Sunteți pe pagina 1din 134

Introducción a la

Contabilidad

En esta lección, nos introduciremos en el mundo de la


Contabilidad, conoceremos su concepto, quiénes están
interesados en ella y el proceso que sigue en general, de
forma que se adquiera un conocimiento global de la
Contabilidad.

Concepto

Sobre qué informa la Contabilidad

Usuarios de la Contabilidad

Clases de Contabilidad

Actividad Contable Básica


1.-

Concepto
Una de las facultades que tiene el hombre es la memoria. Pero, en
ocasiones, es imposible conservar toda la información que se
desea, y existen datos que no deben olvidarse. Para ello, el
hombre lo que hace es “anotarlos”, “registrarlos”, en definitiva,
dejar constancia de ellos de alguna manera. Y si a nivel personal
es necesario el registro de ciertos hechos, en el campo de la
empresa se agudiza esa necesidad, ya que las relaciones con el
exterior, y los propios movimientos internos de valores, son cada
vez más numerosos y de repercusión económica en su mayor
parte.

La empresa compra, vende, realiza cobros, pagos, consume


determinados elementos a partir de los cuales fabrica otros
productos, se relaciona con clientes, con proveedores, con el
Estado, con los dueños (accionistas, socios o empresario
individual, según los casos), con los trabajadores, etc. Y en todas
esas relaciones, subyace el aspecto económico, que es preciso
controlar, ya que van a hacer variar la situación inicial de partida.

Para llevar a cabo la actividad económica, hace falta tomar


información y esa información económica la suministra la
contabilidad.

La empresa nace en un momento determinado, y va evolucionando


favorable o desfavorablemente a lo largo del tiempo. Y, de alguna
manera, es preciso controlar dicha evolución para ver cómo es y
ver, por tanto, cuál es la situación de la empresa en un momento
posterior.

Dicho control se va a realizar a través de la Contabilidad, que en


libros específicos, o mediante soportes adecuados (no olvidemos
el papel de la Informática en el tratamiento de la información), va a
ir registrando todas y cada una de las operaciones que realice la
empresa, desde su nacimiento hasta su muerte (liquidación).

Podemos decir, por tanto, que la Contabilidad es una técnica de


registro de las operaciones económicas que realiza la
empresa, tratando de suministrar la información requerida de
forma adecuada.

El empresario lo que busca a través de la contabilidad es


INFORMACIÓN ECONÓMICA, y cuanto mayor sea ésta, más útil
es para la empresa.

2.-

Sobre qué informa la Contabilidad


Como hemos visto anteriormente, la empresa es algo vivo, cambiante, con una evolución positiva o negativa
a lo largo de su vida.

Pues bien, la Contabilidad va a proporcionar información sobre la situación de la empresa en el


comienzo de su actividad, y sobre su evolución posterior, para poner de manifiesto la situación final
alcanzada.

Sólo cuando se liquide la empresa, podrá saberse si el resultado global ha sido positivo o negativo, es decir,
si lo que se ha generado, han sido beneficios o pérdidas; pero ninguna empresa espera a su liquidación para
hacer el análisis de su evolución, sino que ejercicio tras ejercicio (normalmente el ejercicio económico
coincide con el año natural) se va determinando dicho resultado.

Por tanto, en cada ejercicio, la Contabilidad informa de la situación con la que se comienza, el resultado
obtenido en ese ejercicio, y la situación en que se encuentra la empresa al final del mismo, que a su vez será
la situación de partida para el ejercicio siguiente.

Pero no sólo indica el resultado obtenido, sino que informa también sobre cómo se ha generado dicho
resultado, por cuanto que va registrando todo lo ocurrido a lo largo del ejercicio.

También la Contabilidad permite a la empresa PREVER su futuro, basándose en el conocimiento del pasado
y del presente.

3.-

Usuarios de la Contabilidad
Son muchas las personas interesadas en la marcha de la empresa, ya que, o bien participan de su
resultado, o bien mantienen relaciones comerciales con ella y pueden verse afectadas por una buena
o mala gestión de la misma.

Precisamente por esta razón, es necesario que todas las empresas lleven su contabilidad de una
forma homogénea, y para conseguirlo, nos encontramos con un conjunto de normas y principios a los
que debe ajustarse la contabilidad de las empresas y que refleja, en su mayoría, el Plan General de
Contabilidad (PGC).

Podemos encontrarnos con dos clases de usuarios:

• Usuarios internos: La dirección de la empresa, que utiliza la información contable para


estimar el resultado de las operaciones y sobre todo para la toma de decisiones.
• Usuarios externos: Personas que por diversos motivos están relacionados con la empresa.
Entre estos usuarios se encuentran:
- Accionistas o propietarios de la empresa. Es obvio que están interesados en la marcha de
la empresa y su evolución en el futuro, porque han aportado su dinero a la misma con el fin
de obtener unos rendimientos a su inversión.
- El Estado y Otras Entidades Públicas. Que utilizan la información contable para valorar el
importe de los impuestos y contribuciones que debe pagar la empresa, o para concederles
algún tipo de ayudas o subvenciones.
- Los Acreedores. La información financiera es importante tanto para los acreedores actuales
como para los potenciales. Querrán conocer la solvencia, garantía, liquidez, rentabilidad y
perspectivas futuras, para, por ejemplo decidir si conceden o no un crédito a la entidad, o
bien, si los créditos ya concedidos serán atendidos a su vencimiento.
- Los Clientes-Deudores. Aunque parezca que no les concierne, nada más lejos de la
realidad, ya que éstos deben estar interesados en la estabilidad de la empresa y en su
situación económica, para asegurarse que la distribución de los productos que les van a
comprar, va a ser fiable.
- Futuros Inversores.
- Los empleados. Cuyos puestos de trabajo dependen también de la buena o mala marcha
de la misma.
Y todos ellos, redundan en lo anteriormente expuesto, no pueden esperar hasta la liquidación de la
empresa para ver cuál ha sido la marcha de la misma y el resultado obtenido.

4.-

Clases de Contabilidad
La información económica que requiere toda empresa va surgir de dos fuentes distintas:

La Contabilidad Externa, también llamada Contabilidad General o Financiera, es la que recoge


todas las operaciones que la empresa realiza con el exterior, y la que va a servir de base para la
información a las terceras personas interesadas en la marcha de la empresa.

Por tanto, recogerá tales operaciones con todo detalle y siguiendo las disposiciones que le impone
la Ley.

Esta será la Contabilidad que el alumno estudiará a lo largo del manual.

La Contabilidad Interna, también llamada Contabilidad Analítica o de Costes, al no tener que


trascender al exterior, está libre de las formalidades impuestas a la contabilidad externa,
pudiéndose llevar por la empresa de la forma que considere más conveniente para que la
información que le proporcione sea lo más amplia y detallada posible dentro de sus necesidades
de información.

5.-

Actividad Contable Básica


El proceso o procedimiento que sigue la Contabilidad para anotar los hechos económicos que
acontezcan a la empresa será:

1. Elaboración.
2. Comunicación.
3. Verificación o Auditoría.

4. Análisis e Interpretación.

Elaboración

Consiste en preparar la información económica. Se realiza siguiendo la técnica:

- Identificación.
- Valoración.
- Registro.

- Agregación.

Identificación:

Identificar los acontecimientos que ocurren en la empresa y captar los que deben reflejar la
contabilidad. Estos son de carácter económico (que afecten al patrimonio).

No todos los acontecimientos ocurridos en la empresa serán susceptibles de contabilización, ya


que, aquéllos que no supongan un hecho económico que afecte al patrimonio, no serán tenidos
en cuenta. Ejemplo: Supongamos que la empresa que era nuestra competencia ha quebrado,
pues bien, este hecho en sí no será anotado o registrado en la Contabilidad, aunque
indirectamente sí, ya que traerá con casi toda seguridad un aumento en nuestras ventas. (Con
este ejemplo habrá podido comprobar que existe información, muy importante para la empresa,
que no es susceptible de contabilización).

Valoración:

Cuantificación de los efectos que estos acontecimientos tienen sobre el patrimonio de la


empresa. Ésta se hará en unidades monetarias.

Registro:

Traducción al lenguaje contable el efecto que estos acontecimientos han tenido sobre el
patrimonio de la empresa, y que ya han sido valorados.

Agregación:

Resumen de toda la información que previamente ha sido tratada. Se realiza en unos cuadros
síntesis que se denominan Estados Contables.

Comunicación

Dar a conocer la información que se ha resumido en los Estados Contables a todas aquellas
personas que puedan estar interesadas en esta información. Estas personas son, como ya
sabemos, los Usuarios Externos y los Internos.

Verificación o Auditoría

Conjunto de técnicas que garantizan la veracidad de la información que se contiene en los


Estados Contables.

No la pueden realizar los servicios contables de la empresa, sino que ha de ser realizada por
profesionales independientes que ponen de manifiesto la opinión que les merece los Estados
Contables.

Análisis o Interpretación

Es realmente la tarea que justifica todo el quehacer contable.

Los usuarios de la información contable, a la vista de lo que resulte de su análisis e


interpretación minuciosa de los Estados Contables, adoptarán las decisiones que estimen
pertinentes.
TEMA 2

El Patrimonio

Estudiaremos
ahora el
patrimonio de la
empresa, su
concepto, así
como, aquellos
elementos de los
que está
compuesto. Y
aprenderemos a
clasificarlos
según su
función o
duración en la
empresa.

Por último,
conoceremos la
Ecuación
Fundamental del
Patrimonio,
concepto vital
para el estudio
de la
Contabilidad.

Concepto y
composición

El Patrimonio
Neto y los
Elementos
Patrimoniales

Práctica:
Estructura
Patrimonial

Masas
Patrimoniales

Práctica:
Masas
Patrimoniales
Balance

Ecuación
Fundamental
del
Patrimonio

Práctica:
Balance y
Ecuación
Fundamental
del
Patrimonio

1.- Concepto y composición


El patrimonio de una empresa, está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines.

Si nos situamos en el plano familiar, podríamos citar los siguientes elementos patrimoniales:

- Bienes: La casa, los muebles, las ropas, el dinero en efectivo, ...


- Derechos: Todos los créditos que la familia tuviese a su favor, pendientes de cobro.
- Obligaciones: Las deudas pendientes de pago, préstamos pendientes de devolución,...

Nos hemos referido al patrimonio “familiar” por ser más conocido para quien inicia el estudio de la
contabilidad; pero idéntica sería la clasificación si nos refiriésemos al patrimonio de un comerciante o
de una sociedad. La contabilidad deberá fijar cuantitativamente (cuánto valen esos bienes) y
cualitativamente (cuáles son esos bienes) dicho patrimonio, así como sus variaciones.

Hay que tener en cuenta que el concepto que se suele atribuir al patrimonio es mucho más
restringido, ya que suele identificarse como “conjunto de riquezas pertenecientes a una persona”, lo
cual dista de lo que en contabilidad hemos de entender por “patrimonio”, ya que éste no sólo
comprende “riquezas”, sino también las “deudas” (obligaciones).

Las obligaciones que posee la empresa las podemos clasificar o diferenciar en obligaciones internas
que serán aquellas que la empresa tiene con sus socios denominadas patrimonio neto y las
obligaciones que tiene la empresa con terceras personas que no son sus socios denominadas
pasivo.

Por lo tanto, se entenderá por Patrimonio: El conjunto de bienes y derechos que pertenecen a la
empresa, así como, el conjunto de obligaciones a las que debe hacer frente, todo ello
expresado en unidades monetarias a través de su correspondiente valoración.
2.- El Patrimonio Neto y los Elementos Patrimoniales
Patrimonio Neto

Será la diferencia existente entre el total de bienes y derechos que tiene la empresa y las
obligaciones contraídas con terceras personas distintas del empresario.

Incluye las aportaciones iniciales y posteriores hechas por los socios de la empresa, así como
los beneficios pertenecientes a ellos que no retiren, sino que lo vayan dejando como
complemento de sus aportaciones.

Elemento Patrimonial

Son todas aquellas partidas que forman el patrimonio de una empresa.

Estará compuesta de:

- ESTRUCTURA ECONÓMICA O ACTIVO: El total de bienes y derechos de la empresa,


los cuales constituyen los medios que la empresa tiene para poder funcionar, por lo
tanto son todos aquellos bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se
espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
- ESTRUCTURA FINANCIERA O PASIVO Y PATRIMONIO NETO: Formada por las
fuentes de financiación de la empresa, es decir, representan el origen de donde
provienen los fondos que se encuentran materializados en el activo. Son aquellas
obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya
extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios
o rendimientos económicos en el futuro.

Comprendido lo anterior, resulta sencillo entender que:

ACTIVO Aplicaciones de Fondo


PASIVO Y PATRIMONIO NETO Orígenes de Fondo

Donde ambos constituyen el mismo patrimonio desde puntos de vista diferentes, por lo que
cuantitativamente deben ser iguales, ya que:

Ejemplo:

La empresa X, S.A., decide comprar una furgoneta, para el transporte de sus mercancías, por
valor de 6.010’12 euros.

Cualquier operación susceptible de contabilizar debe tener una Aplicación de Fondo y un Origen
de Fondo, por lo que profundicemos en este ejemplo:

Si adquiere una furgoneta, es un bien que entra a formar parte del patrimonio de la empresa, por
lo tanto, será una Aplicación de Fondo (un Activo), pero ¿dónde se encuentra el Origen de
Fondo? Pues bien, esa furgoneta se ha debido pagar de alguna forma, bien al contado, o bien
dejándose a deber:

Si se paga al contado, la empresa se desprenderá de un bien (dinero).

Si se deja a deber, se adquirirá un pasivo más, la obligación de pago.

En resumen:

Práctica: Estructura Patrimonial

Práctica: Estructura
Patrimonial

Siga el mismo procedimiento del


ejemplo anterior, y descifre cuáles son
las Aplicaciones de Fondo y los
Orígenes de Fondo de los siguientes
supuestos:

• Supuesto 1: Vendemos mercaderías a


un cliente que las paga al contado.

• Supuesto 2: Compramos una mesa


escritorio para la oficina que pagaremos
dentro de tres meses.

• Supuesto 3: Compramos mercaderías


al contado.

• Supuesto 4: Pagamos la mesa


escritorio comprada en el supuesto 2.

• Supuesto 5: Cobramos lo que nos


debía un cliente desde hace varios
meses.

• Supuesto 6: Compramos un terreno


cercano a la fábrica con la intención de
ampliarla. Pagamos la mitad al contado
y la mitad la dejamos a deber.

• Supuesto 7: El propietario de la
empresa decide ampliar el capital de la
empresa aportando 601’01 euros más.
Masas Patrimoniales

Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos patrimoniales que presentan una
misma cualidad económica y financiera.

El Activo y el Pasivo y Patrimonio neto son las primeras masas patrimoniales, pero son muy
generales y, por ello, se hacen más divisiones:

Masa Patrimonial de Patrimonio neto y Pasivo

La clasificación responderá a la naturaleza de las deudas:

1. PATROMINIO NETO

A. Fondospropios (Masa de segundo orden).


Las aportaciones realizadas por el o los propietarios a la empresa. Éstas pueden ser:
- Desde el exterior (capital, capital social).
- Desde el interior (Beneficios no distribuidos: Reservas).
Ambas serán masas patrimoniales de tercer orden.
B. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

2. PASIVO

El Pasivo, se divide en:

. - pasivo no corriente ( deudas con terceras personas a largo plazo o superior al año)
- pasivo corriente ( deudas con terceros a corto plazo o inferir a un año)
Recoge las fuentes de financiación que provienen de las deudas contraídas con terceras
personas distintas del propietario.

Recuerde que: PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO

Masa Patrimonial de Activo

Clasificación que atiende a la función del bien dentro de la empresa.

1. ACTIVO NO CORRIENTE (Masa de segundo orden)

Bienes destinados a permanecer en la empresa durante varios ejercicios económicos.

- Inmovilizado intangible: Derechos susceptibles de valoración económica.


- Inmovilizado Material: Bienes de naturaleza física.
- Inversiones inmobiliarias: Inmuebles que se tiene para obtener rentas, plusvalías o
ambas, en lugar de para, su uso en la producción o suministro de bienes o servicios o
su venta.
- Inversiones financieras (Masa de tercer orden) (I.F.P.).
- Derechos de cobro a largo plazo no relacionados con la actividad de la empresa.
- Aportaciones de fondos a otras empresas con la intención de mantenerla en el tiempo.

2. ACTIVO CORRIENTE (Masa de segundo orden).

Bienes y derechos que no están destinados a permanecer en la empresa más de un período


económico, sino que más bien su destino será rotar.

• EXISTENCIAS (masa de tercer orden).


- Bienes de naturaleza tangible, susceptibles de almacenamiento, destinadas a la
venta o al consumo por parte de la empresa.
• DERECHOS DE COBRO POR OPERACIONES COMERCIALES O DEUDORES
COMERCIALES.
- Todas aquellas operaciones relacionadas con la actividad principal de la empresa (o
aquéllas que no sean de naturaleza muy extraordinaria) a corto plazo.
• INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO (I.F.T.).
- Cualquier derecho de cobro que no esté relacionado con la actividad principal de la
empresa.
- Cualquier aportación que se haya realizado a otra entidad con fines puramente
especulativos.
• EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LIQUIDOS EQUIVALENTES
- Dinero en caja, cuentas corrientes bancarias, etc.

Práctica: Masas Patrimoniales

Práctica: Masas Patrimoniales

A continuación, se le proporcionará un listado de conceptos que debe ubicar


dentro de la masa patrimonial que le corresponda:

Ejemplo: Local donde se ejerce la actividad empresarial:

Se trata de un Activo no corriente, inmovilizado material.

a) Camión destinado al transporte de mercancías.

b) Importe satisfecho por la propiedad industrial de una marca comercial.

c) Aportaciones dinerarias y no dinerarias, realizadas por los accionistas.

d) Saldos a favor de la empresa en cuenta de ahorro o bancos e instituciones de


crédito, situados en territorio español, de disponibilidad inmediata.

e) Mobiliario y equipos de oficina.

f) Obligaciones de pago contraídas con los suministradores de mercancías,


documentadas en instrumentos formales de pago y con origen en operaciones
comerciales.

g) Inversiones realizadas por la empresa con carácter transitorio en títulos de


renta variable, admitidos a cotización oficial.

h) Un ordenador y una impresora.

i) Derechos de cobro sobre compradores de mercancías.

j) Préstamos obtenidos en entidades de crédito a cuatro años.

k) Productos adquiridos por la empresa para su venta, sin necesidad de


transformación.

l) Disponibilidades de medios líquidos en caja en moneda nacional.

m) Saldos favorables a la empresa en la cuenta del banco.

n) Derechos de cobro sobre clientes, documentados en letras de cambio, con


origen en operaciones comerciales.

o) Inversiones realizadas con carácter permanente en acciones de sociedades


que cotizan en Bolsa.
Balance

Estado demostrativo de los elementos patrimoniales que constituyen el patrimonio de la empresa


en un momento determinado de tiempo.

Normalmente estos balances se realizan al principio de cada ejercicio económico y al final de


éste, tras el cálculo del resultado de la empresa.

La estructura que presentan será:

Ecuación Fundamental del Patrimonio

Tras observar la estructura del balance estudiado en el punto anterior, parece lógica la Ecuación
Fundamental del Patrimonio, que nos dice:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Donde, como ya sabemos, todos los bienes y derechos que posee la empresa (Activo) deben
estar financiados por las deudas u obligaciones (Pasivo) y por las aportaciones del empresario o
empresarios (Neto).

Aplicaciones de Fondo (A.F.) = Orígenes de Fondo (O.F.)

Ejemplo:

La empresa LA LLAVE, S.A. posee los siguientes elementos patrimoniales:


A continuación, realizaremos su Balance calculando su capital, sabiendo que:

Patrimonio Neto = Activo - Pasivo

Balance de la empresa LA LLAVE, S.A.

¿Pero cómo hemos calculado el capital?

Ya conocemos la ecuación fundamental del patrimonio:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

De lo que deducimos que:

Patrimonio Neto: (Capital) = Activo - Pasivo

Total Activo .............................................. 67.313’34 euros.


Total Pasivo ............................................... 9.015’18 euros.
Neto ........................................................ 58.298’16 euros.
Práctica: Balance y Ecuación Fundamental del Patrimonio

Práctica: Balance y Ecuación Fundamental del Patrimonio

1. Calcule a cuánto asciende el capital de la siguiente empresa y realice su Balance:

2. Calcule a cuánto asciende el capital de la siguiente empresa y realice su Balance:

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader

Los Hechos Contables

En esta lección, estudiaremos el método e instrumentos


que emplea la empresa para registrar los acontecimientos
susceptibles de anotación contable.

Comenzaremos también, a desarrollar ejemplos


completos que nos harán entender la Contabilidad como
un todo.

Los Hechos Contables

El Registro Contable

Las Cuentas

Método de Partida Doble

Práctica: Partida Doble

Los Libros de Contabilidad

El balance de Comprobación

Conclusiones

El Cuadro de Cuentas

Práctica: Ejercicio resuelto

Práctica: Supuesto nº 1

Práctica: Supuesto nº 2

Práctica: Supuesto nº 3

Práctica: Supuesto nº 4

Práctica: Supuesto nº 5
Práctica: Supuesto nº 6

Los Hechos Contables

Hasta ahora hemos estudiado, a través del Balance, la composición del Patrimonio y su forma de representarlo
en un momento dado.

Pero, con el paso del tiempo, los diferentes elementos sufren variaciones debido a que la empresa no está
estática, sino que, realiza ventas, pagos, cancela deudas, cobros, etc...

Por tanto, los Hechos Contables serán la forma en que se manifiesta la dinámica patrimonial. Son aquellos
acontecimientos que interesan a la contabilidad porque inciden, o pueden incidir, sobre el patrimonio de la
empresa de una forma significativa y concreta.

El Registro Contable

Es la forma en que se va a traducir al lenguaje contable la repercusión que el hecho contable ha tenido sobre
el patrimonio, para ir dejando constancia de ellos.

Un hecho contable va a afectar al patrimonio de la empresa, produciéndose siempre un Origen de Fondo y


una Aplicación de Fondo por la misma cantidad.

Las Cuentas

Instrumento que utiliza la contabilidad para registrar todas las variaciones que va experimentando un
elemento patrimonial a lo largo del tiempo, y nos puede mostrar la situación de ese elemento en cualquier
momento. A cada elemento patrimonial le corresponde una cuenta.

Esquemáticamente se representa por una T mayúscula, con la siguiente estructura:

Donde el nombre de la cuenta designará al elemento patrimonial que representa.

Terminología de las Cuentas

- Cargar una cuenta: Equivale a realizar una anotación en el Debe, es decir, en la parte izquierda de
una cuenta. También recibe el nombre de Adeudar o Debitar.
- Abonar una cuenta: Equivale a realizar una anotación en el Haber, es decir, en la parte derecha de
la cuenta. También recibe el nombre de Datar o Acreditar.
- Saldo de una cuenta: Es la diferencia entre las sumas del Debe y las del Haber.
Si el Debe es mayor que el Haber ............................ Saldo Deudor.
Si el Haber es mayor que el Debe ............................Saldo Acreedor.
Si el Debe es igual al Haber .................................... Saldo Cero.
- Saldar una cuenta: Supone anotar el saldo de la cuenta en el lado que menos sume, con el fin de
equilibrarla (igualarla).
- Cerrar una cuenta: Consiste en sumar ambos lados (Debe y Haber) a la misma altura, después de
haberla saldado, subrayando las cantidades para indicar que no se va a escribir más en ella.

Funcionamiento de las Cuentas

El funcionamiento de una cuenta es distinto según se trate de cuentas de Activo o Pasivo y Patrimonio Neto,
así, nos encontramos con:

Método de Partida Doble

El método utilizado para registrar los hechos contables, se fundamenta en la Partida Doble. ¿Cuáles son esos
fundamentos?

- Hacer un cargo en una cuenta supone hacer un abono en la otra y viceversa.


- El valor monetario de la anotación en las dos cuentas es el mismo.
- Cualquier apunte contable tiene que hacerse de forma que permanezca inalterable la ecuación de
igualdad del Patrimonio: A = P + N

Todo ello, podríamos expresarlo:

NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR


NI ACREEDOR SIN DEUDOR

Ejemplo:

Vamos a ver cómo funciona la Partida Doble a través del siguiente ejemplo:

La empresa FADA, S.A. se funda el 01-01-02 con una aportación de sus socios de 60.101’21 euros en
metálico.
Debemos abrir una cuenta para las partidas que intervienen en este supuesto y realizar las anotaciones
oportunas.

La aportación de los socios supondrá para la empresa un pasivo patrimonio neto, es decir, la empresa debe, a
partir de ese momento, 60.101’21 euros, que supuestamente no serán requeridas en breve plazo. Por tanto,
corresponderán al elemento Capital.

Como contrapartida, la empresa obtendrá 60.101’21 euros, aumentando así su activo en forma de Caja.

Como habrá comprobado, todo hecho contable trae siempre una anotación en el Debe y otra en el Haber. En
este supuesto, aumenta el capital (cuenta de Neto que aumenta por el Haber) y aumenta el dinero efectivo en
la caja de la empresa (cuenta de Activo que aumenta por el Debe).

Práctica: Partida doble

Práctica: Partida doble

Abra una cuenta para las partidas que intervengan en el siguiente


supuesto y realice
las anotaciones oportunas:

1. El propietario inicia el negocio aportando un terreno valorado en


3.005’06 euros, un edificio valorado en 6.010’12 euros y en la caja
1.803’04 euros. (Tenga en cuenta que, en este apartado, entran en
juego más de dos elementos patrimoniales; terreno, edificios, efectivo y
capital).

2. Se abre una cuenta corriente en el Banco Meridional, ingresando


601’01 euros de
la caja de la empresa.

3. Se compran géneros por 180’30 euros pagados por caja.

4. Se compran géneros a crédito por 601’01 euros.

5. Se compran muebles para la oficina por 240’40 euros pagados por


caja.

6. Se compran géneros por 360’61 euros pagando con cheque del


Banco Meridional.

7. Se compran géneros por 480’81 euros aceptando letra a 60 días.

8. Se compran géneros por 1.202’02 euros, pagando 120’20 euros por


caja, 180’30 euros con cheque bancario, 300’51 euros aceptando letra
a 30 días y el resto queda aplazado a 60 días.

9. Se venden géneros por 120’20 euros, a 30 días.

10. Se venden géneros por 1.202’02 euros, cobrando 300’51 euros por
caja, 360’61 euros girando letras a diversos vencimientos, aceptadas
por los clientes, y el resto queda aplazado a 60 días.

11. Se cobran los efectos del punto anterior.

Tenga en cuenta que todos estos puntos corresponden a la misma


empresa, por lo que no tendrá que abrir una cuenta nueva en cada
apartado, sino que, si alguna ya está creada, sólo tiene que realizar la
anotación en el lugar que corresponda.

Cuando termine, debe saldar y cerrar todas y cada una de las cuentas
que haya abierto.

Los Libros de Contabilidad

Para reflejar los hechos contables, la contabilidad utiliza dos tipos de registros o libros:

- El libro Diario.
- El libro Mayor.

Libro Diario

Libro donde se van a ir registrando los Hechos Contables ordenados cronológicamente. Cada anotación que
se realiza en el Diario se llama Asiento, estando dividido en dos partes: Debe (parte izquierda) y Haber
(parte derecha).

(Donde el Núm Cuenta será estudiado en apartados posteriores).

Las anotaciones en el Debe y en el Haber se realizarán con el mismo funcionamiento visto para las cuentas,
es decir, las cuentas de Activo se anotarán por el Debe siempre que sean aumento, y por el Haber si son
disminuciones, y las de Pasivo y Neto justamente al contrario.

En cada uno de los asientos del Diario, se da la igualdad entre las cantidades deudoras (puestas en el Debe)
y las cantidades acreedoras (puestas en el Haber).

Existen dos modalidades de asientos, según el número de cuentas que intervengan en ellos:

• Asientos Simples: Donde tan sólo intervienen dos cuentas, una deudora (que irá al Debe) y otra
acreedora (que irá al Haber).
• Asientos Compuestos: Asientos que pueden relacionar:
- Varias cuentas deudoras con una acreedora.
- Varias cuentas deudoras con varias acreedoras.
- Una cuenta deudora con varias acreedoras.

Ejemplo:

La empresa ARROYO, S.L. ha comprado mobiliario para su oficina valorado en 901’52 euros que paga al
contado.
Si compramos mobiliario, tendremos un activo más que, como ya sabemos aumenta por el Debe, pero lo
pagamos al contado, por lo que nos disminuye la caja de la empresa, y ya sabemos que las disminuciones de
activo se anotan por el Haber.

Libro Mayor

Libro referente a cada elemento patrimonial y que, hasta ahora, hemos representado en forma de T. Cada
elemento ocupa una página del libro.

Todas las anotaciones hechas en el libro diario, se pasan al Libro Mayor: Lo que figura en el Debe del
Diario, al Debe del Mayor. Y lo que figura en el Haber del Diario, al Haber del Mayor.

El Balance de Comprobación

El Balance de Comprobación nos permitirá comprobar:

- La situación del patrimonio de la empresa en un momento determinado. Nos proporcionará, por


tanto, un resumen de todas las cuentas abiertas en el mayor en un momento determinado.
- La certeza de transcribir correctamente las anotaciones del Libro Diario al Libro Mayor.

Periodicidad y Obligatoriedad

El código de comercio establece que “... Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los
balances de comprobación”.

Por tanto, desde el punto de vista legal, la periodicidad mínima de estos balances será trimestral; es decir,
que como mínimo habrá que redactar cuatro balances de comprobación en cada ejercicio económico. Sin
embargo, es normal que se hagan mensualmente o por períodos inferiores al trimestre, ya que, si se ha
cometido algún error, será el Balance el que lo descubrirá, y cuanto antes se subsane mejor, por otra parte,
se podrá establecer una primera aproximación de la evolución del patrimonio.

Estructura

Deberá contener, por un lado, dos columnas, una para las sumas del Debe y otra para las del Haber, y por
otro lado, otras dos columnas para los saldos deudores y acreedores.

Como hemos estudiado en la Partida Doble, toda anotación en el Debe tendrá una contrapartida en el Haber,
por lo tanto, tiene que existir un equilibrio entre las cantidades que van al Debe y las que van al Haber. En el
caso en que las sumas del Debe y del Haber no coincidan, habrá que proceder al punteo, repasando todos
los asientos o fichas hasta encontrar el error.
Conclusiones
Tras el estudio de esta lección podemos concretar tres grandes reglas sobre las que se
regirá la contabilidad:

Al estudiar las masas patrimoniales, vimos lo que significaba el equilibrio patrimonial del
que se deducía:

- REGLA 1: La suma total del Activo ha de ser siempre igual a la suma total
del Pasivo y Patrimonio Neto.
Al estudiar la partida doble, surge:
- REGLA 2: La suma total del Debe del Diario ha de ser igual que la suma
total del Haber del Diario.
- REGLA 3: En el Libro Mayor, el total de sumas del Debe ha de ser igual al
total de sumas del Haber. Y además, dichas sumas han de ser iguales a las
del Debe y del Haber del diario.

El Cuadro de Cuentas

Aunque la contabilidad es una práctica muy flexible, en cuanto a los nombres que deseemos aplicar a los
elementos patrimoniales, debemos seguir una pauta para que puedan ser interpretados por todos los
usuarios que deseen obtener información de la empresa.

Por lo tanto, existe un Cuadro de Cuentas dividido en siete grupos, donde se encuentra una relación de
elementos, regidos por un número, que pueden ser utilizados por la contabilidad.

Estos grupos son:

- Grupo 1: Financiación Básica. Comprende:


- Los recursos obtenidos por la empresa, destinados a financiar el activo permanente.
- El Neto.
- Grupo 2: Activo no corriente. Comprende:
- Las inversiones permanentes de la empresa.
- Grupo 3: Existencias.
- Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
- Cuando se habla de operaciones de tráfico o comerciales se hace referencia a la actividad normal
de la empresa, a la actividad específica a la que se dedica, proveedores, clientes, Hacienda, etc.
- Grupo 5: Cuentas Financieras.
- Los acreedores y deudores a corto plazo de operaciones ajenas al tráfico de la empresa.
- Medios líquidos disponibles.
- Grupo 6: Compras y Gastos.
- Grupo 7: Ventas e Ingresos.

Dentro de estos grupos las cuentas se dividirán en subgrupos, y tendrán asignadas un número de tres dígitos,
de los que el primero corresponderá al grupo y el segundo al subgrupo donde se encuentren ubicadas.
Dicho Cuadro de Cuentas podrá localizarlo en el anexo del manual, del cual, en principio sólo emplearemos
los grupos del 1 al 5.

Práctica: Ejercicio resuelto

Práctica: Ejercicio resuelto

1. Comenzamos un negocio con 12.020’24 euros en efectivo.

2. Ingresamos en el banco 4.808’10 euros de la caja de la empresa.

3. Compramos mobiliario por 601’01 euros que pagamos en efectivo.

4. Compramos mercaderías por 3.606’07 euros pagando la mitad en efectivo y


dejando el resto a deber a los proveedores.

5. Vendemos mercaderías en efectivo por 1.202’02 euros.

6. Compramos mercaderías en efectivo por 601’01 euros.

7. Vendemos mercaderías a crédito por 2.404’05 euros.

En este supuesto, realizaremos las anotaciones que correspondan en el Diario y


en el Mayor, con su correspondiente número de cuenta que encontrará, como ya
sabe, en el anexo del manual, y donde tendrá que buscar las definiciones que se
han aportado de los grupos en la pregunta anterior.

LIBRO MAYOR
BALANCE DE COMPROBACIÓN

Práctica: Supuesto 1

A continuación, completaremos el primer ejercicio de este tema, anotando los asientos, los
mayores y el balance de comprobación.

Práctica: Supuesto 1

1. El propietario inicia el negocio aportando un terreno valorado en 3.005’06 euros, un


edificio valorado en 6.010’12 euros y 1.803’04 euros en la caja.

2. Se abre una cuenta corriente en el Banco Meridional, ingresando 601’01 euros de la


caja de la empresa.

3. Se compran géneros por 180’30 euros pagados por caja.

4. Se compran géneros a crédito por 601’01 euros.

5. Se compran muebles para la oficina por 240’40 euros pagados por caja.

6. Se compran géneros por 360’61 euros pagando con cheque del Banco Meridional.

7. Se compran géneros por 480’81 euros aceptando letra a 60 días.

8. Se compran géneros por 1.202’02 euros, pagando 120’20 euros por caja, 180’30 euros
con cheque bancario, 300’51 euros aceptando letra a 30 días y el resto queda aplazado a
60 días.

9. Se venden géneros por 120’20 euros, a 30 días.

10. Se venden géneros por 1.202’02 euros, cobrando 300’51 euros por caja, 360’61
euros girando letras a diversos vencimientos, aceptadas por los clientes, y el resto queda
aplazado a 60 días.

11. Se cobran los efectos del punto anterior.

Se pide:
a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader

Práctica: Supuesto 2

Práctica: Supuesto 2

1. Se constituye la empresa con una aportación inicial de 30.050’60


euros que se realiza de la siguiente forma: 15.025’30 euros se
ingresan en la cuenta corriente de la empresa, un terreno valorado en
3.005’06 euros, un equipo informático valorado en 6.010’12 euros y
muebles de oficina valorados en 6.010’12 euros.

2. Se compran géneros a crédito por un valor de 1.202’02 euros.

3. El proveedor anterior nos envía una letra de cambio por el importe


de la deuda, que decidimos aceptar.

4. Compramos un programa informático, valorado en 1.382’33 euros,


para llevar la gestión de la empresa que pagaremos dentro de 6
meses.

5. Pagamos la letra pendiente del asiento nº 3.

6. Aceptamos 2 efectos por el importe del programa informático.


7. Vendemos géneros a crédito por 2.043’44 euros, aceptando el
cliente efectos por la mitad de la compra.

8. Pagamos la primera letra del programa.

9. El cliente paga la letra pendiente.

Se pide:

a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader

Práctica: Supuesto 3

Práctica: Supuesto 3

1. Se constituye una sociedad con un capital inicial de 60.101’21 euros de los


que se desembolsa el 75% en el banco, y por el 25% restante se aporta un
terreno.
2. Se retiran del banco 3.005’06 euros para disponer de medios líquidos en caja.

3. Compramos un ordenador por 1.502’52 euros para llevar la gestión de la


sociedad, que abonaremos dentro de 3 meses.

4. Compramos géneros por 1.382’32 euros que abonaremos: mitad por caja y
mitad a crédito.

5. Aceptamos letras al vendedor del ordenador por la mitad de la deuda.

6. Pagamos la otra mitad de la deuda con el proveedor del ordenador.

7. Aceptamos efectos por la parte pendiente del asiento nº 4.

8. Pagamos el efecto al proveedor del ordenador.

Se pide:

a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader

Práctica: Supuesto 4
Práctica: Supuesto 4

1. Se constituye la empresa SUÁREZ S.A. cuya actividad es la compra-venta de


artículos de regalo al por mayor, con un capital de 90.151’82 euros desembolsado
en la siguiente proporción: el 55 % en el banco Olímpico, el 30% como terreno y el
resto en mobiliario y enseres para el negocio.

2. Se compra una partida de géneros a crédito, por un valor de 78.131’58 euros.

3. Adquirimos un ordenador en Shell Coinsur por importe de 2.103’54 euros, para


llevar el control del almacén y la contabilidad de la empresa, cuyo importe será
abonado, mitad en efectivo y el resto queda pendiente hasta próxima toma de
contacto.

4. Pagamos la mitad de la deuda del asiento nº 2 y por el resto aceptamos varios


efectos.

5. Encargamos a un programador un programa hecho a medida de nuestras


necesidades, por el cual nos pasa una factura de 1.382’33 euros que pagamos en
efectivo.

6. Nos ponemos en contacto con Shell Coinsur para que nos remitan un efecto por
el importe que quedaba pendiente del asiento nº 3, que decidimos aceptar
inmediatamente.

Se pide:

a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.


Abrir ejercicio usando
Adobe Acrobat Reader

Práctica: Supuesto 5

Práctica: Supuesto 5

1. El 01-01-02 se inicia un negocio de muebles, abriendo una cuenta corriente en la


que se ingresa 60.101’21 euros como capital (se trata de una empresa individual).

2. El 05-01-02 compra muebles a crédito por 21.035’42 euros.

3. El 04-02-02 se paga por banco 9.015’18 euros como importe de la deuda anterior.

4. El 05-03-02 por la parte pendiente el proveedor emite una letra a 6 meses.

5. El 06-09-02 llegado el vencimiento de la deuda se paga a través de la cuenta


corriente.

6. El 18-09-02 se retiran 9.015’18 euros de la cuenta corriente y se ingresa en la caja


de la empresa.

7. El 10-10-02 la empresa compra una furgoneta a crédito por 6.010’12 euros.

8. El 15-11-02 compra un ordenador por importe de 2.404’06 euros pagando la mitad


por caja y por el resto se acepta una letra con vencimiento a 15 meses.
9. El 20-12-02 se compra un local por 24.040’48 euros a crédito, el valor del solar es
de 6.010’12 euros.

Se pide:

a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader

Los Hechos
Contables

Práctica: Supuesto 6

Práctica: Supuesto 6

1. El 01-01-02 determinados socios realizaron una aportación inicial de 120.202’42


euros, siendo 72.121’45 euros a caja, 36.060’73 euros por una maquinaria y 12.020’24
euros por una furgoneta.

2. El 05-01-02 se compra un ordenador por 12.020’24 euros pagando 3.005’06 euros


por caja y por el resto, se entrega una de las maquinarias de las aportaciones
iniciales.
3. El 06-02-02 se compra un local siendo el valor de lo construido 30.050’61 euros y el
terreno 12.020’24 euros, se pagan por caja 12.020’24 euros, el resto se aplaza a 3
años.

4. El 10-05-02 se compran mercaderías por 12.020’24 euros, aceptando una letra por
10.217’21 euros dejando a deber el resto.

5. El 15-06-02 se compra mobiliario en 1.202’02 euros pagando 601’01 euros por caja,
el resto se deja a deber aplazado a 6 meses.

6. El 20-06-02 se venden mercaderías por 6.010’12 euros a crédito: por la mitad se


acepta letra de cambio y el resto queda pendiente de cobro.

7. El 25-06-02 se vende furgoneta que se valoró en 12.020’24 euros al contado. Con


esta cantidad, se le paga al proveedor que suministró las mercaderías y el resto se
ingresa en una cuenta corriente.

8. Llegado el vencimiento de la operación 5 se paga a través de banco.

Se pide:

a) Anotaciones en el Diario.

b) Anotaciones en el Mayor.

c) Balance de Sumas y Saldos.

Abrir ejercicio usando


Adobe Acrobat Reader
Cuentas de Gastos e
Ingresos. El Resultado

En esta lección, estudiaremos las cuentas de gestión de la empresa, a través de las cuáles,
obtendremos el beneficio o pérdidas que ha tenido durante el período económico.

Para el estudio de este capítulo, distinguiremos entre empresas de servicios y comerciales.

Cuentas de Gestión

Compras y Gastos

Ventas e Ingresos

Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos

Determinación de Resultados

Práctica: Empresa Publipartidos

Práctica: Empresa Inmobiliaria

Gastos, Ingresos y Resultados de las empresas comerciales

Práctica: Empresa Anticuallas

Práctica: Empresa Crecesa

Cuentas de Gestión

El patrimonio neto de una empresa sufre aumentos y disminuciones a lo largo del tiempo como
consecuencia de la gestión empresarial. Estos aumentos y disminuciones no se reflejan en las
cuentas de neto, sino que lo hacen a través de otras cuentas que se conocen con el nombre de
Cuentas de Gestión y que recogen los gastos e ingresos que realiza la empresa.

En términos generales, podemos decir que estas cuentas son aquéllas que nos permiten conocer
cómo, por qué o dónde se ha producido el beneficio o pérdida de la empresa en un determinado
período de tiempo.
Compras y Gastos

Surgen como consecuencia de la compra de bienes o servicios por parte de la empresa


necesarios para la realización de su actividad.

Darán lugar al nacimiento de una obligación de pago. Llamamos Pago a la salida de dinero
que se produce en la empresa para dar cumplimiento a las obligaciones que surgen como
consecuencia de un gasto.

Pero los pagos no siempre surgen de las obligaciones de un gasto, por lo que debemos tener
clara la diferencia entre gastos y pagos:

Gastos -------------- Corriente real


Pago -------- Corriente financiera

En contabilidad, los gastos serán anotados cuando éstos ocurran, independientemente de


cuando se paguen, es decir, se anotarán teniendo en cuenta la corriente real, no la financiera.

El gasto y el pago no tienen porqué coincidir en el tiempo, puede ocurrir que:

- La obligación de pago se produce en el mismo momento que ocurre el gasto:


PAGO AL CONTADO.
- El pago se produce en un momento posterior al del gasto: PAGO DIFERIDO.
- El pago se produce en un momento anterior a la realización del gasto: PAGO
ANTICIPADO.

Ventas e Ingresos

Surgen como consecuencia de la venta de un bien o de un servicio por parte de la


empresa.

Da lugar siempre al nacimiento de un derecho de cobro, que, al igual que ocurre con los gastos,
no siempre que se cobre tendremos un ingreso y no tienen porqué coincidir el ingreso con el
momento de cobro.

Ingreso ---------- Corriente real


Cobro ---- Corriente financiera

El ingreso será contabilizado por la corriente real, no por la financiera.

Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos

Las cuentas de Gestión denotan los aumentos o disminuciones en el Patrimonio neto patrimonial,
de tal manera que:

- Cualquier cambio que suponga una disminución en el Patrimonio neto, se registra en el Debe
(Cuenta de Gasto).

- Cualquier cambio que suponga un aumento del Patrimonio neto, se anota en el Haber (Cuenta
de Ingreso).

En resumen:

Las cuentas de Gastos e Ingresos, las podemos encontrar en el grupo 6 y 7 respectivamente, de


la quinta parte de Plan General de Contabilidad.

Ejemplo:

Formular las anotaciones contables que procedan:

1. Se inicia la actividad con 901.518’16 euros en el banco que aportan los socios.

2. Ha pagado 30.050’61 euros por el alquiler de determinados equipos de oficina y edificios.

3. Ha pagado por reparaciones de inmovilizado 12.020’24 euros.

4. Ha reconocido comisiones a agentes independientes por valor de 6.010’12 euros.

5. La firma ha cobrado a través de banco las siguientes cantidades por los conceptos que se
indican:

a. Ingresos por servicios de economato: 2.404’05 euros.


b. Ingresos de comedores de la empresa: 3.005’06 euros.
c. Por alquileres de viviendas al personal: 601’01 euros.
d. Por servicios de transporte eventuales: 4.207’08 euros.

6. Ha pagado por servicios independientes de asesoramiento a un equipo de abogados y


economistas, 36.060’73 euros.

7. Ha pagado a una Compañía de Seguros la prima de incendio, 12.020’24 euros.

8. La empresa ha cobrado por bancos 4.808’10 euros que corresponden a intereses devengados
por la tenencia de obligaciones en una firma asociada.

9. La publicidad realizada por la firma en el ejercicio económico ha ascendido a 360.607’26 euros.

10. Ha pagado por consumo de agua, gas y electricidad 6.010’12 euros.

11. Ha abonado por sueldos al personal, 240.404’84 euros.

12. La sociedad ha percibido 240.404’84 euros por servicios de medicación que constituyen su
actividad principal.

13. Ha pagado por indemnizaciones a diversos trabajadores, 30.050’61 euros.

14. Ha pagado por intereses de préstamos 90.151’82 euros correspondientes a deudas a corto
plazo.
15. Ha abonado mediante cheque bancario 114.192’30 euros en concepto de multa fiscal.

16. A la entidad le adeudan 54.091’09 euros por alquileres devengados de edificios y equipos para
procesos de información. Estas actividades tienen carácter complementario.

17. Cobra la deuda anterior.

18. Una agencia de viajes nos factura por servicios prestados 18.030’36 euros.

19. A la compañía le han abonado en cuenta 6.010’12 euros correspondientes a intereses por
depósitos cuentas corrientes bancarias a la vista.

20. La sociedad ha obtenido, en concepto de intereses por depósitos en cuentas corrientes,


12.020’24 euros.

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR
BALANCE DE COMPROBACIÓN
Una diferencia fundamental entre el Balance y el de comprobación, no estudiada en el tema
anterior, es que en este último entran todas las cuentas que la empresa tenga abiertas en el
momento de realizarlo, ya sean de Activo, Patrimonio neto, Pasivo, Gastos e Ingresos, mientras
que el Balance, sólo tiene en cuenta los elementos de Activo y Pasivo (incluido Patrimonio neto), y
se realizan al final de cada año, cuando las cuentas de Gestión quedan saldadas.

Determinación de Resultados
Los Gastos e Ingresos sólo duran un ejercicio económico o año, ya que al final del
período, cuyo resultado se quiere medir, todas la cuentas de Gestión se anulan y
engloban en una cuenta única que ofrece el beneficio o pérdida conseguidos por la
empresa.

Como consecuencia de las operaciones realizadas a lo largo de un ejercicio


económico (Gastos e ingresos, que ya conoces), surge el Resultado. Podemos decir
que se obtiene de la diferencia entre los Gastos y los Ingresos:

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS


De esta operación pueden surgir tres resultados diferentes, esto es:

INGRESOS MAYOR QUE GASTOS = GANANCIA O BENEFICIO


GASTOS MAYOR QUE INGRESOS = PÉRDIDA
GASTOS IGUAL QUE INGRESOS = CERO (No existe ni pérdida ni ganancia).

Funcionamiento

La cuenta de Resultado refleja todos los ingresos y gastos producidos, así como el
resultado obtenido. Su funcionamiento, por tanto, es el siguiente:

- En el Debe, se ponen los Gastos.


- En el Haber, se ponen los Ingresos.

Por la tanto:

- Saldo Deudor nos indicará que ha habido pérdida.


- Saldo Acreedor nos indicará que ha habido beneficio.
- Saldo Cero nos indicará que no ha existido ni beneficio ni pérdida.

Ejemplo:

Vamos a calcular el resultado del ejercicio que hemos estudiado en la pregunta


anterior.

Matemáticamente: Tendríamos que sumar los ingresos y restarle los gastos.

Gastos = 955.609’25 euros.


Ingresos = 327.551’59 euros.

Resultado = 955.609’25 – 327.551’59 = 628.057’66 euros de Pérdidas.

Pues bien, comprobemos si contablemente nos da el mismo resultado. Pero, ¿cómo


realizarlo?. Tendremos que saldar los Gastos y los Ingresos, y llevarlos a una cuenta
de Resultado.

Si los Gastos nacen y aumentan por el Debe, los saldaremos por el Haber, y
viceversa para los Ingresos.

La cuenta de Resultado es, en realidad, una cuenta de Patrimonio neto, por lo que
aumentaría por el Haber, pero esto dependerá de si el resultado es positivo o
negativo. En el ejemplo que nos ocupa, ya vemos que la empresa en este período ha
tenido pérdidas, pues los gastos son mucho mayores a los ingresos, por lo tanto la
cuenta de Resultado se anotará en el Debe.

Veámoslo:
Como puede comprobar, hemos saldado cada cuenta de forma que, si ahora los
pasamos al mayor, verá que quedan todas a cero, pero ¿cómo sabemos el resultado?
Si sumamos el Debe y el Haber, comprobaremos que el asiento está descuadrado:

Suma del Debe: 327.551’59 euros.


Suma del Haber: 955.609’25 euros.

La diferencia (628.057’66 euros) será el resultado, negativo, (ya que los gastos son
mayores a los ingresos) que debe ser anotado en el Debe, de forma que el asiento
correcto será:

Donde Resultados del ejercicio es la cuenta que refleja el resultado del ejercicio, es
decir, el beneficio o la pérdida. Es de Patrimonio neto, ya que el resultado obtenido
corresponde a los propietarios de la empresa, independientemente de cómo deseen
ellos repartirlo después.

Si traspasamos este asiento a los mayores, comprobará que nos quedan saldadas
todas las cuentas de gestión (Gastos e Ingresos), y tan sólo nos quedan abiertas las
de Activo, Pasivo y Patrimonio neto (el cual lleva incluido el resultado de este período
a través de la cuenta de resultados del ejercicio). Hágalo usted mismo.

3.17
Cuestionario:
Los Hechos
Contables

Puntuación:
100 %

1.- ¿Cuál es el instrumento que emplea la Contabilidad para


registrar losHechos Contables?
La Partida Doble.
El Balance de Comprobación.
El Balance
Las Cuentas.
2.- ¿Funcionan las cuentas de Pasivo igual que las de Neto?
No, Las cuentas de Pasivo tienen el mismo funcionamiento que las
de Activo.
No, Las cuentas de Neto tienen el mismo funcionamiento que las
de Activo.
Sí, las que funcionan al contrario son las cuentas de Activo.
3.- ¿Por dónde nacen o aumentan las cuentas de Activo?
Por el Debe, al contrario que el Pasivo.
Por el Debe, igual que el Neto.
Por el Haber, al contrario que el Neto.
Por el Haber, al igual que Neto.
4.- ¿Qué significa Cerrar una Cuenta?
Equivale a realizar una anotación en el Haber, es decir, en la parte
derecha de la cuenta. También recibe el nombre de Datar o Acreditar.
Consiste en sumar ambos lados (Debe y Haber) a la misma altura,
después de haberla saldado, subrayando las cantidades para indicar que
no se va a escribir más en ella.
Es la diferencia entre las sumas del Debe y las del Haber.
Supone anotar el saldo de la cuenta en el lado que MENOS sume,
con el fin de equilibrarla (igualarla).
5.- ¿Qué son los Hechos Contables?
La forma en que se manifiesta la dinámica patrimonial.
Son aquellos acontecimientos que interesa a la contabilidad porque
inciden sobre el patrimonio de la empresa.
Todas las respuestas son correctas.
6.- ¿En qué no se fundamenta el Método de la Partida Doble?
Cualquier apunte contable tiene que hacerse de forma que
permanezca inalterable la ecuación de igualdad del PATRIMONIO: P
= A + N.
El valor monetario de la anotación en las dos cuentas es el mismo.
Hacer un cargo en una cuenta supone hacer un abono en la otra y
viceversa.
Cualquier apunte contable tiene que hacerse de forma que
permanezca inalterable la ecuación de igualdad del PATRIMONIO: A
= P + N.
7.- ¿Qué significa Cargar una Cuenta?
Equivale a realizar una anotación en el Debe, es decir, en la parte
izquierda de una cuenta. También recibe el nombre de Adeudar o
Debitar.
Es la diferencia entre las sumas del Debe y las del Haber.
Equivale a realizar una anotación en el Haber, es decir, en la parte
derecha de la cuenta. También recibe el nombre de Datar o Acreditar.
8.- ¿Con qué periodicidad deben realizarse los Balances de
Comprobación?
Al menos mensualmente, según el código de Comercio.
No existe ninguna Ley que obligue a realizarlo siquiera.
Según el Código de Comercio, deben realizarse trimestralmente,
no más ni menos.
Al menos trimestralmente, según el código de Comercio.
9.- ¿Qué libros emplea la Contabilidad para el registro de los
Hechos Contables?
El Libro Diario y el Mayor en este mismo orden.
El Libro Mayor y el Diario en este mismo orden.
El Libro Mayor y el Diario siendo el orden indiferente.
El Libro Diario, el Libro Mayor y el Balance.
Cuentas de Gastos e
Ingresos. El Resultado

En esta lección, estudiaremos las cuentas de gestión de la empresa, a través de


las cuáles, obtendremos el beneficio o pérdidas que ha tenido durante el
período económico.

Para el estudio de este capítulo, distinguiremos entre empresas de servicios y


comerciales.

Cuentas de Gestión

Compras y Gastos

Ventas e Ingresos

Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos

Determinación de Resultados

Práctica: Empresa Publipartidos

Práctica: Empresa Inmobiliaria

Gastos, Ingresos y Resultados de las empresas comerciales

Práctica: Empresa Anticuallas

Práctica: Empresa Crecesa

Cuentas de Gestión

El patrimonio neto de una empresa sufre aumentos y disminuciones a lo largo del tiempo como
consecuencia de la gestión empresarial. Estos aumentos y disminuciones no se reflejan en las
cuentas de neto, sino que lo hacen a través de otras cuentas que se conocen con el nombre de
Cuentas de Gestión y que recogen los gastos e ingresos que realiza la empresa.

En términos generales, podemos decir que estas cuentas son aquéllas que nos permiten conocer
cómo, por qué o dónde se ha producido el beneficio o pérdida de la empresa en un determinado
período de tiempo.
Cuentas de Gastos e
Ingresos

Compras y Gastos

Surgen como consecuencia de la compra de bienes o servicios por parte de la empresa


necesarios para la realización de su actividad.

Darán lugar al nacimiento de una obligación de pago. Llamamos Pago a la salida de dinero que
se produce en la empresa para dar cumplimiento a las obligaciones que surgen como
consecuencia de un gasto.

Pero los pagos no siempre surgen de las obligaciones de un gasto, por lo que debemos tener
clara la diferencia entre gastos y pagos:

Gastos -------------- Corriente real


Pago -------- Corriente financiera

En contabilidad, los gastos serán anotados cuando éstos ocurran, independientemente de


cuando se paguen, es decir, se anotarán teniendo en cuenta la corriente real, no la financiera.

El gasto y el pago no tienen porqué coincidir en el tiempo, puede ocurrir que:

- La obligación de pago se produce en el mismo momento que ocurre el gasto: PAGO


AL CONTADO.
- El pago se produce en un momento posterior al del gasto: PAGO DIFERIDO.
- El pago se produce en un momento anterior a la realización del gasto: PAGO
ANTICIPADO.

Ventas e Ingresos

Surgen como consecuencia de la venta de un bien o de un servicio por parte de la


empresa.

Da lugar siempre al nacimiento de un derecho de cobro, que, al igual que ocurre con los gastos,
no siempre que se cobre tendremos un ingreso y no tienen porqué coincidir el ingreso con el
momento de cobro.

Ingreso ---------- Corriente real


Cobro ---- Corriente financiera

El ingreso será contabilizado por la corriente real, no por la financiera.


Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos

Las cuentas de Gestión denotan los aumentos o disminuciones en el Patrimonio neto patrimonial, de
tal manera que:

- Cualquier cambio que suponga una disminución en el Patrimonio neto, se registra en el Debe
(Cuenta de Gasto).

- Cualquier cambio que suponga un aumento del Patrimonio neto, se anota en el Haber (Cuenta de
Ingreso).

En resumen:

Las cuentas de Gastos e Ingresos, las podemos encontrar en el grupo 6 y 7 respectivamente, de la


quinta parte de Plan General de Contabilidad.

Ejemplo:

Formular las anotaciones contables que procedan:

1. Se inicia la actividad con 901.518’16 euros en el banco que aportan los socios.

2. Ha pagado 30.050’61 euros por el alquiler de determinados equipos de oficina y edificios.

3. Ha pagado por reparaciones de inmovilizado 12.020’24 euros.

4. Ha reconocido comisiones a agentes independientes por valor de 6.010’12 euros.

5. La firma ha cobrado a través de banco las siguientes cantidades por los conceptos que se indican:

a. Ingresos por servicios de economato: 2.404’05 euros.


b. Ingresos de comedores de la empresa: 3.005’06 euros.
c. Por alquileres de viviendas al personal: 601’01 euros.
d. Por servicios de transporte eventuales: 4.207’08 euros.

6. Ha pagado por servicios independientes de asesoramiento a un equipo de abogados y


economistas, 36.060’73 euros.

7. Ha pagado a una Compañía de Seguros la prima de incendio, 12.020’24 euros.

8. La empresa ha cobrado por bancos 4.808’10 euros que corresponden a intereses devengados por
la tenencia de obligaciones en una firma asociada.

9. La publicidad realizada por la firma en el ejercicio económico ha ascendido a 360.607’26 euros.

10. Ha pagado por consumo de agua, gas y electricidad 6.010’12 euros.

11. Ha abonado por sueldos al personal, 240.404’84 euros.


12. La sociedad ha percibido 240.404’84 euros por servicios de medicación que constituyen su
actividad principal.

13. Ha pagado por indemnizaciones a diversos trabajadores, 30.050’61 euros.

14. Ha pagado por intereses de préstamos 90.151’82 euros correspondientes a deudas a corto plazo.

15. Ha abonado mediante cheque bancario 114.192’30 euros en concepto de multa fiscal.

16. A la entidad le adeudan 54.091’09 euros por alquileres devengados de edificios y equipos para
procesos de información. Estas actividades tienen carácter complementario.

17. Cobra la deuda anterior.

18. Una agencia de viajes nos factura por servicios prestados 18.030’36 euros.

19. A la compañía le han abonado en cuenta 6.010’12 euros correspondientes a intereses por
depósitos cuentas corrientes bancarias a la vista.

20. La sociedad ha obtenido, en concepto de intereses por depósitos en cuentas corrientes, 12.020’24
euros.

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR
BALANCE DE COMPROBACIÓN

Determinación de Resultados
Los Gastos e Ingresos sólo duran un ejercicio económico o año, ya que al final del período,
cuyo resultado se quiere medir, todas la cuentas de Gestión se anulan y engloban en una
cuenta única que ofrece el beneficio o pérdida conseguidos por la empresa.

Como consecuencia de las operaciones realizadas a lo largo de un ejercicio económico


(Gastos e ingresos, que ya conoces), surge el Resultado. Podemos decir que se obtiene
de la diferencia entre los Gastos y los Ingresos:

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS

De esta operación pueden surgir tres resultados diferentes, esto es:


INGRESOS MAYOR QUE GASTOS = GANANCIA O BENEFICIO
GASTOS MAYOR QUE INGRESOS = PÉRDIDA
GASTOS IGUAL QUE INGRESOS = CERO (No existe ni pérdida ni ganancia).

Funcionamiento

La cuenta de Resultado refleja todos los ingresos y gastos producidos, así como el resultado
obtenido. Su funcionamiento, por tanto, es el siguiente:

- En el Debe, se ponen los Gastos.

- En el Haber, se ponen los Ingresos.

Por la tanto:

- Saldo Deudor nos indicará que ha habido pérdida.


- Saldo Acreedor nos indicará que ha habido beneficio.
- Saldo Cero nos indicará que no ha existido ni beneficio ni pérdida.

Ejemplo:

Vamos a calcular el resultado del ejercicio que hemos estudiado en la pregunta anterior.

Matemáticamente: Tendríamos que sumar los ingresos y restarle los gastos.

Gastos = 955.609’25 euros.


Ingresos = 327.551’59 euros.

Resultado = 955.609’25 – 327.551’59 = 628.057’66 euros de Pérdidas.

Pues bien, comprobemos si contablemente nos da el mismo resultado. Pero, ¿cómo


realizarlo?. Tendremos que saldar los Gastos y los Ingresos, y llevarlos a una cuenta de
Resultado.

Si los Gastos nacen y aumentan por el Debe, los saldaremos por el Haber, y viceversa para
los Ingresos.

La cuenta de Resultado es, en realidad, una cuenta de Patrimonio neto, por lo que
aumentaría por el Haber, pero esto dependerá de si el resultado es positivo o negativo. En el
ejemplo que nos ocupa, ya vemos que la empresa en este período ha tenido pérdidas, pues
los gastos son mucho mayores a los ingresos, por lo tanto la cuenta de Resultado se
anotará en el Debe.

Veámoslo:
Como puede comprobar, hemos saldado cada cuenta de forma que, si ahora los pasamos al
mayor, verá que quedan todas a cero, pero ¿cómo sabemos el resultado? Si sumamos el
Debe y el Haber, comprobaremos que el asiento está descuadrado:

Suma del Debe: 327.551’59 euros.


Suma del Haber: 955.609’25 euros.

La diferencia (628.057’66 euros) será el resultado, negativo, (ya que los gastos son mayores
a los ingresos) que debe ser anotado en el Debe, de forma que el asiento correcto será:

Donde Resultados del ejercicio es la cuenta que refleja el resultado del ejercicio, es decir, el
beneficio o la pérdida. Es de Patrimonio neto, ya que el resultado obtenido corresponde a los
propietarios de la empresa, independientemente de cómo deseen ellos repartirlo después.

Si traspasamos este asiento a los mayores, comprobará que nos quedan saldadas todas las
cuentas de gestión (Gastos e Ingresos), y tan sólo nos quedan abiertas las de Activo, Pasivo
y Patrimonio neto (el cual lleva incluido el resultado de este período a través de la cuenta de
resultados del ejercicio). Hágalo usted mismo.
Una diferencia fundamental entre el Balance y el de comprobación, no estudiada en el tema anterior,
es que en este último entran todas las cuentas que la empresa tenga abiertas en el momento de
realizarlo, ya sean de Activo, Patrimonio neto, Pasivo, Gastos e Ingresos, mientras que el Balance,
sólo tiene en cuenta los elementos de Activo y Pasivo (incluido Patrimonio neto), y se realizan al final
de cada año, cuando las cuentas de Gestión quedan saldadas.

Gastos, Ingresos y Resultados de las empresas comerciales

Hasta el momento hemos estudiado la problemática de los gastos, ingresos y resultados, pero
de las empresas de servicios (es decir, aquéllas en las que su actividad principal será prestar
servicios). Ahora, la estudiaremos para las empresas comerciales.

Empresas Comerciales son aquéllas en las que su actividad principal es la de comprar un


bien y venderlo sin apenas transformación (compra-venta de bienes).

A esos bienes se les llaman mercaderías que, como hasta ahora hemos visto, es un elemento
del Activo Corriente que forma parte del grupo tres, Existencias.
Hasta el momento hemos estado anotando en esta cuenta todas las variaciones de las
mercaderías, es decir, las existencias, las compras, las ventas, ... Pero existen tres métodos por
los que se pueden llevar:

- Procedimiento Administrativo.
- Procedimiento especulativo de cuenta única.
- Procedimiento especulativo de cuenta divisionaria.

Procedimiento administrativo

También llamado de Inventario Permanente.

Todas las variaciones de las mercaderías se anotarán en la cuenta de Existencias de


mercaderías, pero con un matiz, las entradas se anotarán al precio de compra, sin embargo, las
ventas o salidas se anotarán por el coste de la compra, pues hay que tener en cuenta que los
precios de entrada o compra, por regla general, serán más bajos que los de salida o venta, como
es natural, y si anotamos las salidas al precio de venta, no podremos saber cuántas existencias
tenemos en cada momento. Es más, incluso podemos encontrarnos con un saldo de cuenta
acreedor, algo que no es normal en una cuenta de activo, ya que no podemos tener existencias
en negativo.

Con este mecanismo, la cuenta de Existencias de Mercaderías reflejará siempre las existencias
finales.

Pero ¿cómo contabilizamos las diferencias de precios? Para ello, emplearemos, además de la
cuenta de Existencias de Mercaderías, otra que se llamará Resultado de Ventas de
Mercaderías (RVM). Veámoslo a través del siguiente ejemplo:

EMPRESA MERCADERITAS

Contabilizar las siguientes operaciones relativas a las mercaderías, aplicando el procedimiento


Administrativo de cuenta única.

1. El 01-01-02 las Existencias tienen un valor de 10.000 u.m. (10 und. a 1.000 u.m.).

2. Compra mercaderías a crédito por 20.000 u.m. (20 und. a 1.000 u.m.).

3. Venta de mercaderías a crédito en 40.000 u.m. (20 und. a 2.000 u.m.). Las mercaderías
vendidas costaron 20.000 u.m.

4. Compra mercaderías al contado en 22.000 u.m. ( 20 und. a 1.100 u.m.).

5. Vende mercaderías a crédito en 5.000 u.m. (10 und. a 500 u.m.). Las mercaderías vendidas
costaron 11.000 u.m.
La cuenta Resultado de Ventas de Mercaderías no existe como tal en el cuadro de cuentas, pero
como ya se ha comentado, éste es flexible, y cada empresa puede dar de alta nuevas cuentas
aunque no estén creadas.

Este procedimiento sólo será viable para mercaderías bien diferenciadas, de las que se sabe en
cada momento las mercaderías que hay y a qué precio entraron. Es por esta razón, por la que a
este procedimiento también se le denomina de Inventario Permanente.

Procedimiento especulativo de cuenta única

En este procedimiento, se empleará también una sola cuenta Existencias de Mercaderías, pero
en esta ocasión éstas entrarán por su precio de compra y saldrán por su precio de venta.

Con este mecanismo:

- No podremos saber cuántas existencias tendremos en cada momento.


- Nos podemos encontrar con un saldo de cuenta acreedor, que no tendrá mucho
sentido.
- Pero a su vez, es un mecanismo más operativo, ya que no necesita saber el precio de
compra de las existencias que salen en cada momento.
- Será al final del período cuando, tras facilitarnos un dato extracontable, como son las
existencias finales de mercaderías, haremos el reajuste de la cuenta, utilizando como
contrapartida la cuenta de RVM.

EMPRESA MERCADERITAS

Contabilice las operaciones, del ejemplo anterior, relativas a las mercaderías, aplicando el
procedimiento especulativo de cuenta única.

Para regularizar las mercaderías, necesitamos el dato de las existencias finales, que nos dicen
que ascienden a 21.000 u.m., pero si comprobamos el saldo de la cuenta Mercaderías, vemos
que esta cifra no coincide, ya que suma 7.000 u.m., por lo tanto, tendremos que aumentar las
existencias en 14.000 u.m. Se abonarán a la cuenta de RVM. (21.000 – 7.000 = 14.000).

Procedimiento especulativo de cuenta divisionaria

En este procedimiento, se empleará distintos criterios para valorar las entradas y salidas.
Valoraremos las compras al precio de compra y las ventas al precio de venta. Pero en esta
ocasión, emplearemos una cuenta para cada concepto:

Las existencias serán registradas en la cuenta Existencias de Mercaderías del grupo 3, que
recogerá tanto las existencias iniciales como las finales.

Las compras serán registradas en la cuenta Compras de Mercaderías del grupo 6 (que es el
grupo destinado a las compras y gastos de la empresa).

Las ventas serán registradas en la cuenta Ventas de Mercaderías del grupo 7 (que es el grupo
destinado a las ventas e ingresos de la empresa).

La variación de mercaderías iniciales y finales se reflejarán en la cuenta Variación de


Existencias de Mercaderías del grupo 6, la cual podrá tener saldo deudor o acreedor,
dependiendo de si las existencias iniciales son mayores o menores que las finales.

Pero ¿cómo funciona este procedimiento?

Al comienzo del período, tendremos una cuenta de activo (Existencias de Mercaderías) que
registrará las existencias iniciales que posee la empresa.

Conforme vayan efectuándose operaciones de compras y ventas, serán anotadas en su cuenta


de gastos o ingresos respectivamente.

Con este procedimiento, al contrario del administrativo, no podremos saber, observando la


cuenta de existencias, de cuántas unidades finales se dispone en cada momento. El dato de las
existencias finales será extracontable.

Será al final del período cuando ajustaremos la cuenta de existencias de mercaderías.


Obteniendo el dato de las unidades finales extracontablemente, procederemos al ajuste de la
cuenta de existencias cargando o abonando (dependiendo de las existencias) a la cuenta
Variación de existencias de Mercaderías.

Este es el procedimiento más operativo, y por lo tanto, más empleado por las empresas.

Sin embargo, todo el inmovilizado va a ser llevado por el método administrativo, es decir,
supongamos un edificio, cuando entró a formar parte de la empresa se registró en la cuenta
Construcciones, si vende, saldrá por su precio de compra y la diferencia entre los precios se
registrarán en las cuentas de gastos o ingresos que contiene el cuadro de cuentas a tal efecto.
(Pérdidas procedentes del inmovilizado material o Beneficios procedentes del
inmovilizado material).

Veamos ahora un ejemplo del procedimiento especulativo de cuenta divisionaria.

EMPRESA MERCADERITAS
A continuación, y tomando de referencia el ejemplo anterior, contabilizaremos las operaciones
relativas a las mercaderías, aplicando el procedimiento especulativo de cuenta divisionaria.

Para regularizar las mercaderías, necesitamos el dato de las existencias finales, que nos dicen
que ascienden a 21.000 u.m., pero si comprobamos el saldo de la cuenta Mercaderías, vemos
que sólo tendrá la anotación de las existencias iniciales, ya que las compras y las ventas se
anotan en sus respectivas cuentas de gastos e ingresos.

Para normalizar las mercaderías, se empleará la cuenta Variación de Existencias de


Mercaderías:

Ya tenemos normalizada la cuenta de Mercaderías con sus existencias finales. Variación de


existencias se llevará a la regularización, al igual que las cuentas de Compras y Ventas de
Mercaderías.
El Proceso Contable
Completo

En esta lección, estudiaremos todo el proceso que sigue la Contabilidad en


cada período. Este proceso está compuesto de cinco fases que serán
detalladas, paso a paso, en este y posteriores capítulos.

Qué es el Proceso Contable

Asiento de Apertura y Registro de los Hechos Contables

Proceso de Regularización

Primera Etapa

Otros

Pérdidas por deterioro

Periodificación

Amortización

Segunda Fase del Proceso de Regularización

Reparto de Beneficios

Asiento de Cierre

Práctica: Continajes Ruiz S.A.

Práctica: Mariscos Emilio

Práctica: Tecnología Avanzada S.A.

Práctica: Zipi y Zape S.A.

Práctica: Empresa Primersusto

El Proceso Contable
Completo

Qué es el Proceso Contable


La contabilidad debe realizarse por períodos de tiempo limitados, la Ley establece
que, como máximo, será de un año, y por regla general, el período contable suele
ser natural (01/01 al 31/12), durante el cual, se irá registrando todos los hechos que
acontezcan y que sean susceptibles de contabilización. Será al final del período
cuando se cierre la contabilidad, con el fin de extraer los resultados obtenidos por la
empresa.

Se entiende por Proceso Contable todo el conjunto de operaciones que se


realizan en una empresa, desde el inicio del período, hasta el final del mismo.

Para realizar un proceso contable completo, hacen falta cinco tipos de asientos:

Asiento de Apertura y Registro de los Hechos Contables

Asiento de Apertura

Abrir presentación

No es más que dar de alta, tanto en el Libro Diario, como en el Mayor, a las partidas que
tenemos al comienzo del ejercicio económico.

Tan sólo tendremos que anotar en el Debe todas las cuentas de Activo, y en el Haber, las de
Pasivo y Patrimonio Neto, comprobando que el asiento esté cuadrado.
Reflejará el patrimonio que posee la empresa al comienzo de cada período contable.

El asiento genérico sería:

Ejemplo:

A través del siguiente ejercicio, se mostrará el mecanismo que sigue el asiento de apertura,
pudiendo comprobar que no presenta dificultad alguna.

Realice el asiento de apertura de la empresa MARMICA,S.A. con la información que se


desprende de su Balance a 01-01-04.

Asiento de apertura:
Automáticamente, se anotarán también en los mayores.

Registro de los Hechos Contables

Se trata de anotar todos los hechos que van aconteciendo durante el ejercicio y que son
susceptibles de registro en la contabilidad.

No es más que realizar todos los asientos y anotaciones en los mayores, de la misma forma que
lo hemos venido estudiando hasta el momento.

Proceso de Regularización

Su propósito es obtener al final del proceso contable una visión ajustada del patrimonio.
Esto a su vez constituyen dos objetivos:

- Determinación del resultado, es decir, determinar el saldo de la cuenta de resultados


del ejercicio.
- Conseguir que las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto reflejen la verdadera
situación del patrimonio.

Etapas:

Primera:

- Conseguir que las cuentas de Activo, Pasivo y Neto reflejen la verdadera situación del
patrimonio.
- Dejar la contabilidad preparada para poder determinar el resultado. Es decir, nos
vamos a asegurar de que las cuentas de Gastos e Ingresos reflejen verdaderamente
todos los gastos e ingresos de ese período, por otro lado, debemos comprobar que las
cuentas reflejan todo el valor de los bienes y servicios adquiridos durante el período.

Segunda:
- Consiste en la determinación del resultado. Enfrentar las cuentas de Ingresos y
Gastos para obtener el Resultado.

Primera Etapa

Como ya sabemos, el objetivo que sigue esta primera etapa será dejar la contabilidad preparada
para poder calcular el resultado de la empresa, y que las cuentas de Activo y Patrimonio Neto y
Pasivo reflejen la verdadera situación del patrimonio.

Está compuesta de:

- Periodificación.
- Amortizaciones.
- Pérdidas por deterioro.
- Otros.

Otros

Abrir presentación

Correcciones de errores

Los errores producidos al realizar los asientos contables deben subsanarse a través de asientos
correctores, nunca borrando el que está mal y haciendo otro nuevo.

Ejemplo: Un cliente nos da 100 u.m. en concepto de anticipo por banco.

Asiento que se debería haber hecho:


Asiento que se hizo:

Asiento corrector:

Clasificación correcta del plazo de vencimiento de los créditos y deudas (Reclasificación)

Dado el transcurso del tiempo, lo que en un principio era a largo plazo, puede llegar a convertirse
en corto, lo cual exige una corrección en el libro de cuentas, ya que así siempre estaríamos
alerta.

Ejemplo: Recibimos un préstamo en 2002 de 1000 u.m. cuyo vencimiento es en octubre del
2004.

Asiento que hicimos:

A 31/12/03 ese préstamo ya no es a largo plazo sino a corto por lo que:

Adecuación del Saldo de las Cuentas al Inventario Final Extracontable

Existencias: Vimos en la lección anterior que al final del ejercicio nos proporcionarán el dato de
las Existencias finales de mercaderías. Pero tras esa operación, suele darse lo que se llama
“Cerrado por inventario”, es decir, un inventario físico de las mercancías que existe en ese
momento en el almacén.

Al final del ejercicio, necesitará saber el saldo de las existencias finales. Aunque este dato se
obtiene del inventario final extracontable, algunas existencias han podido deteriorarse o incluso
perderse.
Las diferencias encontradas en estos recuentos físicos se llevará a una cuenta de resultado de
explotación que se llama Pérdidas en gestión corriente, a no ser que estos deterioros sean
demasiado extraordinarios, como por ejemplo, que se queme el almacén.

El asiento sería:

Tesorería: Fundamentalmente será la cuenta de Caja a la que se le deba realizar arqueos


físicos, y pueden existir diferencias entre la caja física y la caja contable:

• Si la diferencia del arqueo es pequeña, ésta irá a gastos o ingresos financieros.

• Si las diferencias son elevadas lo normal es que la empresa, dependiendo de su


criterio, opte por:

- Llevarla a Pérdidas o Gastos Excepcionales, en el caso de considerarla definitiva.

- Si decide estudiar esas diferencias, se abre una cuenta puente que se llamará:
Partidas pendientes de aplicación con el número 555. Esta cuenta irá al Balance
Final y en el período siguiente se debe averiguar el porqué de esa diferencia y saldar la
cuenta con la que le corresponda.

Pérdidas por deterioro

Si recordamos, el resultado será igual a los ingresos menos los gastos del período, teniéndolos
en cuenta desde el punto de vista de la corriente real, no la financiera.

Estos ingresos y gastos son los realmente acaecidos en el período contable en concreto, pero en
lo referente a las pérdidas, también habrá que tener en cuenta las no realizadas, es decir,
aquéllas que realmente no han tenido lugar, pero que la empresa estima que pueden acontecer
en función de riesgos potenciales que se está sufriendo, o en función de disminuciones de valor
que se estiman que se pueden producir en el Activo. Estas pérdidas no realizables se
contabilizan a través de las pérdidas por deterioro. (Lo estudiaremos con más detenimiento en
temas posteriores).

Un ejemplo de depreciación lo podemos encontrar en los terrenos, los cuales nunca pierden
valor por su uso, pero sí pueden sufrir una variación en el importe por el que se tase el suelo, y
aunque la empresa no lo venda (ésta sería la pérdida real, cuando lo venda), sí sabe que no lo
podrá hacer por la cuantía que lo tiene valorado, sino por menos. Pues bien, desde el mismo
momento en que la empresa estima que se está produciendo esa devaluación, debe anotar el
gasto, pero no como pérdida ya que no es real, sino como pérdidas por deterioro.

Periodificación

Los hechos contables se contabilizan atendiendo a unos documentos que los acreditan, que para
los ingresos y gastos por compra o venta son las facturas.

En contabilidad, no se anotan los hechos hasta que no tenemos el documento acreditativo de la


operación, pero nos podemos encontrar con circunstancias en las que llegue el final del año y no
dispongamos de la factura, pero sí se haya producido el gasto o ingreso real y viceversa.

Periodificación de Ingresos

Abrir presentación

Lo normal es que la factura se emita dentro del mismo período económico en el que se entrega
el bien o servicio, es decir, en el que se produce la corriente real. Esta entrega da lugar a:

• Cobro al contado.
• Cobro a crédito.
• Cobro anticipado.

Se periodifica cuando la factura se emite en períodos distintos a los que se entrega el bien o
servicio.
a) El 01-10-02 emite una factura por valor de 3.606’06 euros correspondiente al
arrendamiento de un local por los meses comprendidos entre 01-10-02 al 01-04- 03.
Se va a ir cobrando semestralmente por anticipado. 01-10-02 Emisión de la factura;
se cobra al contado.

Al cierre del período contable, la empresa tiene que asegurarse de que todos los
ingresos contabilizados pertenezcan a este período. Observamos que de estos
ingresos por arrendamiento, tan sólo tres meses corresponden a este año; los tres
restantes pertenecen al siguiente período.

Por lo tanto, al cierre, debemos reducir esa cuenta de ingresos en tres meses (la
mitad, ya que eran seis meses) para conseguir así, que en este período se reflejen
los ingresos reales.

La cuenta Ingresos Anticipados recoge el valor de aquellos ingresos que se


facturen en un determinado período contable, pero que correspondan o sean
imputables al período contable siguiente.

Irá al Balance al Pasivo Corriente a corto plazo o también puede ir a pasivo no


corriente en un subgrupo que se denominará Periodificaciones.

Representará la obligación de prestar el servicio, tener alquilado ese local, durante


los meses de Enero a Marzo.

Cuando lleguemos al período contable siguiente, debemos imputar los ingresos. Esta
imputación se puede realizar cuando se desee, aunque lo normal es que sea al
final del período contable. El asiento a realizar sería:

Aunque estamos estudiando este tipo de asientos al cierre del período, es


aconsejable que se realicen en el momento del cobro, para que después no haya
posibilidades de olvido. Es decir, en el momento del cobro a 01-10-02, el asiento a
realizar sería:
b) El 01-10-02 se arrendó un local a una tercera persona en 601’01 euros/mes
pagaderas por semestres vencidos.

Como se realizan por semestres vencidos, la factura se emitirá al final de los seis
meses, pero en esta ocasión, nos queda en medio un cierre de ejercicio, y al
comprobar si todos los ingresos contabilizados pertenecen al período y si no falta
ninguno, vemos que existen tres meses de ingresos de arrendamientos que
corresponden a este ejercicio, pero que no están contabilizados por no tener el
documento acreditativo: la factura.

Por tanto, el asiento que realizaremos mientras llega la factura será:

Donde Deudores, Facturas Pendientes de Formalizar, será una subcuenta de


Deudores, que nos expresa que estamos pendiente de emitir la factura de un ingreso
que ya se ha realizado. Al igual que deudores, nos podemos encontrar también,
dependiendo del ingreso que se trate, Clientes, Facturas Pendientes de
Formalizar.

En el período contable siguiente, cuando se vaya a cobrar el alquiler se emite la


factura, y el asiento a realizar será el siguiente:

Periodificación de Gastos

Abrir presentación

Se periodifica cuando la factura se recibe en períodos distintos a los que se recepciona el bien o
servicio.

a) El 01-10-02 una empresa arrienda un local por importe de 601’01 euros/mes. El pago
será por semestres anticipados.

01-10-02 recepción de la factura, se paga al contado.

Al cierre del período contable, la empresa tiene que asegurarse de que todos los
gastos contabilizados pertenezcan a este período. Observamos que, de este
arrendamiento, tan sólo tres meses corresponden a este año; los tres restantes
pertenecerán al siguiente período.

Por lo tanto, al cierre, debemos reducir esa cuenta de gastos en tres meses (la mitad,
ya que eran seis meses) para conseguir así, que en este período se reflejen los
gastos reales.

La cuenta Gastos Anticipados recoge el valor de aquellos gastos que se facturen


en un determinado período contable, pero que correspondan o sean imputables al
período contable siguiente.

Irá al Balance al Activo Corriente en un subgrupo que se denominará


Periodificaciones.

Cuando lleguemos al período contable siguiente, debemos imputar los gastos. Esta
imputación se puede realizar cuando se desee, aunque lo normal es que sea al final
del período contable. El asiento a realizar sería:

Aunque estamos estudiando este tipo de asientos al cierre del período, es


aconsejable que se realicen en el momento del pago, para que después no haya
posibilidades de olvido. Es decir, en el momento del pago a 01-10-02, el asiento a
realizar sería:
b) El 01-10-02 se arrienda un local por importe de 601’01 euros/mes. El pago se
realizará por semestres vencidos.

Como se realizan por semestres vencidos, la factura se recibirá al final de los seis
meses, pero en esta ocasión, nos queda en medio un cierre de ejercicio, y al
comprobar si todos los gastos contabilizados pertenecen al período y si no falta
ninguno, vemos que existen tres meses de gastos de arrendamientos que
corresponden a este ejercicio, pero que no están contabilizados por no tener el
documento acreditativo: la factura.

Por tanto, el asiento que realizaremos mientras llega la factura será:

Donde Acreedores, Facturas Pendientes de Recibir, será una subcuenta de


Acreedores por prestación de servicios, que nos expresa que estamos pendiente
de recibir la factura de un gasto que ya se ha realizado. Al igual que acreedores, nos
podemos encontrar también, dependiendo del gasto que se trate, Proveedores,
Facturas Pendientes de Recibir.

En el período contable siguiente, cuando se vaya a pagar el alquiler se recibe la


factura, y el asiento a realizar será el siguiente:

Periodificación de Préstamos

Abrir presentación

A través del siguiente ejemplo, vamos a estudiar la problemática contable de los préstamos,
tanto en lo referente a la periodificación de los intereses como a su reclasificación (estudiada en
apartados anteriores).
El 01-10-02 una empresa obtuvo un préstamo por valor de 36.060’73 euros a largo plazo.

Condiciones:

• Devolución del préstamo: 12.020’24 euros por año. 6.010’12 euros el 01/04 y el resto el
01/10.

• Intereses del 15% anual, se pagan por semestres vencidos.

Realizar la problemática contable del 02 y 03.

01-10-02 Obtención del préstamo:

El enunciado nos dice que cada año se pagan 12.020’24 euros (el 01/04 y el 01/10), por tanto,
desde que anotamos el préstamo, sabemos que 12.020’24 euros se van a pagar antes del año,
es decir, a corto plazo, el resto de la devolución, pasa del año por lo que será a largo plazo.

Hasta 01-04-03 no se realizará la primera anotación del préstamo, que corresponderá a los
intereses y a la amortización de capital. Pero como ya sabemos, existen tres meses (desde 01-
10-02 al 31-12-02) que se han estado devengado intereses aunque no se hayan pagado ni
emitido su correspondiente documento acreditativo, por tanto, debemos anotar el gasto de éstos.

31-12-02

Cuantía de los intereses:

15% S/ 36.060’73 = 5.409’11 euros anuales para tres meses serán:


5.409’11 / 4 = 1.352’28 euros

Con este asiento, debemos evitar las equivocaciones con las cuentas, ya que son muy
parecidas, pero ya sabemos que todos los gastos van a pertenecer al Grupo 6, por tanto, el
gasto por interés será el de la cuenta 662, mientras que la cuenta 527 reflejará intereses que se
han devengado ya, pero que aún no se han pagado.

01-04-03 Pago de los intereses y del préstamo:

Debemos devolver 6.010’12 euros correspondientes a la amortización de capital, que no será


más que la reducción de un Pasivo:

A continuación, anotaremos el pago de los intereses de los seis meses, pero teniendo en cuenta
que tres ya fueron llevados a gastos al cierre el ejercicio anterior, porque correspondían a éste:

01-10-03 Vuelve a llegar la fecha de vencimiento del préstamo y de los intereses de éste:

La devolución del préstamo será exactamente igual que en el plazo anterior:

Los intereses corresponden al período que va desde el 01-04-03 al 01-10-03, como ambas
fechas corresponden al mismo ejercicio económico, todos serán gastos del mismo período:

Cuantía del interés:

15% S/ 30.050’61 = 4.507’59 euros/anuales


4.507’59 / 2 = 2.253’80 euros/semestrales

Debe tener en cuenta que desde el 01-04-03 ya no debe 36.060’73 euros, sino 30.050’61 euros,
por tanto el interés se calculará sobre éstos.

Hasta 01-04-04 no se realizará la siguiente anotación del préstamo, que corresponderá a los
intereses del préstamo. Pero como ya sabemos por el ejercicio anterior, existen tres meses
(desde 01-10-03 al 31-12-03) que se han estado devengado intereses aunque no se hayan
pagado ni emitido su correspondiente documento acreditativo, por tanto, debemos anotar el
gasto de éstos.

Además, si observamos el mayor del préstamo, veremos que tenemos 24.040’49 euros de
deudas a largo plazo, cuando realmente 12.020’24 euros ya son a corto plazo, pues vencen en
menos de un año.

31-12-03

Reclasificación:

Intereses:

Cuantía:

15% S/ 24.040’49 = 3.606’07 euros/anuales


3.606’07 / 4 = 901’52 euros/trimestrales.

Este será el mecanismo a seguir durante toda la vida del préstamo, que como podrá comprobar,
serán todos los años iguales.

Amortización

Abrir presentación

Todo inmovilizado a lo largo del tiempo va perdiendo valor causado por:

• Su obsolescencia (quedarse antiguo).


• Su uso.

Por este motivo, es necesario ir llevando al resultado; la parte del inmovilizado que se ha
utilizado durante el año; pérdida de valor como consecuencia del paso del tiempo o desfase
técnico. De forma que se vaya llevando a gastos, la parte del inmovilizado que la empresa estima
inútil.

Esta problemática contable, se puede llevar de dos formas distintas:

Procedimiento directo

Consiste en ir llevando al resultado la parte del inmovilizado que se amortiza e irlo reduciendo, a
su vez, del valor del bien.

El asiento sería:

Procedimiento indirecto

Consistente en la utilización de una tercera cuenta llamada Amortización acumulada del


inmovilizado material o inmaterial. Cuenta compensatoria de activo cuyo objetivo será la de ir
modificando el valor del activo que muestra la cuenta del inmovilizado.

El asiento sería:
Tanto en un método como en otro, se plantea con el inmovilizado material e inmaterial aunque en
nuestra explicación sólo aparezca el material.

Se amortizará todo el inmovilizado a excepción de los terrenos, ya que éstos no pierden valor
con su uso, en todo caso pueden verse devaluados como consecuencia de la variación de
precios en el mercado (valor razonable). En este caso se trata de una depreciación, no de
amortización.

Segunda fase del Proceso de Regularización

En este apartado introduciremos una novedad, hasta el momento, cuando llegábamos al final del
período confrontábamos los Gastos e Ingresos y obteníamos el Resultado del ejercicio.

Pero es sabido por todos, que los ciudadanos tenemos la obligación de contribuir con el Estado
del Bienestar, y principalmente lo hacemos a través de los impuestos. En las personas físicas, los
impuestos se materializan en el IVA y el IRPF, mientras que para las sociedades es el Impuesto
de Sociedades o Beneficios.

El impuesto sobre beneficios o sociedades grava, como su propio nombre indica, los beneficios de
las sociedades. Si la empresa obtuviera pérdidas, no estaría sujeta al pago del impuesto.

Nota: El I.V.A. será tratado en temas posteriores, debido a su problemática contable


particular.

¿Cómo se contabiliza el impuesto?

Hasta que no se realice el proceso de regularización, no sabremos si la empresa ha obtenido


beneficios, por tanto, lo primero que debemos elaborar es el proceso que ya conocemos y que
venimos estudiando en este capítulo.

Tras obtener el resultado, es decir, la cuenta de Resultados del ejercicio, y comprobar que ha
obtenido beneficios, aplicamos el impuesto sobre sociedades. El tipo de gravamen asciende al
35% sobre el saldo de beneficios y su asiento contable será:

Como hemos vuelto a abrir una cuenta de Gastos, y lo que pretendemos es dejar todas las de
gestión saldadas, debemos confrontar la partida con Resultados del ejercicio, de forma que,
reducirá el beneficio de la empresa en proporción a lo que se paga de impuestos.

La cuenta Hacienda Pública, acreedor por impuestos sobre beneficios, recoge la obligación
de pago a este organismo, por tanto, es una cuenta de Pasivo que se llevará al Balance final y
que en el siguiente período se saldará.
Reparto de Beneficios

Una vez obtenido el resultado y anotado en la cuenta de Resultados del ejercicio, si se han
obtenido beneficios, habrá que establecer cómo se van a repartir éstos.

Este reparto no se decide hasta el ejercicio siguiente, y si hablamos de sociedades, cuando se


reúna la Junta de Accionistas. Por lo que normalmente no lo realizaremos.

Asiento de Cierre

Con este asiento, lo que se pretende es el cierre total de los elementos patrimoniales de la
empresa en este período.

En el siguiente período, volveremos a abrir la contabilidad con los elementos que en el pasado
habíamos cerrado. Es como si cada período se abriera y cerrara una empresa.

Cuando llegamos a este asiento, todas las cuentas de Gastos e Ingresos ya han sido cerradas,
así pues, lo que nos queda en nuestros mayores son solamente cuentas de Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto, que serán con las que hagamos el Balance final.

El asiento sería:

5.17 Cuestionario: El Proceso Contable Completo

1.- ¿Qué es el Proceso Contable Completo?


Todo el conjunto de operaciones que se realizan en una empresa,
para cerrar y calcular los resultados del período.
Todo el conjunto de operaciones que se realizan en una empresa,
desde el inicio del período, hasta el final del mismo.
2.- ¿En qué consiste el Asiento de Apertura?
Dar de alta, tanto en el libro diario, como en el mayor, a las
partidas que tenemos al comienzo de la vida de la empresa.
Dar de alta, tanto en el libro diario, como en el mayor, a las
partidas que tenemos al comienzo del ejercicio económico.
3.- ¿Cuándo debemos realizar el cálculo y registro del Impuesto
sobre Beneficios o Sociedades?
Hasta que no realice el asiento de regularización no es posible
calcular el impuesto, ya que éste dependerá de los beneficios
obtenidos.
Justo antes de realizar el asiento de regularización, ya que éste
supone un gasto para la empresa.
4.- ¿En qué consiste la Periodificación?
Circunstancias en las que, llegado el final del año, no disponga de
la factura, pero sí se haya producido el gasto o ingreso real y viceversa.
Contabilizar las pérdidas que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.
Contabilizar las ganancias que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.
5.- ¿Cómo debemos subsanar los errores de los asientos contables?
No se admiten errores en los libros contables.
Rectificando el asiento erróneo, si la contabilidad aún no ha sido
cerrada.
Borrando el que está mal y registrando, acto seguido, el asiento
correcto.
A través de los asientos correctores.
6.- ¿Cuántos tipos de asientos componen el Proceso Contable
Completo?
Tres: Asiento de Apertura, Proceso de Regularización y Asiento de
Cierre.
Cuatro: Asiento de Apertura, Proceso de Regularización, Reparto
de Beneficios y Asiento de cierre.
Cinco: Asiento de Apertura, Periodificación, Proceso de
Regularización, Reparto de Beneficios y Asiento de cierre.
Dos: Asiento de Apertura y Proceso de Regularización.
7.- ¿Qué hacemos con las diferencias encontradas en la caja
contable con el arqueo físico de ésta?
Las dos respuestas anteriores son correctas.
Si las diferencias son elevadas, lo normal es que la empresa las
estudie y abra una cuenta puente llamada: Partidas Pendientes de
Aplicación.
Si la diferencia del arqueo es pequeña, ésta irá a gastos o ingresos
financieros.
8.- ¿Cuándo pasa una deuda del largo plazo al corto?
Cuando el pago se vaya a realizar como mínimo dentro de un año.
Nunca, las deudas son a largo o a corto plazo, pero nunca pueden
trasladarse de una cuenta a otra.
Cuando el pago se vaya a realizar como máximo dentro de un año.
Cuando el pago se vaya a realizar como máximo dentro de un año,
siempre y cuando la deuda se trate, exclusivamente, de un préstamo.
9.- ¿En qué consiste el Asiento de Cierre?
Se pretende el cierre total de los elementos patrimoniales de la
empresa al final de su vida jurídica.
Pretende el cierre de las cuentas de Activo, Pasivo y Neto, que son
las que permanecen abiertas tras la regularización.
Se pretende el cierre total de los elementos patrimoniales de la
empresa al final de su vida comercial.
10.- ¿Qué objetivos se pretenden cubrir en la segunda etapa del
Proceso de Regularización?
Todas las respuestas son correctas.
Enfrentar las cuentas de ingresos y gastos para obtener el
resultado.
La determinación del resultado.
11.- ¿Qué es la Amortización?
Contabilizar las pérdidas que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.
Llevar al resultado la parte del inmovilizado que se ha utilizado
durante el año.
Circunstancias en las que, llegado el final del año, no disponga de
la factura, pero sí se haya producido el gasto o ingreso real y viceversa.
12.- ¿Qué se pretende conseguir en la primera etapa del Proceso de
Regularización?
Dejar la contabilidad preparada para poder determinar el resultado.
Conseguir que las cuentas de Activo, Pasivo y Neto reflejen la
verdadera situación del patrimonio.
Todas las respuestas son correctas.

5.17 Cuestionario: El Proceso Contable Completo

Puntuación: 75 %

1.- ¿Qué es la Amortización?


Contabilizar las pérdidas que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.
Circunstancias en las que, llegado el final del año, no disponga de
la factura, pero sí se haya producido el gasto o ingreso real y viceversa.
Llevar al resultado la parte del inmovilizado que se ha utilizado
durante el año.
2.- ¿Qué objetivos se pretenden cubrir en la segunda etapa del
Proceso de Regularización?
Todas las respuestas son correctas.
Enfrentar las cuentas de ingresos y gastos para obtener el
resultado.
La determinación del resultado.
3.- ¿En qué consiste el Asiento de Apertura?
Dar de alta, tanto en el libro diario, como en el mayor, a las
partidas que tenemos al comienzo de la vida de la empresa.
Dar de alta, tanto en el libro diario, como en el mayor, a las
partidas que tenemos al comienzo del ejercicio económico.
4.- ¿Cuántos tipos de asientos componen el Proceso Contable
Completo?
Cuatro: Asiento de Apertura, Proceso de Regularización, Reparto
de Beneficios y Asiento de cierre.
Cinco: Asiento de Apertura, Periodificación, Proceso de
Regularización, Reparto de Beneficios y Asiento de cierre.
Tres: Asiento de Apertura, Proceso de Regularización y Asiento de
Cierre.
Dos: Asiento de Apertura y Proceso de Regularización.
5.- ¿Qué hacemos con las diferencias encontradas en la caja
contable con el arqueo físico de ésta?
Si las diferencias son elevadas, lo normal es que la empresa las
estudie y abra una cuenta puente llamada: Partidas Pendientes de
Aplicación.
Las dos respuestas anteriores son correctas.
Si la diferencia del arqueo es pequeña, ésta irá a gastos o ingresos
financieros.
6.- ¿Cuándo pasa una deuda del largo plazo al corto?
Cuando el pago se vaya a realizar como máximo dentro de un año.
Nunca, las deudas son a largo o a corto plazo, pero nunca pueden
trasladarse de una cuenta a otra.
Cuando el pago se vaya a realizar como máximo dentro de un año,
siempre y cuando la deuda se trate, exclusivamente, de un préstamo.
Cuando el pago se vaya a realizar como mínimo dentro de un año.
7.- ¿Qué es el Proceso Contable Completo?
Todo el conjunto de operaciones que se realizan en una empresa,
para cerrar y calcular los resultados del período.
Todo el conjunto de operaciones que se realizan en una empresa,
desde el inicio del período, hasta el final del mismo.
8.- ¿En qué consiste la Periodificación?
Contabilizar las ganancias que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.

Circunstancias en las que, llegado el final del año, no disponga de


la factura, pero sí se haya producido el gasto o ingreso real y viceversa.
Contabilizar las pérdidas que realmente no han tenido lugar, pero
que la empresa estima que pueden acontecer.
9.- ¿En qué consiste el Asiento de Cierre?
Pretende el cierre de las cuentas de Activo, Pasivo y Neto, que son
las que permanecen abiertas tras la regularización.
Se pretende el cierre total de los elementos patrimoniales de la
empresa al final de su vida jurídica.
Se pretende el cierre total de los elementos patrimoniales de la
empresa al final de su vida comercial.
10.- ¿Cuándo debemos realizar el cálculo y registro del Impuesto
sobre Beneficios o Sociedades?
Justo antes de realizar el asiento de regularización, ya que éste
supone un gasto para la empresa.
Hasta que no realice el asiento de regularización no es posible
calcular el impuesto, ya que éste dependerá de los beneficios
obtenidos.
11.- ¿Cómo debemos subsanar los errores de los asientos
contables?
A través de los asientos correctores.
Rectificando el asiento erróneo, si la contabilidad aún no ha sido
cerrada.
No se admiten errores en los libros contables.
Borrando el que está mal y registrando, acto seguido, el asiento
correcto.
12.- ¿Qué se pretende conseguir en la primera etapa del Proceso de
Regularización?
Conseguir que las cuentas de Activo, Pasivo y Neto reflejen la
verdadera situación del patrimonio.
Todas las respuestas son correctas.
Dejar la contabilidad preparada para poder determinar el resultado.
El Plan General de
Contabilidad

Una vez hemos estudiado todo


el Proceso Contable Completo,
comenzaremos a desarrollar
una a una toda la problemática
contable que nos podemos
encontrar de cada elemento
patrimonial.

Para ello, primero,


estudiaremos cuáles son las
normas sobre las que se rige la
Contabilidad.

La Normalización
Contable

Primera parte: Marco


conceptual de la
contabilidad

Segunda parte: Normas


de registro y valoración

Tercera parte: Cuentas


anuales

Cuarta parte: Cuadro de


cuentas

Quinta parte: Definiciones


y relaciones contables

Plan General de
Contabilidad para PYMES

La Normalización Contable
El proceso de reforma de nuestra normativa contable, para alcanzar un mayor nivel de
convergencia con las normas internacionales de información financiera adoptadas por la Unión
Europea, se inicia con la aprobación por el Consejo de Ministros, el 5 de mayo de 2006, del
Proyecto de Ley de reforma mercantil en materia contable para su armonización internacional
con base en la normativa de la Unión Europea, en la 22 de septiembre de 2005, Este Proyecto
de Ley tendrá como desarrollo reglamentario un nuevo Plan General de Contabilidad (PGC).

Con el REAL DECRETO 1515/2007, de 16 de noviembre, se aprueba el Plan General de


Contabilidad de medianas y pequeñas empresas y los criterios contables específicos para
microempresas.

El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes, que van precedidas de una
Introducción en la que se explican las características fundamentales del Plan General y sus
principales diferencias con el Plan de 1990.

Desde un punto de vista formal el nuevo Plan General de Contabilidad mantiene, por tanto, la
estructura de su antecesor. La amplia aceptación del Plan General de Contabilidad de 1990 ha
sido la causa que justifica esta decisión, bajo la consideración de que con ello se facilitará el
aprendizaje y uso de los nuevos criterios.

Partes del Plan General de Contabilidad

El plan general de contabilidad se puede clasificar en las siguientes partes:

1ª parte: Marco conceptual de la contabilidad


2ª parte: Normas de registro y de valoración.
3ª parte: Cuentas anuales
4ª parte: Cuadro de cuentas
5ª parte: Definiciones y relaciones contables

Primera parte - Marco conceptual de la contabilidad

Recoge los documentos que integran las cuentas anuales así como los requisitos, principios y
criterios contables de reconocimiento y valoración, que deben conducir a que las cuentas
anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la empresa. Así mismo, se definen los elementos de las cuentas anuales. En definitiva, esta
primera parte constituye la base que debe soportar y dar cobertura a las interpretaciones de
nuestro Derecho mercantil contable, otorgando el necesario amparo y seguridad jurídica a dicha
tarea en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 y siguientes del Código de Comercio.

En esta primera parte del plan general de contabilidad se nos explica que la información que ha
de suministrar la contabilidad en sus cuentas anuales, ha de reflejar la imagen fiel de la empresa,
nos comenta cuales son las características o los requisitos que ha de tener la información para
incluirla en las cuentas anuales.

También marca cuales son los principios contables, cuales son los elementos de las cuentas
anuales y los criterios o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales y sus
criterios de valoración.
Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales

El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta


de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos
de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro relativas a cada
uno de ellos.

El registro de los elementos procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos, se


cumplan los criterios de probabilidad en la obtención de beneficios o rendimientos económicos y
su valor pueda determinarse de forma fiable. En particular:

1. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir
de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro,
y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un
activo implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de
otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio
neto.
2. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su
vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan
valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el
reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el
reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.
3. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de
los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con
fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un
activo, o la desaparición o disminución de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento
de un gasto.
4. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de
los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con
fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un
pasivo, o la desaparición o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento
de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos y gastos
devengados en dicho período, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una relación
entre ambos, que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no satisfagan
la definición de éstos.

Criterios de valoración de las posesiones

Cuando definimos en su momento el patrimonio de una empresa, dijimos que era el conjunto de
posesiones que tiene una persona física o jurídica que se puede expresar en términos
económicos. Cuando hablamos de términos económicos queremos decir que todas las
posesiones se valoran a un precio determinado o valor expresado generalmente en euros.

La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos
integrantes de las cuentas anuales.

A tal efecto, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones y criterios:

1. Coste histórico o coste


El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes
pagadas, o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable
de las demás contraprestaciones comprometidas en el momento de la adquisición,
debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la
puesta del activo en condiciones operativas.
Ejemplo
Compramos un ordenador por un importe de 900 euros, la empresa por transportarlo a
la empresa y montarlo en nuestras oficinas nos cobra 50 euros.
¿Que precio nos ha costado el ordenador?
Precio del Ordenador= 900 + 50 = 950 euros.
El precio de adquisición es igual al precio de coste más todos los gastos a cargo de la
empresa compradora que se den en el momento de la compra hasta su puesta en
funcionamiento.
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al
activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los gastos de producción
indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período
de producción, construcción o fabricación y se basen en el nivel de utilización de la
capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
El coste histórico de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a
cambio de incurrir en la deuda o en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el
curso normal del ejercicio
Ejemplo
Nos conceden un préstamo de 10.000 euros.
El coste histórico de la deuda que tenemos con la entidad financiera es igual al valor
de dinero que nos han concedido.

2. Valor razonable
Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en
condiciones de independencia mutua.
El valor razonable se determinará sin deducir los gastos de transacción en los que
pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el carácter de valor
razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará con referencia a un valor de
mercado fiable. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor
referencia del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se
den las siguientes condiciones:
a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
b) Pueden encontrarse en todo momento compradores o vendedores para un
determinado bien o servicio; y
c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios,
además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con
regularidad.
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor
razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de
valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de
referencias a transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre
partes interesadas y debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como
referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales,
métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados y modelos generalmente
utilizados para valorar opciones. En cualquier caso, las técnicas de valoración
empleadas deberán ser consistentes con las metodologías aceptadas y utilizadas por
el mercado para la fijación de precios, debiéndose usar, si existe, la técnica de
valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser la que obtiene unas
estimaciones más realistas de los precios.
Las técnicas de valoración empleadas deberán maximizar el uso de datos observables
de mercado y otros factores que los participantes en el mercado considerarían al fijar el
precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos
no observables o contrastables.
La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración que utilice de
manera periódica, empleando como referencia los precios observables de
transacciones recientes en el mismo activo que se valore o utilizando los precios
basados en datos oíndices observables de mercado que estén disponibles y resulten
aplicables.
El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones comparables en el
mercado, puede valorarse con fiabilidad si la variabilidad en el rango de las
estimaciones del valor razonable del activo no es significativa o las probabilidades de
las diferentes estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas
razonablemente y utilizadas en la estimación del valor razonable.
Cuando corresponda aplicar la valoración por el valor razonable, los elementos que no
puedan valorarse de manera fiable, ya sea por referencia a un valor de mercado o
mediante la aplicación de los modelos y técnicas de valoración antes señalados, se
valorarán, según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o
coste de producción, minorado, en su caso, por las partidas correctoras de su valor
que pudieran corresponder, haciendo mención en la memoria de este hecho y de las
circunstancias que lo motivan.

3. Valor neto realizable


El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas
y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su
producción, construcción o fabricación.
Ejemplo
Queremos vender un mobiliario por 2500 euros, pero el coste que supone el trasporte
para su propia venta asciende a 75 euros.
El valor neto realizable seria 2500 – 75 = 2425 euros.
Seria el valor neto realizable, es el importe que obtendríamos por su venta deducidos
todos los costes necesarios para realizar dicha venta.

4. Valor actual
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso
normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente,
actualizados a un tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual
de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal
del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de descuento
adecuado, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las
estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se
basarán en hipótesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuantificación o la
distribución de los flujos de efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose
considerar ésta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de
efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier otra
asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como el grado de
liquidez inherente al activo valorado.
Ejemplo
Calcula cual es el valor de una maquina que se espera que genere unos flujos de
efectivo de 2000euros durante tres años, siendo el tipo de descuento 10%.
Valor actual: 2000//1+0.1)^1+2000/(1+0.1)^2 +2000/(1+0.1)^3= 4973,704 euros.
Para calcular el valor actual se emplean métodos de matemáticas financieras.

6. Costes de venta
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los
que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender,
excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por
estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la
propiedad del activo y las comisiones de venta.

7. Coste amortizado
El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue
valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal
que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la
cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés
efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el
vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de
valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una
disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala exactamente el valor en
libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la
vida del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las
pérdidas por riesgo de crédito futuras.
Ejemplo
El coste amortizado de un préstamo seria igual al valor inicial del préstamo que nos
han concedido menos el capital amortizado de dicho préstamo.
Para poder calcularlo es necesario conocer la realización de un cuadro de amortización
de un préstamo. Generalmente al pagar la cuota de un préstamo se paga una parte de
interés y otra de capital, pues el coste de amortización del préstamo es el valor del
prestamos menos la parte de la cuota destinada a amortizar dicho préstamo.

8. Gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero


Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la compra o enajenación de un
activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se
habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se
incluyen las comisiones pagadas a intermediarios, tales como las de corretaje, los
gastos de intervención de fedatario público y otros, y se excluyen las primas o
descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los
administrativos internos y los incurridos por estudios y análisis previos.

9. Valor contable o en libros


El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que
se haya registrado.
Ejemplo
Si tenemos una maquina valorada a 5000 euros, y sabemos que se ha ido amortizando
a un 20% anual, al cabo del primer año cual sería el valor contable de dicha maquina.
Valor contable = 5000 – 0.2*5000 = 5000 – 1000 = 4000 euros

10. Valor residual


El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener
en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los
gastos estimados para realizar ésta, tomando en consideración que el activo hubiese
alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su
vida útil.
La vida útil es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por
parte de la empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del
mismo. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el
período concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo.
La vida económica es el periodo durante el cual el activo se espera que sea utilizable
por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se
espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.
Mucha de esta información la hemos ido abordando en las unidades pasadas. A
continuación vamos a ir desarrollando un aspecto importante que se encuentra en esta
parte del plan que son los principios contables.
La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los
elementos de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los
principios contables que se indican a continuación:
a. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la
gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los
principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del
patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en
caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que
se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la
empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar
la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y,
en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria
de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
b. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los
gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago
o de su cobro.
c. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se
permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares en tanto no se alteren
los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá
modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán
constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación
sobre las cuentas anuales.
Por ejemplo: si una empresa amortiza su máquina en un 15% anual, durante el primer
año, conviene que mantenga esa tasa de amortización, mientras no se alteren las
condiciones que llevaron a la elección de ese porcentaje.
No obstante, si esas condiciones se modifican, porque por ejemplo, se acelera el ritmo
de producción y la maquinaria se ve sometida a un mayor desgaste, entonces es
conveniente variar esa tasa, elevándola quizás a un 20%, y comentarlo detalladamente
en la Memoria.
d. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los
elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas
anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio,
únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del
ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en
el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran
entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En
tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo,
cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de
las cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la
formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy
significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de
los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
Por ejemplo: La empresa posee un solar cuyo precio de adquisición fue de 90.151’82
euros. Se dispone de información según la cual se trasladará una planta de industria
química altamente tóxica, lo que ha determinado un descenso del precio de los
terrenos de la zona. Esto implica que la valoración estimada del solar a finales del año
baje a 60.101’21 euros.
Aplicando el principio de prudencia, la empresa debería realizar la correspondiente
anotación contable, reflejando la pérdida de valor ocasionada. Dado que esta pérdida
de valor es reversible, se procedería a la dotación de una pérdida por deterioro por los
30.050’61 euros de diferencia.
Si por el contrario, el valor del terreno hubiese incrementado, no procedería realizar
ninguna anotación contable, mientras no se produjese la enajenación y por
consiguiente el beneficio.
De todo lo expuesto anteriormente, se deduce que en este principio se basan las
amortizaciones y las pérdidas por deterioro.
e. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario,
no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos,
y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Por ejemplo, la empresa presenta el siguiente balance a 31 de diciembre de 2003:
Si la cuenta de Clientes incluyera una deuda de la empresa ROMASA por 24.040’48
euros y la cuenta de Proveedores una deuda de la misma empresa por 30.050’61
euros, no se admite compensación. Es decir, sería incorrecto el siguiente balance:

f. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los


principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos
o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y,
en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya
importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con
otros de similar naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.

Segunda parte - Normas de registro y valoración

Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras disposiciones
contenidas en la primera parte del plan general contable, relativo al Marco Conceptual de la
Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos
económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales. Las normas de registro y
valoración son de obligado cumplimiento por parte de las empresas.

Estas normas están referidas al inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inmovilizado


intangible, activos no corrientes mantenidos para su venta, arrendamientos, instrumentos
financieros, existencias, moneda extranjera, impuestos indirectos, impuesto sobre beneficios,
ingresos por ventas y prestación de servicios, provisiones y contingencias, pasivos por
retribuciones al personal a largo plazo, transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio, subvenciones, donaciones y legados recibidos, combinaciones de negocio, negocios
conjuntos, operaciones entre empresas del grupo, cambios en criterios contables, errores y
estimaciones contables, hechos posteriores al cierre del ejercicio.

Tercera parte - Cuentas anuales


Esta tercera parte esta destinada a explicar como debe ser la estructura de las cuentas anuales,
son normas de elaboración de los distintos estados contables que nos encontramos en las
cuentas anuales, como son, el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios
del patrimonio neto, el estado del flujo de efectivo y la memoria. A continuación de estas normas
de elaboración, se recogen los modelos, normales y abreviados, de los documentos que integran
las cuentas anuales. La inclusión en el Plan General de Contabilidad de estos modelos
abreviados, tiene su razón de ser para aquellos sujetos contables excluidos del ámbito de
aplicación del Plan General de Contabilidad de PYMES y para aquellos otros que
voluntariamente prefieran aplicar directamente el Plan General de Contabilidad.

Cuarta parte - Cuadro de cuentas

La cuarta parte, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarias,
debidamente codificadas en forma decimal y con un título expresivo de su contenido, sin
perjuicio, evidentemente de que con este cuadro de cuentas no se intentan agotar todas las
situaciones que ciertamente se producirán en el mundo empresarial. El cuadro de cuentas, en
aras de que la normalización contable española alcance el necesario grado de flexibilidad,
seguirá sin ser obligatorio en cuanto a la numeración de las cuentas y denominación de las
mismas, si bien constituye una guía o referente obligado en relación con las partidas de las
cuentas anuales.

En esta parte el plan general de contabilidad (PGC), nos clasifica todas las cuentas de todos los
elementos patrimoniales y de pérdidas y ganancias, en determinados grupos,éstos son los
siguientes:

• Grupo 1: Financiación Básica


• Grupo 2: Activo no corriente
• Grupo 3: Existencias
• Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales
• Grupo 5: Cuentas financieras.
• Grupo 6: Compras y gastos
• Grupo 7: Ventas e ingresos
• Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto
• Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto

Todas las cuentas de alguna forma están encuadradas dentro de los 9 grupos anteriores, la
forma de clasificarlas en sus respectivos grupos, atiende a las características de las distintos
elementos.

• El grupo 1, recoge a todas las cuentas que pertenecen al pasivo neto y a todas las
cuentas que representan pasivos a largo plazo.
• El grupo 2, recoge a todas las cuentas de inmovilizado o de activo no corriente y las
que están relacionadas con él.
• El grupo 3, recoge a las cuentas pertenecientes a las existencias, de ahí el nombre del
grupo.
• El grupo 4, recoge todos los derechos y obligaciones más habituales que se producen
en la empresa, por eso su nombre indica que son acreedores y deudores por
operaciones corrientes.
• El grupo 5, recoge las cuentas de disponible o de efectivo y cuentas corrientes, junto a
todas las inversiones de duración inferior a un año y algunos derechos y obligaciones a
corto plazo que no son provenientes de operaciones corrientes.
• El grupo 6, recoge todos los gastos por consumos y las compras.
• El grupo 7, recoge todas las ventas e ingresos.
• El grupo 8, recoge todas las cuentas relacionadas con los gastos de imputados al
patrimonio neto.
• El grupo 9, recoge las cuentas relacionadas con los ingresos imputados al patrimonio
neto.

Todos los grupos a su vez se dividen en subgrupos mas homogéneos en función a las
particularidades de cada cuenta, y éstos a su vez se dividen en cuentas y subcuentas.

Todas las cuentas tienen códigos para identificarlas, generalmente la forma de codificarlas se
realiza de la siguiente forma.

En primer lugar se coloca el numero del grupo, posteriormente el digito del subgrupo, a
continuación el digito de la cuenta, luego el de la subcuenta y así sucesivamente.

En contabilidad se comienza a contar a partir del numero cero, de ahí que en todos los grupos,
los subgrupos comiencen por el cero y a su vez las primeras cuentas de los subgrupos.

Ejemplo

El código de capital es el 100.

1 Código del grupo 1 de Financiación básica


0 Código del primer subgrupo (10) 1 del grupo 1 y 0 del primer subgrupo del grupo 1
0 Código de la primera cuenta del subgrupo 10 del grupo 1

GRUPO 1
FINANCIACIÓN BÁSICA

10. CAPITAL
100. Capital social
101. Fondo social

Quinta parte - Definiciones y relaciones contables

La quinta parte, definiciones y relaciones contables, incluye las definiciones de distintas partidas
que se incorporarán en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado que
refleje los cambios en el patrimonio neto, así como las de cada una de las cuentas que se
recogen en dichas partidas, incluyendo los principales motivos de cargo y abono de las cuentas.

En su redacción se ha seguido la técnica empleada en el Plan General Contable de 1990,


incidiendo en su componente explicativo, con la finalidad de facilitar la aplicación del Plan
General de Contabilidad, dada la incorporación al mismo de transacciones, elementos
patrimoniales y criterios contables nuevos.

La parte de definiciones y relaciones contables no será de aplicación obligatoria, excepto en


aquello que aluda o contenga criterios de registro o valoración, que desarrollen lo previsto en la
segunda parte relativa a normas de registro y valoración, o sirva para su interpretación y, sin
perjuicio como se indicaba anteriormente, del carácter explicativo de las diferentes partidas de las
cuentas anuales.

En esta parte del plan general de contabilidad se definen todas y cada una de las cuentas
existentes para registrar los acontecimientos que se producen en las empresas, junto a su
definición se explica cuales son los motivos de cargo y abono de cada una de las cuentas.

Esta parte es mas bien como una consulta de cómo funciona una determinada cuenta, así que
aunque el plan general no dice si es de obligado cumplimiento, creemos que es optativo el hecho
de utilizar esta parte del plan.

Ejemplo:

100. Capital social

Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil, salvo cuando
atendiendo a las características económicas de la emisión deba contabilizarse como
pasivo financiero.

Hasta el momento de su inscripción registral y tratándose de sociedades anónimas, sociedades


de responsabilidad limitada y comanditarias por acciones, la emisión y suscripción o asunción, de
acciones o participaciones, respectivamente, se registrará de conformidad con lo dispuesto en el
subgrupo 19.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su


inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 194.
b) Se cargará por las reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad una vez
transcurrido el período de liquidación.

Ejemplo:

INMOVILIZACIONES MATERIALES

210. Terrenos y bienes naturales


211. Construcciones
212. Instalaciones técnicas
213. Maquinaria
214. Utillaje
215. Otras instalaciones
216. Mobiliario
217. Equipos para procesos de información
218. Elementos de transporte
219. Otro inmovilizado material

Elementos patrimoniales tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción, con abono,


generalmente, a cuentas del subgrupo 57, del subgrupo 22, a la cuenta 731 o, en su
caso, a cuentas del subgrupo 23.
b) Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del
activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57, del subgrupo 22 y en caso
de pérdidas a la cuenta 671.
210. Terrenos y bienes naturales

Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras

211. Construcciones

Edificaciones en general cualquiera que sea

Plan General de Contabilidad para PYMES

Tal y como se ha indicado anteriormente, el Gobierno ha aprobado simultáneamente a este Plan


General de Contabilidad un Plan General de Contabilidad de PYMES que podrán aplicar aquellas
empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en
modelos abreviados y no se encuentren excluidas de su ámbito de aplicación. Esta regulación
exige contemplar los criterios a seguir en el supuesto de que el crecimiento de la empresa le lleve
en un momento posterior a superar los límites fijados en nuestra legislación mercantil para
elaborar dichos documentos.

Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el balance, la cuenta
de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. Estos
documentos forman una unidad. Sin perjuicio de lo anterior, estas empresas podrán incorporar en
sus cuentas anuales un estado de flujos de efectivo, que se elaborará de acuerdo con lo
establecido en el Plan General de Contabilidad.

Las pymes tendrán 7 grupos en su cuadro de cuentas y algunos puntos de la memoria se verán
reducidos comparándolo a la memoria de una empresa grande

6.8 Cuestionario: El Plan General de Contabilidad

1.- ¿Existe alguna jerarquía dentro de los Principios Contables?


Cuando la aplicación de un principio contable o de otra norma
contable sea incompatible con la imagen fiel, se considerará
improcedente dicha aplicación.
El Principio de Uniformidad prevalecerá sobre los demás. Dentro
de los restantes no existe orden de jerarquía.
2.- ¿Cómo se clasifican las distintas normas de valoración
existentes?
En torno a las diversas clases de elementos patrimoniales
clasificados según su naturaleza.
En torno a si son de Pasivo o de Activo.
En torno a la circularidad del elemento en la empresa.
En torno a los vencimientos de los elementos patrimoniales (corto
o largo plazo).
3.- ¿Por qué principio contable se rige la periodificación?
Principio del Devengo.
Principio de Empresa en Funcionamiento.
Principio de Uniformidad.
Principio de Prudencia.
4.- ¿Qué se pretende conseguir con los Principios Contables?
Deberá conducir a que las Cuentas Anuales expresen la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.
Deberá conducir a que la cuenta de Pérdidas y Ganancias exprese
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.
Deberá conducir a que la Memoria exprese la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Deberá conducir a que el Balanceexprese la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referentes al P.G.C., no es
correcta?
Es cerrado.
Es flexible.
Es un texto netamente contable.
Es abierto.
6.- ¿Qué es la Normalización contable?
Todo el conjunto de operaciones que se realizan en una empresa
para cerrar y calcular los resultados del período.
El conjunto de normas y principios a los que debe ajustarse la
contabilidad de las empresas para conseguir homogeneidad.
El conjunto de normas y principios a los que debe ajustarse la
contabilidad de las empresas para conseguir una mejor heterogeneidad.
7.- ¿Qué significa el Principio de Uniformidad?
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables,
deberá mantenerse en el tiempo y el espacio.
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables,
puede o no, mantenerse en el tiempo y el espacio.
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables,
deberá mantenerse al menos dos años.
8.- ¿Por qué principio contable se rigen las amortizaciones?
Principio de Relevancia.
Principio de Prudencia.
Principio de Uniformidad.
Principio del Devengo.
9.- ¿Cuál es la estructura del P.G.C.?
Consta de cuatro partes: El marco conceptual de la contabilidad, El
Cuadro de Cuentas, Las Cuentas Anuales y las Normas de registro
yValoración.
Consta de cinco partes: El marco conceptual de la contabilidad, El
Cuadro de Cuentas, las definiciones y relaciones de las cuentas, las
Cuentas Anuales y las Normas de registro y Valoración.
Consta de tres partes: El marco conceptual de la contabilidad, El
Cuadro de Cuentas, Las Cuentas Anuales.
Consta de dos partes: El marco conceptual de la contabilidad y el
Cuadro de Cuentas.
10.- ¿Cuál de los siguientes principios están reflejados en el
P.G.C.?
Principio de Arquímedes.
Principio de Contabilidad Inmaterial.
Principio de Contabilidad Material.
Principio de Prudencia.
Cuenta
Nos enco

Arqueo de
Como hemo
cantidades q
Recordemos
de ellas.

Así pues, s
considerándo

Sin embargo

• Llevarlas a

• Si decide e
de Aplicació
averiguar el

Ejemplo:

La empresa
siguientes ci

Caja
Caja Física:

Tras un brev
mucha impor

El descuadre

11.419’23 –

Esta cuantía
que aumenta

Tres meses
Caja
Caja Física:

En esta oca
decide estud

Tras haber e
pago de una
a considerar

Conciliaci
En el control
momento, si
llama Concili

Periódicame
desarrolland
del banco.

La periodicid
pero lo norm

Desde el mo
ya que le de
contable (ext
factura de Te
activo ya que

Una vez tene


con lo que se

¿A qué se p

• Ac
la e
• Qu
• Ch
con
• Inte
• Pag

Ejemplo:

La empresa
Conciliación

Las diferenci

• La
no
cue
• Pag

Ajustémonos

Registraría u
crear una cu
PGC).

Con posterio

A continuac
tenía noticias

Anotación en

En estos mo
Ajustémonos

Es un ajuste
euros sí se r

En este caso
la cuenta.

El Dispon
Las cuentas
otros países
ser hechas
preciso conv

Según de la

“La conversi
empresa se
cierre del eje

Si como con
cargará o ab

Según lo e
correcciones
que las cuen

Ejemplos:

Supongamos
correspondie

El cambio ini

Si el tipo de
positiva, pero

Supongamos
yen:
Nuestro dine

0’02 x 1.000

Aunque esto
Tip
Ge
Re
Re

¿Q
Po
cua
par

El 7

4
5
6

9
1

1
1

1
1

1
1
1
1

El 4

1
2
3
4
5
6

8
9

1
1

La

Co
de

Su
601

Ba

Se

En

Pe
La
el c
no
com
la e

Ah
com
pro
en

Tod
Tod
obl

Su


Pe

Ést
can
con

El e

Aspec

El IVA n
empres
nunca v
empres
respecto

Conta

Contab

Cuando
Pública
concep
Haciend

Ejempl

Una e
gravada

El resto
contribu

Contab
Es un d
no pued

La cuen
importe
no es c

Signific

Ejempl

Una em

Cuando se devenga el I.V.A.

Será el momento en el que se recibe el bien o servicio que se compra, o bien, el momento en el
que se entrega el bien o servicio que se vende, además, hay que tener en cuenta, que también
se devenga el IVA en todos los pagos o cobros que se puedan presentar por anticipado. En
realidad, fundamentalmente cuando se reciben o se emiten las facturas porque es el instrumento
que tiene Hacienda para controlar el IVA.

El IVA se va a aplicar sobre el importe total definitivo de la factura.

Cualquier modificación posterior que se realice con respecto al importe de una compra o una
venta previamente realizada, supondrá una modificación en el IVA que se haya soportado o se
haya repercutido.

Ejemplo:

Factura de compra.
Con posterioridad, se concede un descuento de 120’20 euros; el IVA que hemos soportado
tendrá que disminuir proporcionalmente:

16% s/ 120’20 = 19’23 euros

Esto vendría recogido en una nota de abono:

Descuento .......................................... 120’20 euros.


16% IVA s/ 120’20 .................................19’23 euros.

Contabilización de la Liquidación del I.V.A.

Abrir presentación

Las empresas realizan la liquidación periódicamente. Dependiendo de su tamaño, puede ser


mensual o trimestral.

Las fechas de liquidaciones trimestrales son:

Nos podemos encontrar con:


- IVA soportado > IVA repercutido.

Quiere decir que la empresa ha pagado más IVA por las compras, que ha cobrado
en las ventas, por lo que Hacienda le debe dinero.

- IVA soportado < IVA repercutido.

La empresa ha cobrado más IVA que ha pagado, por lo que le debe la diferencia a
Hacienda.

I.V.A. deducible e I.V.A. no deducible

Deducible

Será aquél que la empresa puede enfrentar al IVA repercutido en el momento de la liquidación,
el que la empresa soporta sin ser contribuyente o sujeto pasivo del impuesto. Por tanto, no
afecta al importe de la compra.

No deducible

Será aquél que no se puede enfrentar al IVA repercutido en el momento de la liquidación. Por lo
tanto, es un impuesto que la empresa paga siendo el contribuyente o sujeto pasivo. Entonces, se
sumará al importe de lo comprado y no se empleará nunca la cuenta de Hª Pª, IVA Soportado.

Casos por los que una empresa no puede deducir IVA:

• Elementos de transporte que no estén destinados al servicio de la empresa.


• Las relaciones públicas, atención al cliente, gastos de restaurantes, etc.
• Los gastos de viaje y las dietas.

Operaciones exentas del Impuesto


A continuación, se presenta un listado de aquellas operaciones que no están sujetas al impuesto,
es decir, por las que no se va a pagar IVA:

• Los Servicios Públicos Postales.

• Prestaciones de servicios de hospitalización o asistencia sanitaria.

• Los servicios de estomatólogos, mecánicos dentistas y protésicos dentales.

• Prestaciones de servicios de Asistencia Social.

• La enseñanza.

• Los servicios prestados a personas que practiquen deporte, no se extiende a los


espectáculos deportivos.

• Las bibliotecas, museos, representaciones teatrales, exposiciones, etc. siempre que


vayan regidas por una empresa pública o cultural de carácter social.

• El transporte de enfermos.

• Operaciones de seguros.

• Las operaciones financieras: depósitos en efectivo, transferencias, giros, préstamos,


etc.

• Las loterías y apuestas del estado y la ONCE.

• Los pagos al personal (los sueldos).

Práctica: Ejemplo resuelto

Práctica: Ejemplo resuelto

Anote las siguientes operaciones realizadas durante el primer trimestre de 2004, y


realice la liquidación de IVA correspondiente.

La empresa se dedica a la distribución al por mayor de embutidos.

1. Compramos un solar por 120’20 euros pagando 21’04 euros en efectivo y dejando el
resto a deber.

2. Compramos material de oficina por 1’80 euros. Lo pagamos en efectivo.

3. Ingresamos 45’08 euros en el banco.

4. Pagamos la nómina del personal en efectivo por 6’01 euros.

5. Compramos mercaderías a crédito por 30’05 euros.

6. Compramos un vehículo que se dedicará al transporte de las mercancías por 42’07


euros que pagamos por banco.

7. Vendemos mercaderías a crédito por 18’03 euros.

8. Ponemos un anuncio en el periódico por 1’68 euros.

9. Arreglamos una avería del vehículo por 3’01 euros. Lo dejamos a deber.

10. Pagamos el Seguro del local, que para este año corresponderá a 3’01 euros
anuales.

11. Solicitamos un préstamo de 6’01 euros a pagar en 4 años.


Nota:

- El enunciado nos informa de que la empresa se dedica a la compra-venta


de embutidos, y estos productos están gravados con el 7% de IVA.

- El apartado 2 compra material de oficina y, si observa el grupo tres


Existencias, comprobará que existe como tal dentro del subgrupo 32 Otros
Aprovisionamientos. Ahora miremos los gastos, no existe Compras de
Material de Oficina pero sí Compras de Otros Aprovisionamientos, por lo
que es de suponer que esta cuenta será la que recoja este movimiento.

No obstante, si ésta es una cuenta muy empleada por la empresa, puede


crear una subcuenta que se llame, por ejemplo 60220. Compras de
Material de Oficina.

Una vez realizadas la anotaciones correspondientes, debemos liquidar el impuesto,


para ello, iremos al mayor de las cuentas de IVA y la saldaremos:
En este supuesto, hemos pagado más IVA que cobrado, por lo tanto Hacienda nos
debe la diferencia, es un Activo para la empresa.

Cuando Hacienda abone esa cuantía, sólo queda por hacer:

Imagine ahora que la venta del punto 7, asciende a 450’76 euros en lugar de los 18’03
euros, como dice el enunciado:

La liquidación de IVA quedará:

Hemos cobrado más de lo que pagamos por IVA, por tanto, debemos a Hacienda la
diferencia, es un Pasivo para nosotros.

Abrir presentación

8.14 Cuestionario: La Contabilización del IVA


Puntuación: 100 %

1.- ¿Qué es el I.V.A.?


Impuesto indirecto que grava a las personas que consumen productos o
servicios.
Impuesto directo que grava a las personas que consumen productos o
servicios.
Impuesto indirecto que grava el valor de los bienes y servicios
consumidos por las empresas.
Impuesto indirecto que grava el valor de los bienes y servicios
adquiridos por los consumidores finales.
2.- ¿Cuáles son los Tipos Impositivos del I.V.A.?
El 16%, 7’5% y 4%.
El 15%, 7% y 4%.
El 16%, 7’5%, y 4’5%.
El 16%, 7%, y 4%.
3.- ¿Qué significa que el I.V.A. sea un impuesto multifásico?
Que sólo estarán gravados con el impuesto los productos o servicios que
precisan de diversas fases de producción para su realización.
Que el I.V.A. será cobrado poco a poco a lo largo de todo el proceso
productivo del bien.
No existe esa afirmación en el I.V.A.
4.- ¿Cuáles de las siguientes actividades no está exenta de tributar por
I.V.A.?
Los Servicios Públicos Postales.
El transporte de enfermos y la enseñanza pública.
Todas las respuestas son correctas.
Las loterías y apuestas del estado y la ONCE.
5.- ¿Por qué porcentaje están gravados los medicamentos para uso
animal?
Por el 4%.
Por el 16%.
Por el 7%.
Por el 7’5%.
6.- ¿Qué significado tiene la cuenta HP, IVA Repercutido?
Recoge todos los importes que la empresa paga en concepto de I.V.A.
en sus compras.
Recoge todos los importes que la empresa cobra en concepto de I.V.A.
en las ventas.
Recoge todos los importes que la empresa paga en concepto de I.V.A.
en las ventas.
Recoge todos los importes que la empresa cobra en concepto de I.V.A.
en las compras.
7.- Si deseamos asistir a un espectáculo deportivo, ¿qué tipo de I.V.A.
nos gravarán?
El 16%.
El 4%.
El 4’5%.
El 7%.
8.- ¿Supone el I.V.A. un gasto para las empresas?
No, ya que la empresa hace de intermediaria entre Hacienda y el
consumidor final.
Sí, ya que Hacienda se lo cobra a ella, no al consumidor.
Sí, ya que Hacienda se lo cobra al consumidor.
Depende de si ésta es consumidora final o no del producto o servicio.
9.- ¿Qué tipo de I.V.A. grava al pan?
El 4%.
El 16%.
El pan no lleva I.V.A.
El 7%.
10.- ¿Sobre qué Base se calcula el I.V.A.?
Por la cuantía a cobrar o pagar sin tener en cuenta los descuentos, pero
sí las devoluciones.
Por la cuantía total a cobrar o pagar sin tener en cuenta los transportes.
Por la cuantía total final a pagar o a cobrar.
11.- ¿Qué sucede con el I.V.A. cuando se produce una devolución de las
mercaderías vendidas?
No se produce ninguna variación.
Aumentará el I.V.A. soportado.
Reducirá en I.V.A. repercutido.
Depende del tipo de I.V.A. de que se trate.
12.- ¿Qué significado tiene la cuenta HP, IVA Soportado?
Recoge todos los importes que la empresa paga en concepto de I.V.A.
en sus compras.
Recoge todos los importes que la empresa cobra en concepto de I.V.A.
en las ventas.
Recoge todos los importes que la empresa cobra en concepto de I.V.A.
en las compras.
Recoge todos los importes que la empresa paga en concepto de I.V.A.
en sus ventas.
13.- ¿Tiene que la empresa que liquidar con Hacienda cada vez que
realice una operación de compraventa?
No, se liquidará trimestralmente, realizando la diferencia entre las
cuantías cobradas en concepto de I.V.A. y las pagadas.
No, se liquidará mensualmente, realizando la diferencia entre las
cuantías cobradas en concepto de I.V.A. y las pagadas.
Las dos respuestas pueden ser correctas dependiendo del tipo de
empresa de que se trate.
Existencias. Compras y
Ventas

A continuación,
profundizaremos en el estudio
de las existencias de
mercaderías, su valoración,
pérdidas por deterioro, etc.

A su vez se explicará toda la


problemática contable de las
compras y ventas de
mercaderías, precios,
descuentos, gastos
adicionales, etc.

Existencias

El Precio de Adquisición

Correcciones valorativas

Depreciación irreversible

Depreciación reversible

Problemática Contable de
las Compras

Contabilización de las
operaciones posteriores a
la compra
Contabilización de las
operaciones de venta de
mercaderías

Resumen

Práctica: Ejemplo resuelto

Práctica: Merca

Existencias

Serán aquellos elementos patrimoniales que son susceptibles de almacenamiento y que están
destinados a ser vendidos por parte de la empresa o a ser consumidos por ésta.

Como existencias no solamente se encuentran las Mercaderías, sino que existen otras partidas
que tienen la misma definición (es decir, son bienes susceptibles de almacenamiento...) como
son: Otros aprovisionamientos, Materias primas (para empresas de fabricación), etc., las cuales
podrá encontrar en el cuadro de cuentas.

Valoración de las Existencias

La valoración se ve afectada por los siguientes principios contables y criterios de valoración:

• Precio de adquisición: Los elementos patrimoniales se valorarán en función de su


precio de adquisición o coste de producción.

• Principio de prudencia: Este principio nos decía que hay que contabilizar en el
período las pérdidas que se prevean. Como consecuencia, nos veremos obligados a
realizar en los elementos patrimoniales correcciones en la valoración que se
desprendería, exclusivamente, de la aplicación del precio de adquisición.

El Precio de Adquisición

El precio de adquisición será aplicable a aquellas existencias que se obtienen del exterior:
mercaderías, materias primas, etc. El PGC nos dice que el precio de adquisición vendrá dado por
aquel valor que se desprende de la factura de compra más todos los gastos adicionales que se
produzcan hasta que la mercancía entre en el almacén.

¿Qué ocurre cuando una mercancía está destinada al consumo?

Tenemos una compra que entrará por su precio de adquisición, a su salida la llamaremos
consumo, pero en realidad el proceso será el mismo que el que se sigue para las mercaderías.

¿Qué ocurre con los productos que fabrica la propia empresa?

El PGC nos dice que la valoración de esas existencias se realizará en función del sistema de
coste que tenga la empresa y vendrá determinado por la rama de contabilidad de costes.

La contabilidad financiera lo único que hace es recibir esa información, por lo que vuelve a
funcionar igual que las anteriores una vez nos proporcionan los datos de existencias, etc.

Correcciones valorativas

El funcionamiento estudiado hasta ahora consistía en la llevanza de una cuenta de existencias


que no se movía hasta el cierre del ejercicio y que se ajustaba a la cantidad que realmente
hubiera en almacén.

Puede plantearse la necesidad de establecer correcciones valorativas, que se tendrán que


realizar siempre que se consideren que la mercancía está depreciada o haya perdido valor.

Esto ocurre siempre que el precio de adquisición sea superior al valor neto realizable, si las
existencias están destinadas a la venta.

Las depreciaciones pueden ser de dos tipos:

• Irreversible.
• Reversible.

Depreciación irreversible

Son absolutas, no se pueden recuperar. Esto ocurre cuando faltan unidades físicas o están
estropeadas absolutamente, no se pueden vender, su precio de mercado es cero.

Se consideran que estás depreciaciones son mermas producidas en almacén, hay que darle
salida en la hoja de inventario, es decir, provoca una disminución de las existencias finales.

Esto no es más que lo estudiado en el capítulo cinco de nuestro manual, donde vimos que tras
realizar el ajuste de las Existencias de Mercaderías, obteniendo el dato de la hoja de Inventario,
deberíamos realizar un inventario extracontable donde sabremos, verdaderamente, si las
cantidades de existencias que refleja la hoja son reales.

Recordemos también, que si esta merma era una cuantía normal de deterioro de las existencias,
se llevaría a Gastos o Pérdidas de Gestión Corriente:

Ahora bien, si este recuento físico se realizara antes de ajustadas las existencias a través de la
variación de existencias, no será necesaria la realización de este asiento, ya que la pérdida iría
inmersa en la variación.

Ejemplo:

Existencias iniciales ............................. 601’01 euros.


Existencias finales ................................ 901’52 euros.
Tras el inventario físico se obtiene ........... 871’47 euros.

Consideramos que el inventario físico se hiciera después de la variación:

Si el inventario físico se realizara antes de la variación:

Depreciación reversible

Son aquellas pérdidas que no son definitivas, se pueden llegar a recuperar porque el bien no
está inutilizado. Se derivan de circunstancias del mercado que hacen que la empresa estime un
valor inferior en las mercaderías.

No es una constatación de la realidad, surgen por estimaciones de la empresa.

Si el precio al que estima la empresa que puede vender el artículo este año, es inferior al precio
de adquisición, hay una depreciación.

El tratamiento que se le otorga a estas depreciaciones contablemente, es a través de una


pérdida por deterioro de existencias que se fundamenta en el principio de prudencia.

El objetivo de la pérdida por depreciación es inyectar al resultado del período en el que se ha


estimado la posible pérdida, el valor de la misma, y corregir el valor de las existencias, pero sin
hacer anotaciones en el almacén.

¿Cómo funciona la pérdida por deterioro?

Van a intervenir dos cuentas:

• De gasto; que va al resultado.

• El problema se plantea preguntándose, ¿cómo conseguiremos corregir el valor de las


existencias? si utilizáramos la cuenta de mercaderías disminuyendo su valor,
estaríamos perdiendo información. Crearemos una cuenta de compensación de activo
que refleja esta pérdida.
Los casos con los que nos podemos encontrar en el ejercicio siguiente, después de haber dotado
la pérdida por deterioro, son:

1. Se puede constatar que las estimaciones se conviertan en realidad.


2. Se realiza la pérdida pero en menor cantidad que la estimada.
3. No se ha constatado la pérdida, por el contrario acaba ganando.
4. No se vende nada.

Supongamos el siguiente ejemplo y tengamos en cuenta cada uno de los casos que se pueden
presentar en el ejercicio económico siguiente:

Nota: Durante el período contable siguiente, solamente vendemos las


existencias no compramos nada.

Primer caso

Se constata que las pérdidas se convierten en realidad, por tanto las cuentas quedarán:

Resultado del ejercicio:

Ventas – Variación = 36.469’41 – 38.464’77 = -1.995’36 euros de pérdidas, las mismas del
período anterior.

Si lo hiciéramos así, tendríamos una cuenta de pérdida de valor de mercaderías no existentes y


además, contabilizaríamos la pérdida dos años.

El resultado del segundo período tiene que ser cero, ya que la pérdida la habíamos contabilizado
el año anterior.
Por tanto, lo que debemos hacer, será aplicar la pérdida de valor existente del ejercicio anterior,
de forma que:

• Compensamos la pérdida real, que fue producida en el período anterior.

• Damos de baja la cuenta compensatoria de activo que ya no tiene sentido, pues no


existen las mercaderías.

Para compensar la cuenta de gastos, utilizamos una de ingresos y la cargamos o abonamos con
la compensatoria de activo:

De esta forma el resultado queda:

Ventas + La Reversión - Variación.


36.469’41 + 1.995’36 – 38.464’77 = 0 euros

Segundo caso

Se realiza la pérdida pero en menor cantidad que la estimada. Se vende todo pero por 36.661’74
euros.

Resultado del ejercicio:

Ventas – Variación = 36.661’74 – 38.464’77 = -1.803’03 euros de pérdidas.

Volvemos a tener una cuenta de pérdida de valor de mercaderías no existentes y además,


contabilizamos la pérdida de dos años.

El resultado del segundo período tiene que ser 192’33 euros de beneficios, ya que el año anterior
habíamos contabilizado una pérdida de 1.995’36 euros y sólo asciende a 1.803’03 euros.

Por tanto, lo que debemos hacer, será aplicar el deterioro de valor existente del ejercicio anterior,
de forma que:

Ventas + Reversión del deterioro - Variación.

36.661’74 + 1.995’36 – 38.464’77 = 192’33 euros


Tercer caso

No se ha constatado la pérdida, por el contrario, acaba ganando. Se vende todo por 39.065’79
euros.

Resultado del ejercicio:

Ventas – Variación = 39.065’79 – 38.464’77 = 601’02 euros de beneficios.

De esta forma, contabilizaríamos un beneficio no real, ya que es mayor, pues el año anterior
anotamos unas pérdidas que realmente no ocurrieron.

El resultado del segundo período tiene que ser 2.596’38 euros de beneficios, ya que el año
anterior habíamos contabilizado una pérdida de 1.995’36 euros y no fueron pérdidas, sino
beneficios. Por tanto, lo que debemos hacer será aplicar el deterioro existente del ejercicio
anterior, de forma que:

Ventas + Provisión aplicada - Variación.


39.065’79 + 1.995’36 – 38.464’77 = 2.596’38 euros

Cuarto caso

No se vende nada.

Al final del período tendrá que volver a hacer un inventario físico, y comprobar si la depreciación
se sigue manteniendo o incluso si es mayor.

Si el recuento físico proporciona las mismas cantidades y la pérdida prevista sigue igual, no
tendríamos que hacer nada.

Si, por el contrario, la valoración de las mercaderías aumentase o disminuyese, debemos aplicar
el deterioro y dotar una nueva pérdida:
Resumiendo:

Hemos estudiado un ejemplo en el que no se realizan compras, por lo que pudimos observar si
se producen realmente esas pérdidas estimadas, pero estas pérdidas por deterioro son de
carácter global, es decir, la empresa por imposibilidad o por facilidad en el período contable
siguiente, no va a tener identificado el momento en que se realiza la venta, sino que será al final
del período contable cuando se aplique tal pérdida y se dotará una nueva por las estimaciones,
para el período siguiente.

Todo esto supone, contablemente, dos asientos al final del período:

• Uno, aplicando las pérdidas por deterioro del año anterior.


• El otro, dotando las estimaciones del corriente.

Problemática Contable de las Compras

La factura es el documento acreditativo de estas operaciones.

La valoración que le demos a la compra tiene un especial interés, porque va a ser el valor por el
que entrará en almacén y se contabilizará.

El valor de la compra será el que se desprenda de la factura más todos los gastos adicionales que
conlleven hasta que las mercaderías entren en el almacén.

Trataremos de determinar cuál es el importe que se desprende de una factura:

- Descuentos comerciales: Son aquéllos que están directamente relacionados con la


operación de compra que se realiza. Pueden ser: Descuentos por promociones
especiales, descuentos otorgados por incumplimiento de algunas condiciones del
contrato, descuentos por haber alcanzado un determinado volumen de compra (en
contabilidad llamado Rappels y descuentos financieros incluidos en factura). Puesto
que están relacionados con las compras, inciden en el valor de la compra y por tanto,
en el valor de contabilización.
- Descuentos financieros: Descuentos que puede haber obtenido la empresa por
pagar a su proveedor en un plazo anterior al que es normal en el sector. En
contabilidad, se anotarán en la cuenta Descuento sobre compra por pronto pago
siempre que no vaya en factura dicho descuento.

- Recargos Adicionales: Hacen referencia a todos aquellos gastos vinculados


directamente a la operación de compra que se realiza y que se pagan al propio
proveedor. Afectan directamente a la operación de compra.

- IVA: Si éste es deducible, no se puede incorporar al valor de la compra, pero si no es


deducible, será otro gasto más que la empresa tendrá en cuenta para el valor del bien
comprado.

- Gastos Adicionales que vienen en facturas distintas a la propia de factura de


compra: Estos gastos son exactamente iguales que los recargos adicionales que
aparecen en factura, pero son de distinto proveedor.

Ejemplo de compra

Anotemos la siguiente operación de compra:

La empresa SELECT, S.A., ha realizado una compra de 10 vídeos a 300’51 euros cada uno,
aplicándole los siguientes descuentos y gastos adicionales:

10% de descuento comercial.


10% de descuento por pronto pago.
120’20 euros de gastos adicionales.

Se aplica un anticipo de 300’51 euros.

IVA del 16%.

Nota: Como hemos visto anteriormente, a los anticipos se les incorpora el IVA, por lo
tanto, no podemos aplicarlo de nuevo en la factura, ya que estaríamos duplicándolo,
por eso se le resta al total, antes de calcularlo.

Ejemplo:

Tenemos una factura a un proveedor que asciende a 580 euros IVA incluido, la pagamos antes de
tiempo, por lo que nos descuentan un 10%.

Antes que nada calculemos el descuento que nos hacen, 10%580=58 euros, esta cantidad el IVA
esta incluido, lo dividimos entre 1,16, para sacar la cantidad del IVA.

580 Proveedores(400) --------------------------- (606) Dcto s/ compra pp 50


----------------------------------------------------------- (472) HP IVA Soportado 8
----------------------------------------------------------- (572) Banco 522

Contabilización de las operaciones posteriores a la compra


Nos encontramos con:

- Descuentos fuera de factura: Cuya naturaleza puede ser:

Comercial: Por Incumplimiento en las condiciones del contrato, Volumen de


compra, etc.

Financiero.

- Devoluciones de mercaderías.

Supongamos, que tras la operación anterior la empresa toma las siguientes decisiones:

Decide quedarse con las mercaderías, siempre y cuando se le haga una rebaja de 6’01
euros la unidad por defectos en la calidad del producto.

Posteriormente, el proveedor concede un descuento por volumen de pedido de 120’20


euros.

Por último, se devuelven dos vídeos que se valoran en 270’46 euros cada uno.

Debe tener presente, que no existe una cuenta para las devoluciones físicas y otras para los
descuentos comerciales (menos los rappels), sino que todo se anotará en la misma
Devoluciones sobre compra y operaciones similares que, como verá en su definición,
abarca tanto las devoluciones como los descuentos.

Los descuentos financieros, fuera de factura, siempre irán a la cuenta Descuentos por
pronto pago S/CP.

Si después de anotar la compra, nos llega una factura correspondiente a algún gasto
adicional, se anotarán en la cuenta de Compras de Mercaderías, de forma que aumentará el
valor de ésta.

Imagínese que tras las operaciones anteriores nos llega la siguiente factura:

La contabilización de esta factura, nos quedará:

Contabilización de las operaciones de ventas de mercadería


El documento acreditativo de la operación de venta vuelve a ser la factura, al igual que en las
compras, salvo que en esta ocasión, quien la realiza será la propia empresa.

La factura de venta es exactamente igual que la factura de compra. Pero además, tendremos que
tener en cuenta los Gastos de Ventas, que serán todos aquéllos que surgen como consecuencia
de operaciones estrictamente vinculadas a la operación de venta que van a cargo del vendedor.
Pueden ser:

• Que las realice la empresa por sus propios medios, por lo que no se imputarán
directamente a gastos, sino que irán inmersas en las cuentas de gastos por naturaleza.
Suponga que la empresa se hace cargo de los gastos de transporte de la venta, que
realiza con camiones que posee.
En este caso, no se anotará nada, ya que irá inmerso en el pago de salarios que se le
haga al trabajador de la empresa que ha llevado las mercancías, en el gasto de
combustibles, etc.

• Que las realicen otras empresas: por lo que tendremos que anotarlo en su cuenta de
gastos correspondiente.
Ahora, la empresa se hará responsable de los transportes de venta, pero éstos serán
realizados por una tercera empresa que nos manda la siguiente factura:

La contabilización de esta factura, será:

Si estos gastos son repercutibles al cliente, sean dentro o fuera de factura, irán a ingresos de
explotación (Recargos Adicionales).

Por otro lado, el funcionamiento de los descuentos, tanto comerciales como financieros, será
similar al estudio en el apartado de las compras.

Resumen

Compras

• Compras de Mercaderías: Precio de compra más todos los costes adicionales,


menos los descuentos comerciales dentro de factura.

• Devoluciones sobre compras y asimilados: Entrarán todos los descuentos


comerciales acaecidos fuera de factura, así como, las devoluciones de unidades
físicas.

• Descuentos sobre compras por pronto pago: Descuentos financieros concedidos


fuera de factura.

• Rappels sobre compras: Descuentos por volumen de pedido concedido fuera de


factura.

• Recargos adicionales: Tanto sean dentro como fuera de factura, siempre


aumentarán la cuenta de Compras de Mercaderías.

Ventas

Funcionará todo igual menos los Recargos Adicionales, que tanto sean coste para la
empresa o se lo repercuta después al cliente, irán a gastos o ingresos de explotación estén o
no dentro de factura.

Práctica: Ejemplo resuelto

Práctica: Ejemplo resuelto

La empresa DECOSA ha realizado, durante el primer trimestre de 2003, las


siguientes operaciones relacionadas con las existencias:

1. El 01-01-03 compra mercaderías a crédito por 450 euros (300 unidades a 1’50
euros/und.) El transporte ha sido por cuenta de DECOSA por el que el proveedor
ha facturado 180’30 euros.

2. El 05-01-03, por defectos de calidad, la empresa DECOSA devuelve al


proveedor anterior 100 unidades físicas (u.f.) de mercancías.

3. El 10-01-03 vende mercaderías al contado por 2.103’54 euros, concediendo una


bonificación por pronto pago del 10% dentro de factura.

4. El 25-01-03 compra mercaderías al contado por 1.202’02 euros, concediéndoles


un rappels dentro de factura de 120’20 euros.
5. El 02-02-03 vende mercaderías al contado por 2.103’54 euros, concediendo una
bonificación por rappels fuera de factura de 90’15 euros.

6. El 07-02-03 compra mercaderías a crédito por 750 euros (500 u.f. a 1’50 euros/
und.).

7. El 08-02-03, por defecto de las mercaderías anteriores, llega a un acuerdo con


el proveedor para que el precio por unidad física sea de 1’20 euros.

8. El 10-02-03 compra al contado mercaderías por 360’61 euros. Dentro de


factura, le conceden una bonificación por pronto pago del 10%.

9. El 11-02-03 el cliente nos envía un anticipo para futuras ventas de 120’20 euros.

10. El 18-02-03 vende mercaderías al contado por 676’14 euros, se aplica el


anticipo
anterior.

Teniendo en cuenta los siguientes datos, contabilice todas las operaciones


detalladas junto con variación de existencias y la pérdida por deterioro, si la
hubiera:

- El IVA en todas las operaciones de compra-venta es del 16%.


- Existencias Iniciales eran de 1.202’02 euros/und.
- Existencias Finales ascienden a 360 euros (200 u.f. a 1’80 euros/und.).
- La empresa estima que el valor de las mercaderías en el mercado
ascenderá a 1’50 euros/und.

Solución

Asiento 1:

Asiento 2:

Para la devolución, también se realizará su documento acreditativo de la


operación,
pero en esta ocasión recibe el nombre de Nota de Abono. Su composición será la
misma:
Al reducir las mercaderías, tendremos que tener en cuenta que también disminuye
el
IVA de éstas.

El IVA será soportado, ya que en este caso lo que hacemos será reducirlo de la
compra anterior.

Asiento 3:

Observe que, en esta ocasión, la cuantía de Ventas de Mercaderías no asciende


al primer subtotal de la factura, ya que el descuento al ser financiero y estar dentro
de factura es un descuento comercial.

Asiento 4:

Asiento 5:

IVA del descuento: ...................... 90’15 x 16% = 14’42 euros.


Total descuento: ..................... 90’15 + 14’42 =104’57 euros.
Total que cobra de IVA: .........336’57 – 14’42 = 322’15 euros.
Total a cobrar: ..............2.440’11 – 104’57 = 2.335’54 euros.
Asiento 6:

Asiento 7:

Nos conceden una rebaja de 0’30 euros (1’50 – 1’20).

Asiento 8:

Asiento 9:

Para el anticipo, también se debe realizar una factura, ya que habrá que cobrar su
IVA correspondiente:

Asiento 10:
Regularización de las mercaderías al final del período:

Depreciación:

Si observamos, las existencias finales de mercaderías las teníamos valoradas a


1’80 euros/und., sin embargo, la empresa estima que no va a conseguir más de
1’50 euros/und. si las vendiera ahora, por lo que debemos, según el principio de
prudencia, contabilizar esa pérdida de valor a través de las pérdida de deteriro.

Cuantía: 200 u.f. x 0’30 euros/und. = 60 euros.

Como habrá comprobado, las cuentas Devolución sobre Compras y la Cuenta de


Descuento sobre Compra por Pronto Pago son cuentas de Gastos pero funcionan
como los Ingresos, es decir, aumentan por el Haber.

Así como Devolución sobre Ventas y Descuento sobre Venta por Pronto Pago son
de Ingresos pero actúan como Gastos.

Práctica: Ejemplo resuelto

Práctica: Ejemplo resuelto

La empresa DECOSA ha realizado, durante el primer trimestre de 2003, las


siguientes operaciones relacionadas con las existencias:

1. El 01-01-03 compra mercaderías a crédito por 450 euros (300 unidades a 1’50
euros/und.) El transporte ha sido por cuenta de DECOSA por el que el proveedor
ha facturado 180’30 euros.

2. El 05-01-03, por defectos de calidad, la empresa DECOSA devuelve al


proveedor anterior 100 unidades físicas (u.f.) de mercancías.

3. El 10-01-03 vende mercaderías al contado por 2.103’54 euros, concediendo una


bonificación por pronto pago del 10% dentro de factura.

4. El 25-01-03 compra mercaderías al contado por 1.202’02 euros, concediéndoles


un rappels dentro de factura de 120’20 euros.

5. El 02-02-03 vende mercaderías al contado por 2.103’54 euros, concediendo una


bonificación por rappels fuera de factura de 90’15 euros.
6. El 07-02-03 compra mercaderías a crédito por 750 euros (500 u.f. a 1’50 euros/
und.).

7. El 08-02-03, por defecto de las mercaderías anteriores, llega a un acuerdo con


el proveedor para que el precio por unidad física sea de 1’20 euros.

8. El 10-02-03 compra al contado mercaderías por 360’61 euros. Dentro de


factura, le conceden una bonificación por pronto pago del 10%.

9. El 11-02-03 el cliente nos envía un anticipo para futuras ventas de 120’20 euros.

10. El 18-02-03 vende mercaderías al contado por 676’14 euros, se aplica el


anticipo
anterior.

Teniendo en cuenta los siguientes datos, contabilice todas las operaciones


detalladas junto con variación de existencias y la pérdida por deterioro, si la
hubiera:

- El IVA en todas las operaciones de compra-venta es del 16%.


- Existencias Iniciales eran de 1.202’02 euros/und.
- Existencias Finales ascienden a 360 euros (200 u.f. a 1’80 euros/und.).
- La empresa estima que el valor de las mercaderías en el mercado
ascenderá a 1’50 euros/und.

Solución

Asiento 1:

Asiento 2:

Para la devolución, también se realizará su documento acreditativo de la


operación,
pero en esta ocasión recibe el nombre de Nota de Abono. Su composición será la
misma:

Al reducir las mercaderías, tendremos que tener en cuenta que también disminuye
el
IVA de éstas.

El IVA será soportado, ya que en este caso lo que hacemos será reducirlo de la
compra anterior.

Asiento 3:

Observe que, en esta ocasión, la cuantía de Ventas de Mercaderías no asciende


al primer subtotal de la factura, ya que el descuento al ser financiero y estar dentro
de factura es un descuento comercial.

Asiento 4:

Asiento 5:

IVA del descuento: ...................... 90’15 x 16% = 14’42 euros.


Total descuento: ..................... 90’15 + 14’42 =104’57 euros.
Total que cobra de IVA: .........336’57 – 14’42 = 322’15 euros.
Total a cobrar: ..............2.440’11 – 104’57 = 2.335’54 euros.

Asiento 6:
Asiento 7:

Nos conceden una rebaja de 0’30 euros (1’50 – 1’20).

Asiento 8:

Asiento 9:

Para el anticipo, también se debe realizar una factura, ya que habrá que cobrar su
IVA correspondiente:

Asiento 10:

Regularización de las mercaderías al final del período:


Depreciación:

Si observamos, las existencias finales de mercaderías las teníamos valoradas a


1’80 euros/und., sin embargo, la empresa estima que no va a conseguir más de
1’50 euros/und. si las vendiera ahora, por lo que debemos, según el principio de
prudencia, contabilizar esa pérdida de valor a través de las pérdida de deteriro.

Cuantía: 200 u.f. x 0’30 euros/und. = 60 euros.

Como habrá comprobado, las cuentas Devolución sobre Compras y la Cuenta de


Descuento sobre Compra por Pronto Pago son cuentas de Gastos pero funcionan
como los Ingresos, es decir, aumentan por el Haber.

Así como Devolución sobre Ventas y Descuento sobre Venta por Pronto Pago son
de Ingresos pero actúan como Gastos.

9.12 Cuestionario: Existencias Compras y ventas

Puntuación: 90 %

1.- ¿Cómo se contabilizarán los recargos adicionales, fuera de


factura, en una compra?
Se registrarán en la cuenta de Compras de Mercaderías si éstos van
fuera de factura, pero no dentro.
Se registrarán en la cuenta que corresponda por su naturaleza.
Se registrarán en la cuenta de Compras de Mercaderías si éstos van
dentro de factura, pero no fuera.
Se registrarán siempre en la cuenta de Compras de Mercaderías.
2.- ¿En qué cuenta se anotarán las pérdidas irrecuperables
producidas en el almacén?
En Gastos Financieros.
No existe ninguna cuenta definida de Gastos, pero de Ingresos sí.
En Gastos Explotación.
En Otras Pérdidas en Gestión Corriente.
3.- ¿En qué consiste la depreciación reversible de las mercaderías?
Se trata de las ganancias que tiene una empresa cuando vende las
mercaderías.
En la pérdida de valor de las mercaderías pero sin ser ésta de forma
definitiva o bien, se trata de pérdidas de valor que se pueden llegar a
recuperar.

Se trata de las pérdidas que sufre la empresa cuando vende las


mercaderías.
4.- ¿Y los descuentos financieros, como se contabilizarán?
En la cuenta Rappels sobre compras o ventas.
Sólo si estánfuera de factura, y se trate de compras o ventas, se
registrarán en una cuenta aparte de Compras de Mercaderías.
Tanto si están dentro como fuera de factura, se registrarán en una
cuenta aparte de Compras de Mercaderías (sólo para las compras).
Tanto si están dentro como fuera de factura, se registrarán en una
cuenta aparte de Ventas de Mercaderías (sólo para las ventas).
5.- ¿Cómo funciona este tipo de pérdidas por deterioro?
De forma individualizada, cuando las mercaderías suban de precio
se aplica la provisión.
De forma individualizada, dependiendo de las mercaderías de que
se trate.
De forma global, únicamente cuando se trate de mercaderías que
suban mucho de precio.
De forma global.
6.- ¿Dónde se anotará la pérdida irrecuperable de las mercancías,
si éstas han sido reflejadas antes del cálculo de la variación de
existencias?
Se reflejarán indirectamente en la Variación de Existencias.
En Ingresos de Explotación.
Quedarán reflejadas en la cuenta Otras Pérdidas en Gestión
Corriente.
No tienen nada que ver la pérdida con la variación.
7.- ¿Qué tipos de correcciones valorativas existen?
Convertibles e inconvertibles.
Convertibles y recuperables.
Reversibles e irreversibles o Recuperables e Irrecuperables.
8.- ¿Cómo se contabilizarán los descuentos comerciales fuera de
factura en una compra?
Se registrarán en la cuenta de Compras de Mercaderías si éstos van
dentro de factura.
Se registrarán en la cuenta de Devoluciones de mercaderías si éstos
van fuera de factura.
Se registrarán en la cuenta de Descuentos Comerciales si éstos van
fuera de factura.
Se registrarán en la cuenta de Recargos Adicionales si éstos van
fuera de factura.
9.- ¿En qué se materializa las pérdidas reversibles?
En las Pérdidas por deterioro.
En la Reclasificación.
En las Amortizaciones.
10.- ¿Qué quiere decir que la corrección del valor sea irreversible?
Quiere decir que son pérdidas absolutas, no se pueden recuperar.
Que falten unidades físicas y tenga que darse de baja de la cuenta.
Todas las respuestas son correctas.
Son debidas a mermas producidas en el almacén.

S-ar putea să vă placă și