Sunteți pe pagina 1din 17

PROCESOS EMOCIONALES.

(Palmero 3)

La emoción es según Palmero, un proceso adaptativo que forma parte de los


procesos afectivos, sin embargo no todos los procesos afectivos emocionales. Entre los
múltiples factores capaces de elicitar emociones prevalecen factores capaces que poseen
una función adaptativa.

Características del estimulo.

Las emociones se inician cuando el sujeto focaliza la atención en algún cambio o


discrepancia, cuando esto sucede, se genera un estado de preparación pre-emocional,
que puede o no conducir finalmente a una emoción. Diversas “familias afectivas” o
“núcleos” de estímulos son capaces, posiblemente con carácter universal, de sucitar una
respuesta afectiva. De estos estímulos presentes en el entorno prevalecen algunas
características especialmente significativas:

1) Su grado de novedad e incertidumbre


2) Su carácter placentero o displacentrero.
3) Su capacidad para ser controlados.
4) Su compatibilidad con las normas y auto-concepto del sujeto.

La percepción del estimulo.

El proceso perceptivo implica inicialmente la existencia de un estimulo, así como la


disponibilidad funcional de receptores sensoriales especialmente relacionados con este.
Sin la percepción de un estimulo, el sujeto no adquiere conocimiento acerca de la
existencia de un evento relevante para su estabilidad, imposibilitándose en inicio del
proceso.

 Percepción consciente: el sujeto percibe conscientemente la presencia de un estimulo


que dada sus características particulares, posee la suficiente saliencia para captar su
atención. Procesos psicológicos y variables cognitivas tienen un papel importantes en
este caso
 Percepción inconsciente: el estimulo posee la suficiente saliencia (dada su baja
intensidad) para captar la atención consciente del sujeto, si bien se produce un
procesamiento de estimulación a bajo nivel, incapaz de aflorar a la consciencia. Este
procesamiento de carácter básico, que posee igualmente capacidad para
desencadenar del proceso emocional es especialmente útil y adaptativo en
situaciones en que se precisa una respuesta inmediata, casi automáticamente para
adaptarnos a situaciones potencialmente lesiva.

Diversas varíameles interpersonales modulan también los antecedentes de la


emoción:
1) el nivel hedónico a tono emocional, esto es, el estado de ajuste y bienestar
subjetivo.
2) el grado de labilidad afectiva (la intensidad o tendencia al cambio y expresión
frecuente de estado de ánimo).
3) la reactividad emocional, la intensidad personal característica de las respuestas
emocionales a los estímulos emocionales.
Diferencias entre estado-Rasgo.

Los rasgos emocionales influyen en los umbrales para percibir y experimentar


diversos grupos de emociones, de hecho existen escritores coloquiales que luden a estas
disposiciones se: habla de una persona “feliz” “miedosa” Etc…

Los estados de ánimo, hacen que se incremente la probabilidad de que se


desencadene una emoción congruente con este y por tanto, a responder también de una
manera representativa y compatible con los atributos propios de una emoción
determinada.
Evaluación

Para que la características se consideren precursores de la emoción es precisa su


interpretación (evaluación), así como la estimación de la repercusión personal (valoración)
que acarrea el estimulo.

La valoración valorativa es el concepto clave que permite entender las diferencias


individuales en respuesta a idénticas situaciones.
La evaluación valorativa está determinada básicamente por el nivel de desarrollo de la
capacidades evaluativo-cognitivo, tanto dilo como ontogénicamente.

Efecto y la cognición en la evaluación

Se entiendo que el efecto y la cognición transcurren en paralelo mediante un doble


sistema que cumple una función predominante reguladora. El sistema sigue primero una
secuencia perceptual o representacional y posteriormente de planificación de la acción o
afrontamiento. El primer sistema (cognitivo-valorativo) regula los electos objetivos de la
situación, mientras que el segundo (valorativo-cognitivo) regula los afectivos.

Es conveniente diferencias la emoción (experiencia emocional) del proceso emocional


en relación a la conciencia ya que la experiencia emocional (sentimiento) es el resultado
del procesamiento emocional. El contenido de la conciencia emocional está determinado
por los procesos que ocurren de manera emocionales reflejan la representación en la
conciencia del procesamiento de información, elaborados por sistemas cerebrales
especializados en mediar los procesos de evaluación de las respuestas conductuales y
viscerales características de cada emoción.

Los componentes y dinámica de la evaluación valorativa

El proceso sigue un secuencia evaluativa que paulatinamente se hace mas compleja.


1) la aparición de un estimulo activa el reflejo de orientación, Focalizando la atención.
Estos estímulos serian procesados por el sistema límbico, cuyo núcleos neuronales
poseen una representación disposicional que dispara un estado somático concordante
con este tipo de emociones.
2) un segundo nivel evaluativo facilita un procesamiento pre-cognitivo centrado en un
análisis de la dimensión placentera- displacentera de la estimulación.
3) se produce una valoración valorativa relacionada con las metas y objetivos del
organismo.
4) por último, surgen las emociones complejas. A este nivel se produce un
procesamiento cognitivo de carácter lógico.
Los niveles superiores de valoración conscientes están determinados por el núcleo,
diversos filtros, el primero de ellos es el filtro de significado, determinado por el núcleo de
tema relacionados.
Componentes de valoración según Lazarus

1) La relevancia motivacional describe una evolución que alude a los compromisos


personales y el grado en el que la situación es relevante para la persona.
2) la congruencia motivacional se refiere a si la situación consciente o no consciente
con los deseos y las metas de las personas.

Cuando la situación es congruente, el resultado será una respuesta emocional


positiva, mientras que por el contrario, si e incongruente producirá una respuesta
emocional negativa. Por su parte en el componente de la segunda valoración:
(1) la responsabilidad determina quién o qué es el responsable del merito (si es
incongruente) en tanto, quien o que podría ser objeto del esfuerzo para enfrentarse a la
situación.
(2) el potencial de afrontamiento enfocado al problema implica evaluaciones acerca
de la propia habilidad para actuar directamente sobre la situación y solucionarla.
(3) el potencial de afrontamiento enfocado a la emoción, se refiere a las perspectivas
percibidas de ajustarse psicológicamente a la situación modificando la interpretación a la
misma.
(4) las expectativas futuras aluden a la posibilidad de realizar cambios en la situación
actual o en si elaboración subjetiva, que podría hacer que la situación pareciese más o
menos congruente motivacionalmente.

Los moduladores de la evolución valorativa

El filtro de significado, hace que determinadas personas desarrollen actitudes


cognitivas emocionales que favorecen la aparición de un tipo de emoción sobre otras.
Estas actitudes emocionales actúan reduciendo los umbrales necesarios para producir un
tipo de respuesta emocional concreto. Las actitudes cognitivas producen una focalización
de la atención hacia ciertos estímulos considerados como relevantes también esta actitud
emocional produce sesgos en el proceso de aprendizaje durante emociones negativas.
Las emociones pueden ser caracterizadas como positivas o negativas según su carga (+
o -) que tenga el contenido del pensamiento.

La experiencia emocional (sentimientos)

En la toma de conciencia de la ocurrencia de una emoción, cuyo núcleo principal es el


pacer o displacer que se desprende de la situación. La experiencia subjetiva o sentimiento
permite al sujeto poner un rótulo a una cualidad a la emoción que experimenta. Es difícil si
no imposible llegar a la experiencia subjetiva de una emoción si no existe un proceso
previo de evaluación-valoración consciente cuando el estímulo, la percepción y la
evaluación-valoración no alcanza el umbral de la consciencia del sujeto, este percibe la
respuesta fisiológica producida, con lo cual lleva a cabo la evaluación valoración
consciente y termina por experimentas subjetivamente la emoción.

Plutchik Cap. 6

Son múltiples las teorías que intentan describir las emociones basándose en un solo
punto, algunos investigadores se basan en las teorías darwinianas y su concepto de la
emoción como un sistema adaptativo otros se basan en los Jamen dándole un significado
anatómico y fisiológico donde las emociones son activadas por circuitos cerebrales
durante la expresión emocionales.

DEFINICIONES DE LA EMOCION

Plutchik por medio de múltiples definiciones de la emoción describe puntos que a su


criterio son características importantes que se deben tomar en cuenta en una definición
clara y concisa que la emoción y que algunos autores toman en cuenta unas pero no
todas:

1) dentro de las definiciones estudiadas es evidente poca consistencia o unanimidad


en las definiciones propuestas.
2) Muchas de las teorías no son realmente específicas. En cuanto a ¿qué es
emoción?
3) Muy pocas de las definiciones afirman que una emoción es un estado de transición
o desorganización del individuo.
4) La de las definiciones no se refieren para nada al aspecto subjetivo de las
emociones. Por lo que existe una gran necesidad de integrar las ideas que compiten entre
sí.
¿Es la emoción un sentimiento subjetivo?

La respuesta de Plutchik a esta pregunta es si, basándose en la opinión de la mayoría


de los psicólogos académicos actuales, sin embargo, haciendo reflexión del tema se
revela algunas complejidades inherentes en las preguntas, una de ellas los informes
subjetivos psicoanalíticos en los que los afectos no pueden ser siempre aceptados a su
valor nominal. Los psicólogos clínicos e infantil encuentran la noción de los estados
emocionales inferíos como del todo aceptable y razonable. Los informes introspectivos
pueden, o no, ser parte de la evidencia empleada para inferencias.

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS EMOCIONES REPRIMIDAS.

Muchos han sido los estudios sobre las emociones reprimidas uno de ellos se enfoca
en la comunicación no verbal entre el paciente y el terapeuta descubriendo en los
experimentos que la expresión facial del paciente cambia de forma dramática en periodo
de un quinto de segundo. Mostrando así que las expresiones micromomentáneas (EMM)
se emitían con mayor frecuencia en pacientes sin muchos conflictos emocionales,
mientras que los pacientes caracterizados con estados depresivos y largos silencios
durante la terapia, se observaban muy pocos EMM.

En otros casos con este mismo enfoque se encontró que la aparición de las EMM
estaba relacionada en forma clara con la cantidad de conflictos asociados con los temas
principales discutidos durante la terapia. Otras investigaciones, esta vez estudiadas por
Spence con un enfoque contrario al anterior, los pacientes por medio de interpretaciones
lingüísticas se puede llegar a una conclusión, las investigaciones con este enfoque
afirman que los pacientes en terapia tienden a disfrazar de modo inconsciente sus
sentimientos a causa de ansiedad, la culpa o la hostilidad.

Un tipo de disfraz lo proporcionan las expresiones idiomáticas personales dichas en el


idioma, o por alguna clase de redundancia, es decir, por el uso de palabras que de
ordinario no son necesarias para comunicar las ideas del paciente (Plutchik, 1987). En
resumen, el uso del lenguaje representa un modo indirecto de interferir la presencia de un
estado emocional.

EL LENGUAJE DE LA EMOCIÓN.

El lenguaje emocional causa muchos conflictos, si bien existen muchos términos que
algunos autores taran distintas existen otros que a estos mismos términos dado su
relación utilizan como semejantes. Por lo que Plutchik (1987) decide enfocarse en
diferencias y semejanza entre la gama de términos que aporta el lenguaje emocional.

Las emociones o la emotividad.

Existen muchas emociones y es importante explicarlas a todas como para poder


llegar a una sustitución, ya que no se puede medir un concepto complejo con base a un
solo tema en particular.

Diccionario del Lenguaje emocional.

Analizando varias descripciones de la depresión expuestas en Plutchik (1987)


condujo a Davits a la conclusión de que había en realidad cuatro grupos de términos de
emoción: 1) palabras que se refieren a activación; 2) Palabras que indican algún tipo de
relación; 3) Intensidad hedónica y finalmente 4) competencias. Uno de los problemas de
estos grupos es que no distinguen en las palabras que son sinónimos una de otra y varían
solo en intensidad.

Hay también un reconocimiento implícito en el lenguaje de las emociones entre


términos emocionales que son considerados positivos como las emociones gratas
mientras que se ve a las desagradables como negativas. Otro elemento adicional que de
identifica con frecuencia en el lenguaje de las emociones es el concepto de los contrarios,
así Skinner afirmo que las emociones tienden a caer en pares según del comportamiento
que se refuerza.

EL LENGUAJE EMOCIONAL Y LA PSICOTERAPIA.

En el análisis aportado por Roy Schafer del lenguaje emocional es especial en cómo
se empleo en el contexto de la psicoterapia, sugiere que y contrario a sus colegas
psicoanalistas es incorrecto hablar de las emociones como cosas, a su criterio las
emociones son acciones.

Comunicación no verbal del afecto.

El lenguaje de las emociones es más que palabras, la mayoría de las veces las
emociones son expresadas más que con palabras con señales o indicios y estas dos
fuentes de información no siempre son conscientes. Sin embargo esto en vez de
despejar dudas causa más conflictos ya que incrementan cada vez más los elementos a
tomar en cuenta a la hora de definir las emociones como tal.

Orígenes del lenguaje de las emociones.

Desde hace mucho tiempo los arqueólogos y los lingüistas se interesan en los
orígenes del lenguaje y desde el inicio a tenido fuertes elementos afectivos. Estos
elementos interactúan en los intentos del individuo por comunicar su estado interno y
crear prejuicios. Todas las lenguas conocidas tienen un conjunto de vocablos para
describir las emociones, en el proceso de crecimiento en la sociedad y al enfrentarse a los
peligros para la supervivencia cada individuo experimenta ciertos estados emocionales y
todo grupo de esa cultura reconoce estos estados en su idioma.

TEORÍA EMOCIONAL

Antecedentes
 Filosóficos:
 Aristóteles: Las emociones estaban cargadas de un elemento causiracional
que incluye creencias y expectativas, donde tanto la dimensión racional como
irracional forman una unidad.
 Edad media: Las emociones se vincularon con las pasiones, edad gobernada
por el cristianismo, condenando emociones de y ira y envidia.
 Descartes: La conducta emocional es el resultado del alma racional, mientras
que la conducta animal (propia de las emociones) es automática.
 Spinoza: Las emociones son pensamiento erróneo que no hacen entender
equívocamente el mundo.
 Hume Análisis científico “leyes mecánicas” de las emociones
 Kant: Distinción entre razón e inclinaciones (emociones) atribuyendo
cualidades disruptivas de la razón.
 Evolucionistas: Darwin basándose en observaciones comparativas entre
especies, concluyo: la existencia de la continuidad expresiva emocional entre las
especies, si bien lo que en el animal es propio del instinto, en nuestra especie
cobra cualidades emocionales
 Fisiológicos y neurólogos: Estas investigaciones confieren al cerebro el estatuto
de órgano rector de la mente, en el que reciben las funciones humanas y entre
ellas las emociones.

Modelos teóricos de la psicología de la emoción

 Modelo biológico: El modelo evolucionista propuesto por Darwin es meramente


funcional: la expresión emocional posee una función adaptativa de ellas se deriva
implícitamente que:
 Es universal
 Esta determinada genéticamente
 Responde a una función comunicativa adaptativa, ante situaciones de
emergencia, incrementando las posibilidades de supervivencia.

Principales desarrollos teóricos de la orientación neodarwiniana

 Paul Ekman Sostiene la existencia de patrones universales de los músculos


faciales; las emociones poseen las siguientes características:
 Cada emoción tiene su patrón cultural.
 Implican múltiples señales
 Puede ser inhibida o simuladas
 La intensidad refleja la magnitud de la vivencia emocional
 Existen estímulos transculturales capaces de provocar emociones.
 Tienen una limitada duración facial
 La evaluación de estímulos se produce especialmente ante estímulos
ambientales
 Los estados de ánimo se producirán por emociones de corta duración.
 Existen patrones neurofisiológicos universales.

 Carroll Izard: Afirma que la retención facial de la expresión emocional es el


determínate esencial de las vivencias emocionales, sin la necesidad de que
sucedan paralelamente complejos cognitivos.
 Robert Plutchik: Propone una teoría psico-evaluativa que entiende que las
emociones aumentan las posibilidades de sobrevivir. Para este los motivos son
activados por factores internos, mientas que las emociones son por factores
externos. Sostiene la existencia de ocho emociones básicas que corresponden a
otras tantas conductas adaptativas.

Postulados defendidos por las teorías neodarwinianas

 Son reacciones adaptativas y precisas para la supervivencia


 Son heredadas filogenéticamente
 Poseen bases expresivas y motoras propias
 Son universales y esencialmente compartidas por los individuos de todas la
sociedades y culturas
 Existe un número determinado de emociones básicas
 Cada emoción tiene aparejada un estado mental cualitativamente propio

EMOCIONES BASICAS

MIEDO.

La emoción de miedo es una de las emociones que más atención ha recibido; existen
tres tipos de miedo:
Miedo no comunicativo: se produce como consecuencia de seres no vivos.
Miedo intra-específico: se produce como consecuencia de otros individuos de la
misma especie.
Miedo inter- específico: se produce como consecuencia de otros animales.

La semejanza entre estos seria su capacidad para poner en funcionamiento en la


persona su sistema de conducta aversiva, que proporciona la activación necesaria para
evitar o escapar de la situación en cuestión. La emoción de miedo según Palmero (2002)
se produce cuando existe un estimulo, evento o situación que tras la valoración
consciente o inconsciente resulta relacionada con una amenaza física, psíquica o social al
organismo, así como a cualquiera de las metas que este persigue.

ALEGRIA.

Dado a la importancia que se ha dado desde un principio a las emociones negativas


la investigaciones de las emociones positivas a quedado en segundo plano. La alegría
como cualquier otra emoción, se corresponde con una respuesta multidimensional, con
connotaciones adaptativas, que suele ser muy breve, muy intensa y provocada por un
estimulo antecedente con características especificas.
Desde una perspectiva cognitiva, concretamente, desde la teoría “relacional-
motivacional-cognitiva” la alegría se produce como consecuencia de la valoración que
hace un individuo respecto a la consecuencia de un fin deseado. Es decir, si las las
consecuencias provocadas por un acontecimiento son evaluadas como deseables, y
contribuyen a la consecución de objetivos se produce la alegría.

SORPRESA.

La emoción de sorpresa se caracteriza por su reacción ante algo imprevisto o extraño


y como consecuencia de ello la atención, la MCP y en general todos los procesos
psicológicos se dedican a procesar la estimulación responsable de esta reacción.

Las principales condiciones elicitadas por esta emoción son:


1. en general, los estímulos novedosos, de una intensidad entre débil o, todo lo más,
moderada.
2. la aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
3. los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación.
4. la interrupción inesperada o el corte de una actividad.

Las emociones básicas tienen un potencial adaptativo innato que si es activado puede
ayudar a cambiar estados emocionales problemáticos o experiencias personales no
desencadenadas. Aún cuando se ha avanzado mucho en materia de definir las
emociones, hasta hoy, la psicología continúa estudiando si alguna reacción en particular
se identifica con una emoción específica. Por ejemplo, si los escalofríos son una reacción
exclusiva del miedo.

LA IRA.

Las acepciones actuales de ¿qué es la ira? Gira en torno a la idea de Aristóteles


quien considera que esta puede estar definida como la creencia que tenemos de haber
sido ofendidos, lo que produce en nosotros un gran seguimiento de dolor, así como el
deseo de venganza.

En la emoción de ira el proceso de valoración es fundamental, dicho proceso se


encuentra relacionado con el bloqueo de una meta en vías de consecución y con la
frustración derivada de la imposibilidad de conseguir dicha meta, por efecto de algún
agente percibido por la persona que realiza la valoración.

Por lo que la emoción de ira se produce cuando un individuo realiza una valoración
acerca de un determinado estimulo o situación, llegando a la conclusión de que alguna
meta o posesión, material o no material, se encuentra amenazada por algún agente
externo o por la incapacidad del propio individuo.

Esta emoción puede afrontarse de tres formas distintas:


Suspensión de la ira: este estilo de afrontamiento se refiere a la experiencia
frecuente de sentimientos intensos de enfado, los cuales no se manifiestan externamente
sino que se tiende a inhibir.
Expresión de la ira: se refiere a la expresión manifiesta de los sentimientos de
enfado con una mayor o menor intensidad.
Control de la ira: se refiere a la utilización de estrategias que permitan afrontar la
reacción emocional de una forma personal y socialmente más adaptativa.
TRISTEZA.

El proceso de valoración de la emoción de tristeza está relacionado con la pérdida o


con el fracaso, actual o posible, de una meta valiosa, entendida esta como un objeto o
una persona. Dicha perdida no tiene que ser irreversible o permanente, puesto que puede
referirse a una separación temporal de algo o alguien especialmente apreciado por la
persona que experimenta la tristeza.

Una variable muchas veces asociada a la emoción de tristeza es el trastorno


depresivo que al igual que ocurría con la emoción del miedo y la variable afectiva de la
ansiedad, así la depresión es considerada en cuanto a la tristeza.

La depresión es un trastorno que se caracteriza por la presencia de un humor


depresivo durante, al menos, dos semanas, junto con al menos tres de los siguientes
síntomas: pérdida de interés por actividades placenteras, baja autoestima, sentimientos
de culpa, pensamientos y/o intentos de suicido, disminución de la energía, agitación,
problemas de sueño, modificaciones en el apetito, problemas relacionados con el
pensamiento y la concentración.

ASCO

El asco se considera como una emoción básica porque tiene un sustrato neural
innato, una expresión universal también innata, un único estado motivacional-afectivo y un
patrón de respuestas asociadas que son relativamente estables a lo largo de distintas
situaciones, culturales e incluso especies.

El asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o
repugnante, es decir, es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene
a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Por lo que los
desencadenantes del asco son estímulos desagradables, los potencialmente peligrosos o
los molestos, estos también producen reacciones sensoriales considerados aversivo.
EMOCIÓN Y CLINICA: PSICOLOGIA DE LAS EMOCIONES

Una de las áreas de mayor interés en la investigación experimental y la actividad


profesional es el papel de la emoción tanto en la promoción de la salud y génesis de la
enfermedad, como en las consideraciones terapéuticas implicadas. Los procesos
emocionales han demostrado su relevancia en las denominadas habitualmente negativas
como ansiedad, la tristeza, y la ira.

Las investigaciones sobre la relación entre emoción y salud se han centrado, entre
otros, en dos grandes aspectos. En primer lugar, en establecer la etiopatogenia emocional
de ciertas enfermedades, intentando relacionar la aparición de determinadas emociones
(ansiedad, ira, depresión, etc.) con trastornos psicofisiológicos específicos. En segundo
lugar, en el papel que ejerce la expresión o inhibición de las emociones en la salud y en el
enfermar. Depresión, ansiedad y estrés son, con toda seguridad, las reacciones
emocionales sobre las que más se ha estudiado su relación en la génesis de alteraciones
en la salud. Tanto el estrés como la depresión están relacionados con el descenso de la
actividad inmunológica.

LA ANSIEDAD

Se puede definir la ansiedad como una sobre-activación del sistema nervioso, que
puede provenir de problemas endógenos o exógenos momentáneos. Como resultado de
esto se da una activación del sistema simpático y endocrino al secretarse hormonas
provenientes de las glándulas suprarrenales.

Existe un sinfín de investigaciones sobre la ansiedad y esto puede deberse


fundamentalmente varias razones. En primer lugar, la ansiedad se muestra como una
respuesta emocional paradigmática, lo que facilita la realización de estudios sobre la
emoción basándose en esa reacción emocional específica. En segundo lugar la ansiedad
puede ser estudiada como una de las características constitutivas de la personalidad.

Por último, los avances en la emoción de la ansiedad han revertido de forma casi
inmediata en aplicaciones prácticas, debido a sus implicaciones en el desarrollo de gran
número de trastornos psicológicos y psicofisiológicos. Según esto Palmero (2002) define
la ansiedad como una respuesta emociona, o patrón de respuestas, que engloba
aspectos subjetivos cognitivos dis-placenteros, de tención o presión.

La respuesta de ansiedad puede ser elicitadas tanto por estimulas externos o


situacionales como estimulas internos al sujeto, tales como pensamientos, ideas
imágenes, etc..., que son percibida o valoradas por el individuo como peligroso o
amenazante. El tipo de estimulo capaz de provocar la respuesta de ansiedad estará, en
gran parte, determinada por las características del sujeto, existiendo notables diferencias
individuales en cuanto a la propensión a manifestar reacciones de ansiedad ante las
diversas situaciones (Palmero, 2002).

TRSTORNOS DE ANSIEDAD.

La ansiedad es parte de la vida, cuando alguien habla frente a una clase, siente
miedo, la mayoría ansiedad y esto es lo que denominamos timidez. Por suerte, la
inquietud no es intensa ni duradera, pero si llegara a serlo, podría tratarse de un trastorno
de ansiedad, marcado por la angustia, la ansiedad persistente y los comportamientos
inadaptados que reducen la ansiedad (Myers, 2005).

Los trastornos de ansiedad suponen la patología más frecuente entre la población


tomados en su conjunto son mucho más frecuentes en las mujeres que en los hombres.
Solamente la fobia social y el trastorno obsesivo-compulsivo parecen presentar tasas de
prevalencia bastante parecida en ambos sexos. Este trastorno se caracteriza por una
preocupación constante ante una serie de situaciones. La clasificación de los tratarnos de
ansiedad ha sufrido múltiples variaciones en los últimos años. Sin embargo, Palmero
(2002) decide que la DSM-IV hasta ahora es la más completa presentando doce
trastornos de ansiedad:

- Ataque de pánico o crisis de angustia se caracteriza por la aparición súbita de


síntomas de aprensión, miedo intenso o terror, acompañados habitualmente de
sensaciones de muerte inmediata.
- Agorafobia. Caracterizada por la aparición de ansiedad o compartimiento de evitación en
lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso, o bien donde
sea imposible buscar ayuda en el caso de que aparezca un ataque de pánico o síntomas
similares.
- Trastornos de pánico sin agorafobia. Se caracteriza por ataques de pánico repetidos e
inesperados que causan un estado de ansiedad permanente en el paciente.
- Trastornos de pánico con agorafobia. Se caracteriza por la presencia de agorafobia y
síntomas similares en un individuo sin antecedentes de ataques inesperados.
- Trastorno sin historia de trastorno de pánico. Se caracteriza por la presencia de
agorafobia y síntomas similares en un individuo sin antecedentes de ataques de pánico
inesperados.
- Fobia especifica. Caracterizada por la presencia de ansiedad clínicamente significativa
como respuesta a la exposición a situaciones u objetos temidos o que suele dar lugar a
comportamientos de evitación.
- Fobia social. Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como
respuesta a situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que
suele dar lugar a comportamientos de evitación.
- Trastorno obsesivo-compulsivo. Caracterizado por la apariencia de obsesiones que
causan ansiedad y molestar y/o compulsiones cuya influencia es naturalizar dicha
ansiedad.
- Trastornos por estrés postraumáticos. Se caracteriza por reexperimentar de
acontecimientos traumáticos, síntomas debidos al aumento de atracción y
comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con la situación traumática.
- Trastorno por estrés agudo. Se caracteriza por la aparición de síntomas similares al
trastorno por estrés postraumático que aparecen inmediatamente después de un
acontecimiento altamente traumático.
- Trastorno de ansiedad generalizada. Se caracteriza por la presencia de ansiedad y
preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos seis meses.
- Trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica. Caracterizado por síntomas de
ansiedad que se consideran secundarios a efectos fisiológicos directos de una
enfermedad subyacente.
- Trastorno de ansiedad inducida por sustancias. Se caracteriza por síntomas de
ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o toxico.
- Trastornos de ansiedad no especificados. Acoge a aquellos trastornos que
caracterizan por la ansiedad o evitación fóbica y que no reúnen los criterios diagnósticos
para ser clasificados en alguno de los apartados anteriores.
Los principales síntomas giran alrededor de una preocupación exagerada, que
produce tensión e irritabilidad, parece insufrible ante la persona la vivencia de esto. Como
consecuencia de la preocupación exagerada, las personas pueden tener problemas para
concentrarse, estar atentos, conciliar o mantener el sueño. Asimismo, pueden presentar
de manera accesoria síntomas físicos, como dolor de cabeza, mareos, palpitación,
tensión muscular, temblores, dolores, abdominales y sudoración (El sahili, 2010).

LA TRSITEZA Y LA DEPRESIÓN.

La tristeza es la emoción negativa más comúnmente experimentada, generalmente


acampanando de llanto y sollozos; la tristeza surge cuando la persona evalúa que no
tiene control cobre el evento y que ya nada puede hacerse. La tristeza es considerada por
Coon (2004) como el principal elemento en todos los estudios y escalas de depresión,
todas ellas prestan reactivos que indagan sobre la existencia o severidad de la tristeza.

La reciente psicología evolutiva explica las emociones básicas como una adaptación
de la mente para lograr la supervivencia de individuo, pero la tristeza no parece tener una
meta de supervivencia, sin embargo, su función, es provocar compasión, para mantener
los lazos de unión afectiva. Coon (2004) reporta que la tristeza es la única emoción
negativa que al igual que las emociones positivas, genera empatía.

La depresión constituye un trastorno o síndrome clínico que presenta, al igual que la


ansiedad, manifestaciones en los tres sistemas de respuestas (cognitivo-subjetivo,
fisiológico y motor). Los modelos actuales de la depresión confieren gran importancia a la
variables cognitivas que intervienen en el fenómeno depresivo. La mayoría de los autores
comparten la idea de que la depresión es un trastorno del estado de ánimo o trastorno
afectivo.

El estado de ánimo deprimido, es una de las condiciones psicofisiológicos más


frecuentes de los seres humanos. Sentirse deprimido no es un síntoma suficiente para
confirmar la existencia de una depresión ya que la depresión-síntoma está presente en la
mayor parte de los cuadros psicopatológicos. No resulta fácil diferenciar la depresión
clínica de los estados de ánimo depresivos más o menos transitorios y cotidianos. Por lo
tanto, la manera más sana de tratar de romper esta polémica sería presentada las
características de la depresión.

- Manifestaciones emocionales (estado de ánimo disforico, sentimientos negativos hacia


uno mismo, reducción de la gratificación que se obtiene de la realización de actividades,
periodos de llantos y perdida de alegría).
- Manifestaciones cognitiva (baja autoevaluación, expectativas negativas y distorsión de la
propia imagen corporal).
- Manifestaciones motivacionales (paralización de la voluntad, deseos de evitación, escape
y retirada, deseos de suicidio y aumento de dependencia de otros).
- Manifestaciones neurovegetativas y físicas (pérdida de apetito, problemas de sueño,
perdida de libido y cansancio).

Según Vásquez (2008) como la mayoría de las enfermedades físicas o psicológicas,


la depresión también tiene un amplio espectro de intensidad y alcances, lo que determina
que se clasifiquen, según origen y efectos, distintos tipos de trastornos depresivos:
Depresión severa
Es el grado más alto de la enfermedad que se traduce en una incapacidad absoluta
para trabajar, estudiar, dormir, comer o realizar cualquier tipo de actividad cotidiana o que
producían placer como ocurre en los casos en que se abandonan las aficiones y el
esparcimiento. Por lo general existe cierta predisposición a padecer la enfermedad, y si
bien un caso de depresión severa puede ocurrir sólo una vez en la vida, es frecuente que
se repita en el tiempo.

Distimia

Es un nivel menos grave de depresión que incluye síntomas crónicos a largo plazo,
por lo general un mínimo de 2 años. Es muy fácil confundir un estado de distimia con
estrés o cansancio. Los efectos de este tipo de depresión no incapacitan tanto pero
impiden un normal desarrollo de los hábitos más comunes. Afecta entre el 3 y el 6% de la
población general. Los síntomas han sido descritos como un "velo de tristeza" que afecta
a la mayoría de las actividades. Los pacientes no muestran cambios aparentes en la
conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad
general, y un sentido de insatisfacción y desesperanza.

Trastorno bipolar

También conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es bastante infrecuente


pero no por eso menos grave. Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo:
fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los
cambios anímicos suelen ser paulatinos pero hay que prestar especial atención a cada
uno de ellos. Cuando la persona atraviesa el período depresivo, es común observar todas
las características de una depresión severa. Por su parte cuando se manifiesta el ciclo
maníaco, es posible que en la euforia e hiperactividad de esta fase, la persona se vea
involucrado en problemas o emprendimientos (económicos, personales, etc.) que luego
no podrá manejar. El trastorno bipolar se encuentra a un paso de un estado psicótico
(pérdida temporal de la razón).

Depresión posparto

Definida en los tratados médicos como “baby blues”, esta sensación de tristeza, llanto
repentino y dificultades de la concentración, suelen manifestarse aproximadamente a los
4 días posteriores a dar a luz, y desaparecen alrededor de los 10 días. Sin embargo
pueden llegar a intensificarse y perdurar. En ese caso se está ante la presencia de una
depresión post-parto y es necesario requerir asistencia profesional para salir de esa
condición.

D.A.E
Desorden Afectivo Emocional. Es la depresión que ocurre en la misma temporada
cada año, por lo general durante los meses de otoño o de invierno. También existe una
clase más rara, la cual ocurre a principios del verano y termina en el otoño. Esta no es
una tristeza normal, debido a que persiste por mucho tiempo y es preciso solicitar ayuda
médica.

Depresión Doble
En un estudio a largo plazo, casi todos los pacientes con distimia sufrieron como
mínimo un episodio de depresión mayor (a veces denominada como depresión doble) en
algún momento de su vida. Algunos expertos creen que estas depresiones dobles deben
ser consideradas como parte del curso natural de la distimia. Las mujeres pueden ser más
susceptibles a la depresión doble.

Depresión Atípica
Las personas con depresión atípica generalmente comen y duermen con exceso,
tienen un sentido general de pesadez, y un sentimiento muy fuerte de rechazo. Ante un
cuadro depresivo, y tras la consulta con el profesional de la salud, se suele ofrecer al
paciente o a quien sufre de este cuadro depresivo con una gran variedad de fármacos y
medicinas convencionales para tratar la sintomatología de esta enfermedad, cada vez
más habitual. Sin embargo, hay muchas opciones naturales y orgánicas que pueden
ayudarte a combatir el estrés y la depresión, casi libre de efectos secundarios y con toda
la suavidad hacia tu organismo

MOTIVACIÓN Y PSICOLOGÍA DEL GÉNERO.

Una de las clasificaciones tradicionales de la motivación es la que distingue entre los


motivos primarios y secundarios. Los motivos primarios, directamente involucrados en la
preservación del individuo o de la especie (hambre, sed, sueño o sexo) tienen una
dependencia relativamente directa de bases fisiológicas.

Los motivos secundarios son aprendidos y no son directamente necesarios para la


conservación del individuo, ni de la especie. Derivan de emociones y motivos primarios,
pero una vez establecidos pueden modificarlos. Los motivos secundarios, a su vez,
pueden ser personales o sociales, si son independientes o no de las distintas relaciones
sociales.

Las emociones secundarias resultan claramente una construcción social, relacionadas


con la adquisición de normas o valores propios de la sociedad a la que pertenece el
sujeto. En este proceso de construcción social, recogen dos tipos de contextos diferentes
de transgresión de normas, que provocan la aparición de las emociones secundarias. Por
un lado, existe la transgresión de normas socio-convencionales y por otro, la transgresión
de normas morales.

TEORÍA DE LA ANDROGINIA

De igual forma que la biología asigna órganos y funciones deferenciales y


complementarias para garantizar la reproducción de la especie , la psicología analiza
cuales son las habilidades cognitivas, las motivaciones y los rasgos de personalidad.
Tanto hombres como las mujeres podían desarrollar masculinos asertividad,
independencia, competitividad y al mismo tiempo exhibir características femeninas de
afectividad, sociabilidad o buena comunicación social.

Las personas con puntuaciones altas en masculinidad y feminidad se consideraban


andróginas psicológicamente hablando. En un primer momento la psicología la valoro muy
positivamente al considerar que las personas andróginas estaban mejor capacitadas para
adaptarse a la complejidad requerida por el entorno ambiental.
HIPÓTESIS DEL MIEDO AL ÉXITO.

Para la investigación psicológica al tratar de entender porque las mujeres desarrollan


bajos niveles de logro, se utiliza el TAT para evaluar este motivo, es bastante ineficaz
para las mujeres en las muestras experimentales (Palmero,2002). El motivo de logro no
solo entra en conflicto con la posibilidad de fracasar en el camino hacia la meta propuesta,
sino que también es posible desarrollar miedo al éxito por las posibles consecuencias
negativas que este pueda acarrear de manera que el temor puede restar fuerza a la
tendencia motivacional final.

No es privativo de las mujeres, el miedo al éxito se desarrolla principalmente entre


ellas y debido a las interferencias percibida entre competitividad interpersonal y otras
tendencias motivacionales básicas estrechamente vinculadas con los roles sociales
femeninos. La interiorización de las funciones estereotipadas masculinas y femeninas
condicionara el desarrollo de temores específicos.

Para los hombres los miedos van a estar básicamente referidos a no conseguir la
meta o a perderla tras haberla conseguido, la presión social producirá en las mujeres un
miedo generalizado a todos aquellos logros que se perciben incompatibles con los roles
familiares.

DE LA EMEDICIÓN DE COMPORTAMIENTOS DIFERENCIADOS A LA CREENCIA


COMPORTIDA SOBRE LAS DIFERENCIAS.

Las similitudes comportamentales entre los hombres y las mujeres superan


ampliamente las diferencias y la variabilidad interindividual, supera con creces a la
intergrupal. La incorporación de la técnica del meta-análisis y la creciente sofisticación de
los procedimientos estadísticos favorece no solo una mayor exactitud en medir el alcance
de las diferencias intrasexuales, sino también ampliar el espectro de factores psicológicos
analizados, incluyendo comportamientos motorices, actitudes hacia los roles de género,
estructura ocupacional o factores de bienestar psicológico.

EXPLICACIONES FUNSACIONALES Y MODELOS PROCESUALES.

Los modelos que se desarrollan durante esta etapa se pueden agrupar en dos tipos
básicos. Unos se interesan por analizar los orígenes remotos, factores constitutivos de las
diferencias entre los géneros. Y otros se centran en conocer cuáles son los procesos
psicológicos y componentes situacionales. Asumiendo como criterio de partida la continua
interacción entre la herencia biológica y el entorno socio-cultural se presenta un modelo
interactivo que toma en consideración tanto la influencia prenatal y la post-natal de las
hormonas en cuanto a pilares constitutivos del desarrollo del género.

El concepto de identidad de género es un aspecto crucial del desarrollo personal en el


que confluye el desarrollo biológico y la decisiva influencia socio-cultural. Las
explicaciones procesuales se alejan de la conducta para centrarse en los procesos
psicológicos. El esquema de género se convierte en una categoría central de análisis
intervienen en el procesamiento de la información procedente del entorno asi como en el
desarrollo del auto-concepto. Una parte de la investigación de género se va a ocupar de
analizas los modos específicos del funcionamiento esquemático y la variable
interpersonal.
EXPLICACIONES COGNITIVAS SOBRE SITUACIONES DE LOGRO.

La incorporación generalizada de las mujeres al mercado laboral resulta ya un hecho


consumado. Cada vez es mayor el número de las chicas que cursan estudios superiores y
obtienen éxitos académicos, incluso en especialidades estereotipadamente masculinas.
La hipótesis del miedo al éxito se pone en entre dicho, al tiempo que se perfilan nuevos
modelos que desde el marco cognitivo, explican las diferencias intersexuales en
situaciones de logro.

Modelo de elecciones de logro de Jacqueline Eccles.

Se interesa por analizar cuáles son las principales determinaste de las situaciones de
logro y la investigación experimental de centra en el contexto educativo en relación con
las preferencias que chicas y chicos parecen mostrar hacia determinadas materias. Son
las expectativas sociales y los distintos sistemas de valores desarrollados por hombres y
mujeres los responsables de sus específicas elecciones académicas, vocaciones y
preferencias laborales.

Modelos de atribución causales diferenciadas.

Además de desarrollar preferencias especificas, hombres y mujeres tampoco parecen


valorar los resultados obtenidos de la misma manera, diferenciándose además de los
factores atribuidos de sus éxitos y sus fracasos. Estas distintas atribuciones van a generar
implicaciones importantes en el desarrollo emocional, y en el comportamiento, incidiendo
también sobre las expectativas de éxito futuro. Sin embargo, las diferencias
intersexuales quedan limitadas a la menor probabilidad con que las mujeres mencionan la
“inteligencia” como razón explicativa de sus éxitos.

Modelo Factorial de Janet Spencer.

Mientas los hombres suelen alcanzar niveles más altos en competitividad, las mujeres
sobresalen en motivación para el trabajo y alcanzan resultados parecidos en la escala de
dominio. Sobresalen dos tipos de modelos explicativos acerca de cuáles son los factores
causales de la diferenciación de género:

Uno indaga los orígenes remotos mientras que los otros se interesan como un
proceso que actúa de guía descriptiva y prescriptiva de los comportamientos habituales
masculinos y femeninos. En el ámbito particular de la motivación, la explicación socio-
biológicas ofrecen multitud de datos y observaciones muy valiosas para entender
aspectos parciales de la motivación sexual o de los comportamientos agresivos
particulares exhibidos por hombres y mujeres.

GÉNERO Y MOTIVACIÓN: DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD.

La aceptación que tiene actualmente la perspectiva de género en el entorno


académico resulta nítida en psicología y se constata a través de la continua presencia de
temáticas de género
Evolución temática.

El estudio del logro ha ampliado mucho su espectro y los estudios femeninos se


valoran positivamente. El criterio de diversidad se ofrece como el más adecuado al
momento de cambio social que vivimos, precisando, flexibilidad y grandes dotes de
innovaciónEntender las motivaciones diferenciadas de mujeres y varones puede ser
sumamente útil para intervenir en campos aplicados tan importantes como la educación,
profesionalidad, deporte o prevención de la drogadicción.

Tendencias apuntadas.

La socio-biología sigue aportando descubrimientos con respecto a los orígenes


distales que apuntan deferencias motivacionales en campos como la agresividad o la
sexualidad pero en estos momentos de constructivismo social suscita una gran
expectación y trata de dar cuenta de los mecanismos de construcción social al explicar las
experiencias psíquicas entre los géneros.

S-ar putea să vă placă și