Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

Informe:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y


AMBIENTALES DEL CASERIO “TAMBILLO CHICO”, DEL DISTRITO DE MARIANO
DAMASO BERAÚN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y REGIÓN DE HUÁNUCO

INTEGRANTES : LOREÑA SIMÓN, Flor Yasminda


SOLORZANO EDUARDO, Jaelita
TITO GUTIERREZ, Laura Sally
TOLENTINO LAVADO, Yesenia

CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DOCENTE : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo

SEMESTRE : 2017 – I
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado en el Caserío de Tambillo Chico por los


Alumnos del Curso de Manejo de Cuenca Hidrográficas, tiene la finalidad de lograr
una Visión Interna de la situación actual producto de actividades diarias que se
realizan y los acontecimientos que han marcado un inicio de una nueva vida para
los pobladores de esta comunidad.
Para este propósito, una de las técnicas más utilizadas es el diagnóstico
entendido como un conjunto de procedimientos ordenados y sistemáticos
orientados al conocimiento de la realidad social con el objeto de desarrollar un
programa, proyecto o plan de actividades para su transformación o también
herramienta metodológica, que a través del diseño y uso de determinadas técnicas
nos ayudan a conocer e interpretar los problemas y dificultades más relevantes de
un grupo o sector social
Se ha empleado muchas metodologías con el fin de la realización del
diagnóstico socio económico y ambiental, donde se analizan variables socios
demográficos, económicos, productivos y medio ambientales. Es por eso que nos
plantemos los siguientes objetivos:

Objetivos generales

- Determinar mediante un diagnóstico situacional, las


condiciones socioeconómicas y ambientales del caserío “Tambillo Chico”.

Objetivos específicos

- Identificar los problemas socioeconómicos y ambientales que


aquejan a los habitantes del caserío “Tambillo Chico”, mediante fichas de encuestas
y entrevistas.
- Realizar mapas de ubicación, altitud, pendiente, fisiográfico,
microrelieve, UAT y CUM de la Microcuenca de Tambillo Chico.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Diagnostico

Según FAUSTINO, J. (2006) . Menciona que el diagnóstico en manejo


de cuencas hidrográficas, es un proceso dirigido a determinar el estado actual de la
cuenca o microcuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las
intervenciones humanas sobre los recursos naturales y el ambiente. Consiste en
conocer las características, potencialidades, oportunidades, interacciones
problemas, causas, consecuencias y soluciones a esos problemas de la cuenca,
interpretando como funciona este sistema, desde el punto de vista biofísico,
socioeconómico y ambiental.

2.1.1. Propósitos del diagnóstico

Los diagnósticos tienen múltiples propósitos y se valoran de acuerdo a


los procesos que le siguen, entre los más importantes se pueden mencionar los
siguientes:

a) Determinar el funcionamiento general de la cuenca y como se valoran sus


características y cualidades.
b) Identificar la vocación o capacidad de uso o soporte de la cuenca o
microcuenca.
c) Determinar y valorar la problemática, conflictos y limitantes de la cuenca o
d) microcuenca, priorizando la importancia de los mismos.
e) Analizar las causas u orígenes y los efectos y consecuencias de los
problemas.
f) Identificar y valorar las alternativas de solución de los problemas y las formas
de enfrentar los limitantes.
g) Determinar las potencialidades y oportunidades que existen en la cuenca.
h) Determinar las tendencias y proyecciones de los problemas y potenciales de
la cuenca o microcuenca.
i) Identificar las estrategias para superar las restricciones, conflictos y
problemas de las cuencas o microcuencas.
j) Ayudar a determinar la línea base de referencia para monitorear y evaluar las
intervenciones en la cuenca o microcuenca.
k) Sustentar el plan de acción, el plan de manejo, el plan de gestión o el plan
de cogestión de la cuenca sobre bases reales, objetivas e integrales.

2.2. Aspectos del diagnóstico

2.2.1. Diagnóstico socioeconómico

Según (VASQUEZ, 2002), indica que el diagnostico socioeconómico es


uno de los más importantes para conocer la realidad de la cuenca y proponer
alternativas de solución que sean viables. Se considera que el factor
socioeconómico y socio ambiental es clave para movilizar las acciones de manejo
de cuencas, por lo tanto, se requiere una interpretación cuidadosa de las respectivas
características socioeconómicas y socio ambientales. Mediante este proceso se
analiza la demanda de la población, sus tendencias, el conflicto con la capacidad
de carga de la cuenca y la vulnerabilidad integral. Las comunidades que habitan en
la cuenca, las que aprovechan y transforman los recursos naturales para su
beneficio, construyen obras de infraestructura, de servicio y de producción, los
cuales elevan nivel de vida de estos habitantes.

2.2.1.1. Características sociales

2.2.1.1.1. Población

Según FERNÁNDEZ, A. (2007). Indica que para analistas y


responsables del diseño de intervenciones públicas de naturaleza social, la
información sobre la población debe ser un aspecto clave, ya que la misma se
refiere al entorno humano que debe ser el sujeto y el objeto del desarrollo social y
económico de las comunidades.

Del mismo modo, el volumen, la composición y el ritmo de crecimiento


de la población son interrelacionados, que condicionan los diferentes hechos
sociales de un País, una Región, una Comunidad o un Municipio

El análisis demográfico tiene en cuenta las características y la


composición de la población a través de aspectos como: la distribución territorial, la
estructura por edad o la distribución según sexo, y contempla también factores de
cambio como la natalidad, la mortalidad o las migraciones .

2.2.1.1.2. Viviendas

El estado físico de la vivienda es un indicador importante en el


diagnóstico del nivel de vida de la familia, la implementación de servicios básicos,
su disponibilidad y acceso a estos permiten analizar entre otras cosas, las
condiciones de salud y educación familiar, especialmente de la población menor de
edad

2.2.1.1.2.1. Características de las


viviendas

La ubicación cercana del distrito a la provincia ha permitido el desarrollo


de la población con algunos indicios de urbanidad en el aspecto de la vivienda
principalmente en las áreas contiguas a la carretera central. Se tiene que las
viviendas están construidas de una combinación de ladrillo, madera, calamina,
donde habitan en viviendas construidas de una combinación de material rústico,
madera aserrada y calamina, ubicadas principalmente en la zona alta o él área rural
del distrito distante del eje de la carretera.

Los indicadores de vivienda presentan un panorama general de las


características de las viviendas y de los servicios básicos con que cuentan sus
residentes, información básica para la planificación del desarrollo habitacional de
las regiones. Las estadísticas de vivienda tienen una gran importancia, por su
elevada incidencia social y económica. Pese a ello los datos disponibles resultan en
muchos casos escasos. Además, la metodología de la estadística de la vivienda
reviste una especial dificultad, dado que la heterogeneidad es una de sus
características básicas, hasta el punto de afirmarse que no hay dos viviendas
idénticas.

2.2.1.1.2.2. Servicios básicos de


la vivienda

Las viviendas de las zonas rurales son distintas a las de las zonas
urbanas no sólo por el tipo de construcción y la limitación de servicios básicos en
ellas, sino porque en las zonas rurales la vivienda no constituye un indicador social
de estatus o diferenciación social, dada la homogeneidad de las mismas.

servicios básicos de la comunidad se dirigen en gran medida a


satisfacer diversas demandas de las viviendas (alumbrado, agua, saneamiento ) .

2.2.1.1.3. Educación

2.2.1.1.3.1. Nivel educativo de la


población

La educación es un derecho humano básico cuyo respeto está asociado


a la calidad de vida de todas las personas. Se trata de un mecanismo de formación
en valores y es un ingrediente central para que los individuos puedan desarrollar
todo su potencial, sus capacidades y habilidades, se espera así que sea el vehículo
que facilite la movilidad social.

En tal sentido, es importante destacar que el impacto social de la


educación se manifiesta en

el mercado de trabajo a través de la mejora de los niveles de ingreso, y


en diversas áreas como la salud, la participación social, el desarrollo de
instituciones, el bienestar social e individual. También resulta importante su efecto
sobre los cambios en la estructura de la familia en aspectos vinculados con la
fecundidad y la participación en la actividad económica de sus miembros; así como
en la promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad
autónoma y responsable de las personas. (FERNÁNDEZ, A. 2007).

2.2.1.1.3.2. Nivel de
analfabetismo

Según FERNÁNDEZ, A. (2007). Menciona que la alfabetización ha sido


definida en un sentido muy restringido como la habilidad para leer y escribir. Sin
embargo, el concepto de alfabetización ha evolucionado como resultado de cambios
en los patrones de comunicación y las exigencias laborales. En lugar de establecer
una división entre los analfabetos y los alfabetizados, los investigadores han
propuesto un continuo que contempla distintos niveles y usos de las competencias
de alfabetización de acuerdo al contexto en que se presenten.

2.2.1.1.4. Salud

La posibilidad de que gobiernos y organizaciones dispongan de datos


actualizados y accesibles sobre la situación de la salud en sus sociedades permite
una optimización de los recursos y una adecuación de las decisiones que se toman
en la materia. Además, un conocimiento más profundo de ciertas enfermedades
ofrece la posibilidad de luchar mejor contra ellas.

En este sentido se sabe, que la situación sanitaria general en nuestro


país ha mejorado en forma sostenida durante los últimos decenios, sin embargo,
estas mejoras no han sido uniformes para todos los grupos sociales ni para todas
las regiones. Así, dado que la estadística nacional, no responde muchas veces a
las particularidades locales, resulta importante relevar evidencia sobre el estado y
tendencias de la situación de salud de la población local a partir de indicadores.
2.2.1.2. Características económicas

2.2.1.2.1. Nivel de ingreso

La principal actividad económica del distrito es la agropecuaria, al


interior de esta la principal actividad es la agricultura seguida de la pecuaria, esta
sin embargo esta asociada a niveles de precariedad económica.

2.2.1.2.2. Comercio

El comercio urbano es visto actualmente como un instrumento clave en


el desarrollo productivo de una localidad, básicamente por ser una actividad
generadora de empleo, arraigada en la ciudad y gestionada por ciudadanos
implicados en la misma.

Este, posee una gran capacidad de adaptación a las oscilaciones


económicas y a las cambiantes tendencias del mercado. Es así, que los Indicadores
de Actividad del Sector Comercio tienen como objetivo medir la evolución a corto
plazo de las empresas que operan en el mismo. A través de diferentes variables se
refleja la actividad de uno de los sectores más importante de la economía. Vásquez
& Covarrubias (2012).

2.2.1.2.3. Turismo

El turismo es uno de los sectores más fuertes de la economía, y abarca


a su vez varias ramas de actividad del sector terciario. Dentro de las actividades
turísticas se encuentran las relacionadas con las explotaciones hoteleras y
gastronómicas, inmobiliarias y de transporte, entre otras. No olvidando que el
turismo afecta a estas nombradas anteriormente de forma directa, pero
indirectamente involucra a muchas mas, ejemplo: comercio, actividad financiera,
servicios personales y empresariales.
2.2.2. Diagnóstico ambiental

2.2.2.1. Manejo de residuos sólidos

Según FAUSTINO, J. 2006. Indica que la situación actual del manejo


de residuos sólidos tiene una estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y
la contaminación ambiental que en su

conjunto significan pérdida de oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos


encaminados a consolidar una gestión integral permitirán revertir esta relación,

cambiándola por otra de mayor valor y más sostenible, que consiste en vincular

la gestión integral de los residuos sólidos con las prioridades nacionales


de desarrollo, contribuyendo con la sostenibilidad del turismo y del comercio (que

constituye la base económica del distrito de Desaguadero). Esta nueva visión


facilitaría la solución de los problemas sanitarios y ambientales y permite fortalecer
la competitividad del país en estos sectores claves (Plan Nacional de Residuos
Sólidos).

Por otro lado, el avance científico esta permitiendo conocer más sobre
el impacto negativo que tiene el inadecuado manejo y disposición de los residuos

sobre la salud y el ambiente. En ese sentido se puede afirmar que el


manejo y la disposición inadecuada de los desechos sólidos municipales en
botaderos.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Memoria descriptiva

3.1.1. Ubicación política

- Departamento : Huánuco
- Provincia : Leoncio Prado
- Distrito : Mariano Damaso Beraún
- Localidad : Tambillo Chico

3.1.2. Ubicación geográfica

CORDENADAS GEOGRAFICAS
- Latitud Sur : 9º21’45” S
- Longitud Oeste : 57º58’15” W
- Altitud : 689 m.s.n.m.

COORDENADAS UTM
- ESTE : 393489E
- NORTE : 8958644N
- Altitud : 689 m.s.n.m.

3.1.3. Límites

El caserío Tambillo Chico, colinda con:

Norte : Centro Poblado Tambillo Grande

Sur : Caserío de Chontaplaya

Este :

Oeste : Sector Tres de Mayo


3.1.4. Extensión

El caserío “Tambillo Chico”, tiene aproximadamente un área de 1.28


km2, con una respectiva población total de 57 familias en dicha localidad, haciendo
un total de 285 habitantes.

3.1.5. Clima

El clima que presenta la zona corresponde a selva baja con


temperaturas que oscilan entre 18 y 32 grados centígrados, siendo la época de
verano con escasa presencia de lluvias y/o seca entre los meses de Mayo a
Agosto y la época de invierno o lluviosa de Septiembre a Abril.

3.1.6. Topografía

El caserío “Tambillo Chico”, presenta una topografía mayormente


plana. Hacia el norte se observan pendientes que llegan hasta 32% de inclinación
que mayormente se encuentran en las zonas forestales y de cultivo.

3.1.7. Zonas de vida

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, el Distrito de Mariano Damaso


Beraún y por consiguiente el caserío de Tambillo Chico, presenta cierto grado de
homogeneidad ecológica, con características tropicales.
Las condiciones ambientales del lugar, entre ellas la presencia de
lluvias permanentes y la proliferación de malezas, inciden en que su zona de vida
es bmh – PT (Bosque muy Húmedo Premontano Tropical).

3.1.8. Flora

La zona está cubierta por una densa vegetación, encontrándose una


diversidad de especies que se pueden agrupar:
- Plantas medicinales: Matico, cedrón, hierba luisa, coca,
verbena.
- Frutales: limón, guaba, plátano.
- Plantas alimenticias: yuca, frejol, maíz, pituca.
- Plantas en mayor producción: café, cacao y plátano.
- Plantas maderables: Capirona, bolaina blanca.

3.1.9. Fauna

Existe una gran variedad de especies animales, entre ellos tenemos:


- Insectos: mosquitos, zancudos, grillos, chicharras, saltamontes,
suri, libélula, mariposas, avispas, abejas, abejorros, etc.
- Reptiles: sapos.
- Aves: Gallito de las rocas
- Mamíferos: Armadillo, cerdos, añuje.

3.2.0. Vías de acceso

La accesibilidad al caserío “Tambillo Chico”, es vía de la Carretera de


Tingo María a Huánuco. El tramo promedio para llegar a la localidad es de
aproximadamente 18 km, haciendo un tiempo de 20 a 30 minutos partiendo desde
la ciudad de Tingo María.
El medio de transporte que se utiliza para movilizarse es vía terrestre,
usando entre ellas; carro, moto lineal y mototaxi.

3.2.1. Autoridades locales

Las autoridades locales que representan al Centro Poblado “Palo de


Acero”, son:
- Teniente Gobernador: Aurelia Esteban Espinoza
- Presidente de la junta vecinal: Marcelo León Sabino
- Vicepresidente de la junta vecinal: Miguel Masgo Chogas
3.2. Materiales

3.2.1. De campo

- Fichas de encuestas
- Identificación emitida (Carnet universitario)
- 1 Tampón de sello
- Tabla de apoyo
- Cámara digital
- Grabadora
- GPS

3.2.2. De gabinete

- Software (Word, Power Point, Excel, ArcGIS)


3.3. Metodología

3.3.1. Fase de campo

3.3.1.1. Diagnóstico socioeconómico y ambiental mediante


encuestas y entrevistas

- Nos ubicamos en el caserío “Tambillo Chico”, donde recorrimos


el lugar.
- Al reconocer el lugar, procedimos con las encuestas, pero antes
nos identificamos cada uno de nosotras con nuestro respectivo carnet universitario.
- Cada una de los miembros del grupo realizó 5 encuestas a los
pobladores del caserío “Tambillo Chico”, mediante el cual se buscó saber las
condiciones socioeconómicas y ambientales de dicho lugar.
- Con ayuda de una cámara grabadora, se llegó a entrevistar a la
teniente gobernador, la cual nos brindó la información necesaria.
- Finalmente con la información recopilada se llevó acabo el
análisis del diagnóstico.
3.3.1.2. Elaboración de mapas de la Microcuenca Tambillo
Chico

- Con ayuda de un GPS, se procedió a sacar las coordenadas del


punto de aforo, para la respectiva realización de los mapas.
- Con los datos obtenidos lo llevamos a fase de gabinete,
haciendo uso del software de ArcGIS, para iniciar con la elaboración de mapas.
- Se realizaron los mapas de ubicación, altitud, pendiente,
fisiográfico, microrelieve, UAT y CUM de la Microcuenca de Tambillo Chico.
- Finalmente cada mapa fue interpretada de acuerdo a los rangos
correspondientes de cada una de ellas.
IV. RESULTADOS

4.1. Aspectos del diagnóstico

Los habitantes del caserío “Tambillo Chico”, cuenta con problemas tanto
socioeconómicos y ambientales, que con el tiempo ha ido disminuyendo las
oportunidades de vida.

Las encuestas realizadas a los pobladores del sector indican que uno
de los problemas que más les aqueja a la población, son los bajos ingresos
económicos, la inexistencia de alcantarillado y la contaminación del recurso suelo y
agua por residuos. Es por ello que la Teniente Gobernador presidida por la señora:
Aurelia Esteban Espinoza, conjuntamente con su equipo de trabajo buscan de poco
a poco el beneficio de su población, con pequeñas actividades de colaboración en
campo.

4.1.1. Diagnóstico socioeconómico

4.1.1.1. Características sociales

4.1.1.1.1. Población

4.1.1.1.1.1. Número de habitantes y


tamaño promedio de familias

De acuerdo a las encuestas realizadas, se ha podido determinar que


hay algunas viviendas que no habitan ahí, debido a que muchas de ellas han
migrado a otras ciudades en busca de mejores oportunidades de empleo y mejores
condiciones de vida.
De acuerdo a los registros el número de familias que efectivamente
viven en el caserío de “Tambillo Chico”, son 57 familias y un promedio de 285
habitantes.
CUADRO 1. Familias y habitantes presentes en el caserío de “Tambillo Chico”.

CASERIO FAMILIAS HABITANTES (*)

“Tambillo Chico” 57 285

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.1.1.2. Estructura por grupos de


edad y sexo

Analizando la estructura poblacional por grupos de edad y sexo, el


caserío de “Tambillo Chico”, está constituida fundamentalmente por:

CUADRO 2. Estructura por grupos de edad y sexo en el caserío de “Tambillo Chico”.

EDAD SEXO
HOMBRE MUJER
HOMBRE MUJER PORCENTAJE PORCENTAJE

Menores de 1 10 12

de 1 a 4 9 16

de 5 a 11 12 18

de 12 a 17 20 26 32% 68%

de 18 a 24 16 23

de 25 a 49 34 47

de 50 a más 17 25
Fuente: Elaboración propia, en base información del INEI 2007.
Grupos de edad
DE 50 A MÁS 25
17

DE 25 A 49 47
34

DE 18 A 24 23
16

DE 12 A 17 26
20

DE 5 A 11 18
12

DE 1 A 4 16
9

MENORES DE 1 12
10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

EDAD MUJER EDAD HOMBRE

Figura 1. Interpretación gráfica de edades.

4.1.1.1.2. Vivienda

4.1.1.1.2.1. Características de las


viviendas.
- Tenencia de viviendas

CUADRO 3. Tenencia de vivienda


Vivienda Cantidad

Propia 18
Alquilada 2
Invadida 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Tenencia de viviendas

10%

Propia
Alquilada

90% Imvadida

Figura 2. Porcentaje de tipos de tenencia de viviendas.

INTERPRETACIÓN:
El 90% de la población presenta su propia vivienda, mientras que el
10% viven en viviendas alquiladas.

- Tipo de viviendas

CUADRO 4. Tipo de vivienda


Tipo de vivienda Cantidad
Casa sola 20
Departamento 0
Vecindad 0
Campamento 0
Albergue 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Tipo de vivienda

Casa sola
Departamento
Vecindad

100% Campamento
Albergue

Figura 3. Cantidad de tipos de viviendas.

INTERPRETACIÓN:
El 100% de la población utilizan su vivienda como casa sola.

- Distribución de vivienda.

CUADRO 5. Número de habitaciones


Número de habitaciones Cantidad
2 7
3 5
4 1
5 1
Más de 5 4
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Número de habitaciones

Más de 5
22% 2 2
5 39% 3
6% 4
5% 4
3 5
28%
Más de 5

Figura 4. Cantidad de número de habitaciones por vivienda

INTERPRETACIÓN:
En un 39% de pobladores tienen en sus viviendas dos habitaciones
como máximo, por otro lado, el 22% presenta más de 5 habitaciones, en 28% tiene
3 habitaciones, un 5% 4 habitaciones y el 6% presenta 5 habitaciones.

- Material predominante del material de vivienda

- Paredes

CUADRO 6: Paredes de la casa


Construcción Material Cantidad
Madera 6
Concreto 14
Paredes Calamina 0
Bambú 0
Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Paredes

Menores de 1 de 1 a 4 de 5 a 11 de 12 a 17 de 18 a 24

Figura 5. Propiedades de las paredes

INTERPRETACIÓN:
En su mayoría las viviendas son construidas sus paredes con material
de concreto y una minoría son construidas con madera.

- Techos

CUADRO 7: Propiedades de los techos


Construcción Material Cantidad
Concreto 2
Lamina de asbesto 2
Calamina 16
Techos
Bombonaje 0
Palmera 0
Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Techos

0%10%
Concreto
10%
Lamina de asbesto
Calamina
Bombonaje
80%
Palmera
Otros

Figura 6. Propiedades de los techos

INTERPRETACIÓN:
Un 80 % utiliza calamina para la construcción de su techo, un 10%
utilizan láminas de asbesto.

- Pisos

CUADRO 8. Propiedades de los pisos


Construcción Material Cantidad
Mosaico 0
Loseta 2
Cemento 13
Pisos
Tierra apisonada 5
Madera 0
Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Pisos

0%10%
25% Mosaico
Loseta
Cemento
Tierra apisionada
65%
Madera
Otros

Figura 7. Propiedades de los pisos.

INTERPRETACIÓN:
Un 65% presentan pisos de cemento, y tan solo el 25 % de tierra
apisonada.

- Ventanas

CUADRO 9. Ventanas de la casa


Construcción Material Cantidad
Madera 8
Metal 6
Mallas 0
Ventana
Bambú 1
Vidrio 1
Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Ventanas

6%0%
0%6% Madera
Metal
50%
Mallas
38%
Bambu
Vidrio
Otros

Figura 8. Propiedades de las ventanas.

INTERPRETACIÓN:
Un 50% presentan ventanas de madera, por otro lado el 38% los tiene
de metal.

- Puertas

CUADRO 10: Puertas presentes en la casa


Construcción Material Cantidad
Madera 16
Metal 3
Puertas Calamina 1
Vidrio 0
Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Puertas
Calamina Vidrio
5% 0%
Metal
15% Otros Madera
0% Metal
Calamina
Madera
80% Vidrio
Otros

Figura 9. Propiedades de las puertas.

INTERPRETACIÓN:
El 80% de las viviendas esta construidas con puerta de madera, un
15% de metal, y un 5% de calamina.

- Evidencia o peligro de vivienda

CUADRO N° 11: Peligro en la vivienda

Peligro de vivienda Cantidad

Si 6

No 14
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Peligro

30%

Si
70% No

Figura 10. Evidencia de peligro o riesgo.

INTERPRETACIÓN:
Un 70% de la población no presenta molestias por algún peligro riesgo
de pérdida de materiales y/o herramientas, un 30% de la población sufrió de daños.

- Uso de combustible en la cocina

CUADRO 12. Uso de combustible de cocina

Uso de combustible en la cocina Cantidad

Gas 14

Leña 6
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Uso de combustible

30%

Gas
70% Leña

Figura11. Combustible en la cocina.

INTERPRETACIÓN:
El 70% de las personas utiliza gas como combustible para cocina,
mientras que el 30% utiliza leña.

4.1.1.1.2.2. Servicios básicos de la


vivienda.
- Agua

CUADRO 13: Modo de uso de agua


Consumo de agua Cantidad
Entubada 3
Pozo 0
Potable 17
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Modo de uso de agua

15%
0%

Entubada
Pozo
85%
Potable

Figura 12. Modo de uso de agua

INTERPRETACIÓN:
El 85% de la población utiliza agua potable, y otros 15% mencionan que solo usan
agua entubada.

- Desagüe

CUADRO N° 14: Sistemas de desagüe

Desagüe Cantidad

Red Pública 0

Pozo séptico 7

Quebrada 6

Otros 7
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Desagüe

0%
35% 35%
Red Pública
Pozo séptico
Quebrada
30%
Otros

Figura 13. Sistema de desagüe

INTERPRETACIÓN:
El 30% de la población lleva su desagüe a las quebradas.

- Tipo de alumbrado

CUADRO 15. Utilidad de la electricidad

Electricidad Cantidad

Red pública 20

Lámpara 0

Vela 0

Otros 0
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Utilidad del alumbrado

0%

Red pública
Lámpara
Vela
100%
Otros

Figura 14. Sistema de alumbrado.

INTERPRETACIÓN:
Un 100 % de la población utiliza alumbrado de Red Pública.

4.1.1.1.3. Educación

4.1.1.1.3.1. Nivel educativo de la


población

CUADRO 16. Nivel educativo.

NIVEL DE ESTUDIO Población Porcentaje %


Iletrado 7 35
Primaria incompleta 4 20
Primaria completa 1 5
Secundaria completa 6 30
Secundaria incompleta 2 10
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Nivel Educativo

10% Iletrado
35% Primaria incompleta
30%
Primaria completa

Secundaria completa
5% 20% Secundaria incompleta

Figura 15. Interpretación gráfica del nivel educativo.

INTERPRETACIÓN:
El 35% de la población es iletrado, el 30% tiene secundaria completa,
el 20% tiene primaria incompleta, un 10% tiene secundaria incompleta y la minoría
de 5% tiene primaria completa.

4.1.1.1.3.2. Nivel de analfabetismo

CUADRO 17. Analfabetismo

NIVEL DE ANALFABETISMO Población Porcentaje %


No aprendido a leer ni escribir 6 30
Aprendió y se olvido 3 15
Si sabe leer y escribir 11 55
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Analfabetismo

30%
No aprendido a leer ni escribir
55% Aprendio y se olvido

15% Si sabe leer y escribir

Figura 16. Interpretación gráfica, a nivel de alfabetismo.

INTERPRETACIÓN:
Un 55% de la población si sabe leer y escribir, el 30% no aprendió a
leer ni a escribir, por otro lado el 15% aprendió y se olvidó.

4.1.1.1.4. Salud
4.1.1.1.4.1. Establecimiento y
atención a centro de salud

CUADRO 18. Establecimiento al centro de salud.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Población Porcentaje %


Posta médica 13 65
Hospital 6 30
EsSALUD 1 5

Total 20 100
Establecimiento de Salud

5%

30%
Posta médica
65%
Hospital

EsSALUD

Figura 17. Interpretación gráfica del establecimiento de salud.

INTERPRETACIÓN:
Un 65% de la población asiste a la posta médica, un 30% al hospital y
el 5% a EsSALUD.

4.1.1.1.4.2. Frecuencia de atención al


centro de salud
CUADRO 19. Frecuencia de atención al centro de salud.
FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL CENTRO DE
SALUD Población Porcentaje %
Cuando se enferman 16 80
Una vez por semana 1 5
Mensual 3 15
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Frecuencia de Asistencia al Centro de Salud

15%
Cuando se enferman
5%

Una vez por semana

80% Mensual

Figura 18. Interpretación gráfica del asistencia al centro de salud.

INTERPRETACIÓN:
El 80% asiste a un centro de salud solo cuando se enferma, y un 15%
asiste de forma mensual y el 5 % una vez por semana.

4.1.1.1.4.3. Enfermedades
CUADRO 20. Enfermedades presentes.
ENFERMEDADES Población Porcentaje %
Problemas respiratorios 6 30
Dermatológicos 3 15
Gastrointestinales 2 10
Cáncer 1 5
Neurológico 1 5
Obesidad 1 5
Diabetes 1 5
Saludables 5 25
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Enfermedades

Problemas respiratorios

Dermatológicos
25%
30%
Gastrointestinales

Cáncer
5%
5% Neurológico
5% 15%
5% Obesidad
10%
Diabetes

Saludables

Figura 19. Interpretación gráfica de enfermedades presentes en el caserío.

INTERPRETACIÓN:
El 30% de la población padece de enfermedades como los problemas
respiratorios, mientras que en su minoría de un 5% está la diabetes, obesidad,
neurológico, cáncer.

4.1.1.1.5. Servicios de comunicación


CUADRO 21. Medios de comunicación.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Población Porcentaje %


Celular 17 85
Teléfono fijo 3 15
Total 20 100
Medios de comunicación

15%

85%

Figura 20. Interpretación gráfica de medios de comunicación.

INTERPRETACIÓN:
El 85% de la población utiliza teléfono celular, y el 15% utilizan teléfono
fijo.

4.1.1.1.6. Costumbres y cultura


CUADRO 22. Costumbres.

COSTUMBRES Población Porcentaje %

San Juan 11 55

Carnaval 3 15

No celebra 6 30

Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Costumbres

15%

25%
60%

Figura 21. Interpretación gráfica de las costumbres presentes en el caserío.

INTERPRETACIÓN:
El 60% de las personas celebran San Juan, el 25 % celebran carnaval
y el 15 % no celebra ninguna de las anteriores.

4.1.1.1.9. Organizaciones sociales


CUADRO 23. Organizaciones sociales.

ORGANIZACIONES SOCIALES Población Porcentaje %


FONCODES 1 5
JUNTOS 4 20
Pensión 65 2 10
Vaso de leche 6 30
Crecer 2 10
Ninguno 5 25
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Organizaciones sociales

5%
25% 20% FONCODES
JUNTOS

10% 10% Pensión 65


Vaso de leche
30% Crecer
Ninguno

Figura 22. Interpretación gráfica de las organizaciones sociales presentes en el


caserío.

INTERPRETACIÓN:
El 30% de la población asiste a vaso de leche, y el 5% de la poblacion
asiste FONCODES.

4.1.1.2. Características económicas

4.1.1.2.1. Ocupación de trabajo

CUADRO 24. Ocupación laboral.

OCUPACIÓN Población Porcentaje %


Mecánico 2 10
Vendedor 2 10
Agricultor 7 35
Taxista 2 10
Ama de casa 4 20
Comercio 2 10
Profesional 1 5
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Ocupacion laboral

5% 10%
10% Mecánico
10%
Vendedor
20% Agricultor
Taxista
10% 35% Ama de casa
Comercio
Profesional

Figura 23. Interpretación gráfica de las ocupaciones de trabajo.

INTERPRETACIÓN:
El 35% se dedica a la agricultura, un 20% a la mecánica, un 10%
taxistas, ama de casa, vendedores, al comercio, y un 5% es profesional.

4.1.1.2.2. Nivel de ingreso

CUADRO 25. Nivel de ingreso.

NIVEL DE INGRESO Población Porcentaje %


100 - 300 7 35
300 - 600 10 50
600 - 1000 2 10
1000 a mas 1 5
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Nivel de ingreso

5%
10%
35%
100 - 300
300 - 600
600 - 1000
50%
1000 a mas

Figura 24. Interpretación gráfica del nivel de ingreso.

INTERPRETACIÓN:
El 50% de la población tiene un nivel de ingreso de 300 a 600 soles
como máximo y en mínimo de 1000 a más.

4.1.1.2.4. Actividad agrícola

4.1.1.2.4.1. Áreas posesionadas


4.1.1.2.4.2. Cultivos predominantes
CUADRO 26. Cultivos predominantes.

CULTIVOS PREDOMINANTES Población Porcentaje %


Cacao 12 60
Café 5 25
Plátano 3 15
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Cultivos predominantes

15%

Cacao
25%
60% Café
Plátano

Figura 25. Interpretación gráfica de cultivos predominantes.

INTERPRETACIÓN:
El 60% de la población produce cacao, un 25% produce café, y en una
minoría de 15% el cultivo de plátano.

4.1.1.2.4.4. Uso de abonos

CUADRO 27. Uso de abonos.

USO DE ABONOS Población Porcentaje %

orgánicos 3 15

Inorgánicos 17 85

Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Uso de abonos

15%

organicos
Inorganicos
85%

Figura 26. Interpretación gráfica de uso de abonos.

INTERPRETACIÓN:
El 85% utiliza productos inorgánicos, como abonos y un 15 % utiliza
abonos orgánicos.

4.1.2. Diagnóstico ambiental

4.1.2.1. Manejo de residuos sólidos

CUADRO 28. Residuos sólidos.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Población Porcentaje %


SI 5 25
NO 15 75
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas.
Manejo de residuos solidos

25 %

75 %

Figura 27. Interpretación gráfica de manejo de residuos sólidos.

INTERPRETACIÓN:
Un 75% no realiza un manejo de residuo sólidos, mientras que el 25%
si hace un manejo de residuos sólidos.
V. DISCUSION

El diagnóstico busca conocer las necesidades e intereses de la


población y actores principales de la cuenca y cómo estos pueden participar en la
solución de los problemas. Debe determinar el rol del ser humano, la familia, las
comunidades, las instituciones, los gobiernos locales y las y organizaciones que
influyen directa o indirectamente en este territorio FERNÁNDEZ, A. (2007).

En el trabajo realizado en el Caserío de Tambillo Chico se encuesto a


cada familia para la realización del diagnóstico socio económico y ambiental, donde
se analizan variables socios demográficos, económicos, productivos y medio
ambientales. Lo cual entendido como un conjunto de procedimientos ordenados y
sistemáticos orientados al conocimiento de la realidad social con el objeto de
desarrollar un programa, proyecto o plan de actividades para su transformación o
también herramienta metodológica, que a través del diseño y uso de determinadas
técnicas nos ayudan a conocer e interpretar los problemas y dificultades más
relevantes de un grupo o sector social
VI. CONCLUSIONES

- Se llegó a determinar mediante un diagnóstico situacional, las


condiciones socioeconómicas y ambientales del caserío “Tambillo Chico”.
- Se logró identificar los problemas socioeconómicos y
ambientales que aquejan a los habitantes del caserío “Tambillo Chico”, mediante
fichas de encuestas y entrevistas.
- Se realizaron mapas de ubicación, altitud, pendiente,
fisiográfico, microrelieve, UAT y CUM de la Microcuenca de Tambillo Chico.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FAUSTINO, J. 2006. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Centro


Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba –
Costa Rica. 400 p.

FERNÁNDEZ, A. (2007). Alfabetización puerta del conocimiento. En: www.


entreculturas.org

Vásquez & Covarrubias (2012). Planeación estratégica con enfoque social para la
mejora del desempeño organizacional. Capítulo III. Planeación Estratégica
para el Distrito de Riego del Río Mayo S. de R.L. de I.P. y C.V. Edición
Instituto Tecnológico de Sonor.

http://www.monografias.com/trabajos62/diagnostico-situacional/diagnostico-
situacional2.shtml

Diagnóstico y construcción de línea base, Walter Melgar Paz, Escuela para el


Desarrollo, Lima, Junio, 2001

S-ar putea să vă placă și