Es la capacidad de la
misma administración para efectos de hacer cumplir las decisiones que toe, en muchos
casos de las decisiones de la rama judicial, tiene sus herramientas para hacer cumplir sus
decisiones, entonces es la herramienta idónea. La administración tiene dos herramientas:
- El elemento coercitivo: Si se expide un aa implica una obligación para el administrado y
este no lo cumple, esta administración tiene la facultad de imponer multas que van de
uno a 500 smlmv. En casos de cierre del establecimiento de comercio por falta de obra
y este no acata, la administración hace la obra y posteriormente le cobra al
administrado, otro ejemplo recae en los pagos de impuestos, la DIAN adelanta proceso
de cobros frente administrados que no cumplen su obligación tributaria, entonces la
administración se vuelve un juez para recaudar dineros a favor del Estado, hoy en día la
administración tiene su propia facultad coercitiva, esta puede ir por sus recursos sin
necesidad de acudir a jueces. Articulo 90 CPACA.
- El elemento forzoso o subsidiario
4. Estabilidad del acto administrativo: Una vez expedido el acto no se puede modificar por la
administración y menos cuando se reconocen derechos en este acto administrativo, esta
estabilidad conlleva a que sea inmutable, intangible e implica que la actuación de la
administración debe ser cambiada por recursos. La estabilidad relativa implica que siempre
que se reconozcan derechos particulares de las personas, este acto no se puede modificar
a menos de unas causales que indica la ley, para que este acto sea obligatorio se tiene que
notificar, una vez notificado (notifíquese y cúmplase), la persona puede interponer
recursos, entonces cuando se emite otro acto administrativo en respuesta del recurso
interpuesto, este ya es un acto administrativo en firme, entonces el acto administrativo
complejo comprende estas dos partes de un solo proceso. Hay actos administrativos que no
tienen recurso alguno, como los actos administrativos discrecionales, como los que
remueven a algún individuo de un cargo de libre nombramiento y remoción.
5. Impugnabilidad del acto: Es la posibilidad que trae la ley de controvertir el acto
administrativo, entonces si no estoy de acuerdo con el acto administrativo puedo internar
los recursos o demandarlo ante la jurisdicción contencioso administrativo. En principio
todos los actos administrativos son impugnables.

DIFERENTES TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EXISTENTES

CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Clasificación material: Esta se hace según el objeto o el alcance de la situación jurídica que produce
el acto administrativo, entonces según estos efectos se han clasificado de la siguiente manera:

- Clasificación clásica:
1. Actos administrativos generales: Estos son aquellos actos que crean, modifican o
extinguen una situación de carácter general, no es dirigida solo a una persona sino
a personas indeterminadas sus efectos jurídicos, personas que no se pueden
individualizar. El más típico de estos es la convocatoria a un concurso público o una
licitación, dirigida al mundo en general. Pueden ser las personas o las funciones.
2. Actos administrativos particulares: Este actos si está destinado a personas
individualizadas o determinadas, entonces un acto particular seria “nombren a
pedro”, o “se impone una tasa de valorización al barrio Provenza”, puede ser un
grupo de varias personas pero determinado.
3. Actos administrativos condición: Son aquellos actos administrativos que implican
a una persona determinada o individualizada bajo un régimen jurídico que antes no
tenía, se le da una característica especial. El más típico es el régimen disciplinario
de la ley 706 de 2004, entonces solo se me aplica si soy servidor público, el acto
administrativo es el que me condiciona a este régimen.
4. Actos administrativos mixtos: Según la práctica jurídica se ha dado, desde el punto
de vista del contenido puede llegar a contener simultáneamente decisiones con
efectos generales y particulares al mismo tiempo, un ejemplo es una
reestructuración de entidades del Estado, donde se eliminan unos cargos, entonces
las personas que tenían ese cargo son suprimidas de él y se entiende esto sin
necesidad de especificar cuáles personas son en otro acto administrativo.
- Clasificación moderna: Este no es visto desde el contenido del acto, sino visto desde la
afectación a la autonomía de la voluntad de los administrados y afectación a derechos,
usada por Drommie. Según esta clasificación se encuentra:
1. Actos administrativos de autorización: Estos comportan una doble característica,
habilitan, permiten y autorizan pero por otro lado lleva la fiscalización de esa
autorización que se dio, la administración por medio de este faculta a una persona
a ejercer una facultad que esta reglada y que comporta una actividad
administrativa. Por ejemplo, el permiso para construir un edificio en la curaduría
urbana.
2. Actos administrativos de aprobación: Son aquellos actos a través de los cuales en
los que la administración da el visto bueno mediante un acto, para que se pueda
cumplir una función. Por ejemplo en la expedición del reglamento interno de
trabajo requiere el visto bueno del ministerio de trabajo
3. Actos administrativos de concesión: Esta es la habilitación que se le da a un
particular para efectos de que realice una actividad propia de la administración y
que esta se realice a su nombre, esta le da un derecho al particular a ejercer una
actividad que es monopolio de la administración pero que la ejerce un particular.
Ejemplo, venta de licores, peaje, monopolio
4. Permiso: Esta exime a una persona de una prohibición para realizar una actividad.
Por ejemplo la prohibición del porte de armas, pero hay personas que se les permite
el porte, un permiso de venta de pólvora, es típico del poder administrativo de
policía.
5. Actos administrativos de admisión: Es el acto a través del cual se incorpora a una
persona a una actividad de interés publica, le atribuye todos los derechos y
obligaciones propias de esa actividad a la persona. Por ejemplo el ingreso a la
universidad que implica que yo cumpla una serie de derechos y obligaciones
mediante mi vinculación a la UIS por medio de un acto administrativo.
6. Actos administrativos que condenan o prohíben: Son aquellos en los que se le
impone una obligación que se le ordena al administrado a hacer algo o se le prohíbe
una actividad, lo que se hace es limitar el ejercicio de una actividad por parte del
administrado.
7. Actos administrativos de registro y constatación: El de registro es simplemente por
el cual la administración anota determinados actos o hechos que son relevantes
para la vida jurídica de las personas, anotando el nacimiento por ejemplo en el
registro civil. El acto de certificación es cuando certifica la existencia del registro que
se hizo, entonces la expedición del certificado del registro civil de nacimiento
constata que en el folio se hizo un registro.
8. Actos administrativos declarativos y constitutivos: Los declarativos son aquellos
que reconocen la ocurrencia de una situación por medio de la verificación de unos
supuestos facticos, aplica la norma y declara un derecho. Por ejemplo, en tema de
seguridad social, se pensiona a los hombres después de los 2 años y 1000 semanas
de cotización, entonces el acto que me reconoce la pensión es de este tipo. Los
constitutivos constan en nombramientos o autorización para desarrollar una
actividad, esta declara un derecho en virtud de esta facultad.
9. Actos declarativos mixtos: Hay actos mixtos de situaciones particulares y generales,
que es la reestructuración, pero no es por a quien se dirige sino que se afectan
derechos particulares y generales

Según el número de órganos que intervienen en la elaboración del acto administrativo:

- Actos administrativos simples: Son aquellos actos administrativos que produce un solo
órgano independiente que sea un funcionario o un grupo de funcionarios, por ejemplo
la decisión del rector en la universidad, pero también es simple la decisión tomada por
un órgano colegial, por ejemplo un consejo, no son varios actos, sino uno solo, entonces
es solo una declaración. Aquí la voluntad de la administración se expresa por una sola
vez. Ejemplo, por medio del cual se sanciona a una persona o se vincula a una persona
- Actos administrativos complejos: Este se forma por varias declaraciones que tiene un
mismo contenido y fin que se da por órganos independientes. La doctrina los ha
organizado en dos tipos:
1. Complejo propio: Este se forma por varias declaraciones que tiene un mismo
contenido y fin que se da por órganos independientes en forma sucesiva y separada.
Son actos administrativos en los que intervienen varios órganos que profieren
decisiones sobre un mismo contenido en forma separada y sucesiva. Por ejemplo,
las entidades territoriales para algunas decisiones de estos tengan validez, se
necesita otro acto del gobierno nacional, entonces sobre un asunto son varias
decisiones consecutivas y sucesivas que armen un acto administrativo propio
Características del aa complejo propio:
.En el acto complejo propio concurren para la elaboración del aa dos o más
autoridades.
.En estos actos existen pluralidad de declaración.
.Hay unidad de objeto y unidad de contenido
.Hay unidad de fin.
.Hay independencia entre las diversas declaraciones
2. Complejo impropio: Este es aquel mediante el cual se requieren varios
pronunciamientos dados en forma sucesiva pero en momentos diferentes por
funcionarios emanados del mismo órgano. Por ejemplo, para la elección del consejo
de estado el consejo superior de la judicatura envía una lista de mínimo 5
magistrados, entonces para su elección el CE envía su decisión y posteriormente en
la sala plena se ratifica esta decisión.

Según la autonomía de la expedición:

- Actos reglados: Estos son aquellos actos en cuya expedición el funcionario está limitado
en todos sus aspectos para expedir el acto administrativo, entonces este deberá
expedirlo conforme a la ley ordena, circunstancias de tiempo, modo oportunidad y lugar
establecidos en la ley y se debe asumir de acuerdo a estos parámetros. Ejemplo, los
actos expedidos en un proceso disciplinario, se tiene que hacer de acuerdo al código
disciplinario único.
- Actos discrecionales: Estos son aquellos en los cuales se tiene que ver con las libertades
del funcionario de expedirlo o no, entonces tiene libertad de determinar el contenido
del acto administrativo, de generar la decisión, de la fecha, de la conveniencia,
oportunidad y demás. Ejemplo: En los consejos municipales, en sus sesiones extras, se
convocan por el alcalde, entonces este tiene discrecionalidad total de expedir un acto
administrativo que la convoque y reglar ahí los temas que se tratara en esta sesión.

Según la exteriorización del acto (como se da a conocer):

- Actos administrativos expresos: Es donde se puede describir, se manifiesta la decisión


y es cognoscible. Se da a conocer por los sentidos
1. Actos administrativos escritos: Este es el más usual, es aquel que se plasma en
instrumentos públicos, es la forma ideal en la cual se debe pronunciar la
administración, además de ser la manifestación segura de la voluntad de la
administración, aquí el CPACA, dice que debe contener como mínimo el aa escrito:
La ciudad y fecha, el órgano que expide el acto plenamente identificado,
fundamentos jurídicos y factos que dan lugar a este acto, señalar que es lo que
declara el acto administrativo, el destinatario y debe ser firmado (para efectos de
presumir la validez y legalidad con la mera firma) por el funcionario.
2. Actos administrativos verbales: Son actos administrativos que se manifiestan en
vía oral sin dejar constancia escrita, por ejemplo, una orden de policía. No es el ideal
de la actuación de la administración por efectos probatorios.
3. Actos administrativos electrónicos: Este se hizo en virtud del pilar de la oralidad de
la rama judicial, como notificaciones electrónicas. Se permite la existencia entonces
de estos actos, que se generan, se envían, se comunican y se reciben por medios
electrónicos y se debe garantizar la autenticidad y certeza del mismo, hoy en día
este acto es igual al escrito, su regulación es la ley 527 de 1999. Tiene plena validez
y fuerza ejecutiva
- Actos administrativos tácitos o presuntos: Ficción que ha creado la ley, producto del
silencio administrativo, si le hago una solicitud a la administración y esta no responde o
se calla, este silencio tiene efectos jurídicos, surge un acto administrativo tácito. Si
pasado el tiempo que tiene por ley la administración, no se pronuncia ni se notifica
sobre la petición, se produce un acto administrativo tácito y este es importante para
efectos de impugnación del silencio por vía judicial o administrativa, este se produce en
3 supuestos:
1. Que la administración tenía el deber legal de pronunciarse
2. Que se haya vencido el plazo para pronunciarse
3. Vencido el plazo no se notificó sobre su pronunciamiento.

Según el orden territorial

Es de acuerdo a la circunscripción territorial del funcionario que expide el acto administrativo.

- Actos nacionales
- Actos distritales
- Actos departamentales
- Actos municipales
- Actos de área metropolitana

Según la relación que se tenga con los contratos

Dentro del proceso contractual puede haber muchos tipos de actos administrativos. En materia de
contratación estatal, esta es especial por el manejo de dineros públicos, es el principal instrumento
(contratación estatal) con el que cuenta el Estado para que se cumpla o se satisfaga necesidades,
una de las características de la contratación, es que se requieren una cantidad de actuaciones
previas, pero antes de arrancar el proceso contractual (como la apertura de una licitación) se
requiere otras actuaciones. En materia de contratación estatal se requiere otra capa que es la pos
contractual, donde se extinguen las obligaciones mucho después de terminado el contrato.

- Actos externos al procedimiento contractual: Ajenos al procedimiento contractual


pero necesarios, son actos expedidos por autoridades diferentes a la entidad
contratante y que se expiden o nacen antes de que se haga el procedimiento
contractual (antes de la etapa precontractual). Por ejemplo, cuando se vaya a contratar
se tiene que estar inscrito en el RUT, entonces la autoridad que me da la inscripción es
la cámara de comercio, y esta expide un acto administrativo de registro, pero es ajeno
al contrato, pero necesario.
- Actos precontractuales: Estos son los actos administrativos que se profieren al inicio
del contrato, es decir, antes de su celebración, son actos que impulsan o preparan la
celebración del contrato. Ejemplo, el acto administrativo que da apertura a una
licitación
- Actos contractuales: Estos se dan con ocasión de la decisión del contrato, por ejemplo
el acto por el cual se imponen las multas al contratista o por el cual se genera la
caducidad del contrato.
- Actos pos contractuales: En esta etapa se profieren actos una vez terminado el contrato
y son requeribles para su liquidación y demás. Por ejemplo, en las obras públicas, las
constructoras deberán garantizar que el edificio tenga como mínimo 10 años de
garantía para que no se caiga, so pena de recurrir a la aseguradora.

SEGÚN EL TITULO DE LA COMPETENCIA


- Actos delegados: expide el delegado , el que recibe. Tiene la facultad de expedir la
delegación fijada por la ley, la tiene el dueño de la competencia. Pueden ser revocados,
modificados, adicionados por el titular de la competencia, única y exclusivamente
pueden ser proferidos por el delegatarios, tiene un propósito diferente al acta de
delegación.
- Actos desconcentrados: se expiden en virtud de la desconcentración administrativa, en
virtud de la entrega de competencias que le da el superior jerárquico. La facultad de
delegar la da la ley, por regla general no pueden ser modificados, revocados por el
superior jerárquico, a menos que la ley le dé el derecho de apelación. Únicamente
proferidos por el que ha sido delegado.
SEGÚN EL PROCEDIMIENTO:
- Definitivos: no cabe recurso contra el
- De trámite
- De ejecución
- repositorios
SEGÚN NOMBRE O FORMAS
- Decretos
- Resoluciones
- Ordenanza
- Oficios: carta o instrumento público, es acto siempre y cuando contenga una decisión
de carácter directo y se comunique a las personas.
- Conceptos: son actos administrativos siempre y cuando en el ordenamiento se
determine que el concepto es obligatorio y vinculante para las personas y funcionarios
a los cuales se dirige, ejemplo: DIAN.
- Actas: son constancia de la memoria de lo que pasa en un órgano colegiado, se levanta
acta para que sirva de medio de prueba, si en el acta se plasma una decisión que hace
en ejercicio de la función administrativa e implica una manifestación de la voluntad de
la administración que extingue modifica un derecho será acto administrativo. Ejemplo:
nombramiento, sanción.
- Circulares: que van dirigidas a un grupo, impone derechos, obligaciones si será acto
administrativo.

ACTOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Puede expedir, decretos, resoluciones etc. Pero los que más requieren … son los
decretos.
- Decretos: toma una decisión.
 con fuerza de ley: tienen la misma fuerza y la jerarquía de una ley, legisla
porque la constitución lo faculta. Los revisa la corte constitucional
 administrativos: se refieren a un asunto particular o general, tienen efectos
directos y definitivos sobre un asunto, se salen de la esfera del derecho
constitucional, dentro de estos hay 3:
 Autónomos: los expide el presidente en ejercicio de las atribuciones de
manera permanente, le permiten aplicar a el mismo la constitución,
ejemplo: mediante el cual le atribuye funciones al vicepresidente.
 Reglamentarios: los expide el presidente de la república para
desarrollar las leyes y aquellas normas que expide el congreso para
darle mayor aplicación y efectividad a la ley. Características: se
encuentran subordinados a la ley, el presidente no puede excederse
de la facultad que le da la ley, no puede modificar. La vigencia depende
de la vigencia de la ley que la reglamenta. Pueden ser expedidos
cuantas veces crea necesario el presidente, a menos que la ley lo de.
Para que tengan validez deben ser firmados por el presidente y los
ministros. Esos reglamentarios son de 3 clases:
 Ordinarios: reglamentan las leyes ordinarias o las leyes
orgánicas o las leyes estatutarias y el objeto es desarrollar la
materia que está contenida en la ley, en ultimas es lo típico
que hace el ejecutivo.
 Especiales: reglamentan la ley marco
 Legislativos: los establece la ley 134 de los estados de
excepción, el presidente los expide para salir de ese estado
tiene control directo por medio de legalidad de lo
contencioso.
 Ejecutivos: Son más que todo de carácter operativo, para que ayuden
a las funciones propias del presidente, gestión del ejecutivo.

¿QUÉ ES PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?

Es aquella parte del derecho que rige las reglas y principios que rigen la actuación administrativa.

Estudia: defensa de los interesados, recursos ante la actuación de la administración, requisitos de


procedencia del derecho administrativo, el trámite de las peticiones a la administración.

Conlleva que la administración siga unas reglas, el propósito es concretar el acto administrativo
para garantizar el derecho de los administrados.

Es el conjunto de actos y diligencias tramitados por las entidades públicas que conducen a la
administración para que ellos concreten un acto administrativo que produzca efectos jurídicos. Es
la vía por la cual transcurre la función administrativa.

Principios: postulados de orden jurídico, instrumentos de aplicación e interpretación. Art 3. Cpaca.


Todas las autoridades deben acatar los principios. Obligatorios: debido proceso, igualdad,
imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad,
coordinación, eficacia, economía, celeridad.

Debido proceso: como la administración tiene facultad sancionadora, debe seguir este principio y
está obligada a verificar la legalidad de las faltas, sanciones, la presunción de inocencia, nom bis in
ídem. Se garantiza: el administrado debe ser oído antes de tomar la decisión. Se debe dar facultad
al administrado cuando se adelante un proceso para que pueda facultar desde el inicio hasta el final.
Tiene derecho a aportar prueba y a decretar. Todas las decisiones deben ser motivadas. Tiene
derecho a ser notificado. Acceso a la información, derecho a controvertir, a impugnar.
- Debido proceso: Esta se encuentra aquí por la cantidad de investigaciones que pueden surtir
a raíz de aquí, por ejemplo, dentro de la facultad sancionadora la administración debe seguir el
debido proceso, entonces la administración, debe seguir el principio de revisión de legalidad, non
bis in ídem… Este debido proceso se garantiza:
1. El administrado debe ser oído cuando se emite un acto administrativo
2. 2.Se le debe dar la facultad al administrado para que cuando se adelante un proceso, este
pueda participar desde el inicio hasta la decisión que se tome
3. Tiene derecho a aportar pruebas y a que se decreten pruebas y estas deben ser tomadas en
cuenta.
4. Tiene derecho a que todas las decisiones de la administración sean motivadas, que le
expliquen que fundamentos se tuvo.
5. Cualquier decisión de la administración le sea notificada para que él pueda debatirla o
demandarla ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
6. Derecho a la asesoría, a impugnar las decisiones, a controvertirlas…
- Igualdad: Es la obligación de todas las instituciones de dar igualdad de trato a las personas
que intervengan en la gestión administrativa.
- Imparcialidad: Se debe seguir el procedimiento administrativo sin ningún tipo de
administración.
- Buena fe: Predicado de los particulares y autoridades en ejercicio de sus competencias, pilar
fundamental
- Moralidad administrativa: Todos los funcionarios obligados a actuar con rectitud,
honestidad…
- Participación: La ley debe establecer mecanismos de participación ciudadana, a través de lo
que sea, para intervenir en la formulación de la gestión pública.
- Responsabilidad: El Estado es responsable pero también el servidor público, articulo 6
CPACA y articulo 90 C.P
- Transparencia: Este toca mucho con el de publicidad y moralidad , derecho de todas las
personas de conocer la actuación administrativa, a menos de que se trate de documentos con
reserva legal
- Publicidad
- Coordinación: Entre las entidades debe haber coordinación plena de todos los
administradores
- Eficacia: No dilatación de procesos
- Economía: Tanto en tiempo, en proceso, lugar, sin dilaciones.
- Celeridad

DERECHOS-DEBERES Y PROHIBICIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Cap. ll.

Capitulo segundo del CPACA


Lo que hace este código es enlistar estos deberes y prohibiciones que se aplican a quienes
intervienen en los procedimientos administrativos. Hay unos derechos que tengo frente a la
administración:

- A presentar peticiones y a ser respondido eficazmente.


- Derecho a conocer la actuación administrativa e inclusive a que me den copias de esa
actuación
- Derecho a que me den copia de los documentos que reposen en la administración,
menos los de reserva legal
- Aplicación de normas a favor del administrado

Obligaciones de los administrados:

- Cumplir la constitución
- Cumplir con honestidad
- Buena fe

Deberes de las autoridades en la atención al público

- Dan buen trato a las personas que lleguen


- Garantizar la atención personal al público como mínimo durante 40 horas a la semana
(también contenido en el estatuto anti tramite), es obligación los turnos y las entidades
públicas no podrán sacar a las personas que alcancen a entrar y además de atender las
solicitudes que se hagan por medio electrónico
- Gestión de la autoridad debe estar al día, es decir, como hago la petición, donde la
hago…
- Las autoridades deben mantener a todas las personas informadas sobre la gestión
mediante páginas web, es decir, que estén en la página web y en sitios públicos deben
estar:
 Deben dar a conocer al público las normas básicas de competencia,
 Nombre de la dependencias y las competencias de cada dependencia,
 Debe dar a conocer al público los trámites y procedimientos que se siguen.
- Deber especial de las autoridades que es el deber de aplicación uniforme de normas y
jurisprudencia, el acatamiento de normas se debe hacer uniforme, según el artículo 2,
es decir, si a juan le ofrecen derechos en determinada condición, a pedro también en la
misma condición de juan le deben dar los mismos derechos. El funcionario
administrativo debe saber leyes, normas y sentencias de unificación del CE y la corte
constitucional, según el artículo 10 CPACA. En caso de que la administración me niegue
esto bajo estos supuestos con un recurso frente al consejo de Estado, para que
administre bajo la jurisprudencia de la CC y el CE.

Frente a estos deberes hay unas prohibiciones para las autoridades administrativas como:

- Las autoridades administrativas no se pueden negar a responder solicitudes


- El funcionario público no puede pedir documentos que reposen en los archivos de la
entidad.
- Tampoco puede pedir constancias ni certificaciones.
- No se puede negar a recibir escritos
- Es prohibido que frente a una demanda, que anulo un acto administrativo frente a la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, el funcionario reviva este acto con otro
acto administrativo. Además es sancionable.
- Tampoco puede haber demora
- No se puede negar a recibir recursos

Art 5,6...10. C paca.

Procedimiento administrativo:

Es el conjunto de trámites que se adelantan para decidir las peticiones

Es el conjunto de actos y trámites que se adelantan o adelanta las autoridades para decidir que las
actuaciones se hagan en cumplimiento de un deber legal. Para responder una petición o para
realizar actuaciones por un deber legal, entonces es un conjunto de pasos para llevar a cabo lo
anterior

Trámites administrativos

- Verbal
- Escrito: Cuando es de oficio, se hace por escrito
- Electrónico: Tiene los mismos efectos legales de un acto administrativo escrito

Esta etapa es fundamental para que nazca el acto administrativo, entonces encontraremos que
dentro del procedimiento hay tres etapas, desde el artículo 34 del CPACA y ss.

Etapa de Iniciación

La forma a través de la que la administración arranca la actuación administrativa puede ser de


distintas maneras:

- En ejercicio de un derecho de petición de interés general: Este es aquel derecho de


petición y que se requiere y que afectara a un grupo indeterminado de personas,
peticiones de interés colectivo, desde el punto de vista político, colectivo, cultural,
nunca dará respuesta a una persona indeterminada, estas pueden ser presentada por
cualquier persona y no requiere ser titular del derecho por el que me estoy presentando
(no se requiere legitimidad en la persona).
- En ejercicio de un derecho de petición de interés particular: Aquel que se refiere a
asuntos que atañen a un grupo determinado de personas y lo que se persigue por este
derecho de petición no es una necesidad colectiva sino individualizada. Este se pide por
la persona legitimada, es decir, quien tenga el derecho.
- En cumplimiento de un deber legal: Ocurre cuando los administrados acuden al
administrado no para hacer una petición, sino porque la ley obliga a hacerlo, por
ejemplo los tramites de la DIAN.
- De oficio: Actuaciones que inician las autoridades en uso de las atribuciones que le son
propias. Por ejemplo, le ponen una queja a un inspector de policía y este tiene que
arrancar, no necesariamente tiene que ser motivada por la administración, puede
cualquier ciudadano hacer una petición a la administración. Así venga por queja no
significa que deje se ser de oficio. Recuperación del espacio público, cierre de
establecimiento de comercio. Este que es por oficio, se tiene que hacer por escrito, se
admite por correo electrónico o medios electrónicos.

DERECHO DE PETICION

Consagrado en el artículo 23 de la Constitución, presentar a las autoridades peticiones respetuosas


y obtener pronta resolución, implica este derecho ser fundamental que tiene la manera de ser
protegida que es la forma que la constitución da a las personas para requerir a la administración.
Se requiere ser desarrollado ese derecho por la ley (con el solo artículo no sé cuáles son los
requisitos para presentar el derecho de petición). La ley 1755 de 2015 (reglamentado por ley
estatutaria, ya que desarrolla un derecho fundamental) lo reglamenta. En el anterior código, el
decreto 01 de 1984 era quien lo reglamentaba. La Corte constitucional en el titulo 2 del CPACA que
consagraba el derecho e petición lo declaro inexequible, entonces hubo necesidad de que se
reglamentara por la ley 1755 de 2015, pero mientras se reglamentó, hubo vacío en la
reglamentación del derecho de petición. La solución dada por la corte aquí para efectos de evitar la
falta de regulación, fue dar vigencia al decreto 01 de 1984 en materia del derecho de petición, poner
vigente a una ley derogada mientras se reglamentaba por la ley 1755.

Ley 1755 de 2015

Finalidades del derecho de petición: La principal finalidad es asegurar que la administración de


respuesta oportuna, eficaz, de fondo y congruente con lo solicitado y de ese modo lo que hace el
derecho de petición es imponerle una obligación a la administración. En reiterado fallo de la corte
constitucional, esta le dice a la administración que debe responder a lo solicitado, debe ser de fondo
o definitiva y además debe ser completa (para evitar la respuesta: “en trámite”).

Reglas generales del derecho de petición:

1. Todas las personas tienen derecho a hacer peticiones respetuosas con pronta resolución. A
partir del CPACA, todas las actuaciones implican derecho de petición, es decir, en una carta
se presume un derecho de petición, para un funcionario que no responda lo solicitado tiene
sanción disciplinaria. PQRS también entra como derecho de petición, todo debe entrar
como derecho de petición (es decir que tiene que contestar a tiempo, de fondo….).
2. Se puede pedir que se reconozca un derecho, resolución de situación jurídica, prestación de
servicio, solicitud de información, copia de documentos, hacer una consulta, incluso se
puede presentar recursos a través del derecho de petición (este derecho por ser
fundamental tiene acción de tutela, en favor al derecho de respuesta, solo con 1 derecho
de petición que no se responde basta para tutelar) La no contestación en algunas ocasiones
implica los efectos jurídicos del silencio administrativo. Articulo 13 CPACA.

Contenido del derecho de petición: Articulo 16 CPACA

- Nombre del funcionario


- Nombre del peticionario
- Objeto de petición
- Razones o fundamentos de hecho
- Anexar pruebas o relación de documentos
- Firma del derecho de petición, esta es obligatoria.

En la práctica se hace una carta: En virtud de lo dispuesto en el artículo 23…., luego como título:
“hechos” y así.

La autoridad nunca puede rechazar una petición

Cuando se hace una petición escrita y se saca original y copia, es obligatorio que cuando se entregue
la copia, el funcionario debe hacer el recibido. Es indispensable la copia como documento de prueba
de presentación del derecho de petición y tiene mismo valor de la copia del original Articulo 15
CPACA. En muchos casos algunas autoridades piden que las peticiones sean escritas, como en
historia laboral. Se puede hacer una petición verbal, pero se prueba cuando la autoridad lo trascriba
y deje constancia y después de día siguiente empieza a contar el termino de 15 días.

Términos del derecho de petición. Articulo 14 CPACA.

Son 15 después del día de la presentación del derecho de petición, solo días hábiles, días y meses
del año por el código político y territorial. Es decir, si la radico el viernes, empiezo a contar desde el
lunes. Hay otro termino que es distinto que es cuando pido informaciones o documentos, el código
dice que esta información o documentos debe entregarse en 10 días siguientes y si pasados estos
10 días no se entrega la información, se vuelve silencio administrativo positivo y se vuelve
obligatorio entregar copias dentro de 3 días.

Si no es posible dar respuesta en 15 días, dentro de los 10 días subsiguientes, se debe justificar la
razón del porque no se pudo dar respuesta oportuna y que se hara en tal fecha, después de esta
justificación, se tendrán 30 dias par dar efectiva respuesta ( en caso de buscar en carpetas y archivos
que son multitudinarios). Es decir, que el administrador tendrá 45 dias para responder en total.
Articulo 14 CPACA.

Peticiones incompletas. Articulo 17 CPACA

Cuando faltaban los hechos, fue incompleta la petición, entonces la ley dice que dentro de los 10
dias siguientes a la petición, debe solicitarle al peticionario que la complete y le da 30 dias al
peticionario para que subsane la petición y esta suspende los términos. Cuando el peticionario
vuelva a llevar la petición, se seguirá el termino.

Desistimiento.

Este es el hecho de yo renunciar a que me den respuesta al derecho de petición, la ley habla de dos
desisitimientos:

- Tacito: Este ocurre cuando se presenta incompleta la petición y se da 10 dias para


subsanar, si no entrega la petición en estos días se entenderá que renuncia a su derecho
de respuesta, entonces el funcionario administrativo en este caso deberá expedir un
acto administrativo MOTIVADO de cierre de archivo de la petición desisitida, contra la
cual procederá recursos. Articulo 17 final, CPACA.
- Expresa: Cuando expresamente los interesados van y la retiran, pero si es de asunto de
la adminsitracion relevante. Articulo 18 CPACA. Cuando llea un derecho de peticon se
arma todo un expediente, entonces puede suceder que lleguen peticiones que son las
mismas a varios funcionarios, entonces se le contesta al que primero llegue.

Cuando son peticiones que traen consigo derechos fundamentales, el código trae atención
prioritaria para evitar un perjuicio irremediable, en peligro iniminente la vida del peticionario.
Articulo 20 CPACA.

Terceros

Dentro del prodecimeitnoa dministrativo se debe vincular a terceros que podrían estar afectados a
ladecision de la petición ( no tienen nada que ver pero puede repercutirles la decisión). Por ejemplo,
el curador urbano concede licencia de un inmueble, entonces es obligatorio que quieres podrían
estar afectados (los vecinos), se les comunique. El quejoso, cualquier persona afectada, el
denunciante e igual persona, entonces la persona puede verificar el tramite, allegar pruebas y
conocer toda la actuación antes de la toma de decisión. El trámite es diferente si es determinado o
indeterminado.

Si es un tercero determinado, el funcionario administrativo deberá informar en la dirección que


reposa en el documento de petición

Si es un tercero indeterminado, en ese caso, se citaran a estos terceros por comunicación en un


diario de circulación nacional, en la página o correo.

Reserva de documentos

Estos son delicados y son sometidos a reserva, por ejemplo en el código de ética médica estaban
reservados documentos de pacientes, el código indica cuales son estos documentos en el artículo
24 del CPACA.

La reserva no es para uno, es para los terceros, esta también conlleva para que un funcionario de
entidad administrativa y un juez en un proceso, que lo solicite, no se le pueda negar, pero esto
implica que estos deban mantener la reserva legal de los documentos.

El recurso de insistencia ante el juez administrativo sirve para reclamar ante un rechazo de petición
de información sometida a reserva. Articulo 26 CPACA.

Consulta

Es obligatorio darlo dentro de los términos, dar respuesta a la consulta o al concepto, no que esta
sea favorable dentro del término del derecho de petición, aquí son 30 días.

Petición ante particulares

Impedimento: Cuando el funcionario se da cuenta de que incurre en una de las causales de


recusación, el uncionario deberá hacer este mecanismo dentro de los 3 días siguientes de haber
allegado a él la petición, debe ser escrito, motivado y remitir la actuación al superior, este último
revisara que se da la causal, entonces este procederá a remitir la solicitud a otro.

Recusación: Cuando una parte lo declara, mas no el funcionario, un peticionario dice que el señor
funcionario tiene un impedimento y lo recusa, entonces indicándole que no hay manera de que este
conozca del determinado asunto. Si la tiene, se retira el funcionario y este será enviado al superior.
Todos los términos necesarios para dar respuesta a la petición mientras se soluciona el conflicto
anterior, se suspenden los términos de contestación de la petición, porque si aun existiendo la
inhabilidad y se sigue surtiendo el tramite administrativo de petición, este estará viciado y dará lugar
a un proceso administrativo.

MODALIDADES DE PETICION

Petición de información: Con esta se busca acceder a la información o que le informen a l particular
tanto las actuaciones de los funcionarios de las entidades públicas. Este se concreta en la medida
en que se permita que el particular acceda a la información contenida en documentos y que reposa
en archivos oficiales. Esta tiene fundamentación en la constitución en el artículo del derecho al
acceso a la información. Dentro de esta encontramos dos tipos de información:

- Información general: Esta permite que la persona acceda a la información que no es de


ninguna persona determinada, no sobre pedro, sino de algún proceso de contratación
y s e puede pedir copia. Esta información debe ser de fácil acceso al público y puede
estar en páginas electrónicas u otro medio.
- Información particular: Esta es sobre unos sujetos de derechos determinado. Como la
solicitud de la historia clínica (aunque son sometidos a reserva legal). Hay unos
documentos sometidos a reserva que no son de acceso general a cualquier persona,
solo puede pedirlo la persona titular de esta o a quien autorice y las autoridades pueden
pedirla y estos a su vez tienen que guardarla. Debe Ser formulada por la persona
interesada

Petición de consulta: Se puede hacer cualquier consulta a la administración mediante concepto,


opinión u apreciación de algún asunto. En este caso se puede hacer, aunque lo que me responda la
entidad no se vincula pero esta si está obligada a responderme por haber usado yo el derecho de
petición para la consulta.

Petición de extensión de jurisprudencia: Novedad introducida por la ley 1755 que consiste en
solicitar al funcionario que va a expedir el acto administrativo que aplique la sentencia de unificación
del consejo de Estado que haya tocado sobre algún tema y cuya identidad fáctica recae sobre mis
hechos. Es el criterio unificado del consejo de Estado, no el consejo de cada sala. Si se llega a apreciar
igualdad fáctica en determinado asunto, el consejo de Estado ha afirmado que en base a las
sentencias de unificación se podrá aplicar los mismos beneficios. Esta repercute a garantizar el
principio de igualdad. Cuando se trate de cuestiones constitucionales deberá aplicarse la
interpretación de reglas constitucionales de la corte constitucional y no del consejo de estado. Estar
al día en la interpretación y las sentencias de unificación sobre el consejo de Estado, si el funcionario
no el aplique, se puede pedir que este la aplique.

Requisitos para la extensión de la jurisprudencia:

-
- Para que se pueda extender la jurisprudencia lo que exige el código es que frente a la
posibilidad de demandar, esta acción no este prescrita. Vigencia de posibilidad de acudir
a vía judicial
- Esta solicitud dirigida a la autoridad competente.
- Debe estar bien identificado el peticionario y demás elementos, además de la
exposición de razones frente a la cuales se está en una situación de hecho y de derecho
contempladas en la sentencia de unificación.
- Informar si ya se hizo otra petición en igual sentido
- Antes se debía anexar la sentencia de unificación, la corte constitucional ha afirmado
que los jueces tienen acceso a los fallos, entonces solo basta con invocarla en el derecho
de petición.

El código dedica todo su capítulo 5, a partir del artículo 102, que habla sobre la procedencia de la
petición, entonces el código afirma que al pedir una extensión de jurisprudencia, la autoridad tiene
30 días para decidir si extiende o no los efectos de la jurisprudencias y da la decisión. El problema
aquí es cuando la niega.

El código habla de 3 hipótesis en que el funcionario debe negar la extensión:

1. Cuando se falten las pruebas


2. Cundo el funcionario examine la petición inicial y vea que son diferentes los argumentos,
diferencia de hechos.
3. Interpretación errónea o diferente a la que ha adoptado el Consejo de Estado.

Es tan importante esta unificación de jurisprudencia que el código estableció un recurso


extraordinario ante el consejo de Estado que tiene como termino de 30 días que se llama recurso
extraordinario de extensión de jurisprudencia.

Para acudir a la vía judicial hoy en día se llaman medios de control a lo que se le denominaban antes
acciones (estas para anular las decisiones) y para anular y reestablecer un derecho esta la acción de
nulidad y restablecimiento de derechos (4 meses como termino). Para pedir la extensión de
jurisprudencia entonces es necesario como requisito tener este término habilitado.

DECISION ADMINISTRATIVA

La idea es que siempre de respuesta. Entonces estas decisiones pueden ser de estas modalidades:

Decisión expresa: Es la forma ideal de cómo se debe manifestar la administración, esta puede ser
escrita o verbal. Esta debe ser dada en forma oportuna (derecho de petición: 15 días hábiles), es
decir, producida dentro de los términos de cada ley en cada caso y debe cumplir una serie de
requisitos:
Dentro de la actuación administrativa, se le deben garantizar al peticionario todos sus derechos
(practica de pruebas, debe ser oído, expresión de la opinión de interesado, derecho al debido
proceso.

Todas las pruebas valoradas deben ir al expediente.

Las decisiones o las respuestas a las peticiones deben ser motivadas (motivos de hecho y de
derecho).

Debe darse respuesta a todas las peticiones que se haga, debe ser definitiva y de fondo

Las pruebas deben concordar con la decisión.


La decisión puede ser en sentido negativo o positivo pero debe ser motivada, congruente, basada
en prueba y que al final es un ACTO ADMINISTRATIVO esta decisión.

El acto administrativo nace a la vida jurídica desde el momento en que se adopta a la decisión (se
escribe, se firma y se confiere en documento público)

Decisión tacita o presunta: Es cuando la administración no da respuesta alguna a la solicitud, es lo


que llamamos hoy en día Silencio administrativo, esta resulta de lo anterior.

SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es una ficción de carácter legal cuyo objeto es permitir que el
administrado acuda a la vida judicial. Entonces el silencio administrativo es la repercusión legal que
tiene la falta de respuesta para que el administrado pueda ir a la vía judicial. Este se produce cuando
venza el plazo que tiene la administración para notificar su decisión al administrado. Hay dos tipos:

- Silencio administrativo sustantivo: Es el silencio de la administración frente a una


petición frente a la misma administración, una petición inicial.
- Silencio administrativo procesal: Silencio de la administración frente a un recurso.

Este es el amparo que le da la ley al administrado a quienes no le han contestado. Este tiene unas
características:

1. Por regla general, la administración tiene que manifestarse frente a una petición, sin
embargo, si esta no se da, entonces no hay manifestación expresa de la administración.
Falta de manifestación expresa dela voluntad.
2. El valor de este silencio es otorgada por la ley, no por la administración, ya que es una
sanción
3. El objeto del silencio administrativo es acabar con la arbitrariedad de algún funcionario a la
posibilidad de responder al administrado, es castigar la negligencia.

La ley ha dicho que existen dos clases de silencio administrativo:

Silencio administrativo negativo: Este es la regla general, se toma que a falta de contestación, se
entenderá por negada la petición. Para que se configure este silencio administrativo, se necesitan
de unas reglas:

- Que se haya transcurrido un plazo de 3 meses, contados a partir de la presentación de


la petición, para que se configure, y son 3 meses desde que no se haya notificado la
respuesta (porque puede que me den respuesta pero que la archiven en el escritorio)
- Que no se haya notificado ninguna respuesta
- Para que se constituya el silencio el peticionario tiene que interponer recursos contra
el acto que no fue respondido. En principio las acciones y recursos son contra actos
administrativos, pero aquí no hay acto administrativo al no haber respuesta, entonces
el silencio administrativo crea un ACTO FICTO O PRESUNTO, yo como peticionario
entonces activo el silencio administrativo demandando ante la vía administrativa o
judicial.

Silencio administrativo positivo: Este es el contrario, se entiende que a falta de respuesta, esta fue
positiva o aprobada, pero esta no es la regla general, solo es frente a algunos casos, por su
importancia. Únicamente se da en los casos que previstos en la ley:
Presupuestos:

1. Petición a la administración en interés particular


2. Debe pasar el término que la ley da en cada caso sin obtener respuesta
3. Ausencia total de notificación de respuesta de la decisión

Una vez vencido el término para contestar, el funcionario pierde la posibilidad de contestar.

Reglas:

1. Se cuenta desde el día en el que se presentó la decisión o recurso.

El estatuto tributario pide unos requisitos para declarar renta, este le dice a la DIAN que tiene dos
años para revisar una declaración de renta, si la DIAN no la revisa en los 2 años, esta pierde la
posibilidad de revisión y se entiende por revisada.

En casos de la curaduría en construcción, esta tiene 45 días para aprobar licencias, si pasados 45
días no expide licencia, se entiende como aprobada.

En el caso de reclamaciones de servicios públicos domiciliarios, si hago la reclamación y en 15 días


no me dan respuestas, se entiende a favor esta petición.

La ley 80 del 93, expresa que si el contratista le expresa una petición al contratante (Estado), la
administración tiene 15 días para resolverla, si no da respuesta, se entiende a favor la petición.

La ley señalara cuando será positiva dicha respuesta

Para demostrar lo anterior, la petición se debe protocolizar ante un notario, donde se declara bajo
juramento que nunca recibí respuesta y el notario me expedirá un documento donde queda
protocolizado el silencio administrativo positivo y este servirá como prueba.

Articulo 85 CPACA habla de esta protocolización de la copia con recibido de la petición que se da a
efectos del artículo 15 ibídem, donde dice que la copia tendrá igual valor del original.
6 DE SEPTIEMBRE

PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

La publicidad de los actos administrativos, garantizando igualdad, imparcialidad y debido proceso,


el derecho de defensa.

Es una etapa externa en virtud del cual se le da a conocer a los administrados las decisiones, no
ataca la validez del acto administrativo, si la administración no lo da a conocer no puede ser oponible
ni obligatorio.

BENEFICIOS

 Conocer las decisiones de la admón.


 Derecho de defensa de los administrados
 Constituye el punto de partida del control jurídico que se hace a la administración
 Impide que la administración actué de forma clandestina
 Logra que el administrado participe directamente con la administración

EFECTOS

Requisito de eficacia: en principio los aa son válidos existen tienen eficacia desde el momento que
se expiden pero en muchos casos depende de la comunicación, tienen fechas exactas, se debe
cumplir el acto administrativo, oponibilidiad. Es la ley… la fuerza vinculante se da a partir de la
comunicación

Facilita impugnación del acto administrativo: la publicidad en muchos actos arranca la posibilidad
de interponer los recursos

La falta de publicidad no afecta la validez, solo la eficacia o la oponibilidad del acto administrativo

FORMAS DE NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (PUBLICIDAD DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS)

1. Publicación esta forma de publicidad es como se da a conocer los actos administrativos de


carácter general, también es la forma de notificar a los terceros indeterminados. Se hace
insertando el acto administrativo en el diario oficial, en las gacetas, avisos, bandos.
2. Comunicación de carácter general, en los actos administrativos discrecionales, por: fax,
correo, oficio. Ejemplo: nombramientos, traslados, comisiones, declaratorias de
insubsistencia.
3. Notificación de carácter particular, que surgen de oficio por orden legal (todo lo que es
disciplinario de oficio), la decisión que se toma en cumplimiento de un deber legal. Afecta a
particulares, a terceros, a todos lo que tengan interés particular. Se da directamente a los
interesados o a sus apoderados, sigue unas reglas que trae el código, si se hace mal se
entiende por no hecha y tiene consecuencias jurídicas graves para la administración y
difíciles para los administrados. MODALIDADES:
- PERSONAL: a partir de que se notifique tiene el término
 Presencial: de manera directa a la persona física que se encuentra en el sitio, citación con
plazo de 5 días, debe ir a notificarse. Que puede ocurrir, que acuda o comparece al citado:
se le entrega copia completa, gratuita y autentica del acto administrativo y se levanta un
acta de constancia de entrega del acto, que recursos proceden, ante quien y en qué
momento se interponen los recursos, debe ser firmada por el funcionario que hace la
notificación y el notificado. Si no comparece: se hace la notificación por aviso.
 Medios electrónicos: es igual a la presencial pero por correo electrónico, si el interesado lo
acepta. Debe garantizarle la confianza y desde que abre el correo corren los términos, si la
persona se rehúsa a este medio no se puede.
 Por estrados: se aplica a las decisiones que se toman en el curso de una audiencia pública
-POR AVISO: a partir de que llegue el aviso
 Por aviso: cuando la administración hizo todas las maneras de notificación personal y no se
presentó pasados los 5 días. Es la manera de informarle a la persona que se tomó decisión.
Se envía un aviso a la dirección que figura en el expediente, fax, correo y se le adjunta copia
del acto administrativo. Si no se conoce la dirección se publica en la página web. El aviso
contiene fecha del acto notificado, la autoridad que tomo la decisión, los recursos, la fecha
y se hace que la notificación se hará surtida desde el día siguiente del aviso. Cuando se hace
por página web los días se cuentan a partir del día siguiente de que el aviso se publique
 Por anotación: todas aquellas decisiones que se hagan de registro, se entienden notificadas
en el momento del registro. Se entenderá notificados el día que se efectúe la anotación.
 Por correo: el estatuto tributario para todo lo que tiene que ver con las autoridades
tributarias, aduaneras
 Por conducta concluyente: la persona no va a notificarse, pero aparece desarrollando
actuaciones que deducen que si conocía el acto administrativo. Cuando la persona comenta,
señales de conformidad, no se notifica pero interpone los recursos, no se notificó y
demande el acto, pruebas que hacen que se concluya que si conocía el acto administrativo
4. Ejecución: son los que se ejecutan, por la urgencia que tiene el ser cumplido el acto
administrativo, se ejecuta, ejemplo: policía administrativa, aduanas, inmigración. Son
decisiones policivas, no se notifica si no que se ejecuta por el carácter inmediato, se da
frente a situaciones que requieren actuación inmediata.

Si la notificación se hace mal: se entiende inexistente, el acto administrativo no adquiere firmeza,


si no se comunica no adquiere fuerza ejecutoria. Si no me notifican y el acto existe puedo demandar
e interponer recurso, no me lo pueden hacer cumplir.

RECURSOS DE LA VIA ADMINISTRATIVA

El fin que persiguen: que la administración revise sus propias decisiones. Para la administración es
un beneficio para hacer control de legalidad a sus actuaciones o de conveniencia. Es un presupuesto
legal necesario que se debe agotar para recurrir a la vía judicial.

REQUISITOS NECESARIOS: para que procedan los recursos

1. Que la decisión sea de carácter particular y concreto, excepcionalmente los generales.


2. Tiene que contener una decisión definitiva
3. Debe ser recurrido(tiene que ser susceptible de ser recurrido)

CARACTERISTICAS

1. Implica un examen jurídico


2. El objeto de los recursos es el examen
3. Son reglados, la ley señala todo respecto a ellos.

SITUACIONES

- Que no proceda el recurso: son aquellos actos que no son definitivos, que no ponen
termino
- Que proceda el recurso de reposición: cuando no hay superior jerárquico no procede el
de apelación. Procede el de reposición.
- Que procedan los recursos de apelación y reposición: cuando existe superior jerárquico

Los recursos se pueden interponer electrónicamente.

13 de Sept. de 18

Reposición: pretende que el mismo funcionario que profirió el acto lo modifique o revoque, debe
estar sustentado por razones jurídicas o razones de conveniencia y debe ser escrito, presentado
ante la oportunidad que se tiene contados a partir del día siguiente al que se notifica, este recurso
no es obligatorio para agotar la via de recursos.

Apelación: por el superior jerarquico, modifique o revoque.

1. Los dos se deben interponer a tiempo, en un mismo escrito. “repongo reposición y


en subsidio apelación”
2. Si me niega apelación y procede, se interpone una queja para que se conceda, es
decir que se da ante la negativa del recurso
3. La actuación administrativa empieza con una petición finaliza con el recurso, de
debe mandar tanto el inicial como el recurso, cuando una ley diga que es obligatorio
para iniciar la vía judicial que debe exitir el recurso de reposición. Es un requisito de
procedibilidad, debo demostrar que interpuse el recurso y lo resolvieron. Tiene que
haberse agotarse los recursos en caso de que tenga los dos.
REQUISITOS art 77 cpaca:
1. Interponerse personalmente por la persona a quien afecta o afecto el acto
administrativo o por medio de un apoderado(abogado con poder deidamente
constituido)
2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad
3. Solicitar y aportar pruebas
4. Tiene que adjudicarse ek nombre y la dirección del recurrente

RECHAZO DE LOS RECURSOS: hay causales


Porque es extemporáneo

porque no fue motivado

porque una no sabe que contestar falta de identificación del

EFECTO DEVOLUTIVO O SUSPENSIVO

AL INTERPONER EL RECURSO SE DEBE DETENER EL ACTO?

El cumplimiento del acto administrativo se suspende hasta que resuelvan el recurso, DIFERENCIA
DE LA VIA JUDICIAL, que si tiene que cumplir el acto administrativo.

Es prohibido hacer cumplir un acto administrativo que no esté en firme.

Para que se de inicio a los recursos es necesario que venga de los administrados. El funcionario no
puede desatar recursos de oficio siempre son de iniciativa de particulares, que tenga un interés
legítimo. Si el acto administraivo que se expidió afecta a varias persona, pero solo una persona
interpuso el recurso, la afectación del acto solo lo toca a el, no a los otros. El recurso debe hacerse
de manera individual.

¿Qué ocurre si no responden los recursos? El plazo de la administración para contestar son dos
meses art. 86.

Silencio sustancial y otro es el silencio procesal(frente a los recursos), de esa manera recurre a la
via judicial sustentando que el silencio procesal se dio frente al recurso que interpuse.

Sumo mal cuantia, cometio error de transcripción, error de dgitacion en esos casos se puede
moficar, pero en cuanto a modificar la parte sustancial no lo puede hacer, art 46.

FIRMEZA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

ART 87. El procedimiento advo finaliza cuando la decisión este en firme. Implica obligación de
cumplir el acto, la firmeza se predica de todos los actos administrativos. Se da cuando:

- Contra ellos no cabe recurso.


- Ya se decidieron los actos, es decir al dia siguiente de su publicación.
- Se venció el término y no se interponen los recursos.
- Se dio silencio administrativo
- Renuncia de los recursos.

Si no tomo firmeza: pérdida de fuerza ejecutoria

- No es obligatorio
- No se puede hacer cumplir por parte de la administración
- Que por culpa del funcionario no adquiera firmeza hay una sanción de carácter
disiplinario
- Se pueden demandar los perjuicios
- Queda abierta la posibilidad de demandar el acto administrativo.
EFECTOS DE LA FIRMEZA:

- le coloca fin de la posibilidad de controvertir el acto por via administrativa

- Integra la decisión de la administración al ordenamiento jurídico

- Se mantiene la presunción de legalidad art 88.

- constituye el punto de arranque de la via judicial

Una vez en firme quedan en disposición que se cumpla sin disposcion en contrario 89.

La ejecución en caso de renuncia art 90.

En principio todos los actos son obligatorios, pero por situaciones se puede suspender: perdida
de la ejecutoriedad art 91.

- Suspensión provisional: por la jurisdicción de lo contencioso administrativo, es una


medida cautelar
- Cuando se suspendan los fundamentos de hecho o de derecho: la ley dice que el
sustento que sirvió para la expedición de un acto administativo: de hecho(desaparecen
los efectos o los alcances del acto por ejemplo el fallecimiento de una persona con una
pensión; de derecho (cuando desaparece el acto administrativo que ordenó
reglamentar ese aa, por supresión de la norma reglamentaria, deroga tácitamente la
norma que cambió)

REVOCATORIA DIRECTA DE LOS AA art 93 en adelante.

Facultad para que de oficio o de parte la administración pueda deshacer su propia actuación cuando
hay una alteración grave al orden jurídico o causa daño grave a una persona. Mecanismo que un aa
esté en firme o no la administración lo suprima y lo cambie por otro ajustado a la ley, se sustituya.

Cuales actos dan lugar a que se revoque: de carácter general particular reglados, la primera causal
es de contenido jurídica, la segunda de contenido político, la tercera carácter personal.

El documento debe estar muy sustentado

CARACTERISTICAS

1. Se presenta cuando hay aa irregular


2. Necesariamente debe sustentarse en una de las 3 causales
3. Puede hacerla el mismo funcionario o el superior jerárquico
4. Modificar corregir la manifiesta antijuridicidad o inconveniencia del aa

COMPETENTE: de acuerdo a donde se presente pero por lo general el mismo funcionario o el


superior jerarquico , puede ser de oficio.
17 De septiembre de 2018

MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL DE LA CONTRATACION PÚBLICA

La contratación es un instrumento que utiliza la admon para cumplir sus fines, satisfacer las
necesidades colectivas, lo usa para que el estado pueda provisionarse de bienes y prestar
servicios.
MARCO CONSTITUCIONAL:
1 y 2: fines del estado, organización y nocion de ESD frente a la actividad contractual tiene
una relación con los fines para servir a la comunidad, prosperidad general, y que las
personas participen. En el 2: necesidad de provisiona miento de bienes y servicios que se
refleja en el art 3ro de la ley 80.
Art 15: derecho al habeas data, intimidad, banco de datos, se tiene y se refleja en todo lo
que es a contratación, conservación de documentos, rectificación, conservación.
Art 23: der de petición tiene especial tratamiento, 15 diías genera silencio positivo
administrativo.
Art 29: debido proceso dentro de la administración, se puede generar una sanción de
carácter contractual.
At 74 y 80.
83: postulados de la buena fe, es para que se logre confianza, comunicación y criterio mas
recto. 22.3 de la ley 80. Confianza razonable.
84
116 mecanismos de solución de conflictos, es prohibido en materia de contratación excluir
cualquier tipo de mecanismo, se tiene que incluir en el contrato(por conciliación o arbitraje)
209: principios de la función administrativa
113:ramas del poder pulico cualquier órgano que se rife por el derecho puvblico debe
acogerse al estatuto de contratación publica
150: el congreso regula y faculta al estado para celebrar cieto tipos de contratos.
LIMITACIONES DE LA CONTRATACIÓN

No pueden ser ---- quienes hayan celebrado indebidamente un contrato


Régimen de inhabilidades e incompatibilidades para celebrar
127: quien tiene la calidad de empleado publico no puede contratar con el estao
129: prohibido hacer contrato con extranjero sin previa permiso
Los congresistas no pueden suscribir contratos
RESPONSABILIDAD 267 ,277 ,6 ,90 ,92 ,95 ,122 ,123 ,124
267 Control financiero, control fiscal, control gestión
6 responsabilidsad por extralimitarse de los servidores públicos
ASPECTO ECONÓMICO 352 355 342 343
352: ley organica de presupuesto que regula la capacidad para contratar
MARCO LEGAL

 LEY 489/98: Estructura del poder público, regula la función de la administración


define principios de la admon que se reflejan en la contratación y reglas básicas,
finalidades de la función admva: buscar el interés general y satisfacer necesidades.
 LEY 80/93: dispone las reglas de contratos de las entidades estatales, fue diseñada
con base a principios, confiere mayor labor interpretativa y mejor manejo a las
reglas negociales y el contenido no se agota con lo que dice ai permite que el
funcionario haga una labor más creadora. Fue grande el cambio que dio frente el
régimen anterior (decreto 222 del 84: régimen mas duro en materia de contratación
se cambia por la constitución del 91,lograr mantener vivo en la globalización
apertura, acabar el monopolio en el estado)
 LEY 1150/2007: Busca la modernización en la contratación, sistema de selección,
cecop: publicidad, registro en la cámara de comercio.
 LEY 1474/2011 Dicto normas para fortalecer los mecanismos de prevención y
sanción (etatuto anti corrupción)
 DECRETO O LEY 19 DE 2012: estatuto antitramite
 Ley 1508 de 2012 app y manejo presupuestal
 DECRETO 1510 DE 2013: Todo el sistema de compras y de contratación publica.
 DECRETO 1082/2015: recopilación de los que regulan las asociaciones pulico
privadas
 DECRETO 92 DE 2017: contratación de privadas sin animo de lucro
 LEY 1882 DE 2018: pluralidad de oferentes, que los pliegos sean únicos, fortalecer la
buena práctica y transparencia.
NOCION Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
Relación entre dos o as personas que hace efectiva el cumplimiento de una obligación, el
estatuto nos dice en el art 32 de la ley 80
ARTÍCULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el
presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o
derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título
enunciativo, se definen a continuación: …….
El nombre genérico del contrato del estado: CONTRATO ESTATAL  sea cual sea la forma
de contrato

Caracteristicas:
los elementos serán los mismos del contrato normal pero se trabaja diferente.

1. Bilateral: se generan obligaciones a ambas partes, intervienen dos o mas voluntades


que generan obligación en las partes. Dos sujetos, el obligado y el que exige el
cumplimiento de la obligación.
Derechos y deberes de la entidad estatal: deber de exigir al contratista la ejecución idónea
y oportuna del objeto contractual, tiene la obligación de hacer revisión de los precios y si se
produce el rompimiento del equilibrio económico del contrato. –exigir calidad que
previamente se estableció. – obtener la indemnización de los daños. – Obligaciones que se
pactaron – actuar de buena fe – derecho a aplicar clausulas exorbitantes – derecho de
liquidar el contrato – repetir contra el contratista – que se mantengan las condiciones que
se pactaron desde el incio.
Derechos y deberes de los Contratistas: se le imponen deberes y tienen derechos -derecho
a recibir la remuneración pactada y a tiempo. – se reestablezca la ecuación económica si se
rompió.- obligación de calidad. – colaborar con la administración – No acceder a peticiones
o amenazas(se le sanciona y declara caducidad del contrato)
2. Oneroso Siempre hay utilidad para ambos contratantes. Se graban mutuamente.
3. Solemne siempre se hace por escrito, art 41 de la ley 80. No existe un contrato
estatal que sea verbal.
ARTÍCULO 41. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. Los contratos del Estado se
perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y éste se eleve
a escrito.
4. Principal: no requiere la existencia de un contrato anterior para que exista, es
autónomo. Subsiste per sé.
5. Nominado: siempre se llamará contrato estatal.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO PÚBLICO Y CONTRATO PRIVADO.


Frente a estos requisitos:

 VOLUNTAD:
Privado: siempre hay autonomía de las partes y es espontánea. Intenciones de producir
consecuencias de orden jurídico, intereses propios.
Público: va dirigida o está condicionada por el interés general, a los fines
constitucionales y de la contratación.

 CONSENTIMIENTO
Privado: es propio, espontáneo.
Público: surge de la etapa precontractual de los contratos y comprende el estudio
previo, planeación y selección objetiva. Se tiene que cumplir con una etapa para que
surja,

 OBJETO
Privado: puede ser cualquiera, material, inmaterial, presente, futuro, fungilble, puede
ser lo que yo quiera porque es mi voluntad.
Público: en el EC existen reglas el que como cuando dónde y con quien se contrata. La
ley limita el objeto del contrato.

 CAUSA
Privado: motivo para celebrar el contrato, hay libertad total de los contratantes para
determinarla causa de la celebración del contrato.
Público: siempre tiene una causa determinada por el estado satisfacer el interés general
y prestar los servicios públicos.

 SOLEMNIDAD
Privados: por regla general existe cuando hay acuerdo en las personas, hay varias
formas.
Público: siempre es escrito, solemne y debe haber acuerdo en los elementos del
contrato para que exista en la vida jurídica. Si no es así no nace a la vida jurídica.
 CAPACIDAD
Privado: mayor de 18 años
Público: competencia: misma capacidad que tienen los privados pero relacionado con
moralidad, igualdad etc.

CONTRATACION ESTATAL
La ley 80 está estructurada con base en principios, esa orientación busca es dar una
adecuada inversión a los recursos públicos y que el interés general prevalezca.
LA CONTRATACION ESTATAL TIENE FINES

 Garantice continua prestación


 Efectividad de derechos de administrados
 Obtener beeneficio en el caso del contratista utilidades
 Ser colaborador de la administración

El estatuto contittiene reglas que son de obligatorio cumplimiento


Adecuada inversión
Que prevalezca el interés general en todas las etapas del contrato
Se aplica a todos los contratos y deben aplicarlo todas las entidades
Se deben tener en cuenta los principios que son de orden legal, constitucional, de orden
administrativa, que son rectores de la actividad contractual, principios de la gestión fiscal.

PRINCIPIOS:
-> También hay principios del CPACA que así no estén en la ley 80 son de obligatorio
cumplimiento. Principios rectores de la gestión administrativa. Hay otros propios de la
gestión fiscal. Se le aplican a todos los contratos que haga la administración sin importar la
clase de contrato. Porque tienen base, mas que todo, constitucional.
Fijan las reglas del proceso contractual de obligatorio cumplimiento, LOS QUE TRAE EL
ESTATUTO DE CONTRATACIÓN ESTATAL SON:

 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: la actividad estatal debe ser publica, imparcial,


garantizar la igualdad de oportunidades de los que quieran participar, que se haga
escogencia objetiva del contratista y debe garantizar la moralidad administrativa.
Garantía de otro principio: Selección objetiva del contratista(de acuerdo a lo que
yo pido, me satisfaga las necesidades de mejor manera), para realizar:
a. Existe regla general para garantizar la transparencia, debe seleccionar un modo de
contratación es decir:
- Licitación pública, concurso de méritos, mínima cuantía, selección abreviada,
contratación directa
b. La segunda regla es, Publicidad de las actuaciones: la ley da derecho a conocer y
controvertir toda la actividad contractual, se pueden pedir copia de todas las actuaciones,
cuando en cierta forma de contratación se deben hacer pliegos de condiciones (deben ser
objetivos, proporcionales, deben indicar claramente el objeto, valor, calidad, no pueden
inducir en los bienes) todo por el sistema electrónico de contratación publica.
c. Se pueden expedir actos administrativos, debidamente explicado, es decir deben ser
motivados todos los actos.
d. LEY 1150 DE 2007: Respecto a la publicidad, contratación electrónica, publicidad de
pliegos y de estudios previos. Es una de las reformas a la ley 80. Riesgos en los contratos y
como cubrirlos.

 PRINCIPIO DE PLANEACION: todo tiene que ser debidamente planificado, es el pilar


de la contratación estatal porque implica una organización lógica y coherente de las
metas y recursos y siempre en materia contractual existe una etapa precontractual.
La planeación conlleva estudios y análisis previos, que antes de arrancar se debe
tener en claro cuál es la necesidad a cubrir, como va a ser para cubrirla, antes de
suscribirlo tengo los permisos, cantidades, bienes, dinero, valores, recursos
suficientes para hacer el contrato. Tiene que ver mucho con el éxito o fracaso del
contrato.
 Plan de compra: en las entidades del estado hay un presupuesto que es
aprobado 1enero al 31 de diciembre, se establecen prioridades, plan de
adquisiciones para el año, priorizar las necesidades para entrar a cumplirlas.
 Estudios previos análisis documentos o tramites que deben cumplirse sin
importar el contrato , necesidad de contratacion, justificación, cómo se
realizará.

 PRINCIPIO DE ECONOMIA: tiene que ver con otros dos principios


 Eficacia.
 Eficiencia.
Las etapas de los procesos contractuales son fijas, perentorias y preclusivas. Se debe
escoger al mejor contratista, no al más barato
 Eficacia
 Eficiencia
Reglas del principio de economía:
a. No se debe pedir más que lo que conlleva la ley
b. Proceso contractual impulsado por las autoridades
c. Debe primar lo sustancial sobre lo formal
d. Debe haber austeridad en trámites, tiempos, gastos sobre los trámites
e. Art 25 Ley 80. Se debe realizar una interpretación útil y razonable de la norma,
no se hacen trámites distintos ni adicionales
f. Satisfacción del interés general: se deben garantizar los derechos de todos los
administrados. ESA ES LA SATISFACCIÓN DE LA COTNRATACIÓN SIEMPRE
INTERÉS GENERAL
g. Si se genera un conflicto no lo debe arregla siempre un juez necesariamente.
Hay diversas maneras, medios para solucionar conflictos (CONCILIACIÓN) 
transacción, mediación, y es obligatorio usarlos y si no se permiten están
prohibidos. Ayuda a la agilidad de los trámites.
ARBITRAJE: Para solucionar problemas de contratación. Es más costoso pero
más rápido.
h. Debe haber reservas presupuestales para cubrir los costos: Certificados y
registros presupuestales.
Presupuesto tiene

Ingresos y egresos
Se llama cada uno rubros
Se expide un certificado de disponibilidad fiscal:
a. certifica que realmente tiene manera de comprometer el presupuesto
b. Con éste certificado se abre el proceso de compra.

Se expide certificado de registro presupuestal  lo realiza el financiero:


a. Donde explican que ya se gastaron tanto dinero
b. Es requisito de ejecución del contrato, soporta el contrato.
c. En la próxima compra tiene menos presupuesto.
-Si no se realiza estos registros ….
i. Evaluación previa de la conveniencia del proceso contractual

-Se deben tener las autorizaciones, recursos, todos los diseños, estudios, todo lo que sirva
para que termine realizando el proceso.

-De lo contrario no tiene respaldo, se puede gastar más dinero y tiempo.


j. Se tiene que ver con el silencio ADMINISTRATIVO POSITIVO

 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Asumir las consecuencias gravosas de


la contratación.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD:

a. De las entidades: Responde el Estado por lo dañino que cometa en lo


contractual y extracontractual soporte constitucional Art90CN Por
actuaciones antijurídicas
b. De los Servidores públicos: Art 6CN. Por el incumplimiento de sus
funciones.

Regímenes de responsabilidad: no se chocan entre sí, son objeto


diferente. Puede imputárseles por un solo tipo de contrato diversos
regímenes de responsabilidad:
 Disciplinaria: Se rige por el código disciplinario donde están
normas deberes y obligaciones de los servidores públicos, es un
régimen especial y tiene contenida también las sanciones.
Sujetos disciplinares: Todos los servidores públicos, particulares
con funciones públicas
Por qué responden: violación de deberes, desconocimiento de
prohibiciones de la ley, por incurrir en una inhabilidad o
incompatibilidad o un conflicto de intereses. Por un contrato mal
celebrado se abre el proceso.
Quien investiga una sanción disciplinaria: y también cada
entidad tiene un control disciplinario interno, las procuradurías
 Patrimonial: Responder por las consecuencias patrimoniales de su
acción, al realizar un contrato mal hecho. ART90CN si el Estado
fue condenado éste puede repetir contra el Servidor público que
cometió el daño.

Acciones que usa el Estado: dos figuras para recuperar los


dineros

a. Acción de repetición: Se abre otro proceso después de tener


la sentencia dónde lo condenan como responsable al
ESTADP y ante el mismo juez demanda al SERVIDOR
PÚBLICO.
-Debe haber pruebas de que el servidor actuó con DOLO Y
CULPA GRAVE para repetir.
b. Llamamiento en garantía: En el mismo proceso el Estado
incluye al SERVIDOR PÚBLICO, lo vincula antes de que
condenen al Estado para que el Juez determine el grado de
responsabilidad del ESTADO y del SERVIDOR PÚBLICO.
(se mira el porcentaje del frado de responsabilidad) pero si
se exonera al Estado se exonera al SERVIDOR.

-La entidad está obligada a repetir contra el servidor público o la


pueden sancionar.

 Responsabilidad Penal: Es la más gravosa. El estatuto


anticorrupción aumentó las penas. Delitos en contra de la
administración pública
El servidor público es el sujeto activo: todos los empleados y
trabajadores del Estado que sean particulares y ejerzan funciones
públicas.
Delitos:
-(código penal) peculado, concusión, cohecho, tráfico de
influencia, celebración indebida de contratos, celebrar contratos sin
formalidades plenas, abuso de autoridad, violación de la reserva
secreto profesional, enriquecimiento ilícito, violación de las
inhabilidades e incompatibilidades
-(Estatuto anticorrupción) Agrega varios: Corrupción privada:
cumplable el particular que le da dinero así como el servidor que lo
recibe. Medidas contra las personas jurídicas

Se puede pedir que se vinculen como terceros para la


responsabilidad

Servidores públicos:

A. Miembros de la corporación pública: Los servidores como tal

B Empleados oficiales:

- Empleador públicos
- Trabajadores oficiales

C. auxiliares de la adminsitración
Sanciones: inhabilitado para ejercer cargos públicos y contratar ,
además pena de prisión

 Responsabilidad Fiscal: pagar el daño que le causó a la entidad.


El funcionario pudo causar a dicha ENTIDAD un daño patrimonial.
-Quien investiga: la Procuraduría (si es Nacional)
la Contraloría (si es departamental) Hace control posteriro
selectivo y termina en una condena si resulta que hubo un daño a
la administración.

c. Responsabilidad en materia de contratación : art 26 Ley 80

 Contratistas
 Interventores
 Asesores
 Evaluadores
Se asimilan a particulares colaboradores con la administración y se les aplica:
Responden penalmente y civilmente, así como patrimonial como particulares

a.Penal: Similar al de los servidores


b. Civil: Responsabilidad

 PRINCIPIO DE ECUACIÓN CONTRACTUAL O EQUILIBRIO


ECONÓMICO:

-Art27 Ley 80: En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o


equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o
de contratar, según el caso.
-Al terminar el contrato debe haber una utilidad equilibrada para ambas partes
del contrato.
-Obligación de mantener el equilibrio y la igualdad entre derechos y obligaciones
que surgen de éste contrato hasta que éste termine.
 Equilibrio significa: que se cumpla en el plazo que se fijó en el tiempo que
se dijo, dónde se estipuló el contrato y de la manera que se dijo.
 Rompe el equilibrio: El Estado debe entrar a subsanar.

Causales que rompan el equilibrio del contrato:

a. Incumplimiento del contrato: si realiza actos que desequilibran la ecuación


contractual
b. Teoría hecho de príncipe: No modifican el contrato directamente pero si
repercuten y lo hacen más oneroso. El Príncipe es el Estado.
Supuestos que se deben dar:
 Expedido un acto administrativo general
 El acto debe tener una incidencia directa o indirecta con el contrato estatal
 Que exista alteración innecesaria o anormal frente a la ecuación del
contrato
 Ese hecho imprevisible frente a los contratistas

c. Teoría de la imprevisión: Se presentan circunstancias ajenas a las partes,


imprevisibles y posteriores a la celebración del contrato que alteran el
equilibrio del contrato. Son extraordinarias.
Requisitos:
 Hechos exógenos
 Debe ser ese hecho el que altera la ecuación económica del contrato
 Que no sea previsible.
EJ: una inundación: no es culpa del Estado ni los servidores.

d. Sujeción en materiales imprevistas: No se le pueden imputar al Estado que


directamente, son externas al contrato pero inciden en él. Deben estar
justificadas. No es culpa de los contratistas tampoco pero se debe entrar a
sanear.
Cuando se da: Excavaciones y existía estudios para realizar los cimientos
del tipo de suelo. Con el estudio hizo la propuesta y se encuentra con una
roca gigante que no estaba prevista en los estudios y no puede parar la
obraentorpece la ejecución del contrato y le informa al Estado, pues se
rompe el equilibrio contractual, ya que se debe usar explosivos etc.

 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN: cuando se presente que se dé lugar


porque se interpreta mal una frase etc, se puede dar que el contrato tenga
diversas interpretaciones por parte del Estado o del contratista.
Se debe seguir este principio que siempre se debe guiar la interpretación por:
a. Los fines del Estado
b. La buena fe

 PRINCIPIO SELECCIÓN OBJETIVA DEL CONTRATISTA: la escogencia


del contratista debe ser el ofrecimiento más favorable para la entidad, el que
mejor satisfaga las necesidades.

Art 24 de la ley 80 (tiene modificaciones) Señala reglas de cómo se logra,


criterios para saberlo. El peso para evaluar lo tienen los requisitos de parte
técnica y precio.

Hay requisitos habilitantes:

o lo tanto no es tan importante


o Experiencia : la experiencia tampoco suma punto
o Capacidad financiera:
o Capacidad jurídica: no permite visualizar si uno es mejor que otro
o Organización de la empresa

Los requisitos para escoger realmente

o Técnica
o Precio

El que tenga mejores factores técnicos y económicos es el que va a ser contratado


para realizarlo. Analiza el precio y el factor técnico.

Propuesta más favorable para la contratación y que sea la mejor.

Criterios habilitantes: (antes se le daba puntaje al contratista por estos criterios, pero
YA NO) Estos requisitos se piden y se deben cumplir y quienes cumplan con
estos requisitos se le va a evaluar posteriormente la parte técnica y del precio. Los
que si cumplan estos requisitos habilitan para revisar.

Capacidad jurídica: representante legal y sus funciones, que el objeto legal


cumpla con lo que se necesita al contrato.

Experiencia: número de contratos que tiene la persona que diga que ha


realizado otras obras y contratos similares.

Capacidad Financiera: si está en decifit o en quiebra.


Organización de la empresa: Certificados de calidad.

B. ¿Cómo se diferencia si todas las empresas tienen prácticamente los mismos


equipos?--> Con el precio

C. Si se contrata abogados, es decir consultores se analiza sólo la parte técnica.


No se selecciona por el precio.

D. Certificado de los sistemas de calidad no pueden tener montaje, habilitan


para contratar.

E. Pliego de condiciones debe ser claro con reglas objetivas y no debe tener
favorecimiento con unos y debe tener la información clara.

F. La experiencia se verifica

Regla 1: teniendo factores como experiencia precio cumplimiento de los


pliegos, capacidad financiera, organización.
Cumple la parte jurídica, experiencia, financiera, valor,plazo
Ejemplo:

Empresa A 10 8 6 8 90

Empresa B 7 10 86

Lo que hizo la modificación de la norma, en todo lo que es capacidad jurídica,


experiencia, parte financiera y calidad no se le da puntaje y se valida, van a medir
el valor y el plazo en números. Lo que se mide, mejores factores técnicos y mejores
factores económicos.

 Otra regla es el precio


 La ley dice que cuando se trate de contratar consultores, asesores la parte
intelectual: se debe evaluar la parte técnica no permite seleccionar por el
precio.
 El certificado de los sistemas de calidad no pueden tener puntaje, la ley quito
la posibilidad de tener puntaje.
 El pliego de debe ser claro, con reglas objetivas, no circunstancias que sean
favorables y desfavorables.
 Se verifican en el REGISTRO UNICO DE PROPONENTES, hace más fácil
la contratación.
ELEMENTOS ESCENCIALES DEL CONTRATO:

a. CAPACIDAD: En la ley 80 art.6 es la facultad que tienen todas las personas para ser sujeto
de obligaciones, tanto en personas naturales como jurídicas. Sin embargo frente a la
capacidad hay cambios, especiales: la ley habla de que existen,

Consorcio: art 7 ley 80. No tiene personería jurídica como tal, sigue
conservando la calidad de A y B, ES CUANDO DOS O MAS PERSONAS N O J SE
UNEN CON EL OBJETO DE QUE HECHA UNA SOLA PROPUESTA SE LES
ADJUDIQUE UN SOLO CONTRATO. La responsabilidad es para todos
solidariamente frente a las obligaciones del contrato.
Uniones temporales: se unen dos o más personas para presentar una
propuesta buscando que se les adjudique un contrato, la responsabilidad no
es solidaria, cada uno responde en la medida del porcentaje en que participó.

ARTICULO LITERAL: Artículo 7º.- De los Consorcios y Uniones Temporales. Para los efectos de esta
Ley se entiende por:
1. Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para
la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y
cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato,
afectarán a todos los miembros que lo conforman. Ver Decreto Nacional 679 de 1994 2. Unión
Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la
adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el
cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de
acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

Sociedad de objeto único: las personas constituyen cualquier tipo de


sociedad pero tienen un solo objeto, presentar la propuesta, celebrar el
contrato y ejecutar el contrato. La responsabilidad es solidaria.
Promesa de asociación: es aquella en virtud del cual los proponentes
prometen que si se ganan el contrato van a conformar una empresa, si
constituyen la sociedad, se garantiza porque en la propuesta deben
presentar el documento de intención donde se hace la promesa.
1 regla: tiene que ver con la participación de personas naturales o jurídicas
como contratistas.
2 regla: tiene que tener una duración mínima de la vigencia del contrato más
un año más
El régimen de incompatibilidades e inhabilidades frente a la capacidad de
contratación:

En la constitución, en la ley 80 de 1993 art 6 en adelante, ley 1150 de 2007, Ley


1474 de 2011 (ART 5 Y 9). La ley diferencia,

Inhabilidades frente a todas las entidades del estado: ser servidor público, haber
participado una licitación y haberse declarado la caducidad del contrato, incurrido
falta disciplinaria.

Inhabilidades frente a la entidad donde el servidor está vinculado: los directivos y


representantes legales mas sus parientes, cónyuges.

El estatuto anticorrupción toco otras más fuertes: prohibición que se tiene de que
una persona participe en campañas políticas, hasta 2.5 de lo permitido. Además
creo otra figura, la puerta giratoria: un directivo no puede dentro de los dos años
siguientes vincularse a un cargo que tenga relación con el sector en el que era
directivo. Interventor: no puede contraer contratos con la entidad, con otras cosas.

El estatuto anticorrupción trajo la inhabilidad por incumplimiento reiterado: queda


inhabilitado por 5 o más multas durante una vigencia fiscal (1 enero al 31 Diciembre)
multado o sancionado de manera reiterada, inhabilidad durante 3años. Extendió la
inhabilidad de la persona jurídica a los socios.

Inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes: después. Si la inhabilidad se


radica en cabeza del contratista debe cederse o renunciarse al contrato ejemplo:
cuando tiene un contrato y nombran al hermano, por lo general no se permite ceder.
Si se presenta en cabeza del proponente debe renunciar a la participación de la
ofeta. Si se presenta en uno de los miembros del consorcio o la unión temporal ellos
no pueden ceder a cualquier persona sino a un tercero plenamente autorizado, no
se puede ceder entre los miembros del consorcio. Si se presenta en cabeza del
adjudicatario apenas se abre el proceso entonces se le adjudica al que este
ocupando el segundo lugar siempre y cuando la propuesta sea viable.

Las inhabilidades de carácter general y las incompatibilidades de carácter


específico.

Hasta segundo grado de consanguinidad y hasta segundo grado de afinidad.

Hay excepciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades: las


personas que pertenezcan a sociedades anónimas abiertas, las personas que
contratan por obligación legal (ejemplo: en el tercer carril hay que quitar casas y una
de ellas es de un servidor público, ahí sí puede vender es decir contratar por
obligación legal); cuando son bienes o elementos que se ofrezcan al publico de
manera uniforme (cuando el empleado público requiere servicios públicos de luz,
agua etc) se ofrece en igualdad de condiciones; Enajenación de bienes por parte
del estado.

i. CONSENTIMIENTO
ii. OBJETO LICITO
iii. CAUSA LICITA

REQUISITOS DE LOS CONTRATOS


1. AUTORIZACION LEGAL- PREVIO: Siempre para contratar el congreso regula ley 80 y
las que la modificaron, encontramos la autorización legal, personas con capacidad,
ejemplo: el consejo superior tiene máxima faculta, se la delega al rector
2. REGISTRO PREVIO DE PROPONENTES – PREVIO : la llevan las cámaras de comercio
y debo estar registrado si quiero contratar.
3. SELECCIÓN DEL CONTRATISTA- PREVIO: selección del contratista a través de las 5
formas, una licitación publica, selección abreviada, contratación de minima
cuantia, concurso de meritos
4. CERTIFICADO DE DISPONIILIDAD PRESUPUESTAL- PREVIO: tengo que tener
partida presupuestal, registro presupuestal. CDP y CRP.
5. ESCRITO DEL CONTRATO: el contrato se perfecciona cuando se llesva por escrito
6. FIRMA DEL CONTRATO: lo firman los representantes legales y los contratistas.
7. PUBLICACIÓN DE CONTRATO: el contrato se publica y todo lo previo y posterior.

REQUISITOS DE FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS


 PREVIOS,
 CONCOMITANTES,
 POSTERIORES al contrato.
1. Autorización legal
2. Registro de proponentes
3. Selección del contratista
4. Registro de propuesta
5. Escrito del contrato
6. Firma (por el representante legal y por el contratista)
7. Publicación (por el sistema electrónico de contratación)
RUP (REGISTRO UNICO DE PROPONENTES O EMPRESARIAL): mecanismo a través del cual
se obtiene un conocimiento previo de las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras que deseen contratar con la administración. Es obligatorio para muchos
contratos. ejemplo: para los de sumistro, de compraventa, de suministro. Siempre debe
tener rup. Qué entidad lo lleva? Las cámaras de comercio son entidades privadas que lleva
funciones públicas, y una de esas funciones es llevar el rup. El rup debe tenerse como
requisito, se presenta junto con la propuesta y es necesario tenerse cuando se perfeccione
el contrato.
Nos muestra: quien es el representante legal, cuáles son sus facultades, cual es la idoneidad
y la aptitud del contratista además los elementos cuya evaluación se determina pero no da
puntaje (parte jurídica, experiencia, capacidad financiera y organización). Nos muestra los
requisitos habilitantes. La cámara de comercio la consolida y hace una relación de los
contratos celebrados, bienes y obras que ha realizado vende la entidad. Verifica la
capacidad jurídica. La cámara de comercio tiene esa información porque el posible
contratante es quien deposita la información y la puede modificar, cancelar: cada año se
debe renovar porque si no la cámara la desaparece; máximo el dia 5 de abril del año.
Art 22 de la ley 80 que fue modificada por la ley 1150 de 2007 modificado por el decreto
019 de 2012(art6)

PROCESOS DE SELECCIÓN
Licitación publica
Selección abreviada
Concurso de meritos
Contratación directa
Minima cuantia

Para lp,cm, sa se hara un aviso de convocatoria: debe indicar el objeto el valor el plazo el
presupuesto el cronograma de la posible contratación. Ahí arranca el proceso, la apertura
del proceso se hace mediante acto administrativo motivado( que contiene el objeto, la
modalidad de selección, indicarse el cronograma, decir donde se pueden consultar los
pliegos, indicarse el presupuesto el valor del bien y se convocan las veedurías ciudadanas).
hay un cronograma de lo que va a ser ese proceso.
Puede ocurrir que sacan el aviso la entidad no quiere seguir el proceso, el aviso no genera
obligaciones para ninguna de las partes.
APERTURA DEL PROCESO: por un acto administrativo motivado, debe ser claro, cual es la
entidad, el objeto a contratar, cronograma del proceso, para este proceso hay un pliego de
condiciones-> carta de navegación del proceso, que recursos hay, convoca la veeduría
ciudadana
El pliego(articulo 24 #5) es el documento donde esta la descripción técnica detallada y
completa de lo que se va a mandar hacer, están todos los fundamentos de la contratación,
condiciones del contrato y están todos los documentos necesarios para que se lleve a cabo
un proyecto, el pliego forma parte del contrato.
Todo este procedimiento debe estar publicado en el SECOP, todas las entidades del estado
están obligadas a subir todo, las entidades son las únicas que pueden subir cosas al portal
de contratación, ahí va el aviso de contratación, el acto de apertura, pliego, las calificaciones
de las propuestas
En materia de contratación prima lo sustancial y no lo material. Todos aquellos documentos
que no sean necesarios pueden después allegarse, no es tan grave que falten documentos
que no sean tan necesarios.
En cuanto a la condición mas favorable, la propuesta mas favorable:
Ojo: los requisitos habilitantes de la tabla
I. Los requisitos de experiencia organización capacidad jurídica
financiera
II. Cuando se trata de bienes que tengan condiciones técnicas y
económicas iguales (ejm mil resmas de papel oficio super
blanco me lo pueden ofrecer muchas empresas, como hago
para seleccionar, en esos casos se hace la diferencia por el
precio)
III. Las propuestas deben ser analizadas y es obligatorio que para
la evaluación tenga un comité evaluador
La principal forma de contratación estatal es la licitación publica.
LA LICITACION PUBLICA es regla general de escogencia excepto por cuantia o tipo de
contrato se hace por otra manera
Es el procedimiento a través del cual estado o la entidad contratante formula públicamente
una convocatoria para que en igualdad de oportunidades los interesados presenten las
ofertas de las cuales se seleccionara la mas favorable.
Es un procedimiento, que garantiza la libre competencia y la publicidad y una serie de
derechos
ELEMENTOS integrantes propios de la licitación:
a) Proceso: Conjunto de actuaciones de condiciones especificas de tiempo modo y
lugar
b) Siempre se hace por convocatoria publica
c) Igualdad de presentación de oferta no hay ninguna favorabilidad si cumple los
requisitos puede presentarse
d) Favorabilidad la oferta va a satisfacer las necesidades y fines del estado
e) Competencia libre competencia
PRINCIPIOS
 Igualdad: en el pliego de condiciones deben haber reglas claras y condiciones que
permitan que las personas que cumplan los requisitos presenten la oferta
 Libre concurrencia: es prohibido (sanción penal) que se pidan requisitos que la ley
no solicite. Entre mas se pida requisitos pues no pueden presentar oferta todos, es
decir, pida lo que pide la ley y ya.
 Buena fe: se predica del contratista como de los oferentes. El contratista debe dar a
conocer todas las condiciones y la evaluación debe hacerse conforme al pliego de
condiciones; el oferente no debe ocultar información, no bajar el precio
 Reserva de la oferta: es obligatorio mantener reserva de ofertas hasta que se haga
apertura de las propuestas
 Juzgamiento objetivo: todos los factores de evaluación deben ser claras
 Administración compulsoria: la administración pública es la que abre todo el
proceso y lo impulsa desde que lo abre hasta que lo adjudica o no lo adjudica
 Congelación normativa: la norma jurídica por la cual se abre un proceso
CARACTERÍSTICAS: es un procedimiento reglado, es procedimiento público, abierto y de
libre concurrencia y garantiza la participación de todos.
ETAPAS
1. PRECONTRACTUAL: los estudios previos y la selección del contratista.
Comprende todo los estudios de factibilidad y conveniencia es decir el documento
que justifica para que se necesita eso, si el contrato es conveniente, antes de abrirse
el proceso todos los necesarios, los recursos o créditos o financiación, esta el aviso
de la convocatoria y de deben elaborar los pliegos de condiciones. Puede ocurrir que
haga un pliego y la gente pueda hacerle observaciones que la entidad puede tener
en cuenta y luego sacar un pliego definitivo. En esta etapa se cierra el proceso de
selección y se abre la apertura del proceso para que se propongan ofertas. se
evalúan las ofertas por el comité de acuerdo al pliego.
El pliego produce efectos jurídicos frente a todo el proceso(es fuente de
obligaciones), además es la fuente de interpretación de las cláusulas del contrato.
Es la carta de navegación del contrato. Es donde se puede entrar a manipular y
favorecer un contratista (experiencia que solo cumple el o características) ojo: hay
pliego tipo para contratos de obra interventoría consultoria para que las condiciones
sean uniformes. El pliego tipo impide que se pueda torcer una contratación a favor
de una persona.
Las propuestas se deban presentar en dos sobres 1. Requisitos habilitantes 2.
Propuesta económica. Todos los documentos en original y copia.
2. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO frente al estatuto contractual es cuando las
partes llegan y el contrato se firma, se publica, se presentan las polizas. Si se
modifica el contrato o imponer multas, sanciones, agregar otras cosas.
3. POS CONTRATCUAL: ejecución del contrato, liquidación del contrato y revisión de la
obra o servicio o bien contratado. se ejecuta el contrato, ¿Qué pasa cuando ya se
ejecutó?
a. ejecución del contrato: es una etapa prácticamente CONTRACTUAL y no pos
contractual, se realiza después de perfeccionado el contrato.
b. liquidación del contrato: cruce de cuentas entre el contratista y contratante
c. revisión de la obra o servicio o bien contratado: deben estar revisando luego de
realizado las obras para que estén bien realizados.

Está en el art 24 de la ley 80 de 1993.

1 octubre de 2018
SELECCIÓN ABREVIADA: ojo ley 1150/2007
La Selección abreviada corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para
aquellos casos en que por las características del objeto a contratar, las circunstancias de la
contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse
procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión contractual. Ojo con el art
2 de la ley 1150.

Bienes y servicios con características uniformes


Son bienes que en últimas ofrece el mercado en igualdad de condiciones
Modalidades:
a. La subasta inversa: se presentan todos los documentos requisitos
habilitantes y se presentan a la puja(el menor precio), electrónica
presencial, se adjudica al menor precio
b. Acuerdo marco de precio: es el mas utilizado. contrató entre la entidad
del estado y uno o mas proovedores para los servicios en condiciones
técnicas uniformes. Se presentan varias entidades y a todas se les
adjudica. Un ejemplo es la compra de resma de papel, que se mantiene
el precio durante todo el acuerdo, se van haciendo ordenes de compra
para descontarle al gran valor, es decir que no le entrega todo de una vez
sino por partes
c. Compra en bolsa: se compra a través de un comisionista lo que se va a
comprar el precio de compra

Serán CAUSALES de selección abreviada las siguientes:

a) La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes


y de común utilización por parte de las entidades, que corresponden a aquellos que
poseen las mismas especificaciones técnicas, con independencia de su diseño o de sus
características descriptivas, y comparten patrones de desempeño y calidad
objetivamente definidos.
Para la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán, siempre que el
reglamento así lo señale, hacer uso de procedimientos de subasta inversa o de instrumentos
de compra por catálogo derivados de la celebración de acuerdos marco de precios o de
procedimientos de adquisición en bolsas de productos;

b) La contratación de menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los valores que a
continuación se relacionan, determinados en función de los presupuestos anuales de las
entidades públicas expresados en salarios mínimos legales mensuales.
Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 salarios
mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales
mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos legales
mensuales e inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía
será hasta 850 salarios mínimos legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos legales
mensuales e inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será
hasta 650 salarios mínimos legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos legales
mensuales e inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será
hasta 450 salarios mínimos legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales;
OJO: Cuando es mayor cuantía siempre será licitación
El pliego se debe publicar máximo 10 días, una vez publicado las personas tienen 3 días. La
entidad puede seleccionar máximo 10.
c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y en la Ley 1122 de 2007, la celebración
de contratos para la prestación de servicios de salud. El reglamento interno
correspondiente fijará las garantías a cargo de los contratistas. Los pagos correspondientes
se podrán hacer mediante encargos fiduciarios;
d) La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto; en cuyo
caso la entidad deberá iniciar la selección abreviada dentro de los cuatro meses siguientes
a la declaración de desierta del proceso inicial(licitación).
Reglas: el proceso debe abrirse dentro de los 4 meses siguientes; la ley permite que se
puedan modificar en el pliego los elementos que impidieron que las personas se
presentaran a la propuesta; nunca se puede hacer es cambiar el objeto esencial del proceso
(ejemplo no puedo decir que la licitación era para hacer un edificio y ahora para otra cosa)

MÍNIMA CUANTÍA: LEY 1450 DE 2011


Cuando los contratos sean el 10% de la menor cuantía
Las reglas: no requiere todos aquellos documentos (pliego de condiciones, acto
administrativo de apertura, garantías, pliego único de proponentes)
Se requiere estudio previo que justifique la adquisición: qué necesidad se va a satisfacer,
descripción del objeto, valor estimado, el plazo y duración del contrato, condiciones
técnicas, cuales son los recursos que se tienen.
La invitación debe decir qué quiere contratar, especificaciones técnicas, como se debe
acreditar la capacidad financiera jurídica etc.
El término que tiene la invitación 1 día hábil para presentar propuesta, llegadas se evalúan
y la administración tiene 1 día para publicar la evaluación, se escoge el menor precio.
El contrato no hay que hacer, LO CONSTITUYE LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA.
Se puede hacer compra en las grandes superficies, pero almenos se exigen dos cotizaciones
o dos invitaciones a las grandes superficies, debe tener: descripción del b o s, que se quiera,
el plazo para enviar la cotización 1 día, se aprueba a la mas barata, el lugar a donde se debe
enviar.

CONCURSO DE MÉRITOS: art 2 ley 1150 #3


Corresponde a Ia modalidad prevista para Ia selección de consultores o proyectos, en Ia que
se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación. En este último caso, Ia
conformación de Ia lista de precalificados se hará mediante convocatoria pública,
permitiéndose establecer listas limitadas de oferentes mediante resolución motivada, que
se entenderá notificada en estrados a los interesados, en Ia audiencia pública de
conformación de Ia lista, utilizando para el efecto, entre otros, criterios de experiencia,
capacidad intelectual y de organización de los proponentes, según sea el caso.

De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de estos


procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser presentadas en
forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y calificado

Se hace selección consultores, asesores, jefes de proyecto, auditores, gerentes de obra. Se


contrata la parte intelectual de las personas. Para efectos de determinar quien es mejor se
mira la experiencia y la capacidad intelectual.
Cuando contrate diseño (intelecto) más obra (bien y servicio)  hacer licitación.
Se hacen estudios previos, concurso, se hacen pliegos, se hacen propuestas, lo que cambia
es lo que se mira la capacidad intelectual.

CONTRATACIÓN DIRECTA MOD POR 1474 (ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN)


PROCEDE: urgencia manifiesta, empréstito, contratos interadministrativos, b y s para la
defensa, desarrollo científico y tecnológico, encargos fiduciarios, cuando no exista
pluralidad de oferentes, intuito persona, arrendamiento o adquisición de inmueble.
No quiere decir que sea a dedo, la ley fija reglas.
1. se debe justificar mediante acto administrativo motivado señalar la causal que invoca, el
objeto a contratar, cual es el presupuesto que tengo ((la causal que se invoca) e indicar que
condiciones se le exigen al contratista, indicarse donde se presentan las propuestas, donde
se encuentran los estudios previos, debe decir donde se van a publicar, cómo se van a
evaluar las propuestas
2. Debe evaluarse de manera objetiva, es facultativo en unos entrar a pedir garantía de los
contratos.
- URGENCIA MANIFIESTA : se presenta cuando se requiera contratos para la
continuidad del servicio o son obras de carácter inmediato, cuando se declaren
estados de excepción, cuando se traten de configurar situaciones de desastres
calamidad publica.
* La urgencia se declara mediante acto administrativo motivado,
* no se necesita pedir ofertas si no que se permite que quien tenga la facultad
de contratar haga un escrito que autorice al contratista el suministro de bienes
indicando que necesita y cuanto le va a pagar (puede no tener plata porque
puede hacer traslado etc) no exige el presupuesto. Una vez declarada la
urgencia la entidad debe enviar el documento a la contraloría municipal o
departamental que debe comprobar si efectivamente fue urgencia manifiesta.
Es excepcional, porque se presentan situacione que impiden otra manera de
contratación.

ARTÍCULO 42. DE LA URGENCIA MANIFIESTA. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de


la Ley 1150 de 2007> Existe urgencia manifiesta cuando la continuidad del servicio exige el
suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro;
cuando se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción; cuando se trate de
conjurar situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de
fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas y, en general, cuando se trate de
situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección
o concurso públicos. La urgencia manifiesta se declarará mediante acto administrativo motivado.

- EMPRÉSTITOS: pedir préstamos, recurso nacional se hacen directos. Créditos


con el Banco por un tiempo no inferior a un año si los necesita el Estado.
*No requiere acto admi justificando
*Se deben hacer documentos previos de estudios, pero no son documentos
públicos encontrados en el SECOP. Están en la entidad financiera y se protegen
los datos.

- CONTRATOS INTERADMINISTRATIVOS: se hacen acuerdos de voluntades entre


las diferentes entidades públicas, convenios contratos. El objeto es una
necesidad del contratista. (ejemplo la u con la gobernación.
¿Cuál es la diferencia entre el contrato normal?

Contrato normal Contrato interadministrativo


el estado y particular entre entidades públicas. Siempre se
Se hace de acuerdo a las usa contratación directa. Se prohíbe
causales pactar clausulas excepcionales. Las
Se incluyen cláusulas garantías son facultativas.
excepcionales
Dependiendo de cuantía y objeto hay
que presentar garantía por el
contratista

- CUANDO NO EXISTA PLURALIDAD DE OFERENTES: verificar que sea el único del


mercado, que tenga representante legalizado en Colombia que certifique que es
el único representante y que fabrica ese bien. Una persona natural o jurídica que
vaya a proveer el bien o prestar el servicio. Hay exclusividad en equipos,
instrumentos, insumos, reactivos.

- CONTRATO INTUITO PERSONA: se suscribe con una persona que es la única que
hace un trabajo y es el que me interesa. (ejemplo cuadro de botero) en razón a
la persona, el único que puede hacer eso. Se debe verificar que solamente
puede encomendarse el trabajo o servicio a la persona y se justifique
plenamente. Mas que todo se contratan actividades de apoyo o profesional
específico.

- ARRENDAMIENTO: si una entidad quiere tomar un bien inmueble, debe haber


un estudio previo, un acto administrativo que justifique la contratación directa,
el canon 1% del avaluo comercial, para efectos de la ley 80 se debe tener un
avaluo. Si se quiere arrendar un inmueble debe haberse pedido varias ofertas y
escoger la que mas le convenga a la entidad.

CONTRATO

Después de la selección d la empresa se debe hacer el contrato debe ser por escrito.
Hay que distinguir entre el perfeccionamiento y la ejecución del mismo.
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: cuando existe acuerdo entre el objeto y el precio
y se eleve por escrito.

ARTICULO 41 ley 80. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. Los contratos del Estado se
perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y éste se eleve a escrito.

EJECUCION DEL CONTRATO: Art.41. Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la


garantía y de la existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes,
Es necesario que haya:
1. Aprobación de la garantía
2. registro presupuestal
3. Se entregue paz y salvo de aportes parafiscales

FORMALIDADES
No todos los contratos son iguales, entonces, la ley determina diferentes formalidades
en la hechura del contrato, dos contratos frente a las formalidades: ART. 39 Y 40.
A. Con formalidades plenas: son firmados siempre por escrito y contiene todas las cláusulas
necesarias de cualquier contrato y debe ir publicado
B. Los de OPS sin formalidades plenas, menor o mínima cuantía, no se requiere que sean elevados
a escritura pública, debe contener objeto y lo básico en materia de contratación.

RIESGOS DEL CONTRATO


Pueden presentarse desde la presentación de la oferta hasta que se liquide, las garantías tienen por
objeto respaldar el total de las obligaciones que se den tanto por el contratista como por el
proponente, es requisito que se tengan y que se aprueben para la ejecución del contrato. Se exige
y se da en diferentes etapas,

Precontractual: cubre los riesgos sobre la presentación de los ofrecimientos,

Contractual: se cubre el contrato hasta su liquidación

Post contractual: todo sobre responsabilidad extracontractual

CLASES DE GARATIAS

Ojo #19 del artículo 25 ley 80

19. El contratista prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas
del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se ajustará a los límites,
existencia y extensión del riesgo amparado. Igualmente, los proponentes prestarán garantía de
seriedad de los ofrecimientos hechos. Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías
de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias. La
garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la prolongación de sus
efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la prima o por revocatoria
unilateral. Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, interadministrativos
y en los de seguros. Las entidades estatales podrán exonerar a las organizaciones cooperativas
nacionales de trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de garantías en los
contratos que celebren con ellas, siempre y cuando el objeto, cuantía y modalidad de los mismos, así
como las características específicas de la organización de que se trate, lo justifiquen. La decisión en
este sentido se adoptará mediante resolución motivada.

1- CONTRATO PÓLIZA DE SEGURO Va a la aseguradora y compra o contrata la póliza que va a


cubrir los posibles daños

2- FIDUCIA MERCANTIL Patrimonio autónomo por medio de la fiducia mercantil, el banco


administra para que con ese dinero que está en el patrimonio autónomo se conforme la fiducia y
eso garantiza los riesgos del contrato

3- GARANTÍA BANCARIA el banco garantiza al futuro contratista y dice que responde por cualquier
daño que se produzca en caso de generarse algún riesgo

 Garantía de cumplimiento del ofrecimiento del contrato: Ley 1882 de 2018: la no entrega
de la póliza es causal de rechazo de la oferta, si da un anticipo garantizar, garantizar que
pagara salarios y seguros sociales y que haya estabilidad y calidad de la obra, Cuando se
presenta la propuesta debe anexarse una garantía frente a esa oferta. Ley 1882/18 No
entrega de la póliza que garantice la oferta es causal de rechazo de la oferta.
Cubre:
a. la no suscripción del contrato u oferente cuando no es escogido como contratista.
b. Si se abre oferta y deben prorrogarse los plazos se garantice que haya garantía que
cubra ese aplazamiento.
-Cobertura en la oferta garantiza el 10 % del valor de la oferta pro el tiempo que dura la
oferta.
 Garantía de cumplimiento de las obligaciones del contrato Ya suscrito el contrato.
a. Se da un anticipo de dinero garantizar ese dinero. El anticipo no es obligatorio.
b. Garantizar que cumple obligaciones del contrato
c. Garantizar el pago de salarios del personal contratado
d. Garantizar estabilidad de la obra
e. Garantizar que se preste el servicio con calidad
f. Garantizar que los bienes funcionen
 Responsabilidad extracontractual: que se cubra frente a las posibles reclamaciones que se
hagan por responsabilidad extracontractual que generan daño.
CLÁUSULAS
CLÁUSULA DE INDEMNIDAD: el contratista se compromete a que ante cualquier reclamo por parte
de un tercero, será él (contratista) quien responderá para mantener el buen nombre del Estado. El
contratista se obliga a mantener las instituciones

CLAUSULAS EXCEPCIONALES
(Solo son del estado) a partir del art 14 No se pactan a favor de las partes. Son herramientas que
tiene el Estado para evitar que el contrato se suspenda o no se cumpla. Se hacen efectivas estando
vigente el contrato. Facultan a la administración a dictar actos administrativos unilaterales para
tomar decisiones frente a la contratación.

Estas son:

 Obligatorias: se entienden pactadas así no se expresen.


o Actividades monopolísticas del Estado
o Servicios públicos
o Concesión
o Explotación
o Obras públicas
 Opcionales:
o Suministro
o Prestación de servicios
 Prohibidas
o Personas públicas internacionales
o Interadministrativos
o Préstamos
o Donaciones
o Arrendamiento

CLÁUSULA DE INTERPRETACIÓN UNILATERAL: en un contrato se da varias interpretaciones, por


tanto en virtud del principio de interpretación se cita al contratista, y al Estado, para hacer la debida
interpretación dejando un acta, pero si no se llega a un acuerdo entre las partes será la
administración quien mediante una resolución (AA motivado) invoca la cláusula e interpreta.

CLÁUSULA DE MODIFICACIÓN UNILATERAL: se da cuando es necesario variar determinados


aspectos en el contrato para evitar que se afecte la ejecución del mismo y paralización del mismo.
Si la modificación del contrato supera el 20% del valor inicial, el contratista podrá no aceptar la
modificación y terminar el contrato.

CLÁUSULA DE TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO: la ley faculta el estado para terminar el
contrato, es obligatorio que la administración termine el contrato:

 Por necesidades que el servicio exija


 Cuando el contratista (PN) fallece o tiene incapacidad
 Cuando las PN o PJ se declaran en quiebra, porque se presume que no va a cumplir
Con la terminación se reconocen las obras hechas y se liquidará de acuerdo al estado del contrato.

CLÁUSULA DE CADUCIDAD: se da por terminado el contrato anticipadamente, conlleva a que el


contratista incumplió o abandonó la obra. La caducidad es una sanción que se impone al contratista
(Acto Administrativo motivado) que lo inhabilita por 5 años para contratar con la administración.
Un ejemplo: túnel de la línea

CLÁUSULA DE REVISIÓN: en aquellos contratos de concesión y explotación de bienes del Estado, el


contratista deberá adquirir bienes (maquinaria) y crear servidumbres; en el contrato se pactará todo
ello, quedará a nombre del Estado y de uso exclusivo. Ejemplo: petroleras, peajes.

OTRAS CLÁUSULAS

CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: por el incumplimiento del contratista, este deberá pagar el (10% o
20%) del valor del contrato. Es la misma que está en los contratos normales. También se hace
efectiva mediante acto administrativo.

CLÁUSULA DE MULTAS: facultad del Estado para imponer multas, pueden ser sucesivas por el
incumplimiento. Se hace mediante Acto Administrativo motivado. El Consejo de Estado estableció
que la administración puede imponer y hacer efectivo el pago de las multas, de no ser suficiente
podrá acudir a la rama y lograr el pago mediante un cobro coactivo.

ETAPA POSCONTRACTUAL – LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO


Es un cruce de cuentas que se hace entre la entidad o contratista y la administración. Es una
conciliación. En el acta de liquidación se puede reconocer:

 Mayores valores de obra


 Imposición de obligaciones

Si no se llega a un acuerdo, se procederá a demandar.

Articulo 60 ley 80
ARTICULO 60. DE SU OCURRENCIA Y CONTENIDO. Los contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya
ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran, serán
objeto de liquidación de común acuerdo por las partes contratantes, procedimiento que se
efectuará dentro del término fijado en el pliego de condiciones o términos de referencia o,
en su defecto, a más tardar antes del vencimiento de los cuatro (4) meses siguientes a la
finalización del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la
terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga. También en esta etapa las partes
acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar. En el acta de
liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes
para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para la
liquidación se exigirá al contratista la extensión o ampliación, si es del caso, de la garantía
del contrato a la estabilidad de la obra, a la calidad del bien o servicio suministrado, a la
provisión de repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, a
la responsabilidad civil y, en general, para avalar las obligaciones que deba cumplir con
posterioridad a la extinción del contrato.

Causas de la liquidación:

1. Cuando termine el contrato


2. Cuando se modifique el contrato unilateralmente .Si el Estado modifica el contrato en valor y
aplica la cláusula excepcional y va más allá del 20% se le debe liquidar el contrato pues el contratista
puede pedir la liquidación
3. Después de la caducidad de entra a liquidar
4. Cuando se declare la nulidad de un contrato: cuando se da al nulidad absoluta

Plazos Para Liquidar

A. La liquidación se hará de común acuerdo dentro de los 4 meses siguientes, de no hacerse,


B. dentro de los 2 meses siguientes la administración podrá hacer una liquidación unilateral, pero
mediante AA motivado.
Lo ideal es que en el pliego se pacte una fecha para liquidar pero si se establece la fecha y no se
realiza la liquidación,
C. el juez será el encargado de liquidar (“ordénese la liquidación del contrato”) y para ello se tienen
2 años, durante estos dos años es posible que las partes de común acuerdo liquiden, antes de
interponer la demanda.
Siempre se empezará a contar a partir del día siguiente de la ejecución del contrato. En la liquidación
se podrán sanear las diferencias entre las partes.
Se deben liquidar obligatoriamente los contratos de tracto sucesivo. El contratista puede estar de
acuerdo con la liquidación, pero no con parte de su contenido, por tanto se deja plasmado en el
acta y después de realizada la liquidación el contratista puede demandar a la administración.

Formas De Liquidar El Contrato


 Bilateral hacen las partes y se inicia con la terminación del contrato, se hace mediante el acta
de liquidación y en ella se acuerdan cuáles son las obligaciones qué cosas hay pendientes, la
idea es quedar en paz y salvo. Cuando se termina por el tiempo o por acuerdo.
 Unilateral liquida unilateralmente, hace cruce de cuentas, mediante acto administrativo
motivado, que tiene que notificarse, etc, termina cuando quede ejecutoriado el acto
administrativo.
 Judicial hace el juez de la república por alguna de las partes.

Efectos De La Liquidación De Los Contratos


 El acta de liquidación presta merito ejecutivo, es el título ejecutivo: obligación clara, expresa y
exigible a través de un proceso ejecutivo.
 El acta es una expresión de las partes de que el contrato ha sido terminado
 Una vez liquidado el contrato sin salvedad las partes no pueden alegar posteriormente los
hechos ante un juez
ADICIÓN DE LOS CONTRATOS:

las adiciones representan la falta de planeación. Se puede adicionar mediante acto administrativo
motivado (actas de adición), antes de que termine la ejecución del contrato:

 VALOR: hasta un 50% del valor inicial del contrato


 PLAZO: generalmente en la prestación de servicios. Se puede adicionar de forma indefinida
 OBJETO: se puede ampliar, no se puede reducir, ni cambiar

En toda la ejecución de un contrato debe haber un interventor.

Anticipo y pago anticipado


Anticipo dinero que se entrega al contratista para que cubra los costos del arranque del contrato.
Debe garantizar que la destinación sea clara, transparente. Es un préstamo.
Pago anticipado está pagando, no prestando. Se le paga antes de la fecha. No es tan recomendable
porque a veces no se cumple totalmente con el contrato.
Cuando se pacta anticipo, se desembolsa en una fiducia mercantil, la cual paga el contratista.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL


art 62,64 etc

 De parte de la ciudadanía  veedurías ciudadanas


 De parte de las autoridades  Contraloría, Procuraduría
 De la misma entidad  ley 1474 de 2011 la supervisión y la interventoría del contrato.

SUPERVICIÓN E INTERVENTORÍA DE LOS CONTRATOS: ningún contrato se puede iniciar sin


supervisores e interventores. Se estableció que la vigilancia de los contratos debe ser de cuidado.
Los supervisores e interventores tienen la carga de hacer seguimiento técnico, administrativo,
jurídico y contable al contrato, desde su inicio.
La supervisión: una persona de la misma entidad (puede ser funcionario u ops).
Interventoría: persona natural o jurídica contratada mediante concurso de méritos por la entidad
para que haga la interventoría.
Estos avalan las cuentas, su responsabilidad es muy amplia (civil, penal, disciplinaria y fiscal), son
solidariamente responsables con el ordenador del gasto, contratista.
Falta gravísima: ratificar que todo está en orden y no lo está.

NULIDAD DE LOS CONTRATOS: se pueden aplicar las del Código Civil y las del Código de
Comercio, además de las de la Ley 80 de 1993.
ARTICULO 44. DE LAS CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA. Los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando: 1o. Se celebren
con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la Constitución y la
ley; 2o. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal; 3o. Se celebren con abuso o
desviación de poder.. 4o. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y 5o.
Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el artículo 21 sobre
tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de que trata esta
ley.
ARTICULO 45. DE LA NULIDAD ABSOLUTA. La nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por
el agente del ministerio público, por cualquier persona o declarada de oficio, y no es susceptible de
saneamiento por ratificación. En los casos previstos en los numerales 1o., 2o. y 4o. del artículo
anterior, el jefe o representante legal de la entidad respectiva deberá dar por terminado el contrato
mediante acto administrativo debidamente motivado y ordenará su liquidación en el estado en que
se encuentre.
ARTICULO 46. DE LA NULIDAD RELATIVA. Los demás vicios que se presenten en los contratos y que
conforme al derecho común constituyen causales de nulidad relativa, pueden sanearse por
ratificación expresa de los interesados o por el transcurso de dos (2) años contados a partir de la
ocurrencia del hecho generador del vicio.
ARTICULO 47. DE LA NULIDAD PARCIAL. La nulidad de alguna o algunas cláusulas de un contrato, no
invalidará la totalidad del acto, salvo cuando este no pudiese existir sin la parte viciada. ARTICULO
48. DE LOS EFECTOS DE LA NULIDAD. La declaración de nulidad de un contrato de ejecución sucesiva
no impedirá el reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de la
declaratoria. Habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas del contrato nulo
por objeto o causa ilícita, cuando se probare que la entidad estatal se ha beneficiado y únicamente
hasta el monto del beneficio que ésta hubiere obtenido. Se entenderá que la entidad estatal se ha
beneficiado en cuanto las prestaciones cumplidas le hubieren servido para satisfacer un interés
público.

 ABSOLUTA: debe declararla el juez y puede solicitarla cualquiera de las partes


 Código Civil:
 Objeto y causa ilícitos
 Falta de formalidades
 Celebración con incapaces.

 Código de Comercio: contrato contrario a una norma jurídica imperativa


 Ley 80/93:
 Cuando el contrato es celebrado con personas que tengan causales de
inhabilidad e incompatibilidad.
 Cuando se hace con prohibición legal
 Contrato con abuso o desviación del poder
 Cuando se declaran nulos los contratos que lo fundamentan (etapa
precontractual)
 RELATIVA: se subsanan por el transcurso de 2 años o por acuerdo entre las partes.
 Cuando exceda su capacidad. Ejemplo: tenía capacidad para contratar hasta $200 y
contrata $500. Se subsana mediante acta.
 Puede caer sobre una cláusula, y no implica que anule todo el contrato

S-ar putea să vă placă și