Sunteți pe pagina 1din 4

ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

CATEDRATICO: Dr. Edwin Lamberto Flores Rangel

ASIGNATURA: Reformas y Políticas Educativas

ACTIVIDAD: Actividad 3 “La Reforma Educativa en América Latina desde


la perspectiva de los organismos multilaterales”

PRESENTACIÓN: Diciembre 16 de 2018

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un ensayo de “La Reforma Educativa en América Latina


desde la perspectiva de los organismos multilaterales” de la revisa mexicana de
investigación en educación, de la autora Nora Krawczyk. Dentro de la región
latinoamericana desde la década de los años ochenta (80), se han venido
implementando cambios en el sector educativos; esto con el fin de modernizar sus
distintos modelos y de esta manera contar ciudadanos más preparados, que le
permitan contribuir de manera activa en el desarrollo de una nación. Estas
medidas procuran reformar la educación, y a la vez han podido ser variables,
gracias al apoyo de los distintos organismos internacionales que financian a cada
país.

En el transcurso de la década pasada el debate sobre la educación, ocupó un


espacio significativo en las agendas de diversos organismos internacionales,
incluyendo la banca multilateral de desarrollo y otras agencias
intergubernamentales. Este hecho advierte sobre la importancia del tema dentro
de una discusión más amplia, la que se refiere a los proyectos nacionales de
desarrollo y a su articulación dentro del nuevo orden económico y político
internacional.

De acuerdo con el contexto, el propósito del presente ensayo consiste en


presentar las primordiales figuras de argumentación en debate así como sus
posibles implicaciones sobre la transformación de la enseñanza superior en
América Latina. A tal efecto, hemos seleccionado cuatro casos que consideramos
relevantes para la región: la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). En la primera parte del texto caracterizamos las particularidades
de cada una de estas agencias, destacando su relación con los procesos de
cambio educativo.

DESARROLLO

Al estar inmersos en este cambio de paradigmas los distintos organismos


internacionales, propusieron impulsar las modificaciones en el sector educativo,
proponiendo financiar los distintos modelos de cada país, con el único objetivo de
incrementar la riqueza de cada uno de ellos. Cabe mencionar que cada organismo
tiene enfoques específicos en el apoyo intergubernamental que ofrece a cada
nación, tales como son el Banco Mundial, el cual ha sido, determinante para que la
relación costo-beneficio y la tasa de retorno influya en la definición de las
prioridades de la inversión del sector educativo, y para que los criterios de calidad
sean asociados a las competencias y a los rendimientos.

El factor político - Base de la sustentabilidad de las reformas educativas.

Cada gobierno deberá implementar políticas que den sustentabilidad a las


diversas reformas implementadas. Estos organismos resaltan los acuerdos
alanzados entre los actores activos de la educación – sociedad y estado, haciendo
participe al sector privado: dando señales claras de un buen comienzo en el
contexto de negociación para así lograr los cambios planteados.

Entre dichos cambios, está la restructuración de financiamiento interno, a través


de mecanismos dirigidos a la economía interna con diversos estímulos fiscales, sin
que estos mecanismos fueran la línea central, en el cual se basa la reforma.

También estas entidades intergubernamentales, reconocen e integrar en las


negociaciones al sector magistral, que mediante sus sindicatos, contribuyan en la
implementación de políticas educativas.

La Calidad Educativa

Para los organismos que financian las reformas educativas en América Latina, la
mejor vertiente en la que deben seguir dichos cambios, es en la descentralización
y gestión educativa. Estas acciones buscan la dimensión de costo de para el
estado, trasladando así las responsabilidades y atribuciones de manera local.

A medida que avanzan las reformas en el sector educativo, se ha introducido el


tema de la calidad educativa; la CEPAL y el BM, han tocado este tema en sus más
recientes estudios, sin que a un se logren relaciona de manera fehaciente los
resultaos de estos cambios en la mejora de sector pedagógico.
Para la PREAL, existe una real preocupación, por la ausencia de capacitación, en
el servicio de la educación, los cambios del recurso humano y así garantizar, la
implementación de la reforma educativa.

Los informes del BM, PREAL y OREALC describen varios procesos de


descentralización como efectivos, tales como en Chile, Estados Unidos,
Guatemala y el Salvador. Además el CEPAL, en su balance de los modelos de
descentralización en América Latina, hace énfasis en aumentar el grado de
autonomía; centrando todas ellas, la necesidad de darles la libertad financiera y
admirativa de cada una de los planteles, para que tengan margen de autogestión y
autofinanciamiento y así identificar la eficiencia y eficacia de los diferentes
procesos de descentralización y de la reforma en sí.

El Factor Financiero.

Este factor es el principal que preocupa a las organizaciones internacionales, BM y


CEPAL, ya que es necesaria una definición de política pública y de criterios
presupuestales, así como el fortalecimiento de las estrategias de financiamiento y
de gestión compartidos para darle sustentabilidad a la reforma educativa.

Tal preocupación se basa en la lógica de los distintos recursos que los países
destinan así como las consecuencias que atraen. Además de la diversificación de
los presupuestos y los criterios de distribución. Con sus informes estas
organizaciones centran la opción del financiamiento y la administración educativa
en como optimizar los recursos y relación de esta en la masificación del
rendimiento escolar.

Si bien se reconoce la insuficiencia de recursos de los países latinoamericanos


para al servicio educativo; estas organizaciones se centran en la eficiencia de los
mismos buscando potencializar los recursos en el rendimiento educativo.

A excepción de chile y Colombia, los problemas en la definición de políticas de


financiamientos educativo, se centra en falta de controles para la rendición de
cuentas, así como la ausencia de políticas salariales que sustenten la relación
remuneración- desempleo, así como la desproporcionada concentración del
presupuesto en factores indirectos que los cuales son considerados de un acto
impacto en la variable costo-efectividad.

Con todas estas consideraciones, los organismos internacionales, ven en la


renovación del paradigma educativo, como un aspecto estratégico para el
desarrollo económico de la región y la superación de la pobreza que impera en
todos y cada uno de los países de Latinoamérica.
PARA CONCLUIR.

A lo largo de Este escrito, se fueron observando como se han puesto en


marcha diversas políticas, con el objeto de Implantar en las Instituciones de
Educación Publica en procesos de modernización, Competitividad y Evidencia. Es
allí en donde no debemos de perder de vista "que Estas Políticas de han afectado
Principalmente los Modelos de Estado.

La introducción del término “globalización” es imperativo que las naciones


subdesarrolladas y/o en vías de desarrollo estandaricen su educación, con el firme
objetivo de elevar su capacidad y elevar los índices de pobreza.

Todos los países inmersos en cambios en sus políticas educativas han tenido que
acatar los resultados de los estudios que cada organización emite y realizan
mediante una retroalimentación, para así llevar por buenos caminos las políticas
educativas.

En Latinoamérica, los recursos financieros son insuficientes, pero si a esto se


agrega que los recursos ejercidos, no se hacen de manera eficiente, la reforma
educativa estará destinada al fracaso.

Sin lugar a duda las organizaciones internacionales, han estado inmersas en cada
una de los procesos de reformas en el sector educativo en América Latina, a
través de financiamiento a la nación y la implementación de estándares
educacionales, que a cambio que los países descubren.

El basarse solo el mejoramiento económico de un país no ha considerado las


cuestiones pedagógicas, los triunfos sindicales y los resultados de calidad de la
educación.

El alumno no ve reflejada la reforma en su educación, que el al ser una reforma


basada en la disminución de costos del estado. Deja de lado lo sustancial, y la
calidad educativa.

S-ar putea să vă placă și