Sunteți pe pagina 1din 6

LABORATORIO No.

PENDULO SIMPLE

Naisha Pinilla Cód. 506734, Marcela Ballesteros Cód. 506980

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

npinilla34@ucatolica.edu.co, jmballesteros80@ucatolica.edu.co,

1. INTRODUCCION

El péndulo simple es un ente matemático sin


representación física posible. No obstante, una
aproximación aceptable consiste en una masa suspendida
de un hilo sin peso considerable. Cuando la masa se deja
en libertad desde cierto ángulo inicial con la vertical,
comienza a oscilar a un lado y otro periódicamente. El
péndulo oscila con movimiento armónico simple alrededor
del punto de equilibrio. En esta situación el periodo resulta
ser independiente del ángulo inicial, es decir, el ángulo
donde se libera el péndulo, y depende únicamente de la El periodo del péndulo simple es el tiempo que tarda el
longitud del péndulo y de la aceleración de la gravedad. péndulo en volver a pasar por un punto en el mismo
Debido a la relación entre el periodo T y la aceleración de sentido. También se define como el tiempo que tarda en
la gravedad g, el péndulo simple es un dispositivo preciso y hacerse una oscilación completa. Su valor viene
adecuado para medir la aceleración de la gravedad, puesto determinado por:
que la longitud y el periodo pueden medirse fácilmente.
𝑙
2. MARCO TEORICO 𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Péndulo simple: Es una masa puntual suspendida Donde:


verticalmente mediante una cuerda inextensible de masa
despreciable y una longitud cualquiera.
T: Periodo del péndulo. Su unidad de medida en el
Cuando el péndulo se encuentra en reposo se puede
Sistema Internacional es el segundo ( s )
observar de una manera vertical y se encuentra el reposo
ya que la fuerza de su peso es contrarrestada por la L: Longitud del péndulo. Su unidad de medida en el
tensión de la cuerda. Sistema Internacional es el metro ( m )

g: Gravedad. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el metro por segundo al cuadrado (
m/s2 )

3. PROCEDIMIENTO
MONTAJE EXPERIMENTAL

ΔT : Periodo: 0.01 (siendo una centésima de segundo la


menor unidad observada en el cronometro)

El T (Periodo), es la división de t promedio entre 5 que fue


el número de oscilaciones.
L
TIEMPO DE 05 OSCILACIONES
(x)
m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s)
± ± ± ± ±
0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
±
0.3 5,10 5,18 5,25 5,26 5,12 5,18 0,01 1,03 ± 0,03
Imagen No.1 montaje experimental
±
0.4 6,07 5,98 5,95 6,01 5,98 5,99 0,01
1,19 ± 0,02
±
1. Considerando el montaje de la imagen anterior, se 0.5 6,86 6,72 6,79 6,64 6,70 6,74 0,01
1,34 ± 0,04
marca un ángulo de 10 grados y se toma el tiempo de 0.6 7,33 7,22 7,37 7,35 7,31 7,31
±
1,46 ± 0,03
5 oscilaciones, y se repite este procedimiento 5 veces 0,01
±
para cada una de las distancias indicadas. 0.7 8,04 8,08 8,03 8,08 8,10 8,06 0,01
1,61 ± 0,02

2. A partir del tiempo medido anteriormente, se


determina el periodo para 1° oscilación, y este Para hallar la incertidumbre de T utilizamos la
corresponde al periodo. siguiente fórmula :
3. Con los datos de L y T, utilizaos la ecuación 𝑔=
4𝜋2 ∙ 𝑙 ∑(𝑇̅ − 𝑇𝑖)2
𝑇2
para calcular el valor de la gravedad. ̅
∆𝑇 = √
𝑁(𝑁 − 1)
4. Se determinó el valor promedio de la gravedad (valor
experimental calculado). Para la longitud de 0.3 m

(5,18 − 5,10)2 + (5,18 − 5,18)2 + (5,18 − 5,25)2 + (5,18 − 5,26)2 + (5,18 − 5,12)2
5. Se calculó la incertidumbre de cada valor de gravedad ∆𝑇̅ = √
5(5 − 1)
obtenido, utilizando el método de propagación de
error. ∆𝑇̅ = 0.034

Aproximando
3.1 TABLA DE OBSERVACIONES:
̅ = 𝟎. 𝟎𝟑
∆𝑻

L TIEMPO DE 05 OSCILACIONES L (x) TIEMPO DE 05 OSCILACIONES


t Prom.(s)
(m) t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t t t t t
0.3 5,10 5,18 5,25 5,26 5,12 5,18 m t Prom.(s) T(s)
1(s) 2(s) 3(s) 4(s) 5(s)
0.4 6,07 5,98 5,95 6,01 5,98 5,99 ± ± ± ± ±
0.5 6,86 6,72 6,79 6,64 6,70 6,74 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
0.6 7,33 7,22 7,37 7,35 7,31 7,31 0.3 5,10 5,18 5,25 5,26 5,12 5,18 ± 0,01 1,03 ± 0,03
0.7 8,04 8,08 8,03 8,08 8,10 8,06

Para la longitud de 0.4 m


3.2 CALCULO DE T (PERIODO) Y LA
INCERTIDUMBRE (5,99 − 6,07)2 + (5,99 − 5,98)2 + (5,99 − 5,95)2 + (5,99 − 6,01)2 + (5,99 − 5,98)2
∆𝑇̅ = √
5(5 − 1)

Datos para el cálculo de la incertidumbre.


∆𝑇̅ = 0.021
ΔL: longitud de cuerda: 0.001 (siendo milímetro la Aproximando
menor unidad observada en el Flexómetro)
̅ = 𝟎. 𝟎𝟐
∆𝑻
Aproximando
L
TIEMPO DE 05 OSCILACIONES
(x) ̅ = 𝟎. 𝟎2
∆𝑻
t t t
m t 2(s) t 3(s) t Prom.(s) T(s)
1(s) 4(s) 5(s)
± ± ± L
± 0,01 ± 0,01 TIEMPO DE 05 OSCILACIONES
0,01 0,01 0,01 (x)
0.4 6,07 5,98 5,95 6,01 5,98 5,99 ± 0,01 1,19 ± 0,02
m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s)

± ± ± ± ±
Para la longitud de 0.5 m 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
±
0.7 8,04 8,08 8,03 8,08 8,10 8,06 0,01 1,61 ± 0,02
(6,74 − 6,86)2 + 6,74 − 6,72)2 + (6,74 − 6,79)2 + (6,74 − 6,64)2 + (6,74 − 6,70)2
∆𝑇̅ = √
5(5 − 1)

∆𝑇̅ = 0.038

Aproximando Para obtener la gravedad se parte de la ecuación:


̅ = 𝟎. 𝟎𝟒
∆𝑻 𝑙 4𝜋2 ∙ 𝑙
𝑇 = 2𝜋√ Despejando g, obtenemos: 𝑔 =
𝑔 𝑇2
L
TIEMPO DE 05 OSCILACIONES
(x)

m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s) L (x) TIEMPO DE 05 OSCILACIONES

± ± ± ± ± m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s) g(m/s²)


0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
± ± ± ± ±
± 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
0.5 6,86 6,72 6,79 6,64 6,70 6,74 0,01 1,34 ± 0,04
± ±
0.3 5,10 5,18 5,25 5,26 5,12 5,18
0,01
1,03 ± 0,03 11,16
0,41
± ±
0.4 6,07 5,98 5,95 6,01 5,98 5,99
0,01
1,19 ± 0,02 11,15
0,31
Para la longitud de 0.6 m 0.5 6,86 6,72 6,79 6,64 6,70 6,74
±
1,34 ± 0,04 10,99
±
0,01 0,25
± ±
∆𝑇̅ = √
(7,31 − 7,33)2 + 7,31 − 7,22)2 + (7,31 − 7,37)2 + 7,31 − 7,35)2 + (7,31 − 7,31)2 0.6 7,33 7,22 7,37 7,35 7,31 7,31
0,01
1,46 ± 0,03 11,11
0,21
5(5 − 1)
± ±
0.7 8,04 8,08 8,03 8,08 8,10 8,06
0,01
1,61 ± 0,02 10,66
0,17
∆𝑇̅ = 0.026 ±
g PROMEDIO 11.01 0.09

Aproximando 4𝜋 2 ⋅ 0.3
𝑔1 = 𝑔 = 11.16𝐦/𝐬²
1,032
̅ = 𝟎. 𝟎𝟑
∆𝑻

L
(x)
TIEMPO DE 05 OSCILACIONES 4𝜋 2 ⋅ 0.4
𝑔2 = 𝑔 = 11.15 𝐦/𝐬 𝟐
1.192
m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s)

± ± ± ± ±
0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
4𝜋 2 ⋅ 0.5
0.6 7,33 7,22 7,37 7,35 7,31 7,31
±
0,03 𝑔3 = 𝑔 = 10.99 𝐦/𝐬 𝟐
0,01
1,46 ± 1.342

4𝜋 2 ⋅ 0.6
𝑔4 = 𝑔 = 11.11 𝐦/𝐬 𝟐
Para la longitud de 0.7 m 1.462

(8,06 − 8,04)2 + (8,06 − 8,08)2 + (8,06 − 8,03)2 + (8,06 − 8,08)2 + (8,06 − 8,10)2
∆𝑇̅ = √
5(5 − 1)
4𝜋 2 ⋅ 0.7
𝑔5 = 𝑔 = 10.66 𝐦/𝐬 𝟐
1.612

∆𝑇̅ = 0.016
∑(𝑔̅ − 𝑔𝑖)2
∆𝑇̅ = √
Incertidumbre de cada gravedad obtenida. 𝑁(𝑁 − 1)

4𝜋 2 ∙ 𝑙 △𝑔
𝑔= (11,01 − 11,16)2 + (11,01 − 11,15)2 + (11,01 − 10,99)2 + (11,01 − 11,11)2 + 11,01 − 10,66)2
𝑇2 =√
5(5 − 1)

𝜕𝑔 4𝜋2 𝜕𝑔
= = −8𝜋 2 ∙ 𝑇 −3 ∙ 𝑙 △ 𝒈 =0.09
𝜕𝑙 𝑇2 𝜕𝑇

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∆𝑣 = √(( ) ⋅ (∆𝑙))2 + (( ) ⋅ (∆𝑇))2
𝜕𝑙 𝜕𝑇 3.3 CALCULO DE m (PENDIENTE) y b (PUNTO DE
CORTE) EN CALCULADORA
4𝜋 2
∆𝑣 = √(( ) ⋅ (0,001))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 𝑇 −3 ∙ 𝑙) ⋅ (0,01))2
𝑇2
De la ecuación de función lineal: 𝑌 = 𝑚𝑋 + 𝑏

4𝜋 2 Siendo el eje Y: T2,


∆𝑣1 = √(( ) ⋅ (0,01))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 1.03−3 ∙ 0,3) ⋅ (0,01))2
1.032
Y el eje X: L (longitud de la cuerda)
∆𝒗𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟏
Obtenemos: 𝑇 2 = 𝑚𝐿 + 𝑏,

Mediante el uso de calculadora en Mode opción 2: STAT:


4𝜋 2 Opcion 2: A+BX
∆𝑣2 = √(( ) ⋅ (0,01))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 1.19−3 ∙ 0.4) ⋅ (0,01))2
1.192
Ingresamos los datos a la memoria de la calculadora:
∆𝒗𝟐 = 0.31
De esta manera ingresamos n=5, registros (siendo el
caso de este laboratorio)

Posteriormente;

4𝜋 2 SHIFT 1 , oprimimos Opcion 5: Reg


∆𝑣3 = √(( ) ⋅ (0,01))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 1.34−3 ∙ 0,5) ⋅ (0,01))2
1.342
Pero para nuestra ecuacion lineal; A = punto de
∆𝒗𝟑 = 0.25 corte (b) y B= pendiente de la recta (m).
Obteniendo,

4𝜋 2 b= -0.094
∆𝑣4 = √(( ) ⋅ (0,01))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 1.46−3 ∙ 0,6) ⋅ (0,01))2
1.462
m= 3.78
∆𝒗𝟒 =0.21
𝑇 2 = 3.78 𝐿 − 0.094

4𝜋 2
∆𝑣5 = √(( ) ⋅ (0,01))2 + ((−8𝜋 2 ∙ 1.61−3 ∙ 0,7) ⋅ (0,01))2 Gravedad, mediante ecuación de la recta (Ajuste
1.612
lineal):
∆𝒗𝟓 =0.17
𝐿.4𝜋2
𝑇2 = y 𝑇 2 = 3,78𝐿 − 0.094
𝑔

Se pueden igualar:
Calculo de la incertidumbre de la gravedad promedio. 𝐿. 4𝜋 2
3.78 𝐿 =
𝑔
Cancelando las L y despejamos g, tenemos: 4. Error porcentual.

4𝜋 2 Se compara el valor teórico de la gravedad 𝑔𝑡𝑒𝑜 con


𝑔 = el valor obtenido 𝑔exp.
3,78
|𝑔 𝑡𝑒𝑜 − 𝑔 𝑒𝑥𝑝|
Tenemos que, 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑔 𝑡𝑒𝑜

𝑔 = 10,44 𝑚⁄𝑠 2 a)
|9.80 − 11.01|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
9.80
3.5.2 Gravedad, mediante promedios tomados en el Tenemos que,
laboratorio
Error porcentual = 12.35 %
L (x) TIEMPO DE 05 OSCILACIONES
b)
m t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) t 5(s) t Prom.(s) T(s) g(m/s²)
± ± ± ± ±
0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 |9.80 − 10.44|
0.3 5,10 5,18 5,25 5,26 5,12 5,18
±
1,03 ± 0,03 11,16
± 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100
0,01 0,41 9.80
± ±
0.4 6,07 5,98 5,95 6,01 5,98 5,99
0,01
1,19 ± 0,02 11,15
0,31
± ±
0.5 6,86 6,72 6,79 6,64 6,70 6,74
0,01
1,34 ± 0,04 10,99
0,25
± ± Tenemos que,
0.6 7,33 7,22 7,37 7,35 7,31 7,31
0,01
1,46 ± 0,03 11,11
0,21
0.7 8,04 8,08 8,03 8,08 8,10 8,06
±
1,61 ± 0,02 10,66
± Error porcentual = 6.5 %
0,01 0,17
±
g PROMEDIO 11.01 0.09

Entonces 11,01 (m/s2), es la gravedad por método de


promedios (experimental)

Entonces:
4.1 ¿Cuál de los dos métodos de cálculo de la
gravedad de este laboratorio es más exacto?
g Valor Teórico g Grafica (ajuste g Experimental ¿Cuál es más preciso? Explique su respuesta.
Lineal (Promedios)
Rt/ El error porcentual de ambos métodos fue
9.80 𝑚⁄𝑠 2 10,44 𝑚⁄𝑠 2 11.01 𝑚⁄𝑠 2
muy alta, no obstante, valor teórico, de cierta
manera el error aumenta debido a la toma de
diferentes datos, la exactitud de los tiempos no
𝑇 2 = 3,78 𝐿 − 0.094 siempre va coincidir, adicionalmente utilizamos
números aproximados aumentado nuestro error
porcentual en el experimenta.
grafica T² en funcion de L
1.61
2.00
1.19 1.34 1.46 4.2. ¿Cuál fue la tendencia de los datos en la
1.50 1.03
gráfica de 𝑇² en función de 𝐿, esta esto de
1.00

0.50 acuerdo con el modelo teórico?


0.00 Rt/ La grafica nos indica que a mayor proporción
0 0.2 0.4 0.6 0.8 del longitud el tiempo tiende a aumentar, a pesar
longitud del error porcentual obtenido, nos indica un
misma objetivo.
Series1 Linear (Series1)

S-ar putea să vă placă și