Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS “UCA”

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Matemática I

Aplicaciones de la derivada

Integrantes:
Vega Herrera, Diego Edgardo 00148816
Olano Beltran, Carlos Alejandro 00126016
Miranda Leiva, Vanessa Noemy 00103616
Moreno González, Sofía Vanessa 00127516
Argueta Portillo, Mónica Beatriz 00192316

Catedrática:
Alba Yanira Chavez

Ciclo 02-2016
INTRODUCCIÓN

En distintas disciplinas como Electricidad, Electrónica, Termodinámica,


Mecánica, Economía, Biología, etc, resulta de importancia fundamental no sólo
saber que determinada magnitud o cantidad varía respecto de otra, sino conocer
cuán rápido se produce esa variación, para ello es que se utiliza la derivada.

Las derivadas representan razones de cambio en su aspecto más simple; así


pues, cada vez que prendes tu teléfono celular, cuando vez que un edificio
resiste la fuerza del viento, la aguja que se mueve en el velocímetro del automóvil,
etc.

De hecho muchas cantidades o magnitudes que se pueden presenciar en


nuestra vida cotidiana se definen justamente como derivada de otra. Por ejemplo:
la rapidez instantánea de un automóvil se define como la derivada de la función de
espacio recorrido; la aceleración como derivada de la velocidad; la fuerza
electromotriz inducida , en Electrotecnia , como la derivada del flujo del campo
magnético, todas ellas respecto de la variable tiempo (t). el ángulo de
desplazamiento del eje de una viga , como derivada de la función “elástica de la
viga”; la intensidad de corriente eléctrica como la derivada de la carga eléctrica
respecto del tiempo ; el gasto instantáneo , en Hidráulica , como derivada del
volumen respecto del tiempo, etc. Prácticamente todas las formas que
conocemos surgen a partir de ecuaciones diferenciales, y derivadas.
APLICACIONES DE LA DERIVADA
En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con
la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su
variable independiente. La derivada de una función es un concepto local, es decir,
se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en un cierto
intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable independiente se torna
cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor de la derivada de una cierta
función en un punto dado.

La derivada de la función en el punto


marcado equivale a la pendiente de la recta
tangente (la gráfica de la función está dibujada
en rojo; la tangente a la curva está dibujada en
verde).

EJEMPLO:
Determinar la función derivada de f(x) = x2 − x + 1.
Regla de la cadena
En cálculo, la regla de la cadena es una fórmula para la derivada de la
composición de dos funciones. Tiene aplicaciones en el cálculo algebraico de
derivadas cuando existe composición de funciones. Su fórmula es:

[u(x)m]' = m · u(x)m - 1 · u'(x)

EJERCICIO: Calcular la derivada de f(x) = (x2 + 1)3.


· Si u = x2 + 1,
u' = 2x
En este caso m = 3
· f'(x) = 3 (x2 + 1)2 · 2x = 6x (x2 + 1)2

DERIVADAS APLICADAS A LA ARQUITECTURA

Se utiliza en arquitectura. En el campo de las construcciones, los arquitectos,


ingenieros y profesionales de estas áreas usualmente emplean las derivadas para
determinar el límite en superficies irregulares; áreas y volúmenes de regiones y
sólidos de revolución es decir de cilindros, conos, etc. Concretamente, el que trata
de asuntos vinculados con la derivada se denomina cálculo diferencial. Además las
derivaciones se las utiliza para hallar máximos, mínimos, concavidad, convexidad,
inflexiones de alguna figura geométrica.

Superficie paraboloide
Los manantiales
La forma que caracteriza esta construcción es la de una superficie conocida como
paraboloide hiperbólico o "silla de montar"

Máximos y mínimos

 Máximos
Si f y f' son derivables en “a”, a es un máximo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) < 0

 Mínimos
Si f y f' son derivables en “a”, a es un mínimo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) > 0

EJEMPLO: f(x) = x3 − 3x + 2

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.


f'(x) = 3x2 − 3 = 0
x = −1 x = 1.
2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los
ceros de derivada primera y si:
f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.
f''(x) < 0 Tenemos un máximo.
f''(x) = 6x
f''(−1) = −6 Máximo
f'' (1) = 6 Mínimo

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.


f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4
f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0
Máximo(−1, 4) Mínimo(1, 0)

Aplicaciones en el campo de la arquitectura:

 Las derivadas te permiten calcular cuestiones como velocidades y aceleraciones


que van más relacionado con la ingeniería, pero también en la funcionalidad de una
vivienda al poder calcular la cantidad de sombra que ha determinada hora del día
puede presentar alguna sección de una casa o construcción.
 Las derivadas se utilizan para las ocasiones en que las construcciones propuestas
requieren de cálculos especiales que no se pueden obtener por operaciones
geométricas sencillas, cuando tengas que calcular superficies paraboloides o
superficies orgánicas irregulares.

 En arquitectura se usan las derivadas para calcular los valores o puntos máximos y
mínimos de una figura geométrica, es decir, para calcular la concavidad,
convexidad, y así también los puntos de inflexión de una figura o también de una
estructura.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Dentro de la ingeniería existen distintas aplicaciones de la derivada, aunque


no se suela hablar mucho sobre su aplicación debemos saber que a la hora de
programar en favorable hacerlo de la forma más práctica y sencilla, las derivadas
se utilizan por optimización de funciones, conociendo esto, podemos realizar
programas que no requieran de un procesos demasiado largos y complejos así
acortando y facilitando la realización de un programa o calculo lógico.

¿Cómo podemos aplicarla?

Así como realizamos aplicación de derivada en matemáticas, de esa misma


manera se realiza en informática, utilizando librerías, declaraciones, asignaciones y
palabras reservadas con la finalidad de mostrar solución al problema.

Se puede pedir un programa en el que debemos realizar la derivada de una


función, para esto debemos conocer cómo aplicar la derivada a una función, y
viendo la acción que toma esta funciona si podremos crear el código que dará
solución al problema.
Por ejemplo: En los casos en los que se requiere realizar un programa para
calcular la primera derivada de una función, es necesario conocer el procedimiento
para hacer un código que satisfaga esa necesidad:

Si tenemos que la derivada de f(x)= 3x^9 es f’(x)= 27x^8, en un código podemos


expresarlo como:

De esta misma manera se puede formar un código que puede utilizado en


otro tipo de problemas en los que se necesite conocer la primera, segunda derivada
(y siguientes) de una función, lo cual puede implementarse en otros programas:
En los videojuegos:
El desarrollo de videojuegos en uno de los campos en los cuales las
matemáticas son indispensables para realizar ciertas actividades dentro de esta,
como son las acciones del personaje que controla el usuario.

Para hacer esto se necesita hacer uso de las ecuaciones diferenciales, que
como sabemos van de la mano con las derivadas, además de integración numérica
y aplicar el método de Euler.

Para lograr la acción de saltar es


necesario trabajar con la posición,
velocidad, gravedad, aceleración y tiempo,
lo cual debe ser trabajado por medio del
método de Euler, se aplica el método de
Euler para facilitar la solución de
ecuaciones diferenciales por medio de la
integración numérica.

Existen casos de videojuegos en los cuales no se podía realizar la acción de


salto por la utilización de una formula errónea de esta manera no se podía pasar
correctamente de la aceleración hasta la posición actual dentro del juego.

En Python: Utilización de las ecuaciones diferenciales ordinarias:

En Python se tiene el proyecto


FEniCS el cual es un conjunto de librerías
que busca automatizar la resolución de
ecuaciones diferenciales utilizando el
método de los elementos finitos,
ocupándose principalmente de la
automatización de la discretización.
Python: Ecuaciones diferenciales:
De igual manera en Python se tiene un módulo de integración de SciPy y
para el existen varias funciones. Utilizando la regla del punto medio o método de
leapfrog:

Con estas librerias podemos hacer todo el proceso de calculo por medio del
metodo de leapfrog en Python para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales,
y si es necesario se puede utilizar:

Gracias a la implementación de las


librerías que proporciona este sistema se puede
realizar todo el proceso que contempla una
ecuación diferencial utilizando únicamente el
lenguaje Python.

De la misma manera en la que está escrito


este código en Python es como se trabaja una
ecuación diferencial, tomando en cuenta los
coeficientes de la función desconocida y sus
derivadas para ser trabajado.
SIMULACION:
SAGE es un software de acceso abierto y muy
poderoso para simulación simbólica, numérica y gráfica de
matemáticas y más aún de los sistemas físicos. Permite la
simulación y modelado de ecuaciones diferenciales ordinarias
de primer orden.

Basta con colocar el código escrito en SAGE, Maxima, Octave o Python de


la ecuación diferencial que se desea, para que este lo evalué y cree una simulación.
Es más que toda una herramienta para lo que nos presente lo que hemos trabajado
en lo ya mencionado (videojuegos, códigos en Python) implementando la derivada
de una función dentro de estas ecuaciones diferenciales.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN INGENIERIA QUIMICA

Matemáticamente los fenómenos de velocidad (dinámicos) se representan


mediante derivadas. Las relaciones matemáticas entre derivadas y otras funciones
constituyen las ecuaciones diferenciales.

La solución de los problemas dinámicos planteados en I.Q. implica la


resolución de las ecuaciones diferenciales que los modelan.

Las ecuaciones diferenciales se resuelven eliminando las derivadas que


contienen y obteniendo las funciones que cumplen con la relación expresada en la
ecuación diferencial.

La cinética es la parte de la Ingeniería Química dedicada al estudio de las


reacciones químicas. El problema habitual para el investigador en cinética de las
reacciones químicas consiste en determinar la VELOCIDAD con la que un
compuesto A (reactivo) se transforma en otro compuesto B (producto).

k…
A -------> B
En los casos más sencillos esta velocidad puede expresarse de la forma:

d𝐶𝐴
𝑟𝐴 = = −𝑘𝐶𝐴
𝑑𝑡

CA(0)=CA0

Desde un punto de vista cinético la ecuación indica que la velocidad de


desaparición de A (variación de la concentración de A con el tiempo) es proporcional
a la concentración de A presente en cada instante en el sistema, siendo la constante
de proporcionalidad igual a k, además como A es un reactivo su concentración
disminuirá con el tiempo por lo tanto su velocidad es “negativa”.

Matemáticamente la ecuación (1.1.) es una expresión que relaciona una


𝑑𝐶𝐴
derivada de primer orden de la variable CA respecto a la variable t, ( 𝑑𝑡
), con una

función de CA, (kCA), es por tanto UNA ECUACION DIFERENCIAL, podemos añadir
además que es una ecuación diferencial ordinaria, de primer orden, lineal, y que
junto a la condición CA(0)=CA0 constituye un problema del valor inicial, tal y como
veremos más adelante.

Así la solución de la ecuación (1.1.) será una FUNCIÓN de CA con respecto


al tiempo, CA=F(t) que cumpla que su derivada sea en cada instante igual al
producto de la función en ese instante por la constante de proporcionalidad k.

Ejemplo:

Para la reacción siguiente, indique como se relaciona la velocidad de


desaparición de cada reactivo con la velocidad de aparición de cada producto:

B2H6(g)+3O2(g) -------> B2O3(s)+3H2O(g)

Solución

Como punto de partida se expresará la velocidad de la reacción en términos


de la desaparición de B2H6:

∆[𝐵2 𝐻6 ]
𝑣=−
∆t

Esta expresión lleva signo negativo para que la velocidad resulte positiva, ya
que la concentración de reactante va disminuyendo con el tiempo.

Para indicar como se relaciona esta velocidad con la velocidad de


desaparición del O2, se tiene que utilizar la ecuación equilibrada, que indica que 1
mol de B2H6 reacciona con 3 moles de O2, o sea la velocidad de desaparición del
O2 es 3 veces mayor que la velocidad de desaparición de B 2H6, ya que cuando
desaparece 1 mol de B2H6 al mismo tiempo desaparecen 3 moles de O2.

Como la velocidad de desaparición del O2 es 3 veces mayor que la velocidad


de desaparición del B2H6, para igualar ambas velocidades se debe multiplicar la
velocidad de desaparición de O2 por 1/3, quedando entonces:

∆[𝐵2 𝐻6 ] 1 ∆[𝑂2 ]
𝑣=− =−
∆t 3 ∆t
Haciendo un razonamiento análogo se relaciona la velocidad de desaparición
de B2H6 con la velocidad de aparición de cada uno de los productos:

La velocidad de aparición de B2O3 es igual a la velocidad de desaparición de


B2H6, ya que ambos presentan coeficiente 1 en la ecuación, por lo tanto:

∆[𝐵2 𝐻6 ] 1 ∆[𝑂2 ] ∆[𝐵2 𝑂3 ]


𝑣=− =− =
∆t 3 ∆t ∆t

La expresión para la velocidad de aparición de B2O3 es positiva, debido a que


la concentración de esta especie aumenta con el tiempo. Lo mismo ocurre con el
agua, que también es un producto de la reacción.

La velocidad de aparición de agua es 3 veces mayor que la velocidad de


desaparición de B2H6 y, al igual que con el O2, se tiene que multiplicar la primera
por 1/3 para igualarlas, quedando entonces:

∆[𝐵2 𝐻6 ] 1 ∆[𝑂2 ] ∆[𝐵2 𝑂3 ] 1 ∆[𝐻2 𝑂]


𝑣=− =− = =
∆t 3 ∆t ∆t 3 ∆t

Si se analiza la expresión obtenida finalmente, que relaciona las velocidades


de desaparición de reactantes con las velocidades de aparición de productos, se
puede observar que para realizar de manera más sencilla esta relación, basta
multiplicar cada expresión de velocidad por el recíproco del coeficiente
estequiométrico que le corresponde a la especie en la ecuación equilibrada.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA INGENIERIA MECANICA

La física trata de la investigación de las leyes que gobiernan el


comportamiento del universo físico. Por universo físico entendemos la totalidad de
objetos a nuestro alrededor, no sólo las cosas que observamos sino también las
que no observamos, tales como los átomos y moléculas.

La aplicación de la derivada tiene un importante campo de aplicación como


por ejemplo en la velocidad de los coches ya que en la velocidad es la derivada del
espacio con respecto al tiempo, la aceleración es el cambio de velocidad. Se utiliza
para calcular inercias, velocidades, aceleraciones y por lo tanto fuerzas internas y
externas que actúan en un mecanismo.

Si la ecuación de un movimiento viene dado en función del tiempo:

 Al determinar la primera derivada obtendremos la velocidad en cualquier


tiempo t.

 Y al determinar la segunda derivada obtendremos la aceleración en cualquier


tiempo t.

El estudio del movimiento de los objetos en nuestro universo es una rama de


la mecánica llamada dinámica formulada mediante las leyes del movimiento de
Newton. Las tres leyes del movimiento primero desarrolladas por Newton son:

1. Primera Ley:

“Un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo, mientras que un cuerpo


en movimiento tiende a persistir en movimiento en una línea recta con velocidad
constante a menos que fuerzas externas actúen sobre él”.

2. Segunda Ley:

“La tasa de variación del momentum de un cuerpo en función del tiempo es


proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo teniendo la misma dirección
de la fuerza, (entendiéndose por momentum de un objeto al producto de su masa
m multiplicado por su velocidad v)”.

3. Tercera Ley:

“A cada acción existe una reacción igual y opuesta”.

La tasa de cambio o variación en el momentum en el tiempo es así d (mv) /dt. Si


por F entendemos a la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo, por la segunda ley
𝑑
tenemos: 𝑑𝑡 (𝑚𝑣) 𝛼 𝐹 siendo α el símbolo que indica proporcionalidad. Introduciendo
𝑑
la constante de proporcionalidad k, obtenemos: (𝑚𝑣) = 𝑘𝐹, Si m es una
𝑑𝑡
𝑑𝑣
constante: 𝑚 = 𝑘𝐹 o ma = kF, dónde a = dv/dt es la aceleración.
𝑑𝑡

Para el sistema CGS (o sistema Centímetro, Gramo, Segundo), k = 1 siendo la


ley F = ma. En la simbología del cálculo podemos escribir las leyes de Newton en
formas diferentes, al notar que la aceleración a puede expresarse como la primera
derivada de la velocidad v (esto es, dv/dt), o como la segunda derivada de v de un
desplazamiento s (esto es, d2 s/dt2 ):

𝒅𝒗 𝒅𝟐 𝒔
𝑭=𝒎 =𝒎 𝟐
𝒅𝒕 𝒅𝒕
Una vez conocido el problema físico podemos aplicar estos conocimientos para
obtener las formulaciones matemáticas de varios problemas de la mecánica clásica
que involucran los conceptos anteriores, y la solución e interpretación de tales
problemas.

Ejemplo:

La expresión S(t)= t3 – 9/2t2 -7t, con t ≥ 0, da la función de posición de una


partícula.
a) ¿Cuándo alcanza la partícula una velocidad de 5 m/s?
S(t)= t3 - 9/2t2 -7t (t ≥ 0)
V(t)= S´ (t)
V(t)= 3t2 -9t – 7
V= 5 m/s → 5= 3t2 -9t-7
0= 3t2 -9t-7-5
0= 3t2 -9t-12
3÷: 0= t2 -3t-4
0= (t-4)(t+1)
t-4=0 ó t-1=0
↓ ↓
t= 4 t=1
R/ V= 5m/s en t= 4 segundos.

b)¿Cuándo es cero la aceleración?

S (t) = t3 - 9/2t2 -7t (t ≥ 0)


V (t) = 3t2 -9t – 7
a (t) = V’(t) = S”(t)
a (t) = 6t-9
a = o → 0 = 6t-9
9= 6t
9/6 = t → R/ t= 1.5 segundos
APLICAION DE LA DERIVADA EN LA INGENIERIA ELECTRICA

La electricidad tiene una ley que describe el comportamiento de los circuitos


eléctricos, conocida como la ley de Kirchhoff. La ley de Kirchhoff es adecuada para
estudiar las propiedades simples de los circuitos eléctricos.

El circuito eléctrico más simple es un circuito en serie, en el cual tenemos


una fem (fuerza electromotriz), la cual actúa como una fuente de energía tal como
una batería o generador, y una resistencia, la cual consume o usa energía, tal como
una bombilla eléctrica, tostador, u otro electrodoméstico. En física elemental
encontramos que la fem está relacionada con el flujo de corriente en el circuito. En
forma simple, la ley dice que la corriente instantánea I (en un circuito que contiene
sólo una fem V y una resistencia R) es directamente proporcional a la fem.
Simbólicamente sería:

V=IxR
Donde I representa la corriente de electrones, medida en amperios; V
representa la f.e.m. medida en voltios y R la resistencia del circuito, medida en
ohmios. La ecuación anterior es conocida bajo el nombre de la ley de Ohm, la cual
es comúnmente utilizada para aplicaciones de derivada dentro de la ingeniería
eléctrica.

La ley de Ohm dice que: “La cantidad de corriente de electrones que fluye en
un circuito eléctrico es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente
proporcional a la resistencia del circuito”.

La expresión básica de la Ley de Ohm permite determinar la corriente que


fluye en un circuito eléctrico, cuando conocemos el voltaje aplicado y la resistencia.
Sin embargo, hay ocasiones en que conocemos el voltaje aplicado y la corriente
resultante, y tenemos la necesidad de calcular la resistencia del circuito, o bien,
puede conocerse la corriente y la resistencia del circuito, y debe encontrarse el
voltaje aplicado.
En estos casos se debe operar algebraicamente con la ecuación original de
la Ley de Ohm para obtener ecuaciones derivadas para el voltaje y la corriente.
Pasemos ahora de la forma básica de la Ley de Ohm a la fórmula para el voltaje:

Esta nueva ecuación nos permite calcular el voltaje aplicado, cuando


conocemos la resistencia y la corriente que fluye a través de ella. Ahora pasemos
de la forma básica de la Ley de Ohm a la fórmula para la resistencia:
Esta segunda ecuación derivada de la Ley de Ohm nos permite calcular la
resistencia de un circuito, cuando conocemos el voltaje aplicado y la corriente
resultante.

Para facilitar el trabajo con las tres ecuaciones, hacemos uso del Triángulo
de memoria. Esta figura no es la Ley de Ohm, solamente sirve para recordar qué
operación se hace para calcular voltajes, corrientes o resistencias. Para usarlo, se
cubre la cantidad que se busca, y las partes visibles del triángulo dicen qué forma
de la Ley de Ohm debe usarse.

Ejemplo:
Sean dos resistencias R1 y R2 conectadas en paralelo. La resistencia equivalente
1 1 1
R cumple: = + Si R1 y R2 aumentan a razón de 0.01 y 0.02 Ω / seg.
𝑅 𝑅1 𝑅2

Respectivamente, calcula la razón de cambio de R cuando R1 = 30Ω y R2 = 90Ω.

R1 R2
1 1 1 𝑅1 ∙ 𝑅2
Como = + → 𝑅= siendo R, R1 y R2 funciones de t.
𝑅 𝑅1 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

Derivando la última expresión respecto de t tendremos:

Operando y simplificando se obtiene:

Sustituyendo valores se obtiene:

La resistencia equivalente R está entonces aumentando con la rapidez calculada.


APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

La derivada en su definición más simple es razón de cambio y es por eso que


es una herramienta muy importante y utilizada por ingenieros de todas las ramas.

En el caso de la ingeniería industrial ésta se utiliza para la optimización de


procesos, el precio de los productos en base a la oferta y demanda de los mismos,
logística, estadística y en todo el aspecto general de la producción.

Igualmente, si el precio del mercado de un producto, atendiendo a la ley de


oferta y demanda, es más barato cuánto más haya el ingeniero industrial calcula
como sacar máximos beneficios.

Ejemplo:

Una fábrica vende “Q” miles de artículos fabricados cuándo su precio es de “P ”


U$S/Unidad .

Se ha determinado que la relación entre “P” y “Q” es:

Si el precio de “P” del artículo es de 9 U$S y se incrementa a una tasa de 0, 20 U$S


por semana.
Se pide:
a) Calcula el número el número de artículos vendidos a 9 dólares.
Como la relación entre “Q” y “P” es:

Si P= 9 U$S entonces
Resolviendo la ecuación obtenemos Q: 14 unidades. (La otra raíz Q= -8 no tiene
significado práctico).

b) ¿Con que rapidez cambia la cantidad de unidades Q, vendidas por


semana cuando el precio es de 9 U$S?

Como el precio P varía en el tiempo, Q será consecuentemente función del tiempo.

Se pide calcular la rapidez de variación de demanda, o sea Dq/Dt expresada en


miles de unidades/ semana cuando el precio es de 9 U$S.

La tasa de variación del precio por semana es constante e igual a 0.20 U$S.

En consecuencia Dp/Dt 0.20 U$S/Semana.

Se deriva la ecuación (1) respecto al tiempo

Entonces:

Sustituyendo valores

Al despejar:

Habrá un incremento de 206 unidades demandadas.


APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN INGENIERIA CIVIL

En la ingeniería civil la aplicación del cálculo diferencial, principalmente las


derivadas de puntos máximos y mínimos son de gran relevancia pues ayudan a
identificar la flexibilidad de una viga de madera dependiendo de la calidad de esta.

A partir del cálculo diferencial se pudieron calcular fórmulas, como por


ejemplo, la fórmula del área de un triángulo (b)(h)/2. Salió a partir de calcular el área
bajo la recta de un triángulo.

También para esta rama se ocupan las derivadas en la parte


hidráulica, por ejemplo al momento de construir una represa de agua. De igual forma
para relacionar las ecuaciones de cargas estáticas con las ecuaciones de
momentos flexionantes.

En la resistencia de materiales: Para deducir la ecuación de la


elástica es necesario usar cálculo elemental, que el radio de curvatura
de una curva plana en un punto ‘P(x,y)’ puede determinarse mediante la expresión:

Donde, dada la relación ‘y = f(x)’:


𝑑𝑦
 Corresponde a la primera derivada de la función
𝑑𝑥

𝑑2𝑦
 Corresponde a la segunda derivada de la función
𝑑𝑥 2
Ejemplo:
El área A de un círculo está relacionada con su diámetro mediante la ecuación:
𝜋 2
𝐴= 𝐷
4
¿Qué tan rápido cambia el área con respecto al diámetro cuándo el diámetro es de
10 m?
Solución:
𝑑𝐴 𝜋 𝜋𝐷
La tasa de cambio del área con respecto al diámetro es = 4 ∙ 2𝐷 = Cuando
𝐷𝑡 2
D= 10 , el área cambia con respecto al diámetro a una tasa de (/2) 10= 5 m2/m ≈
15.71 m2/m.

Teoría de vigas:
En las vigas la longitud predomina
sobre las otras dos dimensiones y suele ser
horizontal. Principalmente la viga se estudia
mediante el prisma mecánico. Esta teoría es
una parte de resistencia de materiales la cual
permite el cálculo de esfuerzos y
deformaciones de vigas, conociendo que las
vigas son sólidos deformables, se puede calcular aproximaciones de las tenciones,
desplazamientos y esfuerzos en las vigas como si fueran elementos
unidimensionales.

Utilizando geometría analítica obtenemos la ecuación de la elipse, la cual será


nuestra primera ecuación:
 Una vez hecho esto tomamos el valor de:
o 2x como: Ancho de la viga.
o y2 como: Espesor de la viga.
 De esta manera tendremos que R=(2x)(2y)^2=8xy^2
 Luego multiplicando por a^2b^2 por la ecuación originar tenemos que:
(b^2)(x^2)+(a^2)(y^2)=(a^2)(b^2) es la tercera ecuación.

𝑏2 𝑥 2
 Despejando y^2 de la tercera ecuación tenemos que: 𝑦 2 2
= 𝑏 −
𝑎2
 Introduciendo la ecuación número 4 en la ecuación numero dos tendremos que
el valor de la resistencia es igual a:
2
𝑏2𝑥 2 2
𝑅 = 8𝑥𝑦 = 8𝑥(𝑏 − )
𝑎2
 Introduciendo la x en la ecuación de la resistencia:
𝑏2𝑥 2 2
𝑅 = 8(𝑥𝑏 − )
𝑎2
 Derivando la ecuación número 5 obtenemos la derivada de la resistencia, y
esta se iguala a 0 para lograr obtener el valor máximo, así obtenemos la
ecuación numero 6:
3𝑏2 𝑥 2 3𝑏2 𝑥 2
𝑑𝑅 = 8(𝑏 2 ∙ ) 0 = 8(𝑏 2 ∙ )
𝑎2 𝑎2
𝑎
 Despejando x de la ecuación 6 tendremos: x=
√3

 Reemplazando el valor de x en la cuarta ecuación tendremos nuestra séptima


ecuación, que es:
2
𝑏2 2
2
𝑦 =𝑏 − = 𝑏2( )
3 3
2
 Despejando y de la séptima ecuación tenemos que es igual a y=𝑏√(3)
 Sustituyendo el valor de X y Y en las ecuaciones A y B tenemos que:

𝑎 2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2𝑥 = 2 ( ) 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2𝑦 = 2𝑏 √3
√3

 Teniendo así las dimensiones más resistentes que puede tener la viga.
APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN LA ECONOMIA

Las derivadas en economía son una herramienta muy útil puesto que por su
misma naturaleza permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de
cambio cuando se agrega una unidad adicional al total, sea cual la cantidad
económica que se esté considerando: costo, ingreso, beneficio o producción.

En otras palabras la idea es medir el cambio instantáneo en la variable


dependiente por acción de un pequeño cambio (infinitesimal) en la segunda
cantidad o variable. De hecho las funciones de costo, ingreso, beneficio o
producción marginal son las derivadas de las funciones de costo, ingreso, beneficio,
producción total.

En ese orden de ideas, el procedimiento se reitera en el contexto de las


funciones multivariadas. Mediante las derivadas parciales, es decir estimar las
razones de cambio de una variable independiente de una f(x,y) son las derivadas
parciales respecto a x o y, manteniendo la(s) otra(s) fija(s). En consecuencia se
pueden aplicar las técnicas especiales como derivadas direccionales, gradientes,
diferenciales, etc.

Las derivadas en sus distintas presentaciones (Interpretación geométrica,


Razón de cambio, variación Instantánea, etc.,) son un excelente instrumento en
Economía, para toma de decisiones, optimización de resultados (Máximos y
Mínimos).

Funciones de oferta y demanda:


Si x es el número de Unidades de un bien; siendo; y el Precio de cada unidad
entonces las Funciones de Oferta y demanda pueden representarse por: Y = f (x)
Dónde: en la práctica x se toma siempre positivo.

Si: f’ > 0 ; la función es de oferta


Si: f < 0; La función es de Demanda.
Costos:
Si el número de unidades de un bien es x; entonces el costo Total puede
expresarse como:
 Costo promedio: Cp = C (x) / x = y
 Costo marginal: Cm = C ‘ (x) = dy / dx
 Costo promedio marginal: Cpm = dy /dx = xC’(X) – C(x) / x^2  d/dx * Cp
Ingresos:
Si el Número de unidades de un bien es x, siendo la Función de demanda:
y=f(x); donde y es el Precio de la unidad demandada, entonces el Ingreso es:
R(x)=xy=x-f(x). A partir de esta expresión de ingreso total, se definen los siguientes
conceptos:

 Ingreso promedio: Rp = r(x) / x


 Ingreso marginal: Rm = R ‘(x)
Ganancias:
Si x es el número de Unidades; siendo R(x) el Ingreso Total; c ((x), el costo
total; la ganancia entonces es: G(x) = R(x) – C(x). Para maximizar la Ganancia de
acuerdo a técnicas conocidas se debe derivar e igualar a cero esto significa:

G’ (x) = R’(x) – C’(x) = 0


 r’(x) = C’(x)
Entonces en el máximo de la Ganancia el ingreso Marginal, debe ser igual al Costo
Marginal.

Tasa de variación instantánea:


Consideremos un valor h (que puede ser positivo o negativo). La tasa de
variación media en el intervalo [a, a +h] sería:

𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
.

Nos interesa medir la tasa instantánea, es decir el cambio cuando la h tiende


a cero, es decir:
A este valor se le llama la derivada de la función f en el punto “a” y se designa
por , por lo tanto, la derivada de una función en un punto es el límite de la tasa
de variación media cuando el incremento de la variable tiende a 0.

=
Si f tiene derivada en el punto “a” se dice que f es derivable en “a”.
 Observación 1. Si hacemos x =a +h , la derivada, en el punto “a”, también
puede expresarse así:

 Observación 2. También se puede hablar de derivadas laterales, f ’+ y f -’


(obligatorio que f sea continua) según se considere el límite para h>0 o h<0.
Si existen los dos límites laterales y coinciden la función es derivable.

Ejemplo:
Suponga que cuesta C(x)= x3-6x2+15x dólares producir x radiadores cuando
se producen de 8 a 30 radiadores, y que R(x)= x3-3x2+12x da por resultado el
ingreso, en dólares, de la venta de x radiadores. Suponga que usted tiene un taller
que produce 10 radiadores diarios. Aproximadamente, ¿cuánto será el costo extra
de producir un radiador más por día? ¿Cuál es el aumento estimado en los ingresos
por la venta de 11 radiadores diarios?
Solución
El costo de producir un radiador adicional por día, cuando se producen 10
radiadores es alrededor de c´(10):
C´(x)= d/dx (x3-6x2+15x) = 3x2-12x+15
C´(10)= 3(100)-12(10)+15 = 195
El costo adicional será de alrededor de $195. El ingreso marginal es.
R´(x)= d/dx (x3-3x2+12x) = 3x2-6x+12
La función de ingreso marginal estima el aumento en el ingreso que resultará
de la venta de una unidad nacional. Si actualmente usted vende 10 radiadores
diarios, puede esperar que su ingreso se incremente en aproximadamente R´(10)
= 3(100)-6(10)+12 = $252 Si aumenta las ventas a 11 radiadores por día.
CONCLUSIONES
El uso de derivadas y sus aplicaciones es muy variado, las derivadas son
útiles en economía, psicología, medicina, administración, ingeniería, electricidad,
electrónica, termodinámica, mecánica, biología, etc.
Se utilizan para la optimización de recursos para tratar de ocupar el mínimo
espacio, tiempo o materiales en algo o maximizar su espacio; también para calcular
velocidades; no solo de un cuerpo, sino que velocidades de crecimiento,
decrecimiento, enfriamiento, separación, divergentes de fluidos, etc; esto es algo
fundamental para el estudio de poblaciones, de fluidos, de dinámica, de
termodinámica, y de química.
Prácticamente todas las fórmulas que conocemos surgen a partir de
ecuaciones diferenciales, y de condiciones; por ejemplo en análisis de señales ya
que una señal tiene una amplitud y una frecuencia, actúan como funciones de senos
y cosenos, y para analizarlas se debe hacer uso de en una ecuación diferencial.
En ingeniería se ocupan para analizar cuestiones técnicas de cada rama, por
ejemplo, en electrónica con la ley de ohm, en química con las leyes de los gases
ideales, en ingeniería civil se ocupan las derivadas para relacionar las ecuaciones
de cargas estáticas con las ecuaciones de momentos flexionantes, en mecánica se
ocupan para calcular inercias, velocidades, aceleraciones, y por lo tanto fuerzas
internas y externas que actúan en un mecanismo. En definitiva las derivadas se
suelen usar para relacionar dos magnitudes, las cuales en la vida cotidiana se usan
con mucha frecuencia y a veces sin darnos cuenta.
BIBLIOGRAFIA

 George B. Thomas, Thomas Cálculo de una variable, 2010, pág. 800.

 Hector patritti, Ana Colo Herrera. (2012). Aplicaciones de la derrivada.


Uruguay.

 Rodríguez, E. V. (2011). Google documentos. Obtenido de:


https://docs.google.com/document/d/11m8dEWTp05ptJw_Z1Maq4zEcREJs
bvteaolkiQ1qFgs/edit?hl=en

 Gia Oscar, Jara María Esther, Prado Macías Michael. (2014). Slideshare.
Obtenido de: http://es.slideshare.net/michaelpradomacias/proyecto-clculo-i-
definitivo

 José Quinteros [Lorens Paez]. (2016, Septiembre 16), Derivada y Razón de


cambio C++/Python [archivo de video], Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=411a9lA-VMg

 Cano, J. L. (20 de Enero de 2015). pybonacci. Obtenido de


http://pybonacci.org/2015/01/20/fenics-resolucion-de-ecuaciones-
diferenciales-en-python/

 Jara, S. (2013). Ecuaciones diferenciales en Ingeniería. Obtenido de


http://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_fil
es/Trabajo%20Ec%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf

 Márquez, W. (2012). Sector Matemáticas. Obtenido de


http://www.sectormatematica.cl/contenidos/cadena.htm

 Ramos, A. A. (2014). Doc Slide. Obtenido de


http://documents.tips/documents/aplicacion-de-la-derivada-
5665eb194f8e8.html#

S-ar putea să vă placă și