Sunteți pe pagina 1din 61

Centrales y Sistemas Ing.

Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de las incertidumbres y complejidades en la operación


de una central eléctrica, proviene de la variabilidad inherente de la carga impuesta
por los usuarios, según las necesidades creadas por sus actividades. Se suele
argumentar en el sentido de que una central productora de energía eléctrica debe
ser considerada como fábrica para la elaboración de "energía útil", partiendo de
combustibles fósiles o de la energía hidráulica como materias primas.
Pero existe una diferencia fundamental entre otros tipos de industrias
con respecto a una central eléctrica, dado que el producto de ésta no está
completamente terminado hasta el mismo instante en que se lo utiliza, y debe ser
entonces exactamente igual a la demanda instantánea del conjunto total de los
usuarios de la citada central.
La energía eléctrica no existe en la Naturaleza en forma aprovechable. Por lo
tanto debe obtenerse por transformación de otras formas de energía, mediante
diferentes procesos, que producen la energía eléctrica bajo la forma de corriente
alternada a diferentes tensiones y frecuencias o de corriente continua a diferentes
tensiones.
Por otra parte, la energía eléctrica así producida tiene diversidad de uso, de
acuerdo a las funciones de los receptores o aparatos de consumo. Asimismo, esa
necesidad de energía puede ser satisfecha en forma individual para cada receptor
o en forma colectiva para un número sumamente diverso de receptores, hasta
llegar a constituir, en su máxima expresión, los grandes sistemas de potencia, en
los cuales numerosos generadores de distintos tipos, satisfacen la demanda de
millones de consumidores.
A continuación y a modo de ejemplo nombramos algunas de las aplicaciones
de la energía eléctrica, a saber:

En todos los casos, la energía eléctrica se genera para satisfacer los


requerimientos de los consumidores, de donde dichos requerimientos reciben el
nombre de demanda.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 1 1
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Resumiendo, podemos decir que la oferta surge de la posibilidad de generar


energía eléctrica en forma masiva, poniéndola a disposición de los interesados en
su utilización.
En primera instancia ello requiere efectuar una promoción del uso de la
energía eléctrica, a fin de lograr una demanda que justifique la inversión. Con el
desarrollo ulterior de este servicio, la demanda crece naturalmente y por lo tanto
se hace necesario que la oferta siga acompañando a la demanda, estableciendo
una ecuación de equilibrio.
Como en el caso general, la fuente de generación está a cierta distancia de
los consumidores, se requiere un vínculo entre ambos, que denominaremos
sistema de transmisión, que puede consistir en una simple línea o llegar a
constituir un complejo sistema de potencia.
El proceso se puede expresar gráficamente de la siguiente manera:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 2 2
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Conforme se ha señalado anteriormente, la demanda puede estar


constituida por un receptor aislado o por un conjunto con un número variable de
receptores.
Los receptores o aparatos de consumo, son una variedad casi infinita y cada
uno tiene sus propias características de consumo.
El sistema de generación de energía que debe atender la demanda, requiere
conocer cuál es el comportamiento de la misma a lo largo del tiempo, a fin de
poderla satisfacer convenientemente. En tal sentido, el comportamiento de la
demanda puede presentar condiciones muy variadas, pero en general podemos
considerar los siguientes casos típicos:

1. Receptor aislado, alimentado por una fuente individual, por ejemplo, los
relojes con fuente solar.
2. Instalación aislada, compuesta por un reducido número de receptores de
poca potencia, por ejemplo: casa de campo o granja, con fuente solar, eólica o
pequeño grupo electrógeno diesel, o combinaciones de las mismas.
3. Industrias con generación propia, se pueden dar varias alternativas, a
saber: con o sin conexión con la red pública y con o sin suministro de otras formas
de energía (vapor, agua caliente, etc.)
4. Población o núcleo de poblaciones con generación convencional
centralizada.
5. Sistema interconectado, en el cual un conjunto de centrales abastece a un
área geográficamente determinada, con o sin vinculación con otros sistemas
similares.
En algunos casos puede ocurrir que la demanda sea uniforme en el tiempo
(receptores aislados) o se ajuste a programas bien definidos (determinadas
industrias). Sin embargo puede considerarse en general que la demanda es
esencialmente variable, con escasas posibilidades de ser controladas, pero
razonablemente predecible con suficiente aproximación.
Las posibilidades de controlar la demanda son limitadas y en general
aplicadas como medidas de emergencia. En tal sentido tienen aplicación universal
los siguientes recursos:
1. Reducción de la tensión: hay una determinada proporcionalidad entre la
reducción de la tensión y la reducción de la demanda, proporcionalidad que
depende de las características de la carga. Esta medida se aplica dentro de límites
aceptables.
2. Parcialización del servicio (cortes): cuando la reducción de la tensión, no
es suficiente para reducir la demanda a valores compatibles con la capacidad de
generación disponible o bien cuando la necesidad de reducción es perentoria, se
procede a interrumpir el servicio por zonas. Para los casos de pérdida súbita de
grandes potencias de generación dichos cortes se producen en forma automática,
en función de la frecuencia.
3. Desconexión a distancia: Desde los despachos de cargas, a determinadas
cargas, sujetas a tarifas diferenciales. Existen algunas cargas que son del tipo
“ininterrumplibles”, entre las que encontramos, centros de salud, instituciones
gubernamentales, etc.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 3 3
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

4. Desplazamiento voluntario de determinadas cargas a las horas de menor


demanda, por aplicación de tarifas diferenciales. Este recurso es indirecto, de
efecto permanente, pero no inmediato.
La generación de energía eléctrica constituye un caso singular de
fabricación, ya que el producto debe ser producido en el mismo instante en que es
requerido. Desde luego, esta condición no rige en los casos en los cuales la
magnitud de la potencia y de la energía requeridas, permiten el uso de
acumuladores de energía eléctrica.
De ahí pues, las dos características fundamentales de la demanda de
energía eléctrica:
 Es esencialmente variable.
 Debe ser satisfecha en forma instantánea.

El servicio de suministro de energía eléctrica incluye la mayor diversidad de


consumidores. La prestación de este servicio se cumple a través de diferentes
etapas, que se acostumbrará a reducir en las siguientes:

1. Generación.

2. Transmisión o transporte.

3. Distribución.

4. Comercialización.

Ello es válido para el caso más general, prestación del servicio a través de
sistemas interconectados, a diferencia de los casos cada vez menos frecuentes, de
centrales aisladas. Sin embargo, la tendencia a la descentralización que se impone
en la actualidad y la utilización de medios de generación energía eléctrica no
convencionales, dará lugar a un panorama mixto, donde junto a los grandes
sistemas, proliferarán las fuentes de energía eléctricas aisladas.
Además de las características señaladas, el servicio de suministro de energía
eléctrica, debe:
1. Mantener la calidad del servicio, que está definida por la continuidad de la
prestación y por el mantenimiento de sus parámetros característicos, tensión,
frecuencia y pureza (ausencia de armónicas)
2. Satisfacer todas las necesidades de demanda dentro del ámbito
geográfico asignado.
3. La demanda, seguir una ley de crecimiento constante, y ser
independiente de la voluntad del prestatario.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 4 4
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

2.- CURVAS DE CARGA:

La "carga ideal", tanto desde el punto de vista de la magnitud del


equipo necesario para la generación de un determinado cupo de energía como de
la rutina necesaria para la operación de la central que alimenta a dicha carga, sería
aquella que tuviera una representación gráfica constante en el tiempo, tal como la
indicada en la figura 1.1:

El costo para producir un área elemental (1 kWh) de esta curva de


carga ideal puede ser del orden del 50 ... 75 % del que aproximadamente
corresponde a la producción de la misma unidad física en las condiciones ilustradas
en la fig.1.2
De la observación de la Fig. 1.2 y de los comentarios precedentes se
puede concluir que el problema de la carga variable es uno de los fundamentales,
porque desde el punto de vista de la eficiencia o rentabilidad de la central eléctrica,
el objetivo es colocar el kWh en el origen del sistema de transmisión en los
sistemas eléctricos de potencia grandes (o directamente en el origen del sistema
de distribución, si se trata de pequeñas centrales que alimentan a localidades
chicas con poca demanda) al menor costo unitario posible.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 5 5
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Una misma central termoeléctrica a vapor, produciendo energía con


carga variable, como la indicada en la fig. 1.2, producirá energía eléctrica hasta un
25% más cara que si tuviera una carga constante, como la indicada en la fig. 1.1.
La razón de esta diferencia en el costo del kWh generado, deberá encontrarse no
solo en las "mejores condiciones de operación", como las tendrán turbinas y
generadores sincrónicos trabajando con su mejor eficiencia, o la significativa
economía resultante de operar uniformemente a los generadores de vapor, sino
que también sería el resultado de un "menor costo inicial" del total de equipos
instalados, lo que se consigue con equipos de control y regulación más sencillos y
con la supresión de algunos equipos auxiliares.

3.- DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.1.- Demanda de energía:

En cualquier problema de diseño o ampliación de una central


eléctrica, la primera etapa (de pre-diseño) debe definir las condiciones de la
provisión de energía que la planta debe satisfacer.
Las condiciones citadas pueden clasificarse bajo tres aspectos:

• Demanda máxima de potencia activa, en kW o en MW: Pmax


• Total de energía requerida (en un período dado, un día, un mes o un año)
también conocida como “demanda de energía”: E
• Variabilidad de la demanda de potencia en función del tiempo: P = f (t)
Para muchos casos prácticos, en los que prevalecen los aspectos
técnicos (no económicos), las dos (2) primeras condiciones caracterizan a la
demanda en cuestión.
La definición de demanda (si no tiene otro aditamento, se
sobreentiende que es de potencia) es la siguiente:

La demanda de un sistema eléctrico de potencia, o de parte del mismo, se


expresa en términos de potencia activa, y se define la carga solicitada a la
fuente de abastecimiento de dicho Sistema, en los puntos terminales del mismo,
promediada durante un período de tiempo adecuado que se especifica. El
intervalo de tiempo fluctúa por lo general entre 15 y 30 minutos. Al indicar que
se trata de los puntos terminales del sistema, se quiere expresar que deben
sumarse las pérdidas de transmisión y distribución, si se quiere determinar la
producción requerida para satisfacer dicha demanda.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 6 6
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

3.2 Factor de demanda:

La capacidad de una central depende de la demanda máxima de potencia


que requiera el sistema que alimentará, que resultará de los consumidores que
deberá atender:
Cap  f (Pmáx )

La mayor parte de las centrales abastecerán una variedad de servicios, con


demandas variables en el tiempo. Si todos los artefactos de un consumidor
determinado funcionaran a pleno “simultáneamente", la demanda máxima de dicho
usuario sería igual a su carga instalada. Sin embargo, la experiencia demuestra
que la demanda máxima real de un consumidor, será menor que su carga
instalada (salvo casos excepcionales), puesto que nunca todos los artefactos
funcionarán a plena carga al mismo tiempo.
La relación entre la demanda máxima y la carga instalada de un
consumidor cualquiera, se mide por el "factor de demanda":

Pi ( máx )
d
C

donde:

d = factor de demanda de un consumidor individual

Pi ( máx ) = demanda máxima de potencia activa de un consumidor individual

C = carga instalada de un consumidor individual

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 7 7
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Los factores de demanda de usuarios son siempre menores que la unidad tal como
se desprende de la Tabla 1.2.
El factor de demanda depende de la naturaleza y actividades del
consumidor y hasta cierto punto de la ubicación del sistema eléctrico de potencia
que se trata.
Distintos estudios indican que el factor de demanda puede variar desde
el 25% (0,25) para hoteles hasta el 90% (0,90) para frigoríficos.
Resumiendo, podemos decir que cada dispositivo o artefacto de un
usuario (un motor eléctrico, por ejemplo) alcanzará su propia demanda máxima en
algún momento durante su operación, pero el "factor de demanda" mide hasta qué
punto contribuye a la "demanda máxima del usuario" en cuestión.

3.3 Factor de diversidad de grupo:

Ahora pasamos a hablar de un grupo de consumidores. En el concepto


de "un grupo de consumidores" se incluye a aquellos que tienen características
socioeconómicas y de demanda de potencia y energía similares.
La experiencia muestra que la demanda máxima de los consumidores
individuales de un de terminado grupo no se produce "simultáneamente", sino que
se distribuye a lo largo del tiempo.
La distribución de la demanda máxima en el tiempo, para
consumidores de similares características, se mide por el "factor de diversidad del
grupo":
n

P i ( máx )
D i 1
1
M

donde:

factor de diversidad promedio correspondiente al total de usuarios del


D =
grupo
Pi ( máx ) = demanda máxima individual, en kW, del usuario de orden “i” del grupo

M = demanda máxima “real” del grupo

n = cantidad de usuarios del grupo

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 8 8
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Frecuentemente se utiliza en la práctica un factor que resulta ser "la inversa" del
precedentemente definido, denominado “Factor de simultaneidad promedio
correspondiente al total de usuarios del grupo”, que resulta ser generalmente
menor que 1.
1 M
S  n
1
P
D
i ( máx )
i 1

Los factores de diversidad para el grupo de usuarios residencial son del orden
de Dres ≈ 5,0; Sres ≈ 0,2.

En cambio, para el grupo industrial pueden ser tan bajos como Dind = 1,3 ... 1,5;
Sind = 0,715.
Esta ponderación cuantitativa se puede justificar diciendo: Dado que
hay diversidad entre las máximas demandas individuales dentro del grupo, la
proporción en que cada consumidor contribuye a la demanda máxima del grupo
al cual pertenece es menor que su demanda máxima individual.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 9 9
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

3.4 Factor de diversidad de pico:

Ahora pasamos a considerar a la totalidad del sistema, es decir, al


conjunto de "grupos de usuarios".
La demanda de pico de un sistema eléctrico de potencia se integra
con las demandas individuales de los artefactos que se encuentran funcionando en
"el momento de dicho pico".
En el momento de la demanda de pico del sistema eléctrico de
potencia, la demanda de un grupo particular de consumidores raramente está en el
máximo valor, hecho que puede ocurrir en otro momento bien definido.
La diversidad de pico (o falta de simultaneidad en el pico) se mide
por:
demanda máxima del grupo deconsumidores
r 1
demanda del grupo deconsumidores en el momento de pico del sistema

M
r
P( p )

FACTOR DE DIVERSIDAD DE GRUPO


1.200,000

DEMANDA DE PICO DEL SISTEMA

1.000,000

800,000

DEMANDA MÁXIMA DEL GRUPO 2


MW

DEMANDA MÁXIMA DEL GRUPO 1


600,000 GRUPO 1
GRUPO 2
SISTEMA

400,000

200,000

0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

En el gráfico, donde se representan las curvas de carga de dos grupos


de consumidores y la curva de carga del sistema, puede observarse la no
coincidencia de los valores máximos de las demandas individuales con la
correspondiente del sistema.
Las máximas demandas de los grupos 1 y 2 que se producen a las 11
horas, y a las 21 horas, son de 600 MW y 630 MW respectivamente, mientras que
la demanda de pico del sistema, que se manifiesta a las 19 horas, es de 1.100 MW.
Por consiguiente, el factor de diversidad de pico será:

M 600  630
r   1,118
P( p ) 1100

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 10 10
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

El método para determinar la demanda máxima esperada en un


sistema eléctrico de potencia, cuando se disponen de todos los datos
necesarios, es el que se detalla a continuación:

a) Tener todos los datos significa, a lo sumo, conocer los valores de


demanda máxima de cada usuario en forma aproximada, sin precisar
mucho en qué‚ momento del día, del mes, y del año se produce.

b) Conociendo las m cargas instaladas individuales de cada grupo n de


usuarios: Cmn

c) Conociendo el factor de demanda promedio de cada grupo n de usuarios: dn

d) Conociendo el factor de diversidad o de simultaneidad de cada grupo n de


usuarios: Dn o Sn

e) La demanda máxima de cada grupo n de usuarios Mn, se puede calcular de


la siguiente forma:

m Cin  dn
Mn      m C d S
i 1 in  n n
i 1

Dn

f) Conociendo el factor de pico de cada grupo n de usuarios: rn

g) Siendo la demanda de potencia activa del grupo de usuarios en el momento


en que se produce la demanda máxima de potencia del sistema (es decir, en
el momento del pico del sistema)
Mn
Pn ( p ) 
rn
h) Siendo la demanda máxima de potencia activa, o carga de pico del sistema
(máximo promedio durante 15 minutos), Pmáx en MW , la misma se puede
calcular como sigue:

Pmáx  P1( p )  P2( p )  P3( p )  ....  Pn( p )

n
Pmáx   Pi ( p )
i 1

Los factores de demanda y diversidad se elegirán de datos conocidos


de sistemas eléctricos de potencia existentes, de características similares, cuando
se disponga de dicha información.
Cuando no se pueda recurrir a datos de sistemas parecidos, cada
requerimiento de potencia tendrá que ser estudiado en detalle y estimar la
variación horaria de la demanda a través del período de operación de cada
artefacto para todos los días durante los cuales es posible que se produzca el pico;
sumando los requerimientos de energía eléctrica a cada hora del día para todos los
grupos de consumidores, se determinará la variabilidad horaria de la demanda
total.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 11 11
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

4- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.1 Factor de carga:

Como ya se mencionó, si se analiza el consumo de energía eléctrica


de una región dada, encontraremos que no es constante, sino que sufre fuertes
oscilaciones. Registrando durante un día completo el consumo de potencia activa
en función del tiempo, obtendremos un diagrama de carga semejante al indicado
en la fig. 1.2 ya vista.

La máxima punta de potencia Pmax es superior a la carga media Pmed


de la central que alimenta una región en consideración. La cantidad total de
energía o trabajo eléctrico en kWh o en MWh suministrados en el tiempo t [h] es E
[kWh], igual a la medida de la superficie limitada por la curva P = f(t) contra los
ejes coordenados. Para un día cualquiera, los diagramas “diario” o “cronológico” y
“monótono” u “ordenado” tendrían las formas indicadas aproximadamente en la
Fig. 1.3

La potencia media suministrada durante el intervalo de t [h], es por


consiguiente:
E( p )
Pmed ( p ) 
t( p )
donde:

Pmed(P) = carga promedio durante el período considerado en [kW] o en [MW].

E(P) = energía total suministrada en el período considerado (proporcional a la


superficie encerrada por la curva cronológica de carga) en [kWh] o en [MWh].

t (P) = duración del período considerado, en [h].


El factor de carga se define como la relación:

E( p )
Pmed ( p ) t
fc( p)   ( p)
Pmáx ( p ) Pmáx ( p )

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 12 12
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

donde:

fc(p) = factor de carga para el período considerado.

Pmax(p) = demanda de potencia para el período considerado, en [kW] o en [MW].


El factor de carga mide la variabilidad de la carga solamente, no dando ninguna
idea clara de la curva de "duración (o estadística) de cargas".

Para una central eléctrica resulta desfavorable que el factor de carga


sea pequeño, puesto que ello indica que, a pesar de haber construido la planta con
una capacidad igual o superior a Pmax, no suministra más que una modesta fracción
de aquélla, de forma que la usina desaprovecha en gran medida sus posibilidades
de generación.
La Fig. 1.4 muestra distintas formas que puede asumir la curva de
"duración de cargas" para una misma demanda máxima y un factor de carga de
0,5 en todos los ejemplos.

En la práctica, a medida que el factor de carga se aproxima a cero, la


curva de duración de cargas se aproxima a una L estrecha, indicando un pico de
muy corta duración, con muy poco o nada de carga durante la mayor parte del
período considerado. A medida que el factor de carga se aproxima a la unidad, la
curva de duración de cargas diarias será casi rectangular, indicando cargas
elevadas de relativamente gran duración.
De hecho, al hacerse fC = 1, la curva ordenada de cargas es un
rectángulo, dado que las cargas máxima y promedio son iguales.

El factor de carga de una central eléctrica expresa la relación entre la potencia


hipotética media durante el período considerado (por ejemplo: un mes) y la
potencia máxima requerida durante un lapso de 15 a 30 minutos dentro de
aquel período.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 13 13
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

El factor de carga tiene una importancia económica y técnica


considerable, porque refleja la medida en que se aprovecha la central. Si
suponemos dos centrales con la misma potencia instalada, el hecho que una de
ellas tenga "mejor factor de carga", significa que producir más energía en el mismo
período. Mientras más alto sea el factor de carga, mayor provecho se obtendrá de
la misma potencia instalada.
La demanda de tipo industrial o del transporte eléctrico da lugar a
factores de carga más elevados, pues se sostiene con valores significativos durante
un mayor número de horas al día. La demanda de tipo doméstico, en cambio,
tiende a producir factores de carga bajos, porque los valores relativamente altos
de aquélla se manifiestan en pocas horas del día.

4.2 Factor de capacidad de una central:

El grado de uso de la "capacidad de la central" se mide con el "factor de


capacidad" (frecuentemente llamado también factor de planta). Si durante un
cierto tiempo una central se mantiene completamente cargada (es decir, a plena
potencia), es evidente que resultaría usada en su máxima extensión u operada al
100 % del factor de capacidad. En cambio, si no se produce energía en el período
citado, el factor de capacidad o factor de planta es cero (0 %).

El factor de capacidad de una central eléctrica indica en qué medida se aproxima


el funcionamiento de dicha planta a la plena capacidad de la misma.

Según la A.I.E.E. (antecesora de la IEEE) el factor de capacidad es


definido como "la relación entre la potencia promedio generada y la capacidad
nominal total del equipamiento que atiende a la carga":

Pmed ( p )
fcap ( p ) 
Cap( p )

E( p )
Pmed ( p ) t f P
fcap ( p )   ( p )  c ( p ) máx ( p )
Cap( p ) Cap( p ) Cap( p )

donde:

fcap(P) = factor de capacidad de la central para el período considerado.

Cap(P) = capacidad de la central eléctrica de producir potencia activa simultánea,


durante el período considerado en [kW] o [MW]

Los factores de capacidad y de carga se hacen idénticos cuando la


carga de pico es igual a la capacidad de la central.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 14 14
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

4.3 Factor de utilización de la central eléctrica:

El factor de utilización de una central eléctrica indica en qué medida se


utiliza la capacidad de dicha usina para satisfacer las necesidades del pico. Según
la A.I.E.E. es la relación de la demanda máxima a la capacidad de la central:

Pmáx ( p )
futil ( p ) 
Cap( p )

Pero como:
fc ( p )  Pmáx ( p )
fcap ( p ) 
Cap( p )
Resulta:
fcap ( p )  futil ( p )  fc ( p )

El factor de utilización de una central eléctrica depende del tipo de


sistema eléctrico de potencia del que forma parte. Un factor de utilización "bajo"
puede significar que la central es utilizada solamente como reserva en un sistema
compuesto por varias centrales y que en el período considerado o no entró en
funcionamiento o la carga máxima a la que funcionó es muy inferior a su
capacidad, o que se instaló capacidad con mucha anticipación.
Un valor alto del factor de utilización, en el caso de una central
generadora de un gran sistema, indica que la planta es probablemente la más
eficiente del sistema, y por tal motivo se la aprovecha al máximo, constituyendo
una "central de base".
En el caso de centrales eléctricamente aisladas, un valor elevado del
factor de utilización, significa la probabilidad de un buen diseño con poca reserva.
De acuerdo a la definición de los tres factores ya estudiados, es evidente que:

Pmed ( p ) Pmed ( p )
fc ( p )  fcap ( p ) 
Pmáx ( p ) Cap( p )

Pmed ( p )  fc ( p )  Pmáx ( p )  fcap ( p )  Cap( p )

fc ( p )  Pmáx ( p )
fcap ( p ) 
Cap( p )
Pero como:
Pmáx ( p )
futil ( p ) 
Cap( p )

Resulta:
fcap ( p )  futil ( p )  fc ( p )

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 15 15
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

El factor de utilización puede ser mayor que la unidad, lo cual indica que la carga
máxima ha superado a la capacidad normal de la central; luego, aparece la
"demanda insatisfecha".

4.4 Reserva:

No basta con construir una central eléctrica capaz de satisfacer apenas


la máxima punta de carga que aparezca durante el año. Un grupo de generadores
puede quedar detenido por:

• Avería
• Inspección y mantenimiento preventivo.
Por lo tanto, hay que prever una "reserva" de capacidad de máquinas,
que pueda sustituir a las que han quedado "fuera de servicio". Esto significa, que la
potencia total "útil" de la central, ha de ser mayor que la demanda máxima que
habrá de alimentar:
Cap( p )  Pmáx ( p )

Este hecho se expresa por medio del "factor de reserva", definido


como la relación entre la potencia total "útil" de la central o capacidad de la
misma, y la demanda máxima de potencia que ha de atender; o sea:

Cap( p )
fres ( p ) 
Pmáx ( p )

Como se puede observar, el factor de reserva es la inversa del factor de


utilización de la central, es decir:

Cap( p ) 1
fres ( p )    futil ( p )  fres ( p )  1
Pmáx( p ) futil ( p)

El factor de reserva también es conocido como "reserva relativa".


Se define como "reserva absoluta anual", a la diferencia:

Re s( a )  Cap( a )  Pmáx ( a ) [MW]


donde:

Pmax (a) = máximo promedio de carga durante 15 minutos, registrado durante un


año dado, en MW.
Si Res(a) es muy próxima a cero, se está trabajando prácticamente en el límite
máximo de producción de la central, es decir, con muy poca reserva. En cambio, si
Res(a) es muy grande, se tendrá un gran capital inmovilizado.
Modernamente, los valores de Res(a) se calculan en base a la probabilidad de falla
de los equipos convertidores de energía.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 16 16
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Se denomina "reserva rotante" Res(r) a la diferencia:

Res(r) =Cap(s) -Pmáx(a) [MW]

donde:

Res(r) = reserva rotante, en MW


Cap(S) = capacidad en servicio de la central, en MW

4.5 Utilización real de la central

Durante los estudios de proyecto, diseño y posterior operación de las


centrales eléctricas, también se utiliza el concepto de "coeficiente de utilización
real de la central", que es un indicador de la medida en que se aprovecha la
energía "posible de generar" para satisfacer la real energía demandada por el
sistema atendido por la planta:

Energía realmente generada


U rc 
Energía en condiciones de ser generada

Erg
U rc 
 Cap  ti 
n

(i )
i 1

donde:

UrC = coeficiente de utilización real de la central en un período dado, adimensional.

ErG = energía realmente generada por la central en un período dado, en MWh.

Cap(i) = capacidad neta de entregar potencia activa de la unidad generadora i , en


MW.

n = cantidad de unidades generadoras de que dispone la central.

ti = cantidad de horas en disponibilidad, durante un período dado, de la unidad


generadora i , en h.

ai = cantidad de horas, dentro del período considerado, en que la unidad


generadora i está realmente en servicio .

bi = cantidad de horas, dentro del período considerado, en que la unidad


generadora i está en estado de reserva .

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 17 17
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

4.6 Tiempo anual de utilización "equivalente" de la central:

Para tener una idea apropiada del grado de aprovechamiento de una central
eléctrica, se emplea en las explotaciones el llamado "tiempo anual de utilización
equivalente -TAUE-" de la central, indicado con TAUE (en h), y que está vinculado
al concepto de "factor de carga".

Ea  TAUE  Pmáx( a )

donde:

Ea = energía generada durante el año considerado, en MWh.

TAUE = tiempo anual de utilización equivalente de la central, en h / año;

Pmax(a) = demanda máxima de potencia activa de la central durante el año, en MW.

Luego:
Ea
TAUE 
Pmáx ( a )

Como:
Ea
Pmed ( a ) 
8760

donde Pmed(a)=demanda media de potencia activa de la central durante el año, en


MW.
Además:

Pmed ( a ) Ea
fc ( a )  
Pmáx ( a ) 8760  Pmáx ( a )

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 18 18
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

fc = factor de carga anual, en MWh.


Resulta:

Ea
fc ( a )  8760 
Pmáx ( a )

Y finalmente:
Ea
TAUE   8760  fc ( a )
Pmáx ( a )

4.7 Capacidad de la central

Definimos a la capacidad de una central, con la relación:

n
Cap   Pdisp (i )
i 1

donde:

Pdisp(i) = Potencia disponible de generar en la unidad i , en MW.

n = cantidad de unidades generadoras de la central.

La potencia disponible de cada unidad generadora se obtiene a partir


del concepto de la potencia de paso estricto del grupo generador, es decir, la
limitada por el órgano del conjunto más débil (es la potencia más viable),
disminuyéndola en una magnitud determinada por condiciones defectuosas de
funcionamiento.

4.8 Disponibilidad:

El concepto de disponibilidad (de potencia generadora útil) nos brinda


la posibilidad de conocer cuál es la condición en que se encuentran los equipos
para hacer frente a la demanda de la red.
Definimos, para una unidad i de la central j del sistema, que tiene n
unidades en servicio:

ai = tiempo en servicio de la unidad generadora i , durante un año, en h / año

bi = tiempo en reserva de la unidad generadora i , durante un año, en h / año

ci = tiempo programado en fuera de servicio de la unidad generadora i , durante


un año, en h / año.

di = tiempo no programado en fuera de servicio, por fallas intempestivas, de la


unidad generadora i , durante un año, en h / año

 horas 
ai  bi  ci  di  8760 
 Año 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 19 19
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Definimos como disponibilidad teórica de la unidad generadora i, a la relación:

ai  bi a b
Di   i i
ai  bi  ci  di 8760

donde:

D'i disponibilidad teórica de la unidad generadora i, en h / año.

4.9 Potencia firme:

La potencia firme de una central es aquella que puede atender hasta


determinada carga (demanda), en cualquier momento, con un alto grado de
seguridad .
En el caso de una central hidroeléctrica, es la equivalente a la carga
que puede ser atendida en cualquier momento con alta seguridad hidrológica. Está
determinada por el gasto mínimo del cauce, expresado por el caudal en m3/s,
habida consideración del posible almacenamiento..
Para el caso de una central j con una cantidad n de unidades
generadoras disponibles, que alimenta a un sistema eléctrico de potencia aislado,
cuando:
n = 3 .... 7 unidades generadoras

se puede aceptar:
n 
Pfirme( j )   Pi ( neta )   Pi ( mayor )
 i1 
donde:

Pfirme(j) = potencia firme de la central, en MW.

Pi(neta) = potencia neta de la unidad generadora i, en MW.

Pi(mayor) = potencia neta de la unidad generadora de mayor potencia de la central,


en MW.

N = cantidad de unidades generadoras de la central.


Para el caso de un sistema eléctrico de potencia interconectado, con j
centrales vinculadas eléctricamente, cuando la cantidad total de unidades
generadoras involucradas es n > 7, se puede aceptar que la potencia firme del
sistema es:

n 
Pfirme( sistema )   Pi ( neta )   Pi ( mayor ) 1  Pi ( mayor ) 2
 i1 
Donde:

Pfirme(sistema) = potencia firme del sistema eléctrico de potencia, en MW.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 20 20
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Pi(mayor)2 = potencia neta de la unidad generadora en segundo orden de tamaño de


la central, en MW.

Pi(mayor)1 = potencia neta de la unidad generadora de mayor tamaño de la central,


en MW.

4.10 Potencia instalada:

Es un valor relativamente histórico, con muy poco interés práctico. La


potencia instalada de una central Pinstalada(j) es la suma de las potencias nominales
de placa de los n grupos generadores de energía eléctrica instalados en dicha
planta, a saber:

n 
Pinstalada( j )   Pi (nominalesdeplaca) 
 i1 
Como vemos, la potencia instalada de una central es la suma de todas
las potencias nominales indicadas en las placas o chapas características de las
máquinas. Pero no dejemos de ver que no todas las máquinas están disponibles
para la plena carga nominal (de placa) durante todos los días del año. Los
mantenimientos preventivos imprescindibles, o detenciones periódicas para
recorridas, implican que en un sistema bien diagramado, una parte de la potencia
instalada no puede contarse como disponible.
Además, las máquinas térmicas de gran tamaño necesitan un cierto
tiempo para poder conectarse a la red y llegar a entregar su máxima potencia
neta, a lo que debe agregarse que muchas máquinas, por su antigüedad, no
pueden rendir la potencia nominal indicada por sus fabricantes cuando nueva.
Todos estos aspectos, sumados a los imprevistos, nos hacen ver que la potencia
instalada de la central (calculada con la fórmula precedente) difiere de la Cap de la
misma.

4.11 Potencia excedente o secundaria:

Es aquella que queda disponible, por encima de la potencia firme,


durante algunos períodos de tiempo.
En el caso de las centrales hidroeléctricas, está determinada por las
condiciones hidrológicas y por la capacidad de la central.
En determinados casos, se vende la energía secundaria (o excedente)
sin garantía respecto de la continuidad de servicio, ya que se entrega solamente
cuando está disponible.

4.12 Inserción de máquinas y distribución de la carga entre ellas.

Debido a la fluctuación de la carga, ocurre en una central, o en una red,


el caso de tener que poner en servicio, o retirar alguna de las máquinas.
Entre los aspectos económicos de la explotación de las centrales, está
la determinación de cual máquina es conveniente acoplar a la red, para cubrir un
cierto incremento de la demanda, por un tiempo determinado.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 21 21
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Para ello se debe tener en cuenta, además del aspecto económico, el


módulo o los módulos adecuados, se acuerdo al incremento de la demanda a
cubrir, y por otra parte, de acuerdo al tiempo de operación previsto, considerar las
unidades aptas, según su adaptación a la operación cíclica.
A la vista del diagrama de carga, es posible formarse una imagen
previa de la potencia y del tiempo que previsiblemente estarán cargadas las
máquinas en cuestión.
Para poner en marcha una máquina motriz, se necesita un tiempo
determinado, dentro del cual se consumirá una energía de puesta en servicio, que
designaremos como A0.
Esta energía de la puesta en marcha, (que puede ser en forma de
electricidad, vapor, etc.) puede incidir considerablemente en la economía de una
máquina, en caso de que ésta sólo haya de funcionar durante un corto tiempo.
Por lo tanto, desde el punto de vista económico, se deberá tener en
cuenta, además del costo por unidad de energía generada, el costo de arranque,
que incrementa al anterior, en mayor o en menor medida, de acuerdo al tiempo
durante el cual operará la unidad.
Si la energía de puesta en servicio, se compone no solamente de
electricidad consumida, sino también de vapor, la transformación en kilovatios
hora se hace poniendo, en vez de la cantidad de vapor consumida, el número de
kilovatios hora, que con esa cantidad podría generarse en servicio normal.
Si T es el tiempo de servicio de la unidad subsiguiente al arranque, y P 0
la potencia media de las pérdidas en el grupo de máquinas, incluyendo la
instalación de calderas, expresadas en kW, entonces tendremos que la energía
perdida total en kWh será:

A0  P0 T

Lo que realmente interesa son las pérdidas de energía referidas a la


energía efectivamente generada. Estas pérdidas se denominan pérdidas
específicas, se designan con as, y están dadas por:

A0  P0 T A0 1 P0
as   
Pm T Pm T Pm

A0 = Energía de puesta en servicio (energía eléctrica + vapor) [kWh]


Tiempo efectivo durante el cual se opera la unidad (duración
T = [h]
de servicio)
P0 = Potencia media de las pérdidas [kW]

Pm = Potencia media generada [kW]

as = Pérdidas específicas [p.u]

Estas pérdidas específicas deben ser lo más pequeñas


posible. Se pueden calcular las pérdidas específicas para las diferentes máquinas
disponibles y para la duración de servicio T y la potencia media P m que nos

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 22 22
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

interese, y de acuerdo a estos valores, elegir las máquinas cuyos valores sean
mínimos.
Para el cálculo, interesan solamente los llamados gastos
variables, pues los gastos fijos, derivados de la renta del capital, de las
amortizaciones, etc., permanecen constantes independientemente del número de
máquinas que se pongan en servicio.
Si designamos a los gastos variables como b, expresados en
$/kWh, tendremos que los gastos por pérdidas específicas serán:

A 1 P   $ 
ks  b  0  0   kWh 
 Pm T Pm 

Puede ahora determinarse en que grupo de máquinas los


gastos específicos son mínimos, y poner ese grupo en marcha.
Cuando varias máquinas se encuentran en servicio, es raro el
caso de que todas sean aprovechadas por completo.
Si empezamos por considerar el caso de dos máquinas que
han de atender juntas una carga del 100%, esa carga puede repartirse entre
ellas, por ejemplo, de tal modo que una de ellas asuma el 70% de la carga y la
otra el 30%, que probablemente sea mucho menos de lo que corresponda a la
potencia de la misma.
También pueden repartirse la carga uniformemente entre las
dos máquinas.
Existe seguramente una distribución óptima de la carga, que
calcularemos a continuación.
Para ello consideraremos el caso de tres máquinas que
trabajando en conjunto, suministran entre todas la potencia P.
Para cada máquina suponemos conocida la variación de la
potencia consumida L (salida) en función de la potencia suministrada (entrada que
puede ser expresada como calor, costo o potencia).
La característica consumo y producción de una turbina es de
gran importancia cuando se considera su funcionamiento económico.
Al crecimiento térmico incremental se lo define como la
pendiente de la curva de consumo y producción, a cualquier producción
determinada. Al gráfico del crecimiento térmico incremental en función de la
producción se lo conoce como línea Willans.
En turbinas grandes con una sola válvula, el crecimiento
térmico incremental es aproximadamente constante en todo el margen de
funcionamiento, mientras que en el caso de turbinas multiválvulas, la línea Willans
no es horizontal, sino que se curva hacia arriba, siguiendo una ley
aproximadamente lineal.
El valor que adquiere el crecimiento térmico incremental es a
veces complicado, porque si sólo se está haciendo funcionar durante uno o dos
turnos, en vez de los tres que generalmente se opera, el calor se consumirá en
calderas de reserva, cuando no se necesite.

La potencia total que han de recibir las máquinas será:

Lr  L1  L2  L3

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 23 23
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Esta potencia deberá ser la menor posible. Como además la potencia suministrada
debe permanecer constante, tendremos para las tres máquinas:

P  P1  P2  P3  Pr  cte

dPr  0

dP1  dP2  dP3  0

Como a su vez, si la potencia consumida Lr ha de ser un


mínimo, entonces la dLr  0

dL1 dL dL
dLr  dP1  2 dP2  3 dP3  0
dP1 dP2 dP3

dL1 dL2 dL3


 
dP1 dP2 dP3

POTENCIA ABSORBIDA EN FUNCIÓN DE LA


SUMINISTRADA

L=f(P)
.
P

Es decir que la condición Lr=mínimo se cumple


cuando las pendientes de las respectivas curvas de entrada-salida son
iguales.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 24 24
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

5- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


POTENCIA

5.1 Costo de la energía eléctrica

El primer aspecto económico a considerar en el estudio de las centrales


eléctricas, es el del costo de la energía eléctrica producida. Existen varios métodos
para obtener el valor de lo que corrientemente se denomina "precio del kWh".
Este precio está afectado en la realidad por muy diversos factores,
algunos de los cuales no incluimos en este desarrollo, por ser de naturaleza política
(por condiciones de promoción regional, por condiciones de financiación, etc.). El
"costo de la energía eléctrica puesta en bornes del usuario" es la suma de varios
costos parciales, que pasamos a estudiar desarrollando uno de los métodos
existentes:

5.1.1 Costo de la energía eléctrica en barras de la central

En la tabla 1.3, se resumen los datos a tener en cuenta para predecir el


consumo anual de energía eléctrica de una determinada región para un futuro
dado, como así también la probable demanda de potencia activa para el mismo
período, partiendo de los valores conocidos en el año cero y estimando índices de
crecimiento de potencia y energía.
Si suponemos que dicho sistema eléctrico de potencia va a ser atendido
por una única central, la capacidad de la misma deber ser mayor que la demanda
de potencia activa prevista para un determinado año, a saber:

m 
Cap   Pe(i )   Pmáx ( n )
 i 1 

donde:

Cap = capacidad a instalar en la central, en MW.

Pe(i) = potencia efectiva de la unidad generadora N°i , en MW.

Pmax(n) = demanda máxima de potencia activa para el sistema eléctrico de potencia


a alimentar con la central bajo estudio, prevista para el año n , en MW

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 25 25
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Además de cumplirse la condición establecida por la ecuación anterior,


como mínimo debería cumplirse también una condición de mantenimiento de la
reserva, o criterio de seguridad en el suministro de energía eléctrica a la región
atendida por la central, es decir:

Cap  Pe (i )( mayor )  Pmáx ( n )

donde:

Pe(i )( mayor ) es la potencia activa efectiva de la máquina más grande de la central , en


MW.
Es decir, admitimos que, incluso en la época del pico anual de carga,
debe existir cierta reserva rodante en la central.
Luego, suponemos que para una previsión de la demanda de potencia
activa hasta el año n de la planificación (contados a partir del año cero, que
frecuentemente suele ser el año en que se realiza el análisis), se deberá proyectar
y construir una central (habíamos supuesto esta única hipótesis en el ejemplo
didáctico bajo estudio), para alimentar a un sistema eléctrico de potencia regional.
Los costos a tener en cuenta para el cálculo de la unidad de energía eléctrica
suministrada al sistema eléctrico de potencia, con las excepciones mencionadas
anteriormente, se pueden evaluar a partir del “capital total invertido en la central”:

C  Ct  Ce  Ci  Cgg  Cg
donde:

C = capital total invertido en la central, en U$S.

Ct = capital invertido en el terreno de la central, en U$S.

Ce = capital invertido en el edificio de la central, en U$S.

Ci = capital invertido en todas las instalaciones auxiliares de la central, en U$S.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 26 26
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Cgg = capital invertido en todos los grupos generadores de la central, en U$S.

Cg = capital en giro (es decir, el capital que está en la calle, en razón de que la
energía eléctrica no se cobra inmediatamente), en U$S.

En general, por este capital C hay que pagar un cierto interés anual a
organismos de crédito nacional o internacional.
Este capital se puede considerar aproximadamente proporcional a la
capacidad, luego:

m 
C  kc  Cap  kc   Pe (i )  [U$S]
 i 1 
donde:

C = capital total invertido en la central, en U$S.

kc =capital unitario invertido de “implantación” (o capital por kW instalado), en


U$S/kW.

Cap =capacidad de la central, en MW.

m = cantidad de grupos generadores instalados.

Excepto el "terreno" y el "capital en giro", los demás elementos del


"capital" se deterioran con el tiempo y con el uso. Se desvalorizan.
Todos los gastos anuales de la central (incluyendo las depreciaciones)
deben compensarse con la venta anual de energía Ea.
Es decir:

 U$S 
Ga  Cm  Ea 
 Año 

donde:

Ga = gasto total anual de la central, en U$S/año.

Cm = costo promedio de la energía eléctrica producida por la central, en U$S/kW.

Ea = cantidad de energía eléctrica producida por la central en el año, en U$S/año.

A su vez, el gasto total anual de la central Ga debe ser igual a:

 U$S 
Ga  I  D  S   b  Ea  
 Año 

donde:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 27 27
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

I = i.C = interés del capital, en U$S/año;

i = tasa de interés anual, en 1/año.

C = capital total invertido en la central, en U$S.

D = d.C = depreciación total anual, en U$S/año.

d = depreciación unitaria anual, en 1/año.

S = gastos fijos indirectos por año (sueldos, seguros, limpieza, etc.), en U$S/año.

I + D + S = cargas indirectas por año, en U$S/año.

b.Ea = gastos directos (comprende fundamentalmente los gastos en combustibles


y lubricantes), en U$S/año.

b = gastos directos unitarios (principalmente en combustibles y lubricantes), en


U$S/kWh.

A la suma I + D se la conoce como carga financiera F y como I = i.C U$S/año y


D = d.C U$S/año, resulta la carga financiera:

 U$S 
F  C (i  d )  Año 

al valor del paréntesis se lo designa coeficiente de carga financiera f . Luego, se


tiene F = f.C U$S/año
Luego:
 U$S 
F  f  C  f  kc  Cap  k f  Cap 
 Año 

donde:

kf = factor financiero, en U$S/kW.año

f =i+d= coeficiente de carga financiera, en 1/año.

kc = capital unitario de implantación, en U$S/kW;

Por otra parte, el valor de los gastos fijos S [U$S/año] depende del tipo
de equipamiento de generación de energía eléctrica que se va a utilizar (el que a
su vez dependerá del tipo de central a construir) y de la potencia de la misma,
pero en forma simplificada, se puede expresar:

 U$S 
S  ks  Cap 
 Año 
donde:

S = gastos fijos indirectos por año (sueldos, seguros, limpieza, etc.), en U$S/año.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 28 28
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

kS = gastos fijos indirectos unitarios por año (coeficiente que depende del tipo de
equipos generadores y de la magnitud de la central), en U$S/kW.año;

Además, y como es lógico, en la medida que aumenta la


automatización de una central, bajarán los gastos fijos indirectos S , pero
aumentarán los gastos de capital: (i + d) · C U$S / año
Luego, para cada caso se deberá estudiar la ventaja de automatizar en
mayor o menor medida una central eléctrica bajo proyecto.

Si introducimos la ecuación: F = I + D U$S / año en la expresión del


gasto anual:
 U$S 
Ga  I  D  S   b  Ea   F  S   b  Ea  
 Año 
Y en base a definiciones recientemente establecidas, el gasto anual
puede quedar expresado por:

 U$S 
Ga  f  kc  Cap  ks  Cap   b  Ea  
 Año 

Si, en base a los criterios ya estudiados, se adopta fres > 1 resulta:

Cap
f res   Cap  f res  Pmáx ( n )
Pmáx ( n)

Nos quede la expresión del gasto anual:

 U$S 
Ga  f  kc  f res  Pmáx ( n )  ks  f res  Pmáx ( n )   b  Ea  
 Año 

Dividiendo el gasto anual Ga de la central por la energía eléctrica generada en el


año Ea, se obtiene el costo unitario de la energía producida por dicha central
(comúnmente conocido como costo del kWh en barras de la central):

Ga f  kc  f res  Pmáx( n)  ks  f res  Pmáx ( n)  b  Ea 


Cm  
Ea Ea

f res  Pmáx ( n )
 f  kc  ks   b 
U$S 
Cm 
Ea  kWh 

donde:

cm = costo promedio del kWh producido por la central, en U$S/kWh.

Como:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 29 29
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Ea ( n)  Horas 
TAUE ( n ) 
Pmáx( n)  Año 

Introduciendo esta expresión en la ecuación, resulta:

 f  kc  ks   b 
f res U$S 
Cm 
TAUE ( n )  kWh 

Es decir, cm es el costo unitario de la energía eléctrica determinado en


barras de la central, en [U$S/kWh], que aumenta en la medida que aumenta el
factor de reserva fres , y disminuye en la medida que aumenta el tiempo anual de
utilización equivalente de la central para el año TAUE(n) para el año n .

Los factores:

kC = capital unitario de implantación (o capital por kW instalado de la central, en


U$S/kW;

ks = gastos fijos indirectos unitarios por año (coeficiente que depende del tipo de
equipos generadores y de la magnitud de la central), en U$S/kW.año;
dependen del tipo de unidades convertidoras de energía que se seleccionen.
Se pueden definir valores mediante consultas a los fabricantes
especializados de los diversos equipamientos y a las empresas eléctricas
productoras de energía que ya tengan en servicio bloques generadores de
parecidas características.
En cambio, el gasto directo unitario b [U$S/kWh] para producir 1 kWh
(combustibles, lubricantes), depende preponderantemente del tipo de combustible
a utilizar, lo que a su vez depende del tipo de central seleccionada.

5.1.2. Costo de la energía eléctrica en el extremo final del sistema


de transmisión

En un sistema eléctrico de potencia regional, como el adoptado en el


ejemplo didáctico que se viene analizando, los gastos anuales de transmisión
serán:

 U$S 
Ga( tr )  Ftr  Str  btr etr  Año 

donde:

Ga(tr) = gasto total anual en el sistema de transmisión, en U$S/año .

Ftr = carga financiera en el sistema de transmisión, en U$S/año.

Str = gastos fijos indirectos por año en el sistema de transmisión (sueldos,


seguros, limpieza, etc.), en U$S/año.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 30 30
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

btr = precio de la unidad de energía eléctrica puesta en la red de transmisión, en


U$S/kWh.

etr = pérdidas de energía eléctrica en la red de transmisión, en kWh/año.

En muchos casos se puede considerar un coeficiente de cargas financieras:

 U$S 
coeficientedecargas financieras = f tr   constante
 Año 

Además, el capital Ctr invertido en el sistema de transmisión (como es obvio) ya no


tiene ninguna relación con la capacidad de la central, sino que se puede considerar
sensiblemente proporcional a la longitud LL de la línea de transmisión en cuestión.
Luego:

Ctr  kc( tr )  LL  U$S


donde:

Ctr = capital total invertido en el sistema de transmisión, en U$S.

ktr = capital unitario de implantación de la línea de transmisión, en U$S/km.

LL= longitud de la línea de transmisión en cuestión, en km.

Luego, la carga financiera del sistema de transmisión se puede representar:

Ftr  ftr Ctr

 U$S 
Ftr  ftr  kc( tr )  LL  Año 

A su vez, los gastos fijos indirectos Str dependen del tipo de línea de transmisión y
de estaciones transformadoras de transmisión que se adopte, pero más
acentuadamente de la longitud de la línea. Luego:

Str = gastos fijos indirectos por año en sistema de transmisión (sueldos, seguros,
servidumbres de paso, etc.), en U$S/año.

kS(tr) = gastos fijos indirectos unitarios por año (coeficiente que depende del nivel
de tensión y tipo de línea de transmisión), en U$S/km.
Se deberá tener en cuenta que las pérdidas de energía eléctrica en la
red de transmisión se dividen en:

ef(tr) = pérdidas fijas de energía eléctrica por año, en el sistema de transmisión


(que no dependen del grado de carga o de venta de energía, sino que son más
bien función de la tensión de transmisión, tales como las que se producen en el
hierro de los transformadores de transmisión y las originadas por el efecto corona
y por perditancia en las cadenas de aisladores de las líneas), en kWh/año.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 31 31
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ej(tr) = pérdidas variables de energía eléctrica por año, en el sistema de


transmisión, por efecto Joule, proporcionales al cuadrado de la corriente que
circula por los conductores activos (es decir, varían con la potencia transmitida),
en kWh/año.

Siendo las pérdidas totales en el sistema de transmisión, la suma de las pérdidas


fijas más las variables tendremos:

etr =ef(tr) +e j(tr)

Los valores de ef(tr) se determinan en base a datos de los protocolos de


ensayos de los transformadores de potencia por un lado, y en función de la
información estadística sobre condiciones atmosféricas de la región en donde se
construirá la línea de transmisión (o donde está construida, si es existente) y de
los datos de la línea misma, por el otro lado. Finalmente:

 U$S 
ef(tr) =ef(Fe) +ef(corona) +ef(conductancia)  Año 

El gasto anual total fijo en el sistema de transmisión, reemplazando


términos se podrá expresar como:

    
Ga( tr )  ftr  kc( tr )  LL  ks( tr )  LL  btr  e f( tr )   U$S 
 Año 

Para valorar las pérdidas anuales de energía en el sistema de transmisión etr,


debemos definir el concepto de tiempo anual equivalente de pérdidas por
transmisión, con el siguiente razonamiento:

En la figura 1.6, la curva central representa a la curva ordenada de las


cargas a transmitir. La curva inferior es la correspondiente curva ordenada de

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 32 32
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

corrientes de cargas. La gráfica superior es la correspondiente curva ordenada de:


I2fase.
En dicha figura la abscisa TAEPJ es la base de un rectángulo que tiene
las dos propiedades siguientes: la altura del rectángulo es I2max; la superficie del
rectángulo, I2max · TAEPJ es igual al área comprendida entre la gráfica superior y
los ejes de coordenadas.

TAEPJ es el tiempo anual equivalente de pérdidas por efecto Joule, es


decir, el número de horas por año en que si, hipotéticamente, funcionara la línea
de transmisión con la demanda máxima anual en forma constante, se producirían
las mismas pérdidas por efecto Joule que las que realmente se producen durante
todo el año con carga real (variable).

Se sabe que:

Pmáx  3 U I max cos 

Donde Imax es el máximo promedio de la intensidad de corriente (por fase) durante


15 minutos.
Luego:
Pmáx
I máx 
3 U cos 

Entonces:

e j( tr )  3 RTAEPJ I 2máx

2
 Pmáx  P2máx
e j( tr )  3 RTAEPJ I 2
 3 RTAEPJ    RT
 3 U cos   U 2 cos2 
máx AEPJ

donde:

R = resistencia de cada una de las fases, en Ω.

TAEPJ = tiempo anual equivalente de pérdidas en la línea de transmisión por


efecto Joule, en h /año.

U = tensión nominal compuesta (entre fases) de la línea de transmisión, en kV.

Pmax = carga de pico anual (máximo promedio durante 15’) de la línea de


transmisión en cuestión, en kW.

Cos ϕ = factor de potencia de la carga trasmitida por la línea.

Se define:

R
k j( tr ) 
U cos2 
2

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 33 33
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

donde:

kj(tr) = factor de pérdidas anuales de transmisión por efecto Joule, en Ω/V 2.

Luego:
e j( tr )  TAEPJ  P2máx  k j( tr )

Finalmente para obtener la ecuación del gasto anual total del sistema
de transmisión le sumamos a la expresión de los gastos totales fijos los variables
correspondientes a las pérdidas por efecto Joule :

         U$S 
Ga( tr )  ftr  kc( tr )  LL  ks( tr )  LL  btr  e f( tr )  btr  e j( tr ) 
 Año 

       
 U$S 
Ga( tr )  ftr  kc( tr )  LL  ks( tr )  LL  btr  e f( tr )  btr TAEPJ  P 2máx  k j( tr ) 
 Año 

       U$S 
Ga( tr )  ftr  kc( tr )  LL  ks( tr )  LL  btr e f( tr )  TAEPJ  P 2máx  k j( tr ) 
 Año 

5.1.3 Costo de la energía eléctrica en la red de distribución

Analicemos ahora un sistema eléctrico de potencia completo, que


lógicamente incluye:

• Generación eléctrica.
• Transmisión de la energía eléctrica.
• Distribución de la energía eléctrica.
Ya hemos estudiado los conceptos de gastos de generación y
transmisión de la energía eléctrica. Ahora, el estudio de los gastos anuales de
distribución de la energía eléctrica se puede encarar en forma muy similar a los
correspondientes al sistema de transmisión.
El principal problema se plantea, al pretender evaluar las pérdidas
anuales por efecto Joule en una red de distribución, tomando en consideración una
expresión similar a la vista, para una línea de transmisión.
Ahora, se tiene:

P2 máx
e j( dt )  RTAEPJ kWh/Año
U 2 cos2 
donde:

ej(dt) = pérdidas variables de energía eléctrica por año, en el sistema de


distribución, por efecto Joule, proporcionales al cuadrado de la corriente que
circula por los conductores activos (es decir, varían con la potencia transmitida),
en kWh / año .
Es difícil valorar por tramos, por lo cual se adoptan parámetros medios
representativos.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 34 34
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En nuestro país, a partir de la Ley Marco Regulatorio N° 24065, el


importe del costo de la energía para el cálculo de las tarifas, es publicado por
CAMMESA, donde además a través del llamado Factor de Nodo quedan
establecidas las pérdidas de energía en el sistema de transporte.
Finalmente a través de las metodologías de cálculo más utilizadas,
como ser el costo incremental promedio (CIP), o el valor nuevo de reposición
(VNR), puede determinarse el Valor Agregado de Distribución, que sumado al costo
de la energía nos dará el valor de la tarifa final.

5.2 Venta de la energía eléctrica:

En todas las actividades comerciales, la cuestión de los precios tiene


una importancia esencial ya que, en gran parte, condiciona el posterior desarrollo
de la empresa en cuestión. Por lo tanto, el primer problema que debe resolverse es
determinar el precio de costo de un artículo o de un determinado servicio. En la
mayoría de los casos, este problema no presenta dificultades insalvables, ya que
se reduce a un estudio detallado de los factores que deben considerarse, tales
como materias primas, mano de obra, amortización de capitales, impuestos, etc.
Sin embargo, la facturación de la energía eléctrica plantea problemas
especiales, ya que su suministro difiere esencialmente de otros servicios públicos
que puedan establecerse a disposición de los usuarios. Esto se debe, sobre todo a
que, en el estado actual de la técnica, no es posible almacenar la energía eléctrica
en buenas condiciones económicas para disponer de ella a medida que se vaya
necesitando, sino que debe producirse en el mismo momento en que las
necesidades del consumo así lo requieran.
Además, las empresas han de suministrar toda la energía que los
usuarios puedan consumir en un momento dado, sin previo aviso al personal de la
empresa, y mediante la simple conexión de un interruptor. Es decir que una
sociedad productora de energía eléctrica se encuentra ante curvas de demanda
muy complejas.
Es necesario, en estos casos, un profundo estudio para determinar la
importancia de factores aleatorios y que deben condicionar el valor de las centrales
de producción, de las líneas de transporte de energía y de las redes de distribución
que son necesarias y, por lo tanto, también de los capitales que deben invertirse
en la explotación, de forma que se pueda hacer frente a la máxima demanda que
pueda presentarse.
Pero no es suficiente la determinación de un costo medio para obtener
los precios de venta de la energía eléctrica a los usuarios, ya que‚ éstos también
difieren entre sí en varios aspectos. Antes de fijar los precios para un suministro
determinado, es necesario determinar la importancia de este tipo de suministro,
para que estos precios puedan entrar en competencia con los de otras empresas
afines. Además de estas consideraciones que solamente tienen en cuenta la
competencia de otras empresas y las leyes de la oferta y la demanda, las
empresas suministradoras de energía eléctrica tienen un carácter de servicio
público y en casi todas las legislaciones (también en la argentina) están
consideradas de interés nacional.
Resumiendo las anteriores consideraciones, puede decirse que los
precios de venta de la energía eléctrica a los usuarios, debe constituir un sistema
coherente, en el que se tengan en cuenta, no solamente los lógicos beneficios de la
empresa suministradora, sino también la diferenciación de los precios de venta en
las distintas aplicaciones de la energía eléctrica (fuerza motriz, iluminación,

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 35 35
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

calefacción, etc.) y, además, los intereses nacionales, por el carácter de servicio


público que tiene el suministro de energía eléctrica.
Estas consideraciones previas demuestran cuanta complejidad tiene el
problema de la tarifación de energía eléctrica lo que, no solamente es ignorada por
los usuarios, sino también insuficientemente conocida por muchos profesionales de
la Electricidad.
En lo que sigue, intentaremos analizar los diversos factores que
influyen en el suministro de energía eléctrica y cuál es su importancia en la
determinación del precio de venta de esta energía.

5.2.1 Factores que determinan el precio de venta de la energía


eléctrica:
La organización de una empresa suministradora de energía eléctrica,
debe apoyarse en los siguientes aspectos:
a) Es necesario producir la energía eléctrica, lo que requiere la
construcción de las correspondientes centrales eléctricas necesarias para atender a
la demanda e invertir los capitales necesarios para ello.

b) La energía eléctrica producida en las centrales ha de transportarse


desde éstas a los centros de consumo, por medio de las correspondientes líneas de
transporte, lo que obliga a nuevas inversiones de capital.

c) En los centros de consumo, la energía eléctrica debe distribuirse a


los diferentes usuarios lo que requiere la instalación de transformadores, líneas de
media y baja tensión, etc. y nuevas inversiones de capital.

d) La energía eléctrica ha de entregarse en el domicilio de cada usuario,


lo que obliga a nuevas instalaciones, con los consiguientes gastos.

e) La presencia del usuario y los contratos de suministro obligan a otros


gastos; por ejemplo, hay que instalar contadores de energía eléctrica, se necesita
personal para efectuar la lectura periódica del estado del citado medidor, luego
resulta necesario confeccionar la factura y remitirla al usuario, efectuar el cobro de
energía correspondiente a un período vencido, se deben revisar los medidores de
tiempo en tiempo, revisar instalaciones para evitar fraudes, etc.

f) El funcionamiento de la empresa exige ciertos gastos generales y de


administración, así como de conservación de todos los elementos de producción,
transporte y distribución de la energía eléctrica producida.

5.2.2 Medidas para la racionalización del consumo de energía:

De las consideraciones expuestas puede deducirse que, tanto a la


empresa suministradora como al usuario, les interesa repartir los consumos de
energía en el tiempo de manera tal que el precio medio que resulte por cada kWh
sea lo más bajo posible. Esto se conseguirá cuando la energía eléctrica consumida
se ajuste lo más exactamente posible al tipo de facturación que haya sido
previamente convenido entre ambas partes interesadas.
Ante todo, debe procurarse reducir las puntas de carga mediante
medidas que incumben predominantemente al usuario. Especialmente, deben
evitarse las puntas de corta duración, por ejemplo mediante un desplazamiento en
el tiempo de las horas de servicio de los receptores de gran potencia. Para ello es

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 36 36
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

recomendable una planificación del consumo de energía. Los máximos de potencia


indeseables pueden evitarse mediante aparatos controladores de puntas de carga.
Debe procurarse elevar el consumo de energía durante las horas
nocturnas, en que las máquinas de las centrales trabajan a cargas pequeñas y, por
lo tanto, a bajo rendimiento. Las empresas suministradoras ya tienen en cuenta
esta circunstancia y, muchas veces, establecen una tarifa más reducida durante las
horas nocturnas, para animar a los usuarios a consumir energía eléctrica durante
esas horas.
Cuando se establece una tarifa de energía reactiva, la compensación
del factor de potencia de la instalación mediante elementos apropiados
(condensadores, compensadores sincrónicos, etc.) puede reducir la facturación por
este concepto a límites muy económicos desde el punto de vista del consumo
global de energía.
Para evitar los suplementos por consumo en exceso, el consumo de
energía reactiva no debería sobrepasar el límite concedido por contrato de energía
reactiva gratis.
En explotaciones consumidoras de energía térmica, en ciertas
circunstancias puede disminuirse el consumo de energía mediante la utilización
conjunta de un proceso de fuerza motriz y de energía térmica (servicio a
contrapresión), especialmente en épocas en que es necesaria la calefacción.
Para el servicio en paralelo de instalaciones propias con las redes de las
empresas suministradoras de energía, tienen validez algunas condiciones
especiales. Por ejemplo, mediante la disminución de las pérdidas en vacío de los
transformadores, especialmente cuando están fuera de servicio, se pueden
conseguir importantes economías.
De una manera general, para establecer un contrato de suministro de
energía eléctrica, tanto la empresa suministradora, como el usuario, han de tener
en cuenta los siguientes datos:

1- Potencia instalada, en kVA.


2- Energía diurna, en kWh.
3- Energía nocturna, en kWh.
4- Energía total consumida, en kWh.
5- Facturación por potencia activa contratada.
6- Facturación por energía diurna.
7- Facturación por energía nocturna.
8- Energía reactiva, en kVArh
9- Factor de potencia de la instalación.
10- Facturación por energía reactiva.
11- Facturación media anual, a saber:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 37 37
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

12- Utilización anual, a saber:

5.2.3 Potencia contratada:

Un concepto de mucho interés en todo lo relacionado con las tarifas


eléctricas es la denominada potencia de base o, también, potencia contratada y
que puede definirse como la potencia activa que el usuario ha contratado con la
empresa suministradora para que sirva de base en la tarifación de energía
eléctrica.
La evaluación de la potencia de base tiene gran importancia porque de
ella depende el mínimo de consumo que ha de abonar el usuario así como la
determinación de los bloques de consumo. En la práctica normal de nuestra región,
si el usuario tiene una demanda de potencia activa superior a los 50 kW, debe
solicitar por escrito la potencia que quiere contratar por un término de 12 meses.
Si el usuario opta por la alimentación en Baja Tensión, se le instala un equipo de
medición de los denominados “para grandes usuarios”, compuesto por:

• Tres (3) transformadores de corriente.


• Un (1) medidor trifásico de energía eléctrica activa.
• Un (1) medidor trifásico de energía eléctrica reactiva.
• Dos (2) medidores de energía eléctrica activa monofásicos “de
control”.
• Un (1) indicador de demanda máxima de potencia activa (máximo
promedio durante 15 minutos).
• Una (1) bornera de pruebas.
5.3 Tipos de tarifas utilizadas:

Aunque sea ciertamente difícil un intento de clasificación de todas las


tarifas eléctricas existentes en la actualidad, el estudio previo que hemos realizado
nos permite una primera clasificación de tarifas eléctricas que pudiéramos llamar
primarias o elementales y que, por otra parte, siguen cierto orden cronológico en
su aplicación por las empresas suministradoras durante el transcurso del tiempo.
Estas tres formas elementales o primarias de tarifación de energía eléctrica, son
las siguientes:

1- Tarifas basadas en la potencia instalada, sin tener en cuenta el


tiempo de utilización. Se denominan tarifas de potencia o tarifas de tanto
alzado.
2- Tarifas basadas en el consumo de energía, sin tener en cuenta la
potencia instalada. Son las tarifas de energía o tarifas de consumo.

3- Tarifas basadas, simultáneamente, en la potencia instalada y en el


consumo de energía. Se conocen con el nombre general de tarifas binomias.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 38 38
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

A continuación se estudiarán en forma breve estos tres tipos


fundamentales de tarifas eléctricas.

5.3.1 Objetivos de la tarifa:

Las tarifas para la energía eléctrica, como principio general de una


economía sana, deben estar fijadas de tal manera que permitan cubrir todos los
gastos de las empresas responsables de la prestación de ese servicio público.
Donde sea se utilice la energía, debe establecerse algún método para
distribuir equitativamente el costo de su provisión entre las distintas clasificaciones
de uso. Este problema se presenta al margen de donde sea usada la energía, ya
sea el proveedor una empresa industrial con su propia planta privada o si la
energía es comprada a una empresa de servicio público.

Debe cumplirse la siguiente ecuación:

 GASTOS   CONSUMOS TARIFAS

Todas las formas de tarifas, deben cubrir los siguientes aspectos:

1- Recuperación del costo del capital invertido en las centrales


generadoras, sistemas de transformación, transmisión y distribución de la energía
eléctrica.

2- Recuperación del costo de operación, suministros y mantenimiento


del equipamiento.

3- Recuperación del costo del equipo de medición, facturado y cobranza


y otros servicios varios.

4- Un retorno neto satisfactorio sobre el capital invertido.

Si bien la determinación de cada renglón del costo es relativamente


simple, la distribución de estos entre las distintas clases de uso, para llegar a
tarifas equitativas, es más bien complejo para la empresa de servicio público y
para las grandes empresas industriales y requiere un considerable análisis de
ingeniería y de aspectos comerciales. Estas tarifas se expresan en términos de una
forma de tarifa de energía.

5.3.2. Forma general de la tarifa:

Una gran variedad de formas de tarifas están en uso actualmente. Sin


embargo, todas ellas derivan de la siguiente ecuación general, basada en la
recuperación del costo:

y=d·x+e·z+c

donde:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 39 39
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

y = Importe total de la factura para el período considerado, en $.


d = Cargo fijo unitario por demanda máxima contratada, en $/kW.
x = Demanda máxima durante el período facturado, en kW.
e = Precio unitario de la energía, en $/kWh.
z = Energía total consumida durante el período facturado, en kWh.
c = Cargo fijo, constante, para cada período facturado, en $.

La tarifa total está constituida por tres elementos, uno que depende de
la demanda máxima de energía; el segundo que depende de la energía total
requerida; el tercero que es un valor constante.
El primer elemento, o cargo de demanda, recupera una parte de
aquellas cargas de inversión que varían con la capacidad del equipo generador y
distribuidor requerido; también recupera una parte de los costos de operación que
son independientes de la energía total suministrada, pero que varían con el
máximo valor con el cual puede ser requerida dicha energía.
El segundo elemento, o cargo de energía, recupera el resto de la carga
de inversión del equipo generador y distribuidor (la razón para esto será
evidenciada en la discusión que cierra este tema) y aquellos elementos de los
costos de operación que varían con la energía total producida.
El tercer elemento, o cargo al usuario, recupera las cargas de inversión
y gastos de operación que son independientes de la demanda de potencia o del
consumo de energía total. Por lo tanto, un usuario que permanece conectado a las
líneas de un proveedor, pero no usa energía, provoca gastos al proveedor, que
debe pagar.

5.3.3. Tarifa de demanda constante:

Es probablemente el primero de los dos sistemas iniciales de tarifado


aplicados al campo del servicio público de electricidad, por el año 1882. Estaba
basado en el número total de lámparas instaladas y una cantidad fija de horas
anuales de utilización. Por lo tanto la demanda total y el consumo de energía eran
fijos. El pago podía luego distribuirse en pagos mensuales o semanales. Como
todos los consumidores eran de la misma clase, la tarifa podía expresarse
directamente como un cierto precio por lámpara o unidad de capacidad instalada.
La tarifa de demanda constante puede ser expresada por: y = d · x.
Bajo esta tarifa, el consumidor puede usar teóricamente cualquier cantidad de
energía, hasta la que consumen sus aparatos funcionando al 100 % de factor de
utilización.
A medida que la aplicación de la electricidad se extendía, la tarifa de
demanda constante se restringía a usos tales como sistemas de señalización,
iluminación de las calles y otras cargas cuyo consumo de energía en cuanto a
cantidad y tiempo, podía ser fácilmente predicho.
Este tipo de tarifas tienen el mismo formato que las denominadas
tarifas de potencia o de tanto alzado que se describen a continuación.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 40 40
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

5.3.4. Tarifas de potencia:

En las tarifas de potencia o tarifas de tanto alzado, la facturación de


energía eléctrica está basada en una potencia determinada. Estas tarifas se aplican
cuando los costos de la energía dependen, sobre todo, de los gastos fijos, por
potencia instalada. Estaban muy generalizadas a principios de siglo, aunque,
actualmente apenas se emplean.
La potencia a facturar o potencia contratada depende de la capacidad
de conexión del abonado, de la que puede fijarse por contrato o de la que podría
haberse medido anteriormente. El abonado paga una suma a tanto alzado por la
demanda de potencia que precisa, durante un período de tiempo determinado
(mes, año, etc.). La duración en la que esta potencia ha sido solicitada, no se toma
en consideración. Con objeto de que sea respetada la potencia contratada, se
recurre frecuentemente a limitadores de intensidad.

5.3.5. Tarifa de medición directa:

Esta es la segunda de las dos formas primitivas de facturación. Fue


instituida cuando se dispuso de un dispositivo práctico para medir y se reduce a la
forma: y = e · z

TARIFA SIMPLE O DE MEDICIÓN DIRECTA

Importe en $

costo unitario en $/kWh

Consumo en [kWh]

Importe en [$] Costo en [$/kWh]

También se la conoce como tarifa simple o a tanto alzado.


Este método es generalmente el más popular entre el público, puesto
que implica un precio definido para una cantidad concreta de consumo. La
desventaja de esta tarifa reside en el hecho de que un consumidor que no usa
energía durante un período de facturado, no tiene carga, aunque ha provocado un
gasto definido a la compañía, debido a su disposición a servirla.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 41 41
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

5.3.6. Tarifa de medición escalonada:

La tarifa de medición directa tiene la desventaja de cargar el mismo


precio unitario para todas las magnitudes de consumo de energía. El aumento de
generación (o de consumo) distribuye el item de cargas fijas sobre un mayor
número de unidades de energía y por lo tanto el precio de la energía debería
decrecer al aumentar el consumo. Para corregir la inconsistencia de la tarifa de
medición directa, se introdujeron distintos métodos, a veces llamados escalas
variables, de los cuales la tarifa de medición escalonada fue una de las dos
formas básicas. La tarifa de medición escalonada es un conjunto de tarifas de
medición directa, de tarifas unitarias o pendientes decrecientes, a medida que se
aplican a mayores consumos. Esta tarifa puede expresarse así:

y=e·z donde 0≤ z ≤ a
y = e1 · z1 donde a≤ z1 ≤ b
y = e2 · z2 donde b≤ z2 ≤ c

donde:

0, a, b, c, etc.= Límites de consumo de energía


e, e1, e2, etc. = Cargos unitarios para distintos límites de consumo de
energía.
Se produce una inconsistencia en el costo total, cuando el consumo de
energía se aproxima al límite superior de una de las escalas. Aumentando el
consumo de energía hasta alcanzar exactamente la próxima escala, el costo total
puede reducirse. Esto puede corregirse mediante una modificación de la tarifa de
modo que el costo total permanezca constante al pasar de una escala a la otra.

5.3.7. Tarifa de bloques de medición:

Esta tarifa cumple el mismo propósito de disminuir los cargos unitarios


de energía al aumentar el consumo, como la tarifa de medición escalonada, sin su
defecto antes mencionado. En esta tarifa, se aplica cierto cargo unitario a un
determinado bloque de energía, en contraste con la energía total de la tarifa
anterior.
Por lo tanto, para sucesivos bloques de energía, los correspondientes
cargos unitarios decrecen.
Esta tarifa puede expresarse así:

y = e1 · z1 + e2 · z2 + .... + en ·[z – (z1 + z2 + .... +zn-1)]

donde:

e1, e2, ..., en = cargos unitarios de energía para bloques de


magnitudes:

z1 + z2 + ... + zn =consumo total de energía.

Si el consumo total de energía cayera dentro del segundo bloque, la


ecuación se reduciría a:

y = e1 · z1 + e2 (z – z1)  y = z1 (e1 – e2)+ e2 · z

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 42 42
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En estas circunstancias, el primer término es una constante y la


ecuación puede escribirse:

y = k + e2 · z

TARIFA POR BLOQUES

COSTO UNITARIO CON


CARGO FIJO EN $/kWh COSTO TOTAL EN $ COSTO TOTAL EN $
CON CARGO FIJO SIN CARGO FIJO

COSTO UNITARIO SIN


CARGO FIJO EN $/kWh

Consumo en [kWh]

Por lo tanto k tiene la naturaleza de un carga constante, tal como carga


por consumidor, si la energía total excede siempre el primer bloque z1. Por esta
razón, la tarifa de bloques de medición puede ser vista como una forma modificada
de la tarifa de medición directa, con un cargo fijo adicional.

5.3.8. Tarifa de demanda HOPKINSON:

Tanto en una tarifa de medición directa o de demanda constante, los


costos reales no pueden ser adecuadamente distribuidos; esto se debe a que se
trata de efectuar los cargos sobre la base de un solo item, cuando en realidad los
costos varían con tres items.
Reconociendo parcialmente este hecho, en 1892 el Dr. John Hopkinson
propuso un sistema que explícitamente incluye los cargos de demanda y energía.
Esta se expresa así:

y=d·x+e·z

Ambos cargos, el de demanda y el de energía, pueden graduarse como


en un sistema de bloque o de escalones. Esta tarifa introduce el problema de medir
la demanda del consumidor. En algunos casos, la carga conectada, multiplicada

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 43 43
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

por un factor representativo de la demanda, determina la demanda de facturado.


En otros, hay medidores que registran continuamente el consumo acumulado de
energía para intervalos determinados, tales como 5, 15, 30 o 60 minutos. Luego el
máximo consumo acumulativo es la demanda máxima para la facturación.

TARIFA DE DEMANDA BINOMICA O HOPKINSON

COSTO TOTAL EN $

COSTO UNITARIO EN
$/kWh
CARGO VARIABLE POR ENERGÍA

CARGO FIJO POR POTENCIA

Consumo en [kWh]

Cuanto más corto es el período sobre el cual se mide la energía


acumulada, mayor será la demanda máxima debida a la fluctuación de la mayoría
de las cargas. Algunas compañías especifican una demanda de facturado en
término del número de habitaciones de un edificio, para el servicio residencial,
otras determinan arbitrariamente la demanda de facturado, sobre la base del área
del piso. Aunque las demandas se computan mediante una norma arbitraria, deben
ser pagadas lo mismo aunque no se haya consumido energía en ese período. Este
requisito teóricamente desaparece si la demanda es medida. Sin embargo, es
usual especificar una demanda mínima que debe pagarse.

5.3.9. Tarifa DOHERTY:

Esta tarifa, llamada también tarifa de tres partes, fue introducida por
Henry Doherty al comienzo del siglo XX. Es una extensión de la tarifa Hopkinson,
ya que agrega el cargo fijo, siendo su forma idéntica a la mencionada:
y=d·x+e·z+c

De esta manera, para consumo nulo de energía, pero estando aún en


efecto la conexión, el consumidor pagará el cargo fijo. La tarifa Doherty a veces es

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 44 44
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

modificada, especificando la mínima energía y la mínima demanda que deben


pagarse. De esta manera, el cargo fijo c se incorpora al componente de demanda y
energía.
5.3.10 Tarifa de demanda WRIGHT:

Esta tarifa fue propuesta en 1896 por Arthur Wright en Brighton,


Inglaterra. Mientras la tarifa Hopkinson induce al consumidor a mantener su
demanda en un mínimo, por medio de la reducción del cargo de demanda, la tarifa
WRIGHT intensifica esta inducción, reduciendo los cargos de demanda y de
energía, para una reducción de la demanda máxima o, en otras palabras, una
mejora del factor de carga.

Esta tarifa puede expresarse así:

y = e1· t1 · d + e2· t2 · d + e3· t3 · d + ... + en· [z – (t1 + t2 + t3 +...


tn-1) · d]
Donde:

t1, t2, t3,..., tn = Sucesivos bloques de tiempo (horas), siendo el total


de todos los bloques igual a la cantidad de horas del período de facturación, en
horas.
d = demanda máxima durante el período de facturación, en kW.

z = Consumo total de energía durante el período de facturación.

e1, e2, e3,..., en = En orden decreciente de magnitud, son los cargos de


energía para los correspondientes bloques de energía t1·d, t2·d, t3·d,..., tn·d, en $.
Generalmente esta tarifa se establece para consumidores industriales,
que tienen alguna forma de control sobre sus demandas máximas. Generalmente
la tarifa es modificada, fijando un cargo mínimo que debe ser pagado si la energía
para el período de facturación se reduce a menos de la cantidad admitida por dicho
cargo.

5.3.11. Ajuste de las tarifas:

Las constantes usadas en las tarifas están basadas en ciertas


condiciones especificadas de operación y precios. Debido al carácter monopólico de
los servicios de electricidad, se les permite un razonable retorno de sus
inversiones. Si las condiciones de operación y precios actuarán para reducir los
costos de operación de la compañía, deben transferirse esas reducciones al
consumidor y limitarse al retorno establecido; inversamente si los costos
aumentaran, deberían transferirse dichos aumentos, dentro de las limitaciones
permitidas por el retorno establecido.
Dichos ajustes deben establecerse en las fórmulas de las tarifas.
Algunos de los ajustes puestos en práctica son:

1- Ajuste del precio del combustible: Prevé los aumentos o reducciones


de la facturación total, cuando el precio del combustible se desvía del valor normal.
A veces incluye la variación de rendimiento de la generación respecto a un valor
normal.
2- Ajuste del combustible-hidraulicidad: Considera la variación de
consumo de combustible por la disponibilidad de energía hidráulica.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 45 45
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

3- Ajuste de impuestos: Prevé la variación de valores de impuestos.


4- Ajuste de salarios: Prevé la variación de costos de personal.

5- Ajuste de factor de potencia: Prevé una penalidad para el


consumidor, si el factor de potencia de la carga es menor de un determinado valor.

6- Ajuste por descuento: Prevé un descuento para el consumidor por el


pronto pago de las facturas.

5.3.12. Diseño de la tarifa:

Uno de los temas más controvertidos es el de la distribución de costos


entre los distintos consumidores servidos. Si bien hay un acuerdo general acerca
de la justicia de la forma general de tarifa sugerida por la tarifa Doherty, los
detalles para determinar las magnitudes de las constantes para los distintos tipos
de consumidores, depende de cual es la distribución de costos considerada
equitativa. A continuación se describen algunos de los métodos de distribución,
para ilustrar acerca de la naturaleza del problema.
La principal ventaja del esquema del servicio centralizado reside en la
reducción de las inversiones en equipos generadores lograda por la diversidad en
las demandas máximas individuales. La distribución equitativa de los cargos fijos
de estas inversiones entre los consumidores, surja como consecuencia.
Un método, conocido como distribución por responsabilidad en el pico,
supone que el costo debe distribuirse de acuerdo a la proporción en la cual cada
consumidor requiere energía en el momento de la demanda de pico del sistema.
Las principales desventajas de este método, residen en el hecho de que los picos
no ocurren siempre al mismo tiempo, que las proporciones de demanda de los
consumidores varía sucesivos picos y que cualquier consumidor que no requiera
energía en el momento del pico del sistema, pero que requiere potencia firme en
otros momentos del día, no esta contribuyendo con una parte equitativa de las
cargas fijas.
Otro método, conocido como de demanda no coincidente, intenta
remediar estos defectos, proporcionando las cargas fijas de acuerdo a las máximas
demandas individuales de los consumidores, al margen del momento en que ellas
se produzcan.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 46 46
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TARIFAS APLICADAS


EN ARGENTINA

Se distinguen las siguientes categorías de usuarios para su ubicación en el


cuadro tarifario:
1. Usuarios de Pequeñas Demandas: son aquellos cuya demanda
máxima promedio de 15 minutos consecutivos es inferior a 20 (veinte)
kW. (TARIFA T1)

2. Usuarios de Grandes Demandas: son aquellos cuya demanda


máxima promedio de 15 minutos consecutivos es de 20 (veinte) kW o
más. (TARIFA T2)

3. Otros Distribuidores Provinciales: son aquellos cuya demanda


máxima promedio de 15 minutos consecutivos es de 20 (veinte) kW
o más y comprende a los suministros eléctricos pertenecientes a
otros entes prestadores del Servicio Público de electricidad, y destinados
a esa actividad específica. (TARIFA T4)

Se entiende por Suministro en:

 Baja Tensión: los suministros que estén conectados en un


nivel de tensión inferior a 1 kV.

 Media Tensión: los suministros que estén conectados en un


nivel de tensión igual o superiora 1kV y menor a 132 kV.

 Alta Tensión: los suministros que estén conectados en un


nivel igual o superior a 132 kV.

 Cuando el servicio se preste con energía eléctrica de distintas


tensiones (baja tensión, media tensión o alta tensión), la
capacidad de suministro se establecerá por separado para cada
uno de estos tipos de suministros y para cada punto de
entrega, salvo casos especiales que serán analizados
individualmente y, cuyo otorgamiento, quedará a exclusiva
decisión de la DISTRIBUIDORA.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 47 47
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

 En todos los casos los suministros serán en corriente Alterna


50 Hz.

 Para registrar el consumo de energía eléctrica se utilizará,


como norma general, un único equipamiento de medición por
cada suministro conectado.

 El equipamiento de medición que técnicamente corresponda para


obtener la información necesaria para la facturación y para el análisis
de las características del suministro, será provisto por la
DISTRIBUIDORA, y a su cargo exclusivo, excepto para regímenes de
suministros especiales y para usuarios que por sus características de
potencia y/o energía, hayan acordado la prestación de la función
técnica de transporte (FTT).

 La DISTRIBUIDORA podrá disponer que sus usuarios restrinjan la


demanda de energía cuando ello sea necesario por razones técnicas
de servicio. En estos casos los infractores a las restricciones se harán
pasibles de un recargo en la tarifa de hasta un 100% (cien por
ciento) de la misma, de acuerdo con la importancia de la
transgresión, hasta llegar a la suspensión del servicio.

 A los precios que resulten de aplicar la tarifa que corresponda, se les


adicionarán los recargos, impuestos o contribuciones por cuenta de
terceros, creados o a crearse, que graven el servicio eléctrico, como
así también, los ajustes tarifarios de carácter transitorio, para
recuperar importes retroactivos.

1. Usuarios de Pequeñas Demandas (TARIFA T1)

 La Tarifa de Usuarios de Pequeñas Demandas se aplicará a


los servicios eléctricos prestados para cualquier uso de la
energía eléctrica, a condición que la demanda máxima
de las instalaciones, promedio de 15 minutos consecutivos sea
menor a 20 kW.
Por la prestación del servicio eléctrico el usuario pagará:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 48 48
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

 Un cargo fijo, haya o no consumo.

 Un cargo variable en función a la energía consumida.


Las tarifas de Pequeñas Demandas pueden clasificarse en dos grupos:
1.A. TARIFA RESIDENCIAL T1R
i. Residencial Urbana
ii. Residencial Rural
1.B. TARIFA GENERAL T1G
i. General comercial
ii. General Industrial
 Los precios rigen para un factor de potencia igual o superior
a 0,92 (noventa y dos centésimos). La DISTRIBUIDORA verificará
el coseno φ en las instalaciones de los usuarios. Cuando el mismo
sea inferior a 0,92, el usuario deberá adoptar las medidas necesarias
para normalizarlo, previa notificación por parte de la
DISTRIBUIDORA, del valor que resulte de la medición.

 A tal efecto, la DISTRIBUIDORA podrá, a su opción, efectuar


mediciones con el régimen de funcionamiento y cargas normales
de las instalaciones del usuario.

 Si dentro de los 60 (sesenta) días posteriores a la notificación, el


usuario no normalizara el factor de potencia en sus instalaciones, la
DISTRIBUIDORA aplicará un recargo del 10% (diez por ciento) sobre
los precios básicos de la tarifa.

 Si dentro de los 90 (noventa) días posteriores a la notificación el


usuario no hubiera procedido a modificar las instalaciones para lograr
el factor de potencia mínimo (0,92), la DISTRIBUIDORA podrá
suspender el suministro si lo considera necesario para la seguridad y
explotación económica de sus instalaciones.

 A los fines de su clasificación y aplicación tarifaria para los


usuarios comprendidos en esta Tarifa, se definen los siguientes
tipos de suministro:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 49 49
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

1.A.i. TARIFA T1R : PEQUEÑAS DEMANDAS DE USO RESIDENCIAL URBANO

Se aplicará a los servicios prestados en los lugares enumerados a


continuación que se encuentren dentro de los límites de los ejidos
municipales:
a) Casas o departamentos destinados exclusivamente para habitación,
incluyendo las dependencias e instalaciones de uso colectivo (escaleras,
pasillos, lavaderos, cocheras, ascensores, bombas, equipos de
refrigeración o calefacción y utilizaciones análogas), que sirvan a dos o
más viviendas.
b) Viviendas cuyos ocupantes desarrollen "trabajos en domicilio", siempre
que en ellas no se atienda al público y que las potencias de los motores y/o
artefactos afectados a dicha actividad no excedan de 5 kW en conjunto.
c) Escritorios u otros locales de carácter profesional, que formen parte de
la vivienda que habite el usuario, en la medida en que dicha actividad sea
desarrollada únicamente por el usuario o éste y miembros de su grupo
familiar conviviente. El equipamiento eléctrico para el desarrollo de su
actividad no deberá exceder la potencia de 5 kW en conjunto.

1.A.ii. TARIFA T1R RURAL: PEQUEÑAS DEMANDAS SECTOR RURAL

Se aplicará a los servicios prestados en lugares que se encuentren fuera de


los límites determinados por los Municipios como ejidos municipales, cuya
división catastral sea superior al manzanado, y se trate de utilizaciones
para lugares destinados a vivienda excluyendo toda actividad comercial y/o
productiva. Se exceptúa aquella actividad cuyos motores y/o artefactos
afectados no excedan la potencia de 5 kW en conjunto.
Los usuarios rurales que desarrollen, dentro de su propiedad, una actividad
productiva y que posean una única medición del servicio, serán
considerados usuarios rurales con actividad productiva. La facturación
sobre el consumo registrado se efectuará de la siguiente manera:

a) Se calculará como usuario rural un consumo de hasta 600


kWh/bimestre.
b) El excedente del consumo registrado se facturará como usuario rural
con actividad productiva, correspondiéndole, en cada caso, la tarifa que se
adecue a su modalidad de consumo (Tarifa 1-G).

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 50 50
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

1.B. TARIFA GENERAL T1G

 Se aplicará a los usuarios de Pequeñas Demandas que no queden


encuadrados en las clasificaciones de las Tarifas N° 1-R o Rural.
 Si la potencia máxima registrada, en más del 30% del total de
períodos de facturación dentro de un año calendario, superara el
valor de 20 kW, tope máximo de demanda para esta categoría de
usuarios, LA DISTRIBUIDORA convendrá con el usuario las
condiciones de cambio a la categoría correspondiente.
1.B.i. Tarifa T1G : PEQUEÑAS DEMANDAS URBANA CCMERCIAL

 La Tarifa se aplicará a los servicios eléctricos prestados a


establecimientos comerciales, asociaciones, entidades o personas con
propósitos de lucro
 Si además del uso que se indica, para la tarifa comercial, el servicio
eléctrico se utilizara para la vivienda u otros casos en que corresponda
exclusivamente otra tarifa que la del presente Régimen se cobrará
categoría comercial a todo el suministro, salvo que el usuario separe las
instalaciones eléctricas y solicite un suministro para cada actividad.

1.B.ii. Tarifa T1G : PEQUEÑAS DEMANDAS URBANA INDUSTRIAL

Esta tarifa se aplicará a los servicios eléctricos prestados en lo


siguiente lugares:

 Locales, sitios o establecimientos donde se efectúen actividades de


carácter fabril, o industrial, con transformación, elaboración o
modificación estructural de materias primas o productos, mediante el uso
de energía eléctrica.
 Establecimientos agrícolas, plantas de incubación, criaderos de aves y
animales en general, dedicados a la producción en escala industrial, y
para su venta al por mayor, incluidas las actividades afines, como ser: la
molienda y preparación de alimentos balanceados, extracción de agua,
cámaras frigoríficas, etc.
 Plantas transmisoras o retransmisoras de telecomunicaciones
(radioemisoras, teledifusoras, etc.).
 Edificios en construcción en general, incluyendo locales comerciales,
industriales, edificios de dos o más departamentos, hoteles, etc.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 51 51
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

2. Usuarios de Grandes Demandas (TARIFA T2)

La Tarifa 2 se aplicará para cualquier uso de la energía eléctrica, en los niveles de


Baja, Media y Alta Tensión, a los usuarios cuya demanda máxima sea igual o
superior a los 20 kW. Dentro de esta categoría se encuadrará al usuario en
función de la ubicación del punto de conexión a la red.

Se clasifican de acuerdo al nivel de tension en:

A) Usuarios en Baja Tensión


Conexión en cualquier punto de la red de baja tensión

B) Usuarios en Media Tensión

 Conexión en cualquier punto de la red de hasta 13.2 kV

 Conexión en cualquier punto de la red de 33 kV o que tengan


una demanda contratada en pico o fuera de pico igual o mayor a
1 MW.

 Conexión del cliente en bornes de salida del Transformador


AT/MT

Para acceder a la Tarifa en bornes de AT/MT el usuario deberá estar


conectado a la antena, barra o bornes de MT, según corresponda. Los
costos de los elementos de maniobra y protección que vinculan la
barra con la carga estarán a cargo del usuario. La operación y
mantenimiento será, en cualquier caso, responsabilidad de la
DISTRIBUIDORA. La medición se realiza en la celda de MT de la salida
del distribuidor.

C) Usuarios en Alta Tensión


Conexión en cualquier punto de la red de alta tensión.

DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD DE SUMINISTRO

Antes de iniciarse la prestación del servicio eléctrico, la DISTRIBUIDORA


convendrá con el usuario, por escrito, la “capacidad de suministro en pico” y la

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 52 52
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

“capacidad de suministro fuera de pico”, que en ningún caso será inferior a


20 kW.

Se definen como “capacidad de suministro en pico” y la “capacidad de suministro


fuera de pico”, las potencias en kW, promedio de 15 minutos consecutivos, que la
DISTRIBUIDORApondrá a disposición del usuario durante doce meses en cada
punto de entrega en los horarios “en pico” y “fuera de pico” que serán
coincidentes con los fijados para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

A los dos valores convenidos se les aplicará los cargos correspondientes, según
los valores indicados en los respectivos cuadros tarifarios durante un período de
12 meses consecutivos contados a partir de la fecha de habilitación del servicio y
en lo sucesivo por ciclos de 12 meses.

Sin embargo, para la aplicación del cargo por “Potencia Adquirida” se


facturará la potencia máxima registrada en el horario de pico, en el período de
facturación.

DIVISIÓN POR NIVEL DE TENSIÓN Y PUNTO DE ENTREGA

Cuando el suministro eléctrico sea de distintos tipos (en baja, media o alta
tensión) la “capacidad de suministro en pico” y la “capacidad de suministro
fuera de pico”, se establecerán por separado para cada uno de estos tipos de
suministro y para cada punto de entrega.

MODO DE FACTURACIÓN DE CARGOS FIJOS Y CARGOS VARIABLES

Por el servicio convenido para cada punto de entrega, el usuario pagará los
siguientes cargos fijos:

1. Un cargo por Comercialización, independientemente del consumo


registrado.
2. Un cargo por Potencia Adquirida en horas de pico en Baja, Media o Alta
Tensión. (En función de la Potencia Máxima registrada en el horario de Pico)
3. Un cargo en concepto de Uso de Red por cada kW de
Capacidad de Suministro Convenida en horas de Pico en Baja,
Media o Alta Tensión, haya o no consumo de energía.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 53 53
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

4. Un cargo en concepto de Uso de Red por cada kW de


Capacidad de Suministro Convenida en horas Fuera de Pico en
Baja, Media o Alta Tensión, haya o no consumo de energía.

Y los siguientes cargos variables por la energía eléctrica entregada en el


nivel de tensión correspondiente al suministro, de acuerdo con el
consumo registrado en los horarios de:

5. Pico

6. Horas Restantes

7. Valle Nocturno

Los tramos horarios “en pico”, “valle nocturno” y “horas restantes”, serán
coincidentes con los fijados para el MEM.

8. Si correspondiere, un recargo, penalización o bonificación, de


acuerdo a lo establecido en el Cuadro Tarifario o en el Reglamento de
Suministro correspondiente.

Se entiende por suministro en:

 Baja Tensión, los que se atiendan en tensiones de hasta 1 kV


inclusive.

 Media Tensión, los que se atiendan en tensiones mayores de 1 kV


y hasta 33 kV inclusive.

 Alta Tensión, los que se atiendan en tensiones mayores a 33 kV.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 54 54
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

FACTOR DE POTENCIA

En caso de inadecuado factor de potencia, los suministros en corriente alterna


estarán sujetos a los recargos indicados en el Reglamento de Suministro
correspondiente.

Si el usuario tuviere un factor de potencia inferior al exigido, la DISTRIBUIDORA


notificará fehacientemente al usuario tal circunstancia, otorgándole un plazo de
sesenta días para la normalización de dicho factor.
Si una vez transcurrido el plazo aún no se hubiese corregido la anormalidad, la
DISTRIBUIDORA estará facultada a aplicar los recargos indicados en el Cuadro
Tarifario, a partir de la primera facturación que se emita con posterioridad a la
comprobación de la persistencia de la anomalía, y hasta tanto la misma no
sea subsanada.
Los suministros en corriente alterna estarán sujetos a recargos y
penalidades por factor de potencia, según se establece a continuación:

a) Recargos:
Cuando el cociente entre la energía reactiva y la energía activa consumidas en un
período mensual sea igual o supere al valor 0,328, la DISTRIBUIDORA está
facultada a facturar la energía activa con un recargo igual al uno por ciento (1,0
%) por cada centésimo (0,01) o fracción mayor de cinco milésimos (0,005) de
variación de la Tangente con respecto al precitado valor básico.

b) Penalidades:
Cuando el cociente; medido en forma instantánea, o a través de la curva de
carga del medidor, entre la potencia reactiva y la potencia activa sea igual o
superior a 1,333, la DISTRIBUIDORA, previa notificación fehaciente, podrá
suspender el servicio hasta tanto el usuario adecue sus instalaciones a fin de
reducir el valor límite del factor de potencia en los plazos y condiciones
establecidos precedentemente.

c) Bonificación:
Si el usuario tuviere un factor de potencia superior al exigido, la DISTRIBUIDORA
facturará la energía activa con una bonificación a los clientes encuadrados en esta
tarifa, de acuerdo con la tabla que se agrega a continuación.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 55 55
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Límite
Límite Inferior Tangente φ Bonificación
Superior
0,292 ≤tgφ< 0,328 0,75%
0,251 ≤tgφ< 0,292 1,50%
0,203 ≤tgφ< 0,251 2,25%
0,142 ≤tgφ< 0,203 3,00%
0,000 ≤tgφ< 0,142 3,75%

OTROS DISTRIBUIDORES PROVINCIALES


TARIFA 4

CAMPO DE APLICACIÓN

La Tarifa N° 4 se aplicará, en los niveles de Baja, Media y Alta Tensión, a los


suministros eléctricos pertenecientes a otros entes prestadores del servicio
público de electricidad, y destinados a esa actividad específica. Dentro de esta
categoría se encuadrará al Redistribuidor en función de la ubicación del punto de
conexión a la red.

ESTRUCTURA TARIFARIA GRANDES DEMANDAS Y OTROS


DISTRIBUIDORES PROVINCIALES - TARIFAS T2 Y T4.

El Cuadro Tarifario que aplicará la DISTRIBUIDORA presentará la estructura que se


detalla a continuación, existiendo distintas subtarifas de acuerdo al nivel de tensión, al
tipo de conexión a las instalaciones del DISTRIBUIDOR y a los valores máximos de
potencia:

TIPO DE UNIDAD
DESCRIPCIÓN DEL CARGO VALOR
CARGO
Comercial $/mes
Capacidad de Suministro en el horario de
FIJO pico $/kW- mes
Capacidad de Suministro en el horario de
$/kW- mes
Fuera de Pico
Potencia Adquirida $/kW- mes
Consumo de Energía en el horario de Pico $/kWh
VARIABLE Consumo de Energía en el horario de Resto $/kWh
Consumo de Energía en el horario de Valle $/kWh

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 56 56
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ESTRUCTURA TARIFARIA PEQUEÑAS DEMANDAS MENORES A 20 kW – T1R

CUOTA DE
RANGO DE CARGO VARIABLE POR ENERGÍA
SERVICIO O
CONSUMO CARGO FIJO CONSUMIDA
Primeros Siguientes Excedente
kWh/Bim. 120 120 de 240
$/suministro-Bim.
kWh/Bim. kWh/Bim. kWh/Bim.
Desde Hasta $/kWh $/kWh $/kWh

0 241
241 300
241 650
241 1000
241 1400
241 2800

ESTRUCTURA TARIFARIA PEQUEÑAS DEMANDAS MENORES A 20 kW-T1G

RANGO DE CUOTA DE SERVICIO O CARGO VARIABLE POR


CONSUMO CARGO FIJO ENERGÍA CONSUMIDA
kWh/Bimestre
$/suministro-Bimestre $/kWh
Desde Hasta
0 1600
1601 4000
4001 10000

Fundamentos Para La Determinación y Cálculo de las Tarifas en el Servicio


Público de Distribución Eléctrica

A partir de la promulgación de la Ley N° 24.065 de Marco Regulatorio


Eléctrico se produjo una profunda reforma y reorganización del sector eléctrico
argentino, realizado en base a principios de tarifación con ajuste a los costos
económicos, procura de eficiencia asignativa en el uso de los recursos, la
introducción de competencia en los segmentos posibles y regulación tarifaria en los
segmentos constituidos en monopolio natural.

I. Principio de cálculo en base a costos económicos.

El principio general de cálculo de acuerdo a los costos, buscando eficiencia


en la asignación de los recursos. Los criterios incorporados para la determinación

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 57 57
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

de los precios en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), pueden sintetizarse de


la siguiente manera:

1. Se establece el criterio de competencia para favorecer el desarrollo de la


actividad productiva en el sector. Pieza clave en ello es la desintegración
vertical de las empresas energéticas del Estado existentes con anterioridad,
y el establecimiento de un mercado de generación, calificado como de
interés general y definido como una actividad productiva de iniciativa
privada con múltiples productores que compiten entre sí.

2. Se promueve la eficiencia económica a partir del concepto de tarificación a


costo marginal de largo plazo para definir el precio del recurso “energía
eléctrica”, lo que tiende a optimizar la utilización de los recursos de energía
primaria y los de capital volcados al sector. En tal sentido se constituye un
Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que sanciona precios horarios de la
energía en base al costo marginal de la oferta, utilizando una lista de
mérito configurada con el costo medio de producción de corto plazo de cada
unidad generadora, más un diferencial “por potencia” que remunera la
expansión de la capacidad. Esta última remuneración tiende a reflejar el
concepto económico de la escasez de capacidad, valuado a través del “costo
de la energía no suministrada”. Esta forma de definir los precios de la
energía eléctrica tiende a asimilarse al concepto que en la literatura
económica se reconoce como “costo marginal de largo plazo” de la
electricidad.

3. Dado que la demanda de electricidad representa la valoración de la utilidad


que le adjudica la sociedad, el precio de mercado emergente de la igualación
de la oferta y la demanda constituye una señal válida tanto de la escasez
como de la utilidad del recurso. Este mecanismo de determinación del precio
de mercado, propugna entonces implícitamente el uso racional del recurso
.En tal sentido, se establece como principio el procurar la mayor
transparencia de precios posible entre las distintas etapas del proceso
eléctrico, así como el mayor acceso directo de los usuarios al mercado. Por
un lado se tiende a que las tarifas del suministro eléctrico de las
distribuidoras ante sus usuarios finales, reflejen las señales de abundancia o
escasez que surgen de los precios del mercado mayorista. Por otra parte, se
propicia establecer el vínculo directo con el mercado mayorista de aquellos
usuarios que por la cuantía de su demanda, resulte económica y
administrativamente racional encarar las obligaciones de medición y
comportamiento propios de dicho vínculo. Y finalmente, se promueve la
formación de un mercado a término, mediante contratos libremente
pactados entre la oferta y la demanda, en la que se admite incluso usuarios
con demandas de 100 Kw en más.

4. Se procura la mayor equidad posible entre los usuarios, tratando que cada
uno afronte el costo del recurso que utiliza y el servicio que recibe. En ese
sentido, se prohibe a las distribuidoras la utilización de subsidios cruzados
entre las categorías de sus usuarios, así como la discriminación de precios,
en la fijación de sus tarifas.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 58 58
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

5. Se establecen salvaguardas de calidad y seguridad compatibles con el


interés general y el criterio del servicio público. Al respecto, se fijan
regímenes de sanciones que pueden llegar a la caducidad de las concesiones
para el caso de incumplimientos.

6. Se previenen eventuales distorsiones monopólicas o prácticas que impidan


la competencia o impliquen un abuso de posición dominante en el mercado.

7. Se admiten subsidios explícitos para cubrir diferenciales de tarifas en casos


de usuarios predeterminados, con cargo a partidas presupuestarias definidas
ex-profeso.

8. Se instrumenta un régimen regulatorio de la actividad, conforme las


concepciones y experiencias más modernas en la materia, que incluye la
supervisión y contralor necesarios con ejercicio de jurisdicción y capacidad
suficientes para dilucidar conflictos e intervenir en la preservación de los
principios normativos expuestos.

II. Razones económicas para el control tarifario

La razón fundamental para la regulación tarifaria es de orden tecnológico: existen


economías de escala y la función de costos es claramente sub-aditiva. Esta
característica es la que define un monopolio natural:la producción por más de una
firma resulta en costos mayores que los de una sola firma trabajando al mismo
nivel de producción. O sea que, en este caso específico, el duplicar la red de cables
de distribución no resulta económico.
La producción en condiciones monopólicas está asociada a ineficiencias
económicas. La falta de competencia permite a las empresas un mayor beneficio
que el que regiría en condiciones competitivas. Esta mayor utilidad se logra a costa
de un mayor precio y una menor producción que bajo condiciones de competencia,
por lo que es ineficiente desde el punto de vista económico. El objetivo de la
regulación del servicio público es entonces el de subsanar las deficiencias
señaladas.
Los instrumentos que utiliza la normativa, incluyen la fijación de una tarifa
máxima, la obligación de atender toda demanda que se presente, el control de
calidad y la determinación de una tasa de rentabilidad adecuada en el cálculo de
las tarifas máximas. Desde el punto de vista de la necesidad de simular un
mercado competitivo para la distribución eléctrica este conjunto constituye una
unidad.

III. El Régimen Tarifario

En cumplimiento de los principios y normas citadas, el Poder Ejecutivo Nacional


concedió la prestación del servicio público de distribución eléctrica en el área de la
Capital Federal y el Gran Buenos Aires mediante las pautas contenidas en los

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 59 59
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

respectivos Contratos de Concesión. Las disposiciones tarifarias contenidas en los


mismos comprende la prestación del servicio público para aquellos usuarios que no
están en capacidad de vincularse en forma directa con el mercado mayorista. Los
lineamientos seguidos en la definición de los Cuadros Tarifarios son los siguientes:

- Se establecen tarifas máximas para cada periodo tarifario. Las mismas están
conformadas por dos términos: a) uno representativo de los costos de
adquisición en el MEM y b) otro representativo del costo propio de distribución
constituido por el costo marginal o económico de las redes puestas a disposición
del usuario más los costos de operación y mantenimiento de las redes y más los
gastos de comercialización.

- Se fijan periodos tarifarios (de 10 años el primero y de 5 años los sucesivos)


durante los cuales las tarifas se ajustarán únicamente conforme a la variaciones
que experimenten los costos de compra de energía y su transporte en el MEM.
En tanto que se mantienen constantes en términos reales los costos propios de
distribución de cada concesionaria.

- Se regula la tasa de rentabilidad con que se calcularán las tarifas máximas de


los periodos tarifarios futuros, la que razonablemente deberá guardar relación
con el grado de eficiencia y eficacia operativa de la empresa y ser similar, como
promedio de la industria, a la de otras actividades de riesgo similar o
comparable nacional o internacionalmente.

IV. Metodología empleada para el Cálculo de Tarifas de Distribución

Los costos propios de distribución de las tarifas de las concesionarias del servicio
público de distribución eléctrica pueden ser calculados empleando dos de los
métodos más utilizados:

 COSTO INCREMENTAL PROMEDIO (CIP)


 VALOR NUEVO DE REEMPLAZO (VNR)

COSTO INCREMENTAL PROMEDIO (CIP)


El mismo parte de un plan de expansión de las inversiones de costo mínimo,
necesario para satisfacer el crecimiento esperado de la demanda en un periodo de
diez años.
Se toman los costos de desarrollo de redes, determinados como el costo de
anticipación de la inversión incremental promedio de cada etapa en el proceso de
distribución. El procedimiento de cálculo del costo de redes se compone de los
siguientes pasos:

a) Proyección de la demanda de potencia en cada etapa.


b) ) Elaboración del plan de expansión de redes a mínimo costo con calidad de
servicio óptima.
c) Cálculo del costo incremental promedio (CIP)
d) Determinación del costo de anticipación del CIP. Cálculo del gasto de operación
y mantenimiento en base a la calidad de servicio óptima.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 60 60
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Los costos de anticipación son la suma de la anualidad del costo incremental


promedio (descontada con una tasa de interés anual) y los gastos anuales de
operación y mantenimiento del mismo. Se calculan primero los costos
incrementales promedio de cada etapa del proceso eléctrico, relacionando las
inversiones asociadas con la expansión a costo mínimo de la red y los incrementos
de potencia que transita por las redes de cada etapa (también descontadas con la
misma tasa anual).

VALOR NUEVO DE REEMPLAZO VNR

Se entiende por Valor Nuevo de Reemplazo o VNR de las instalaciones de


distribución de una empresa concesionaria, el costo de renovar todas las obras,
instalaciones y bienes físicos destinados a dar el servicio de distribución en las
respectivas zonas de concesión, incluyendo los intereses intercalarios, los
derechos, los gastos y las indemnizaciones pagadas para el establecimiento de las
servidumbres utilizadas, los bienes intangibles y el capital de explotación.
Desde la perspectiva de la regulación por empresa eficiente o modelo, una
empresa que parte desde cero tiene un costo de capital asociado a la magnitud de
las inversiones, normalmente considerado (por convención) desde el momento que
éstas están en condiciones de operar productivamente. No obstante lo dicho, si
existe un período de tiempo entre el momento en que se requiere el financiamiento
(liquidez) de la inversión hasta que ella está plenamente operativa (cuando se le
exige que genere ingresos según la tasa de costo de capital considerada), se
producirán de hecho costos financieros originados en el endeudamiento requerido
para la ejecución de la inversión.
Los mencionados costos financieros, denominados intereses intercalares o
intercalarios, son costos efectivos en que debe incurrir la empresa modelo, por lo
cual, por consistencia, deben ser incorporados en la fijación de las tarifas de
autofinanciamiento. De no incluir estos intereses en el costo que deben cubrir las
tarifas reguladas, la firma tendría pérdidas.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página


Página 61 61

S-ar putea să vă placă și