Sunteți pe pagina 1din 5

ENSAYO COMPARATIVO.

Marianela de Benito Pérez Galdós escrita dentro del Realismo


mientras que Aura de Carlos Fuentes escrita dentro del Realismo mágico, corriente literaria
que se desarrolló durante el famoso Boom latinoamericano, por lo que a continuación se
realizara la comparación del fondo y la forma, en específico el tipo desenlace que contiene
cada una de las obras.
Los dos autores tienen importantes reseñas biográficas que es importante recalcar. Benito
Pérez Galdós nació en las islas Canarias provincia insular española, el 10 de mayo de 1848.
Propugno en su, literatura desde una perspectiva burguesa, por la necesidad de cambiar
hábitos políticos y sociales del antiguo régimen, se oponía a la burguesía, factor que
dominaba al proletariado, este aspecto se puede observar en su obra Marianela. Murió a los
76 años, la madrugada del 4 de septiembre de 1920
Carlos Fuentes nació en Ciudad de Panamá, el 11 de noviembre de 1928 pero por su estatus
social pudo recorrer varias partes del mundo, y uno de su destinos fue México además que la
nacionalidad de sus padres era de ese país, pero con los años de estancia en ese país obtuvo
su ciudadanía, por lo que en su adultez se preocupó por la por la política de México, también
cabe recalcar que este autor perteneció al Boom latinoamericano, dado que este grupo se
caracterizó por adoptar el Realismo mágico para narrar los sucesos históricos y se puede
ver en su obra Aura. Murió en Ciudad de México, el 15 de mayo de 2012.
La temática que cada obra contiene es muy diferente. En la obra Marianela, como temática
el desengaño de Pablo Pena güilas y la tragedia de Marinéala. También que no toda historia
de romance tienen un final feliz, que la sociedad sobrepone la belleza física y los intereses
materiales a la belleza del espíritu, en este caso Nela un panecillo sentimental montado sobre
dos departamentos superpuestos, en los que los de arriba obran y piensan, mientras los de
abajo sufren y callan, por ejemplo
La obra Aura presenta la concepción espiritual a raíz del rechazo de la vejez y la aferracion
por la juventud que se apodera de la belleza física, por ejemplo en la pág. 34 “Sabes, al cerrar
el folio, que por eso vive Aura en esta casa: para perpetuar la ilusión de juventud y belleza
de la pobre anciana enloquecida, dirigido a Consuelo” (Carlos Fuentes, 1962).
Los personajes que en este caso, se analizara uno de los principales. En la obra de Pérez a
Marianela Una joven fea que es de baja clase social pero muy honrada y bondadosa, siente
que es alguien inútil que no sirve para nada en su trabajo y en la vida no ha tenido alguien
quien la quiera. Con estos aspectos Marianela es una chica que sufre maltrato solo por ser
de clase baja, por ejemplo con una cita de la obra del capítulo IV, se comprende el trato que
le daban a Marianela y la forma que la describían “Hemos descrito el trato que tenían en casa
de Centeno los hijos, para que se comprenda el que tendría Nela, criatura abandonada, sola,
inútil, incapaz de ganar jornal; sin pasado, sin porvenir, sin abolengo, sin esperanza, sin
personalidad, sin derecho a mas que el sustento” (Marianela, 1878), por lo que se recalca la
manera de tratar que tienen las personas de clase alta, que por el aspecto físico de Nela
criticaban su personalidad con el único fin de derrumbar su futuro. En la obra de Fuentes, se
analizara a Consuelo, quien es una anciana, viuda del general Llorente, por ejemplo en el
capítulo III de la obra en unos de los párrafos “la viuda de Llorente, que sale del comedor,
pequeña arrugada, vestida con ese traje blanco” (Carlos Fuentes, 1878). La mujer tuvo una
gran frustración y obsesión en no haber sido capaz de darle hijos a su marido, y en su vejez
añoraba su juventud, se confirma en la pág. 45 con una cita “Se porque lloras a veces,
Consuelo. No te he podido dar hijos, a ti, que irradias la vida… Y después: Consuelo, no
tintes a Dios. También en otro párrafo se observa “Ella insiste en cultivar sus propias plantas
en el jardín. Dice que nos engaña. Las hierbas no la fertilizaran en el cuerpo, pero si en el
alma…” Más tarde: La encontré delirante, abrazada a la almohada. Gritaba: Si, sí, sí, he
podido: la he encarnado; puedo convocarla, puedo darle vida con mi vida’. “Hoy le descubrí,
en la madrugada, caminando sola y descalza a lo largo de los pasillo. Quise detenerla. Paso
sin mirarme, pero sus palabras iban dirigidas hacia a mí. ‘No me detengas –dijo–; voy hacia
mi juventud, mi juventud viene hacia mí”(Carlos Fuentes, 1962), estos pasajes interpretan lo
que se describió al personaje Dona Consuelo. Con estos personajes se puede ver como los
dos autores dan a conocer de forma realista la vida y en especial como las dos mujeres no se
aceptan como son, porque por el lado de Marianela; las opiniones que daban las personas de
su alrededor, no debían ser tomadas en cuenta en si porque eran despectivas, en cambio
Consuelo era una persona obsesionada con su fertilidad y juventud, sin darse en cuenta que
las dos situaciones no eran tan esenciales con la cuestión de ser feliz ya que llevo al extremo
el altercado de los brebajes que solo le ocasiono una imaginación enfermiza.
El contexto en donde se desarrollan las obras, son en diferentes épocas. La obra Marianela publicada
en 1878 por lo que se ubica en el siglo XIX, un periodo lleno de suceso históricos y culturales que
influyeron en la literatura de Pérez, como es la Revolución Industrial en España, en la cual resaltaban
los avances científicos, la clase obrera en particular, los famosos sindicatos que llego a cambiar la
vida de las personas de ese lugar en específico a la clase burguesa, esta afirmación se puede ver en
la pag.81 de la obra “Esta zona de la mina se llama La Terrible repuso el ciego, indiferente al estupor
de su compañero de camino. Ha estado en explotación hasta que hace dos años se agotó el mineral
(Pérez, 1878), recalcando este punto la obra toma en cuenta la época de una gran revolución en el
caso de las minas; la siderurgia, mientras que la obra Aura publicada en 1962 por lo que se ubica en
el siglo XX, de esa manera se desarrollaba dentro de una vida política mexicana ya que en el
transcurso de la narración se tiene presente al general Llorente un antiguo militar mexicano que ha
dejado escrituras de anécdotas sobre su país por lo que Felipe Montero es contratado por la viuda
de este personaje para organizar las escrituras, por ejemplo en la pág. 25 “la infancia en una
hacienda oxaquena del siglo XIX, los estudios militares en Francia, la amistad con el duque de Morny,
con el círculo íntimo de Napoleón III, el regreso a México en el estado mayor de Maximiliano (Carlos
Fuentes, 1962), en fin esa era la labor de lectura y ordenación de los manuscritos del general,
escritos en francés, llevará a Felipe no solo a explorar los entresijos de la vida política mexicana del
siglo XIX, sino también a conocer, de primera mano, la historia de su enamoramiento con doña
Consuelo y el paulatino proceso de deterioro de la mujer. Con cada época de las obras, se
percepciona que el abuso de poder en cualquier ámbito, siempre ha estado presente no solo en un
país latinoamericano sino también en un país europeo, aunque las situaciones de abuso son: En el
contexto de Marianela que los obreros no eran considerados como una pieza fundamental para los
burgueses por lo que ejercían el maltrato y no respetaban la carga laboral, en cambio en la obra
Aura, se da el abuso de poder por parte de los gobernantes lo que lleva a una recesión política es
decir dictaduras.

El género literario de las dos obras es semejante ya que es narrativo, Maríanela escrita en prosa, es
detallada y extensa, Aura es una novela fantástica por el simple hecho de adoptar elementos
mágicos que se explicó en simbología. Los movimientos literarios hacen referencia a las
características que emplea cada autor según la época, en los casos de las obras que se va a analizar;
El realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase
dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Se caracteriza
por eliminar hechos fantásticos, por lo que Benito Pérez Galdós adopta este recurso literario en su
obra mientras que Carlos Fuentes opta por el Realismo mágico movimiento literario, que alcanza su
máxima expresión a mediados del siglo XX, impulsado sobre todo por la narrativa iberoamericana
se circunscribe a una forma de narración en la que, desde el realismo, se introducen elementos
mágicos (si se quiere, se podrían llamar fantásticos, o irreales, o surrealistas, o … dependería de
cada obra), elementos que los personajes perciben como naturales, de esta manera estos dos
autores acoplan los dos movientes literarios a la realidad de España, Benito Pérez Galdós
demostrando la Revolución industrial y Carlos Fuentes se aventuró por utilizar el Realismo mágico
para demostrar mediante hechos fantásticos la realidad y cultura de México. (Mgata, 2012)

La estructura externa entre las novelas es notable, debido a que Marianela cuenta con veintidós
capítulos y una aproximación de 232 páginas, al contrario Aura, es corta dividida en V capítulos y el
total de páginas es de 49. Sin embargo, cada autor ha plasmado de la mejor manera su creatividad
y se puede decir que no se necesita de bastantes páginas para plasmar una gran obra como son
estas dos obras con un extremo estilo.

Las técnicas literarias que son la esencia de la narración. En primer lugar el tipo de narrador de cada
una de las obras es diferente, ya que la obra Marianela posee un narrador en tercera persona lo que
quiere decir que el autor no está participando directamente en la obra sino como un narrador oculto
mediante diálogos, por ejemplo en la pag.156, (Pérez, 1878) el dialogo se da por tres personajes
Manuel Penáguilas, Golfín y Nela. En segundo lugar el narrador de Aura, está en segunda persona
de singular. La voz, como tal, se dirige al personaje principal, Felipe Montero, dando la impresión de
que está dirigida a él y de que lo conduce a lo largo de la historia, un ejemplo en la pág. 38 (Carlos
Fuentes, 1962), da a entender como es empleado.

El nivel de lenguaje es la forma en que emplea el autor, en este caso Marianela con un lenguaje
expresivo, claro y sobrio. Utiliza para recursos literarios principalmente la metáfora y el símil, para
hacer más agradable y conmovedora su narración. El lenguaje de los personajes es estándar popular
y vulgar, de acuerdo al grado de instrucción de los mismos un breve ejemplo en la pág. 166 (Perez,
1878) que habla con personas de su entorno por lo que emplea ciertas palabras como Celipin que
la abreviación en Felipe que se utiliza en España, chórcholis es una expresión que admite admiración
y conceitos que es conceptos. En Aura el tipo de lenguaje que utilizan es culto, por el simple hecho
de esta presente el idioma francés, el cual es utilizado por el autor para demostrar más formalidad,
por ejemplo en la pág. 14 y 15

Por otro lado, las figuras retoricas


La simbología de cada obra que se le considera una técnica ya que es utilizada por el autor. En
Marianela se pude decir que es la relación entre el hombre y circunstancia ambiente más claramente
destacadas “por la presencia de la naturaleza y con esto se observa en la obra cuando Pablo y Teodoro
Golfín están paseando en una de las minas de Socartes. “¿En dónde estamos, buen amigo? ― dijo
Golfín―. Esto es una pesadilla.
― Esta zona de la mina se llama la Terrible repuso el ciego, indiferente al estupor de su compañero
de camino. Ha estado en explotación hasta hace dos años se agotó el mineral.” (Pérez, 1878).
En la obra de Carlos Fuentes el principal símbolo es Aura: contextualmente e independientemente de
ser un nombre, es una atmosfera irreal que simboliza la fantasía propia de la situación, también
simboliza la juventud de Consuelo y por ende la obsesión de una etapa que ya paso, esto no se
encuentra en ninguna parte de la obra pero al haber culminado de leer se llega a esa conclusión.
En fin, al haber nombrado cada aspecto que compone cada uno de las dos obras tiene, se llega a
identificar el objetivo del autor, en La obra Marianela es demostrar la historia que paso España en
aquella época, como las personas de la burguesía abusaban de los trabajadores breve ejemplo en
Marianela y de la misma manera en Aura da a conocer la injusticia social es decir el abuso de poder
que tenía en esa época México. Las dos obras tienen fines históricos de diferente época y espacio,
en las cuales utilizaron movimientos literarios diferentes.

El tipo de desenlace tanto de Marianela y Aura, son desemejantes dado que la obra de Pérez tiene
un final cerrado debido a que, el conflicto planteado se resuelve, y el protagonista vive una nueva
situación, por ejemplo en la pág.,

La obra de Fuentes tiene un final abierto, el narrador presenta una nueva circunstancia, la que no
es la esperada por el enunciador y lo obliga a éste a esforzar su imaginación para completar el final,
por ejemplo en la pág.
En conclusión, se llega a tener un punto de vista de las dos obras. En primer lugar
“Marianela” en particular nos muestra un amor, pero no un amor común y corriente, sino el
tipo de amor que no es perceptible con los ojos del cuerpo, más bien se diría que hay que
verlo con los ojos del alma; un amor que agobiado por su triste realidad se nubla y se
convierte en la más triste desgracia. Por otra parte en Aura se puede asemejar la enseñanza
de la aceptación de lo que somos. El tiempo no pasa en vano envejeceremos con ese pasar
del tiempo pero ese envejecimiento será tan solo físico debido a que nuestro rostro puede
estar arrugado y opaco pero nuestro corazón sigue joven tan vivo como lo era en el pasado.
Los aspectos que les diferencia de cada una de las dos obras, es la época en la que fueron escritas,
el espacio donde se desarrollaron, las técnicas que utilizaron cada autor para que el estilo sea nítido
y en especial los símbolos de cada obra.

S-ar putea să vă placă și