Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO SOCIAL Y SUS TRANSFORMACIONES

INVOLUCRANDO LA EDUCACION DEL SER HUMANO

A continuación, realizaremos una apreciación más profunda del sentido del


Trabajo social ya que se presentan generaciones que nos llevan a definir la
profesión de trabajo social y está centrada en la transformación personal y social,
donde nos invita a generar una influencia de aporte a superar las actuales
contradicciones entre la desigualdad, pobreza, violencia y discriminación. Este
fenómeno está en directa relación influyéndolos en los ámbitos particulares y
realidades de la actualidad, ya que el ser humano no tiene una naturaleza fija y se
caracteriza por la ausencia de condiciones, es un ser libre. De igual forma la
esencia humana se piensa a partir de la “animallitas”y no de las humanistas, por
lo tanto se señala que el hombre aun ente natural, a un fenómeno zoológico y
finalmente a una cosa.

De igual manera el desarrollo histórico del Trabajo Social han estado influidos por
la visión del ser humano es decir por alguna interpretación del humanismo que a
su contribuye al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación,
intolerancia y la violencia. En este aporte del humanismo a la orientación del
Trabajo Social es posible ya que toda interpretación de humanismo es esencia
humana en la construcción de una concepción de hombre, es una charla sobre
que o quienes somos los seres ubicados en nuestras conductas y acciones sobre
nosotros y lo demás ya que nos permite fundamentar la ética del Trabajador
Social, desde nuestro rol como agentes de transformación social. En esta
reconstrucción del mundo externo y este salto hacia el futuro vive la libertad parte
de la conciencia: liberta entre condicionamientos, esta visión del ser humano
considerando que este, antes de pensar respecto de su origen o destino que se
encuentre en una determinada situación fundamental. La historia de la humanidad
su economía, política, ciencia y arte es la historia de la guerra contra el
sufrimiento, esa guerra es el impulsor del éxito humano. Sin duda el futuro, el
tiempo que segura en el quehacer humano, el que modifica al presente y el que
facilita toda revolución y toda transformación yaqué , no basta con la presión de
condiciones objetivas oprimentes para que se ponga en marcha el cambio, sino
que es necesario advertir que tal cambio es posible y depende de la acción
humana.

Esta lucha no es entre fuerzas. Es una lucha entre intenciones humanas. Y es


esto, precisamente, lo que nos permite hablar de opresores y oprimidos; de justos
e injustos; la personalidad e lo único que permite practicar con sentido, la
solidaridad social y el compromiso con la liberación de los discriminados, sean
estas mayorías o facción. La violencia y la discriminación son expresiones de
intenciones humanas, es también posible un acto libre de oposición a aquellas, es
también posible la solidaridad y un compromiso de lucha por una sociedad más
justa e igualitaria. Son estos elementos los que finalmente van configurando la
ética de un Trabajo Social humanista. El Humanismo Universalista plantea que
solamente un renovado sentido de la vida, solo una nueva espiritualidad puede
sanar el sufrimiento de la mente. La búsqueda de la trascendencia, la rebelión
contra la absurdidad que la muerte parece imponer a la existencia, encuentran un
gran espacio en la obra del Humanismo Universalista. En la cual se manifiesta una
fe absoluta en el hecho de que la muerte física no pone fin a la existencia sino
que, simplemente, constituye un paso hacia la trascendencia inmortal, yaqué el
Trabajo Social se reencuentre con su raíz humanista, que asuma como
fundamento ético – político aquello que ubica al ser humano como valor central y
no sólo en lo discursivo, sino en lo situacional; en la práctica, en lo formativo, en el
quehacer diario de los trabajadores sociales, en los gremios y colectivos de los
trabajadores sociales. Donde se manifiesta en una raíz filosófica existencialista y
una mirada teórica del mundo y desde allí se conecta con una perspectiva ética
que orienta el quehacer en forma coherente hacia la modificación de las
estructuras sociales, hacia la superación del dolor y sufrimiento humano y aportar
a la construcción de un proyecto de sociedad que aboga por la mundialización
proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sin perder por
esto su estilo de vida e identidad. En la actualidad, las relaciones de dependencia
de los países más débiles con respecto a las grandes potencias no se reconocen
jurídicamente y hasta se condenan moralmente y desde el punto de vista jurídico
por la comunidad mundial, pero existen de hecho, aunque todos los estados
miembros de la ONU. Son reconocidos como independientes. Sin embargo, se
conserva el control financiero, económico, militar y hasta administrativo.

Configurar un problema explica a que esta profesión se define y estudia de una


forma que se implementa de una manera muy diferente yaqué se aborda a la
disciplina como transformadora de la realidad social, donde el Trabajo Social están
fuertemente centradas en las personas y llevadas en una concepción
transformadora de fortalecimiento y liberación de personas, y esto desarrolla
enfoques coherentes desde el nivel ético, epistemológico. También interactúa una
postura desde una opinión del ser humano como el valor hacia un proyecto de
sociedad y se expresa una visión de la realidad donde no existe distancia de la
conciencia del mundo. Yaqué cada disciplina se profundiza en un estudio sobre
desarrollo que corre en los principales rasgos y tal vez dificultades. En el lenguaje
técnico de una profesión determinada, o en un estrato social en concreto, la
palabra puede adquirir un significado especializado donde hay paradigmas
hegemónicos y emergentes que se han construido a lo largo de historia
epistemológica y de la praxis de las ciencias sociales y también de las ciencias
naturales han utilizado y utilizan el concepto de desarrollo en las diversas
producciones científicas que han elaborado de políticas públicas. Donde la
ciencia debe tomar el lugar ocupado por la religión y la aplicación del método
científico debe extenderse del campo de la naturaleza al campo de la sociedad.
Una vez aclaradas de este modo las leyes que subyacen a la política, la
economía y la moral, todavía sujetas a la superstición y los prejuicios, la
humanidad podrá pasar al estadio de su evolución en el que la organización
social estará basada en la razón científica, también el significado y la
comprensión de la problemática del desarrollo está siempre asociado a las
tensiones de los paradigmas epistemológicos vigentes y nacientes del
pensamiento social. Su constante cambio y enriquecimiento incluso retroceso en
consecuencia de la transformación de las ciencias sociales. Pero para progresar
en esta tierra, la humanidad debe liberarse de las supersticiones religiosas y
reapropiarse de todos aquellos atributos de perfección que ingenuamente ha
transferido, alienándose, a la divinidad y que en realidad pertenecen a la esencia
humana. Al crecimiento de la población se proponían dos factores: unos positivos
y otros preventivos. Los positivos se referían a “frenos” que aumentan las muertes
tales como: La guerra, el hambre, la peste. Y en los preventivos los factores que
reducen los nacimientos tales como: restricción moral, anticoncepción, aborto,
violencia. Es necesario advertir que desde esta óptica la Educación, la salud y la
alimentación se perciben como “instrumentos” para el crecimiento, estos
elementos se entienden como dispositivos automáticos de generación de
crecimiento. Así la educación es entendida como medio para la capacitación de
mano de obra calificada con el perfeccionamiento de habilidades y destrezas
técnicas.

Se cuenta que Keynes fue el primero (por lo menos en los años 30´s en medio de
la gran depresión) en asesorar a los gobiernos para que se comprometieran en
políticas fiscales (gastos gubernamentales e impuestos) para resolver la depresión
y desempleo esto señala el hombre es un ser puramente natural, material, cuyo
único horizonte es el de la vida terrena. Pero para progresar en esta tierra, la
humanidad debe liberarse de las supersticiones religiosas y reapropiarse de todos
aquellos atributos de perfección que ingenuamente ha transferido, alienándose, a
la divinidad y que en realidad pertenecen a la esencia humana. De esta manera,
empieza una integración entre la teoría social –en este caso económica- y el
diseño e implementación de políticas sociales y económicas por parte de los
Gobiernos, y la “asesoría” de organismos multilaterales de crédito en políticas de
estado. En el análisis económico, el desarrollo está incorporado como una
subespecialidad y aunque ha habido aportes importantes a su conceptualización,
medición y recomendaciones de política, se debe reconocer que tal visión es
parcial. Otras disciplinas sociales, tales como sociología, ciencia política,
antropología, así también como la sicología y filosofía, entre otras, han realizado
importantes aportes al estudio del concepto de desarrollo. El desarrollo se
convertía así en un tema principalmente técnico que podía y debía abstraerse del
contexto político, institucional y cultural. Se daba por supuesto que con la
aplicación a la economía de las ciencias y las técnicas disponibles se aceleraría el
crecimiento sin tener que pasar por los largos tiempos de construcción institucional
y sin necesidad de lograr el equilibrio entre mercado y poderes públicos sobre los
que se había basado el desarrollo del mundo industrializado.

Los límites de la libertad los marcan la ética y los derechos humanos: las personas
no debe realizar sus capacidades a expensas de los demás. Aquí es donde el
pensamiento de Sen encaja directamente con el de Adam Smith: para Sen, en
muchas ocasiones, el desarrollo de las capacidades de las personas que buscan
desarrollar su propio proyecto vital redunda en el beneficio del conjunto de la
sociedad; cuando esto no es así, debe recurrirse al estado de derecho para
asegurar la armonía social. El desarrollo como libertad consiste en el derecho de
las personas a desarrollar sus capacidades. Por ello, trasciende el ámbito
económico para entrar de lleno en los aspectos políticos, sociales y culturales del
desarrollo. Para ilustrar la importancia de la auto-estima Sen recurre a un ejemplo
expuesto por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones: el derecho a no
sonrojarse en público.

Finalmente, en esta búsqueda de los fundamentos éticos del Trabajo Social desde
lo relacional y del trato, nos aparece una máxima universal, que como principio
moral muy difundido entre diversos pueblos, es revelador de la actitud humanista

Como señala Amartya Sen un aporte valioso al entender desarrollo como libertad
el desarrollo puede concebirse, como sostenemos en este libro, como un proceso
de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. El hecho de
que centremos la atención en las libertades humanas contrasta con las visiones
más estrictas del desarrollo, como su identificación con el crecimiento del producto
nacional bruto, con el aumento de las rentas nacionales, con la industrialización,
con los avances tecnológicos o con la modernización social. Como una postura mi
a como estudiante de trabajo social El Estado y la sociedad tienen un gran papel
que desempeñar las capacidades humanas donde su papel es ayudar, no
proporcionar algo ya acabado.

S-ar putea să vă placă și