Sunteți pe pagina 1din 6

Clase 1: El lenguaje y la comunicación

UNTREF Virtual
Materia: Comprensión y producción de textos
Profesora: Cecilia Noriega

Al nombrar las cosas del mundo las comprendemos. El lenguaje es necesario


al pensamiento pues le permite cobrar conciencia de sí, y el pensamiento
hace al lenguaje y al mismo tiempo se hace por medio de él.

Comprender la multitud de mensajes, evaluar la relevancia de la información


que proveen, verificar su validez, es una parte de las competencias que se
deben desarrollar en cualquier región del mundo, en cualquier etapa de la
vida, para desempeñar cualquier profesión u oficio.

El enfoque de esta asignatura está centrado en una nueva mirada sobre el


concepto de comunicación. No se trata de describir el sistema de
comunicación sino de comunicarse.

La comunicación es un proceso social de permanente y mutua interacción


entre palabras, gestos, miradas, movimientos, textos, espacios personales y
situacionales.

Resulta útil definir los términos teóricos que se manejan, hoy en día en la
disciplina. En ese sentido hay 3 términos esenciales en todo comienzo de
reflexión sobre la comunicación son:

Lenguaje: se lo entiende como la facultad humana de poder comunicar el


pensamiento y a su vez como un sistema organizado de signos y señales que
tienden a representar, simbolizar o designar a otro sujeto, objeto y elemento.

Lengua: en su uso corriente es sinónimo de idioma, es decir el uso social del


sistema.

Habla: el uso individual tanto en sus aspectos orales como escritos.

1
Es Ferdinand de Saussure, quién al principio del SXX quién con su Teoría
general de los signos, define estos términos, abriendo de alguna forma, una
nueva disciplina dentro de las ciencias del lenguaje, que es la Lingüística.

Sin embargo es el teórico Noam Chomsky, quién en las últimas décadas a


través de sus estudios, agrega el concepto de competencias, actualizando y
ampliando notablemente las nociones de Saussure.

Competencias: tanto emisores como receptores, todos los seres humanos en


situación de comunicación, deben desarrollar durante su vida, diversas
capacidades para crecer en la comprensión y en la producción de diferentes
mensajes. Entendiendo la comunicación como el acto y el proceso. Estas
competencias son conjuntos de reglas que normatizan tanto la producción
(emisores) como la interpretación (receptores) de los mensajes (textos
hablados y escritos).

Aun cuando emisores y receptores pertenezcan a la misma comunidad


lingüística, cada uno se maneja con significados, énfasis e ideas diferentes,
por lo tanto toda situación comunicativa, necesita de ciertos consensos sobre
las significaciones que las palabras tienen en la lengua, sentidos más o menos
estables e intersubjetivos.

Cuando hablo o escribo toda palabra quiere decir lo que “quiero” decir y
también lo que quiere decir para el conjunto. Hablar es procurar que
coincidan esas dos intenciones significantes, esos dos “querer decir”. La
comunicación se funda sobre la existencia, ya no de un código en abstracto
(lenguaje) sino de códigos específicos, el mensaje entonces se desdobla en
cuánto a su significación.

En la comunicación tanto emisores como receptores tienen limitaciones que


restringen las posibilidades de elección. Tanto de las condiciones concretas
de la comunicación como de las características temáticas y retóricas (de
género) del discurso. Esto es lo que se denomina el universo del discurso.

Es preciso entonces mostrar, a fin de que se comprendan todos los


elementos, el esquema de la comunicación como un proceso.
2
Fuente. Emisor (codificador): la fuente codifica en símbolos el mensaje que
desea transmitir. Puede ser una persona o grupo.

Receptor (decodificador): La persona o grupo de personas que reciben el


mensaje y le asignan un significado. Recibe el mensaje y no la fuente en sí, en
un código que debe decodificar.

Mensaje (código-estímulo): es lo que se transmite, textos escritos, hablados,


gestos, expresiones, y otros.

Canal: medio por el cual se transmite, aire, papel, computadora, red,


televisor, libro, y otros. La comunicación humana es multicanal, se utilizan
varios a la vez. Ejemplo: cuando el mensaje es oral, los canales son auditivos,
visuales, táctiles, ya que los gestos, miradas y expresiones del cuerpo son
esenciales en la significación.

Ruido: interferencias en el proceso, pueden ser tanto externos como sonidos,


olores, falta de luz, ambientes, como también pueden ser internos, como

3
dolor físico, cansancio, dolor emocional, sentimientos de rechazo,
sensaciones.

Rapport: es la energía que se produce entre emisores y receptores, la


empatía, la conexión que muchas veces se traduce en comportamientos que
realizan con el fin de optimizar la comunicación.

Símbolos, signos y señales: son los elementos básicos y esenciales del


lenguaje. Pueden ser verbales (palabras, fonemas, gráficos) y no verbales
(vestimenta, gestos, manejo de las manos, dibujos)

Lectos: según las características del emisor. Pueden ser dialectos, según la
zona geográfica a la que pertenezca, cronolectos según la franja etaria o la
generación y los sociolectos, según la procedencia social.

Registros: se definen por la situación comunicativa en sí. Son pares


dicotómicos es decir de opuestos: oral y escrito (por el canal), formal e
informal (según la relación entre E y R) y técnico, especializado o neutro.

A esta altura del desarrollo de los conceptos se necesita establecer las


funciones de la comunicación, a partir de los estudios de Roman Jakobson
que formuló el primer esquema de la comunicación aproximadamente en la
década del 50, muy ampliado conceptualmente en el que les presenté, que
estableció las funciones lingüísticas correspondientes.

Las funciones son específicas de cada elemento, sin embargo hay 6 funciones
básicas:

Función informativa: marca una orientación hacia el contexto, a lo que se


quiere informar (datos, hechos)

Función emotiva o expresiva: centrada en el emisor, en todo texto ya sea


hablado o escrito, hay marcas del sujeto (marcas de enunciación) que lo
produjo.

Función apelativa o conativa: se orienta hacia el receptor o destinatario.


Intenta influir de diversas maneras, persuadir, convencer, informar.

4
Función fática: aparece cuando se intenta establecer o prolongar la
comunicación, el emisor se asegura de que el canal esté abierto.

Función poética: aparece como preocupación por el mensaje mismo, por su


construcción, más que por su contenido.

Función metalingüística: tiene que ver con las referencias al propio código,
por ejemplo cuando un autor aclara en un texto escrito la significación de un
concepto o palabra, y en las situaciones habladas cuando emisor y receptor
se ponen de acuerdo sobre el significado que usan para una expresión.

Generalmente las funciones aparecen entremezcladas, sin embargo muchas


veces predomina una o dos. El código no es un sistema homogéneo, hay
varios sub-códigos que la lengua ofrece, siempre hay uno adecuado al
receptor y a la situación comunicativa en que se esté involucrado.

Es Catherine Kerbrat-Orecchioni quién en los 90 agrega elementos


esenciales a toda esta problemática, al ampliar y especificar las competencias
de Chomsky, en competencias no lingüísticas: psicológicas (características de
personalidad, patologías), culturales (referentes al conocimiento del mundo)
e ideológicas (referentes al universo simbólico, de creencias y valores de los
seres humanos). Además de ampliar el modelo unívoco de Jakobson, al
formular la presencia de modelos de producción y de interpretación que se
apoyan en las competencias para hacer funcionar la comunicación.
Ampliando así el universo del discurso en su conceptualización.

Para cerrar esta primera clase me gustaría hacer referencia a la historia de la


comunicación humana, como un ancestral proceso de evolución y cambios
que se viene dando desde el comienzo de los tiempos. M. De Fleur propone 6
eras en la evolución:

1- Era de los signos y señales visuales (pre-homínidos)


2- Era del habla y el lenguaje (Cro-Magnon, entre 100.000 y 40.000 años
atrás)
3- Era de la escritura (aproximadamente 5000 años)
4- Era de la imprenta (Renacimiento SXV)
5
5- Era de la comunicación de masas: prensa, cine, televisión, radio) SXIX y
XX
6- Era de las computadoras y la web SXX y XXI

Les dejo este texto de Georges Jean del libro “La escritura, memoria de la
humanidad” para leer y reflexionar:

“Veinte mil años antes de nuestra era, en Lascaux, los hombres hicieron sus
primeros dibujos y pinturas. La escritura, una de las más apasionantes
aventuras de la humanidad, se demoró sin embargo diecisiete mil años más.
Nos complace pensar que aquellos hombres que inventaron los primeros
signos escritos trataban de dejar pistas de su paso por la Tierra. Sin embargo,
la aventura de la escritura tuvo un comienzo mucho más prosaico.”

S-ar putea să vă placă și