Sunteți pe pagina 1din 18

2009

Centro de interpretación del Ciclo


Urbano del Agua
2
Página

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………….. 3

2. Justificación del Proyecto……………………………………………. 5

3. Red de contactos y público objetivo…………………………….. 6

4. Instalaciones………………………………………………………………. 8

5. Edificio: Arquitectura Sostenible………………………………….. 11

6. Metodología……………………………………………………………….. 16

7. Anexos………………………………………………………………………. 18
1. Introducción

El Centro Experimental de Carrión de los Céspedes (PECC) es una de las


instalaciones de la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua
(CENTA), donde se desarrolla un proyecto pionero de investigación en materia de
depuración de aguas residuales, enfocado principalmente a las tecnologías
aplicables a pequeños núcleos de población. En la actualidad, el CENTA
constituye el Centro Tecnológico del Agua de Andalucía y forma parte del espacio
constituido en nuestra Comunidad Autónoma denominado Sociedad del
Conocimiento.

Con una trayectoria de veinte años de experiencia en materia de investigación


aplicada, la labor del Centro Experimental se complementa con otras dos líneas
de acción, como son la divulgación científica y la transferencia de conocimientos y
tecnologías, principalmente al Norte de África, África Subsahariana y
Latinoamérica.

La principal singularidad de la PECC es que se trata de una plataforma


experimental en la que conviven las tecnologías más punteras en materia de
depuración intensiva junto con diferentes sistemas de depuración no
convencionales, más enfocados estos últimos a soluciones de bajo coste
adaptadas a la situación de cada zona o población.

La PECC, inaugurada en 1990, se ubica en el municipio sevillano de Carrión de


los Céspedes, junto a la autovía A-49 Sevilla-Huelva. La localidad ocupa un lugar
estratégico natural, ya que forma parte de uno de los corredores ecológicos que
vinculan el Parque Nacional de Doñana con Sierra Morena.

PECC (Carrión de los Céspedes)


Km. 36 de la autovía A-49

Parque Nacional de Doñana


3
Página

Figura 1. Mapa de localización de la PECC


Con una extensión de 35.000 m2, tiene una capacidad de tratamiento de aguas
residuales de hasta 5.000 hab./eq., con un caudal medio de 400 m3 al día.
Además de la zona destinada a la experimentación, el centro cuenta con un
laboratorio de análisis, un aula de formación, una estación meteorológica, una
zona de oficinas y su propio punto limpio.

Desde su puesta en marcha, este Centro Experimental ha desarrollado, de forma


paralela a su actividad en I+D+i, una importante labor en el marco de la
educación ambiental. A lo largo del año visitan las instalaciones un gran número
de personas, que van desde escolares hasta universitarios, pasando por técnicos
y representantes de administraciones locales, autonómicas y del estado,
miembros de asociaciones, centros educativos, etc. Además de informar a los
visitantes sobre las actividades de la planta y de dar a conocer los diferentes
sistemas de depuración que alberga e investiga, se realiza una continua labor de
sensibilización, transmitiendo la importancia del buen uso de un recurso tan
preciado como el agua y la necesidad de una correcta gestión del mismo. Durante
las visitas guiadas, se hace referencia al “ciclo urbano del agua” y se insiste en el
objetivo común de retornar el agua a la naturaleza en las mejores condiciones
posibles.

Figura 2. Vista aérea de la PECC


4
Página
Constituyendo la PECC un referente mundial a nivel tecnológico en su campo y
aprovechando la labor educativa que ya se desarrolla en sus instalaciones, la
Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua plantea en estos
momentos la magnífica oportunidad de dotar a la planta con un Centro de
Interpretación, el cual permitiría multiplicar la labor de divulgación, información y
educación entorno al ciclo urbano del agua.

2. Justificación del Proyecto

Poner el conocimiento al servicio de la sociedad ha sido y sigue siendo una de las


premisas principales de la Fundación, al entender que de nada sirven los
conocimientos generados si no son aplicados y destinados al beneficio de la
población en general. Esta singularidad responde, básicamente, al compromiso
social y medioambiental que mueve al CENTA y que forma parte de sus fines
fundacionales.

La Fundación aspira a crear en este ejercicio 2009 un Centro de Educación


Ambiental que sirva de referencia a nivel regional y nacional. El proyecto que nos
ocupa permitirá ampliar de forma exponencial la capacidad divulgativa y
pedagógica desarrollada en la Planta Experimental, permitiendo además una
atención más adecuada y adaptada a cada tipo de visitante. De forma coordinada
con la administración pública y los centros educativos se quiere contribuir a la
necesaria difusión de valores ambientales; está previsto que el Centro de
Interpretación forme parte del Registro Andaluz de Centros de Educación
Ambiental.

El nuevo centro que se ha proyectado centrará su actividad en la sensibilización


medioambiental, la formación y la divulgación de los diferentes aspectos relativos
al Ciclo Urbano del Agua. El material expositivo permitirá a pequeños y mayores
conocer mejor nuestro “planeta azul”, aprender sobre las magnitudes del agua,
comprender mejor el ciclo integral del agua y valorar la necesidad de una gestión
sostenible de este preciado recurso, entre otras muchas cosas. Al incidir de forma
especial sobre el ciclo urbano del agua, se hará hincapié en la necesidad de
depurar las aguas residuales y se mostrarán de forma muy didáctica los principios
de funcionamiento de los sistemas no convencionales, los cuales se pueden ver
funcionando de forma experimental dentro del recinto de la PECC.

En definitiva, se proporcionará al ciudadano un conjunto de elementos y recursos


didácticos que le permitirán obtener una visión integral del agua y conocer mejor
los ecosistemas hídricos, así como apreciar la necesidad de implantar sistemas
de depuración adecuados, de forma que podamos devolver a la naturaleza el
“préstamo hídrico” que nos hace de forma continuada.
5

Esta importante tarea de transmisión de valores y de conocimientos, que


Página

promueve el CENTA en la medida de sus posibilidades, se enmarca dentro de la


firme apuesta de la administración andaluza por este tipo de proyectos. La
Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, impulsada y coordinada por las
Consejerías de Medio Ambiente y Educación en el marco del Plan de Medio
Ambiente de Andalucía 2004-2010, es una poderosa aliada que fomenta el
compromiso decidido y las iniciativas que nos permitan alcanzar una sociedad
más justa en lo ambiental, en lo económico y en lo social.

El Centro de Interpretación diseñado por el CENTA constituye, además, una


oportunidad excepcional para recuperar y reutilizar el material de la “Carpa del
Agua” (equipamiento gráfico y técnico, proyecciones audiovisuales, maquetas y
juegos interactivos). La carpa se concibió como una muestra itinerante organizada
y financiada por la Agencia Andaluza del Agua que recorrió a lo largo de 2008
diversas ciudades andaluzas, habiéndose instalado también en Zaragoza,
aprovechando en ese caso la celebración de la Exposición Internacional dedicada
al “Agua y desarrollo sostenible”. Dicha muestra tuvo una magnífica acogida en
todos sus desplazamientos y sus contenidos expositivos encajan perfectamente
con el planteamiento del nuevo centro de interpretación.

3. Red de Contactos y Público Objetivo

La evolución de los trabajos desarrollados por la Fundación Centro de las Nuevas


Tecnologías del Agua ha propiciado la creación de una extensa red de
colaboradores y socios para la ejecución de proyectos de diversa envergadura,
tanto en el ámbito universitario como en el de la administración pública o el
sector privado. Red que podrá disfrutar y aprovechar las instalaciones diseñadas
para el nuevo centro de interpretación.

La Fundación desarrolla colaboraciones con las diez universidades andaluzas así


como otras nacionales (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de
Alcalá de Henares, Universidad Juan Carlos I de Madrid y el Instituto Tecnológico
de Canarias, entre otras). Asimismo, la entidad es miembro de la Asociación
Ibérica de Limnología, la Alianza por el Agua y la Red de Espacios Tecnológicos de
Andalucía.

A nivel internacional, el CENTA mantiene una estrecha colaboración con


organizaciones y entidades de distintos países, entre ellas L’Office Internacional
de l’Eau (Francia), la IWA (International Water Association) y el Instituto UNESCO-
IHE para la Educación en materia de agua (Holanda).

Hay que destacar también la extensa actividad del departamento de Sociedad y


Medio Ambiente, enfocada a promover la participación pública y la educación
ambiental, principalmente en Andalucía, favoreciendo el desarrollo de políticas
participativas en materia de agua. Las actividades llevadas a cabo en esta área
han permitido al CENTA entrar en contacto y colaborar con diferentes asociaciones
de usuarios y empresarios (FACUA, AREDA, ASAJA, FERAGUA...), colectivos de diversa
6

índole (WWF, CCOO, UGT…), especialistas y técnicos, entre otros muchos.


Página
Igualmente, existe una amplia colaboración con otra serie de instituciones
privadas y públicas, entre ellas la Fundación Biodiversidad, el Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino, la Agencia Española de Cooperación
Internacional al Desarrollo, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al
Desarrollo, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Consejería de Educación, etc.
Algunas de las cuales forman incluso parte del Patronato de la Fundación Centro
de las Nuevas Tecnologías del Agua.

Otro hito destacable en el currículum del CENTA es que, en 2007, la Oficina de


Apoyo a la Década Internacional para la acción “El Agua, fuente de vida 2005-
2015” de Naciones Unidas, haya declarado a la PECC Centro de Referencia
Internacional, como centro experimental y difusor de nuevos conocimientos que
favorecen la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de
agua, relativos al acceso al agua potable y al saneamiento básico adecuado.

La amplia red de contactos que mantiene y fomenta la Fundación, junto a la


experiencia acumulada gracias a las continuas visitas que se realizan en la PECC,
sumadas al marco inmejorable que proporciona el mas que consolidado Centro
Experimental, proporcionan al proyecto una muy buena base de partida para
llegar a un amplio espectro de la sociedad, ofreciendo a los ciudadanos una
información de interés general, adaptada a los diferentes receptores y atractiva
para el visitante.

Ahondando en la labor de sensibilización ambiental que ampara el futuro centro


de interpretación, se adaptarán las visitas guiadas al perfil de cada público
(escolares, universitarios, colectivos organizados, ayuntamientos, etc.); prestando
especial atención a los grupos de escolares que incluirán estudiantes de primaria,
secundaria y bachiller. Hay prevista un aula didáctica dirigida a los mas pequeños,
que podrán aprender jugando con talleres y actividades específicas. El ciclo del
agua es materia curricular en diferentes niveles educativos, por lo que es
importante proporcionar una oferta educativa adecuada que cubra las
necesidades del profesorado y de los alumnos.

Como es lógico, el futuro edificio tendrá en cuenta también todas las exigencias
de accesibilidad, de forma que se garantice el acceso y disfrute de las
instalaciones por parte de todos los públicos.
7
Página
4. Instalaciones

Dentro de los 35.000 m2 de los que dispone el Centro Experimental de Carrión de


los Céspedes (PECC), se ha determinado convenientemente la futura ubicación
del Centro de Interpretación.

Centro Interpretación

Figura 3. Plano del Centro Experimenta (PECC) y ubicación del Centro de Interpretación

El nuevo edificio quedaría emplazado en uno de los vértices que configuran el


recinto de la PECC, concretamente junto a la zona de lagunaje. Desde esta
localización y con una cierta elevación se obtiene una gran panorámica de la casi
totalidad de la planta, de forma que es fácil asociar los contenidos expositivos a la
realidad del Centro.

Los espacios que han sido diseñados para dar forma y contenido al centro de
interpretación son los siguientes:

A. Recepción de visitantes. Espacio básicamente diáfano de 54 m2 para recibir


a las visitas y organizar a los grupos con sus respectivos monitores. Existirá
un mostrador principal donde se registrarán las personas o grupos. En la
8

mesa de acreditación se dispondrá la documentación o material que se


Página

estime oportuno (folletos informativos, normas de seguridad, etc.). Existirá


también una pequeña zona de consigna, donde poder dejar los bultos o
chaquetas mientras dura la visita.

B. Aseos. Están ubicados en la planta baja, junto a la sala de recepción de


visitantes. Los aseos de ambos sexos son accesibles para personas con
problemas de movilidad.

C. Almacén. Espacio de unos 54 m2 destinado a almacenamiento de material


diverso (soportes técnicos, equipos de reserva, material para talleres,
exposiciones temporales, etc.). También albergará el material necesario para
el mantenimiento de los equipos y la limpieza del edificio.

D. Sala de talleres. Área reservada para el “aula didáctica”. Espacio de 40 m2


dedicado a organizar talleres y experimentos científicos, los cuales se
pondrán en práctica según los diferentes ciclos y niveles educativos. Esta
aula tendrá capacidad para albergar a unos 30 niños de manera simultánea,
además de servir como almacén de los materiales que se utilicen en las
respectivas actividades.

E. Salas Expositivas: Ciclo Urbano del Agua. Se trata de la zona expositiva


principal, de aproximadamente 200 m2 repartidos entre la planta baja y la
planta primera, organizada a su vez en subespacios temáticos. Se contempla
el diseño de salas panelables, de forma que su configuración se pueda
modificar según las necesidades de cada momento (nuevos contenidos,
exposiciones puntuales…).

Como ya hemos comentado, la idea inicial es aprovechar, en la medida de lo


posible, todo el material que ya está producido con arreglo a los contenidos
de la llamada “Carpa del Agua”. Los contenidos mostrarán al visitante las
claves del agua y la necesidad de imponer una gestión y un uso sostenible de
la misma, pasando de contenidos más generales a aspectos más concretos
del ciclo integral del agua.

Alguno de los temas incluidos en la visita son: Planeta Agua, Magnitudes del
Agua, Sentido y Sentimientos, Rutas del Agua, Ciclo integral del agua, Ciclo
urbano del agua, La gestión del agua y La necesidad de depurar.

F. Sala Expositiva: Tecnologías de Depuración en la PECC. Área expositiva de


44 m2 que estará dedicada a los tratamientos de depuración extensivos e
intensivos que se pueden ver in situ en la PECC. Tratamientos extensivos
presentes: Filtros verdes, Lagunaje, Humedales artificiales y Filtros de turba.
Se dispondrán maquetas y paneles interactivos que recojan de forma clara y
concisa la filosofía y el funcionamiento de dichas tecnologías.

Además, esta sala ha sido diseñada con una amplia cristalera frontal, desde
donde los visitantes podrán contemplar la práctica totalidad del Centro
9

Experimental de Carrión de los Céspedes. Aprovechando la altura de la


Página
primera planta, se ha diseñado esta cristalera-mirador que permitirá
contemplar los diferentes sistemas implantados en la PECC.

G. Terraza. En la primera planta, situada sobre la sala de talleres, se ha


dispuesto una terraza de 40 m2. Este espacio tendrá un uso restringido, si
bien se plantea la posibilidad de alojar un observatorio de aves. Pensando a
más largo plazo, este mismo espacio exterior ofrecería una estupenda
panorámica de la futura “Ciudad del Agua” (proyecto en fase de estudio).

Las aguas tratadas por la planta se vierten al arroyo Alcarayón, lo cual ha


contribuido a la sostenibilidad de los espacios naturales de la zona, con el
bosque de ribera que acompaña al arroyo. Prueba de ello es el amplio
número de aves que cada año se censan en la planta. La cercanía al Parque
Nacional de Doñana la convierten además en un importante lugar de paso
para diferentes especies de pájaros.

H. Zona de picnic. En la zona exterior del centro de interpretación se ha


incorporado una zona de picnic o merendero. Este espacio dispondrá de
varias mesas, donde los grupos de visitantes podrán hacer una pausa
durante la visita y tomar un tentempié.

El nuevo Centro de Interpretación debe subrayar la visión de la PECC como


todo un ejemplo de integración paisajística en un entorno rural, por su
correcta ubicación, su diseño sostenible y la abundancia de vegetación y
agua. Con ello se demuestra que una EDAR no tiene por qué ser un foco de
malos olores o una infraestructura con impactos negativos en el territorio,
sino que puede convertirse incluso en un punto de atracción por sus valores
ambientales y paisajísticos.

Tabla 1. Distribución aproximada de espacios

Zona Ubicación Superficie

Recepción y consigna Planta Baja 54 m2

Aseos accesibles (mujeres y hombres) Planta Baja 23 m2

Almacén Planta Baja 54 m2

Sala de talleres Planta Baja 40 m2

Sala de Exposición: “Ciclo Urbano del Agua” Planta Baja 105 m2

Rampa de subida a segunda planta 48 m2

Vestíbulo Planta 1ª 40 m2

Sala de Exposición: “Ciclo Urbano del Agua” Planta 1ª 92 m2

Sala de Exposición PECC ó sala mirador Planta 1ª 44 m2


10

Terraza exterior Planta 1ª 40 m2


Página

Total 540 m2
5. Edificio: Arquitectura Sostenible

El CENTA ha querido proyectar un edificio que combine un diseño con líneas


sencillas pero elegantes, con una distribución interior práctica y funcional, con un
planteamiento versátil y reciclable, concebido bajo criterios de accesibilidad y
sostenibilidad.

El edificio planteado para dar cabida al futuro Centro de Interpretación del Ciclo
Urbano del Agua es un buen ejemplo de Arquitectura Sostenible, en cuanto que
utiliza los recursos naturales, principalmente pasivos, para obtener un máximo
confort y una reducción considerable del consumo de energía. Este planteamiento
se traduce en un menor coste económico para mantener el edificio, una menor
dependencia de fuentes de energía no renovables, y una reducción de la
contaminación vinculada a su producción.

El futuro Centro de Interpretación pretende ser en si mismo una muestra práctica


de la utilización del agua, la energía solar y la vegetación para conseguir el
confort climático en las edificaciones.

La edificación está constituida por dos pastillas rectangulares que conforman una
cruz. La forma del edificio viene determinada por los condicionantes de las
orientaciones más óptimas y por su carácter de “mirador” hacia el Centro
Experimental. De esta forma, en planta baja se ha proyectado una pastilla
rectangular que discurre paralelamente a las lagunas en dirección Norte Sur. En
la planta primera se ha proyectado una pastilla rectangular que se apoya
perpendicularmente en la anterior y genera el porche de acceso. Esta pastilla
tiene orientación Norte–Sur y es donde se realiza la mayor captación solar pasiva
en la cara Sur, mediante un muro Trombe.

11
Página
Los aspectos formales más destacables del edificio (fachada “negra”, fachada de
lamas y láminas de agua) no surgen como decisiones aleatorias si no como la
consecuencia inmediata de la aplicación de los objetivos de la arquitectura
sostenible. Los condicionantes geotécnicos también han determinado el hecho de
que la edificación sea extensiva, de forma que en planta baja se desarrolla un
mayor porcentaje del programa.

La dimensión de las piezas, anchos de 5.5 metros, viene determinada por la


búsqueda de la máxima racionalidad constructiva, lo que se traduce en
simplicidad de ejecución, mejora de costes y rapidez en la construcción. Se ha
procurado, además, realizar un edifico versátil y reciclable, de forma que su
adaptación en el futuro a otros usos sea viable y no existan condicionantes de
diseño muy marcados que impidan una futura transformación.

El edificio se remata mediante cubiertas planas, que permiten alojar los


diferentes usos previstos. En la cubierta de la planta baja se sitúa en el extremo
Norte un espacio destinado a una terraza-mirador, mientras que, en su parte Sur
la azotea aloja una lámina de agua que admite un recorrido perimetral y cuyo
objetivo principal es mejorar el confort climático de la edificación. En la cubierta
superior se ha proyectado la instalación de paneles fotovoltaicos y la chimenea
solar que habilita la ventilación del edificio.

Se trata de un proyecto basado en recorridos lineales con referencias constantes


al exterior, lo cual permite una inmediata comprensión de los espacios por parte
de los visitantes. El edificio es totalmente accesible para personas con movilidad
reducida permanente. El acceso al edificio se produce a cota del terreno, no
existiendo ningún desnivel y la llegada a la primera planta se realiza mediante
una rampa. Los aseos, de ambos sexos, son también accesibles.

La arquitectura bioclimática o energéticamente consciente, no es tanto el


resultado de una aplicación de tecnologías especiales como del sostenimiento de
una lógica dirigida hacia la adecuación y utilización positiva de las condiciones
medioambientales, mantenida durante el proceso del proyecto, la obra y la vida
del edificio. El objetivo fundamental es el de mantener un clima confortable en el
interior del edificio minimizando el empleo de energías no renovables. En invierno
querremos mantener el edificio más cálido que el entorno y en verano más fresco.
Esto lo conseguiremos manteniendo un buen equilibrio entre las ganancias y las
pérdidas de calor y mediante técnicas de enfriamiento. A continuación,
analizamos pormenorizadamente las estrategias de diseño destinadas a tales
fines.

Las ganancias de calor de la edificación se han proyectado mediante los


siguientes elementos constructivos:

Muro trombe
La fachada Sur de la edificación en planta primera se ha proyectado mediante un
12

muro Trombe. Se trata de un elemento captador indirecto, es decir, un elemento


Página

que capta y almacena la energía solar que cede posteriormente a las salas. Se
trata de muro de gran masa térmica construido de hormigón o ladrillo, pintado de
negro, y precedido de un vidrio o elemento translúcido para favorecer el efecto
invernadero, captando y acumulando la radiación solar. Lleva aberturas en su
parte superior e inferior para favorecer los intercambios térmicos entre la cámara
de aire que calienta el sol y el interior del edificio. Se ha previsto su
sombreamiento del muro mediante un filtro verde que evite la acumulación de
calor en los meses mas calurosos; posiblemente se plantarán chopos cuya hoja
caduca permitirá el paso del sol en invierno y dará sombra al muro en primavera y
verano.

Cubierta de agua
La azotea en planta primera se pintará de negro y se llenará con unos centímetros
de agua, de forma que se mejora sustancialmente la inercia térmica de la
edificación. En invierno debería cubrirse durante la noche, mientras que en
verano se utiliza este sistema para refrigerar, dejando destapada la lámina de
agua para que durante la noche se enfríe y así enfríe también el forjado.

Orientación de los huecos


Los huecos se han abierto en función de las necesidades del programa de la
edificación. El pabellón de planta baja ha de estar visualmente conectado con el
exterior, por lo cual se abren huecos en la fachada Oeste. Esta fachada se ha
proyectado mediante una sucesión de paños abiertos (vidrios) y cerrados (muro
macizo) y un sistema de paneles de lamas correderas. Durante el invierno, los
paños de vidrio permanecerán sin tapar para captar la mayor radiación solar
posible. En verano se cubrirán mediante un sistema de lamas correderas de
madera, que permitirá la visión del exterior pero evitarán el sobrecalentamiento y
los efectos de deslumbramiento.

13
Página

Figura 4. Maqueta del Centro de Interpretación


En la planta superior, se ha proyectado una gran apertura de luz a la cara Norte,
ya que es la orientación más favorable para garantizar la iluminación natural
mediante radiación difusa. Las salas recibirán luz indirecta a través de la
chimenea solar, de forma que se garantiza la iluminación natural sin
deslumbramientos. A través de la sala expositiva superior que integra la cristalera
frontal se garantiza la conexión visual entre exterior e interior. Esta apertura se
protegerá en verano mediante un sistema de lamas que evite el
sobrecalentamiento, pero que permita la relación visual.

Las estrategias o modos constructivos para evitar pérdidas de calor a través de


los cerramientos son:
> Aislamiento de muros, losa y cubierta.
> Evitar los puentes térmicos dando continuidad al aislamiento de los
cerramientos por el exterior de los elementos estructurales.
> Utilización de carpinterías con rotura de puente térmico.
> Utilización de doble acristalamiento.
> Evitar puentes térmicos y fugas alrededor de la carpintería. Colocación
de aislamiento en jambas, vierteaguas y dintel.
> Diseño de la entrada al edificio a través de porche cubierto que
generen un pequeño microclima a una temperatura intermedia entre el
exterior y el interior.
> Colocación de puerta giratoria, que evita que al abrirse la puerta entre
una ráfaga de aire frío procedente del exterior.

Las medidas para lograr un enfriamiento de la edificación serían las siguientes:

Dispositivos de enfriamiento evaporativo


En la fachada oeste, en los paños en los que existen aperturas, se han proyectado
unas mallas como cerramiento frontal del edificio por las que desciende
constantemente el agua; el agua se evapora con el aire que la atraviesa hacia el
interior. Esto genera enfriamiento por inducción de aire por masa de agua. El agua
de la cubierta rebosa por las mallas y cae sobre un estanque lineal que recorre
toda la fachada oeste.

Cubierta de agua
Como ya hemos comentado, se ha proyectado en la azotea en planta primera una
cubierta que se pintará de negro y se llenará de agua. En verano se utiliza este
14

sistema para refrigerar, dejando destapada la lámina de agua para que se enfríe
Página

por reradiación durante la noche.


Empleo de fuentes, estanques y vegetación
El calor que se siente en el edificio es consecuencia de las características micro
climáticas que rodean el edificio. Si el edificio está rodeado de vegetación que
baje la temperatura del suelo y del aire, disminuirá notablemente las necesidades
de refrigeración. Por este motivo, se ha proyectado el ajardinamiento del
perímetro del edificio mediante vegetación caduca y un estanque para crear
microclimas frescos y disfrutar de las corrientes de aire fresco que generan.

Filtro verde solar


En verano, es preciso evitar el calentamiento del muro Trombe mediante una
cobertura vegetal tupida que impida el paso de la radiación directa. Se ha
proyectado un filtro verde solar, formado por árboles de hoja caduca, chopos
probablemente, situados frente a la fachada Sur. De esta forma se garantiza el
paso de la radiación solar en invierno y se evita el sobrecalentamiento en verano.

Chimenea solar
A lo largo de toda la planta superior se ha proyectado una chimenea solar
longitudinal cuya función es la de eliminar el aire caliente. El aire caliente
estatificado en los techos tendrá una tendencia natural a escaparse por ella,
generando una ventilación natural de las dos plantas mediante un tiro que induce
al movimiento de aire en todos los locales. Para acelerar este proceso, la
chimenea en sus partes macizas se pintará de negro y tendrá expuesto su tramo
exterior al sol, mediante una ventana orientada al Sur para provocar el efecto
invernadero. Durante el verano las ventanas de la chimenea han de permanecer
abiertas y en invierno se deberán cerrar.

Ventilación natural cruzada


En la planta baja se ha proyectado ventilación natural cruzada en las salas de
exposiciones. Al tratarse de fachadas opuestas y una de ella sometida al viento,
se crearán presiones en una de las fachadas y depresiones en la otra, generando
una eficaz ventilación natural cruzada. El efecto de ventilación se incrementará
mediante la colocación de las ventanas en alturas diferentes en cada fachada.

Muro Trombe
El muro Trombe, utilizado correctamente, no solo sirve para el calentamiento en
invierno sino que actúa también como recalentador de aire en verano,
incrementando su velocidad y forzando de manera natural la ventilación.

Porche de acceso
Se ha proyectado el acceso al edificio mediante un porche sombreado para crear
un espacio intermedio.
15
Página
Figura 5. Vista frontal del edificio a la izq. y fachada Sur a la derecha

6. Metodología

En la actualidad, aunque la PECC es visitada por grupos amplios y heterogéneos de


personas, somos conscientes de las limitaciones pedagógicas que se nos
plantean. Dependiendo de la formación y el interés particular de los visitantes, el
Centro Experimental de Carrión puede resultar en la actualiadad poco atractivo y
carecer de elementos didácticos que permitan una mayor involucración cognitiva
del público, principalmente de los niños más pequeños (hoy en día las visitas se
recomiendan para niños de 1º de la ESO o mayores). Es importante, además,
disponer de material adecuado que permita al visitante conectar la información
que se le proporciona con su realidad cotidiana. Por estas y otras razones ya
expuestas, el Centro de Interpretación del Ciclo Urbano del Agua se presenta
como una excelente herramienta didáctica con criterios medioambientales.

En las futuras visitas a la PECC, donde el recorrido incluirá la Sala Principal de


Proyección (salón de actos) y la entrada al nuevo Centro de Interpretación, se
aplicarán diferentes criterios metodológicos, teniendo en cuenta el punto del
recorrido donde nos encontremos. Como es lógico, las metodologías directiva y
expositiva serán las que prevalezcan en las visitas guiadas, tanto en la proyección
de bienvenida como en las estancias de contenidos, si bien se fomentará la
participación activa del visitante, favoreciendo así el proceso de aprendizaje y
enseñanza. Actualmente, en las actividades pedagógicas se incide en el llamado
“aprendizaje significativo”, es decir, la aplicación directa de contenidos a la
realidad del público objetivo, con involucración del “alumno” en las explicaciones,
haciéndolas atractivas y también divertidas.

Por otro lado, el “Sala de talleres”, donde los más pequeños realizarán
experimentos y juegos relacionados con el ciclo urbano del agua, permitirá
16

aplicar otras técnicas, como son el descubrimiento guiado o la asignación de


Página

tareas; pero en cualquier caso metodologías participativas, las cuales inducirán al


escolar a que extraiga conclusiones a partir de sus propias experiencias.
Para convertir la visita al nuevo Centro de Interpretación, junto al resto de
instalaciones de la PECC, en una actividad lo más amena y educativa posible, se
ha diseñado un programa que sea muy completo pero ligero al mismo tiempo, de
forma que el visitante sea capaz de asimilar toda la información y los valores
ambientales que desde el CENTA queremos transmitir. La visita estándar de un
grupo (máximo 50 personas) tendría una duración media de tres horas e incluiría
los siguientes hitos:

A. Acreditación de visitantes y proyección introductoria. Tras registrar a los


grupos y para enmarcar la visita, se ofrece la proyección de un audiovisual
donde se realiza una introducción sobre el CENTA y la labor de la PECC, junto
con un video explicativo sobre “La necesidad de depurar”. Hay diseñado un
salón de actos (capacidad máxima para 70 personas) en un nuevo edificio
administrativo previsto a la entrada de la Planta.

B. Centro de Interpretación. Se organizarán los grupos en el hall de recepción


para realizar una visita ordenada. El monitor-guía de cada grupo supervisará
el recorrido, dará las explicaciones oportunas y fomentará la participación. Se
estima una duración aproximada de una hora.

C. Terraza-Mirador. La visita al centro de interpretación concluirá en la terraza


del mismo, desde donde se explicará de forma breve la distribución de las
tecnologías intensivas y extensivas ubicadas dentro del recinto de la PECC.
Habrá también paneles informativos sobre las aves que anidan o recalan en
las proximidades.

D. Visita a la PECC. Antes de proceder a este paseo, los grupos podrán hacer un
descanso en el espacio-picnic habilitado en el exterior del centro de
interpretación. La salida del edificio se realizará por la rampa exterior, de
forma que no haya interferencia con los grupos posteriores.

Gracias a la visita exterior de los espacios experimentales, el visitante podrá


apreciar a una “escala real” su funcionamiento y particularidades, llevándose
una experiencia única que cambiará su percepción sobre la depuración de
las aguas residuales.
17
Página
7. Anexos

Como documentos anexos se incluyen varios planos a escala, donde se pueden


apreciar la ubicación detallada del edificio dentro del recinto de la PECC, así como
el diseño arquitectónico en planta y alzado.
18
Página

S-ar putea să vă placă și