Sunteți pe pagina 1din 50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ESTADÍSTICA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tema:

REPITENCIA DE ASIGNATURAS DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO A


OCTAVO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ESTADÍSTICA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DEL PERIODO ACADÉMICO 2018-2019.

Autores:

Erazo Proaño Melany Alejandra


Gualoto Jaramillo Marco David
Ortiz Bustos Jessica Veronica

Tutor:
Eco. Iván Dávila

Fecha: Enero 2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ESTADÍSTICA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tema: REPITENCIA DE ASIGNATURAS DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO A


OCTAVO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ESTADÍSTICA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DEL PERIODO ACADÉMICO 2018-2019.
Autores:
Erazo Proaño Melany Alejandra
Gualoto Jaramillo Marco David
Ortiz Bustos Jessica Veronica

Fecha: Enero 2019

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación corresponde a la repitencia de asignaturas de los estudiantes de quinto a


octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-2019 es de suma
importancia porque la problemática ha ido en aumento en los últimos años y afectado de
manera considerable. El problema relacionado a la repitencia de asignaturas tiene por
objetivo identificar la existencia de la repitencia de asignaturas de los estudiantes, según
los datos obtenidos se determinó que los estudiantes de quinto a octavo semestre repiten
una asignatura por los siguientes factores: el método de evaluación del docente, el bajo
rendimiento académico, la complejidad de la asignatura, problemas con el docente, la
falta de dedicación personal del estudiante, la excesiva carga académica finalmente puede
perder la asignatura por trabajar; la mayoría de los estudiantes coinciden que el factor que
más influye en la repitencia de asignaturas es el deficiente método de evaluación del
docente. Entre las consecuencias que causan la repitencia son: problemas de horarios,
disparidad en la malla curricular y problemas para obtener un cupo, las consecuencias
que más afecta a los estudiantes son la disparidad de la malla curricular y problemas con
los horarios. Finalmente entre las estrategias propuestas para disminuir la repitencia la
que tiene mayor aceptación son los talleres extras en clases.

Palabras claves: Repitencia, Asignaturas, Educación Superior.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ESTADÍSTICA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tema: REPITENCIA DE ASIGNATURAS DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO A


OCTAVO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ESTADÍSTICA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DEL PERIODO ACADÉMICO 2018-2019.
Autores:
Erazo Proaño Melany Alejandra
Gualoto Jaramillo Marco David
Ortiz Bustos Jessica Veronica

Fecha: Enero 2019

ABSTRACT

The research corresponds to the repetition of subjects of students of the fifth to eighth
semester of the Statistics Career of the Faculty of Economic Sciences of the Central
University of Ecuador 2018-2019 is very important because the problem has been in the
increase in the last years and affected considerably. The problem related to the repetition
of subjects aims to identify the existence of the repetition of subjects of students,
according to the results it was determined that students from fifth to eighth semester
repeat a subject for the following factors: the teacher's evaluation method , the low
academic performance, the complexity of the subject, the problems with the teacher, the
lack of personal dedication of the student, the excessive academic load can finally lose
the subject to work; The majority of students agree with the factor that most influences
the repetition of subjects is the poor method of evaluation of the teacher. Among the
consequences that cause the repatriation are: problems of schedules, disparity in the
curriculum and problems to obtain a quota, the consequences that are given more in the
students are the disparity in the curricular mesh and problems with the schedules. Finally
among the strategies to reduce repetition.

Keywords: Repetition, Subjects, Higher education


INTRODUCCIÓN

La investigación corresponde a la repitencia de asignaturas de los estudiantes de


quinto a octavo semestre de la carrera de estadística de la facultad de ciencias económicas
de la universidad central del ecuador del periodo académico 2018-2019. La repitencia de
asignaturas es una problemática que ha ido en aumento en los últimos años y que ha
afectado de manera considerable.

El documento se compone de seis capítulos, que son:

El Capítulo I, se denomina EL PROBLEMA, que contiene, el tema,


contextualización, análisis crítico, prognosis, formulación del problema, interrogantes de
la investigación, justificación, objetivo general y específicos.

El Capítulo II, se desarrolla el MARCO TEÓRICO, que contiene los


antecedentes de la investigación.

El Capítulo III, es la METODOLOGÍA, donde se describe el enfoque,


modalidad, nivel de la investigación, población, operacionalización de variables, técnicas
e instrumentos, plan de recolección de datos.

El Capítulo IV, corresponde al ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS, haciendo uso de cuadros y gráficos fáciles de entender y acompañados
por un análisis escrito que sustenta investigación, y la interpretación de los datos.

En el Capítulo V, están las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES de la


investigación.

En el Capítulo VI, se presenta LA PROPUESTA alternativa como un aporte de


esta investigación, y la propuesta de solución al problema.
Finalmente consta la bibliografía y los anexos.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema

Repitencia de asignaturas de los estudiantes de quinto a octavo semestre de la


Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central
del Ecuador del periodo académico 2018-2019.

Contextualización
Macro

En el estudio realizado en América Latina por la UNESCO sobre el fracaso


escolar, junto con la cobertura y la calidad de la educación son los tres aspectos que más
concitan el interés de los planificadores e investigadores en educación. El fracaso
expresado en la repetición y la deserción puede son de diferentes tipos. La repitencia se
entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal
rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico. En la actualidad la
tendencia es a simplificar las exigencias de titulación, optándose en muchas universidades
de la Región por suprimir la categoría de egresado, como una forma de mejorar las tasas
de titulación. (Passailaigue Baquerizo, 2014).

En el estudio realizado en Bolivia por Juan Misael Saracho menciona que la


repitencia y la deserción en las universidades públicas de Bolivia tienen niveles elevados;
en el caso de las carreras seleccionadas para el estudio: Derecho, Medicina e Ingeniería
Civil la deserción específica alcanza al 50 y 60%, proporcionalmente las tasas de
Titulación son bajas, situándose entre el 19 y 27 %. Los factores relevantes para la
deserción, en orden de importancia son: La pobreza que obliga a los jóvenes a buscar un
empleo, la falta de orientación respecto a los programas y al mercado profesional, el
cambio de situación familiar de solteros(as) a casados(as) y las dificultades de estudio
entre las cuales la más importante es la masificación. (Caribe I. I., 2005).

2
El estudio corresponde al caso chileno, dentro de un proyecto más amplio,
realizado por IESALC/UNESCO, en el marco de su Programa “Observatorio de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe”. El trabajo tuvo por objetivo
dimensionar la magnitud de la repitencia y deserción a nivel del sistema de educación
superior y a nivel institucional, analizando los factores que inciden en ella, sus
implicancias y establecer posibles propuestas para paliarlas. Para ello se ha usado tanto
información estadística agregada, como antecedentes cualitativos y datos
ejemplificadores de carreras de mayor impacto y relevancia de las cuales se ha podido
disponer de información desagregada. En este caso se han considerado las carreras de
Medicina, Derecho e Ingeniería Civil. (Caribe I. I., 2005).

Meso

La Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos Universidad y Sociedad


nos dice que, en la actualidad, la deserción y la repitencia constituyen fenómenos que
subsisten en las instituciones universitarias de América Latina con diferentes magnitudes
e implicaciones tanto en lo individual, lo colectivo y lo social.

El articulo tuvo como objetivo, analizar el comportamiento de dichos fenómenos


en algunas Instituciones de Educación Superior del Ecuador seleccionadas, poniéndose
de relieve que su ocurrencia está influenciada tanto por factores exógenos como
endógenos, y que las universidades ecuatorianas deben priorizar la realización de
investigaciones sobre este tema, que favorezcan el diseño e implementación de acciones
para minimizar el efecto de la referida problemática. (Passailaigue Baquerizo, 2014)

En la Universidad técnica de Manabí Se realizó una investigación descriptiva, de


corte transversal, retrospectiva, calculándose una muestra significativa de 60 educandos
de un universo de 146 estudiantes matriculados en la carrera de Enfermería, período 2010-
2015, que hasta la fecha no se han graduado. Se elaboró un cuestionario, centrado en las
posibles causas relacionadas con la deserción y la repitencia escolar en estudiantes
universitarios.

3
En Guayaquil se investigó un proyecto tuvo como objetivo realizar el Análisis
sobre la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil el
cual ha permitido identificar las razones, causas, motivos que llevaron a los estudiantes a
desertar, basado en las encuestas realizadas personalmente, vía telefónica y por correo
electrónico con la finalidad de recopilar información necesaria para el cumplimiento de
objetivos propuestos. (Cardoso, 2017)

Análisis Crítico

El problema de la repitencia de asignaturas de los estudiantes se debe a múltiples


causas entre las cuales tenemos:

El poco interés es una causa que puede deberse en muchos de los casos a que el
estudiante se ve obligado a estudiar una carrera que no está acorde a sus conocimientos o
no le gusta, esto en el ecuador se da principalmente porque en la actualidad los estudiantes
que van a ingresar a las universidades públicas deben someterse a pruebas de
conocimientos en donde se les asigna la carrera que van a estudiar de acuerdo al puntaje
obtenido mas no la eligen por vocación.

El tiempo para estudiar, hacer deberes, o para asistir a clases es muy poco, ya sea
por trabajo o por asuntos personales es una de las principales causas que inciden en la
repitencia de asignaturas, ya que al no contar con el tiempo requerido se incurre en un
bajo rendimiento académico.

Otra de las causas son los escasos recursos necesarios ya sean estos materiales o
económicos que impiden un desenvolvimiento satisfactorio en las asignaturas. Cuando el
estudiante tiene algún problema con el profesor ya sea este de carácter académico o
personal puede influir en la repitencia ya que el profesor puede tomar alguna represaría
en contra del estudiante afectando directamente en la asignatura, sin embargo, esto no
siempre es así.

4
Los problemas de adaptación a un nuevo ambiente o por alguna diferencia ya sea
esta de carácter físico o de costumbres podría afectar psicológicamente al estudiante y
por ende este verse reflejado en un rendimiento académico bajo.

Prognosis

De continuar con el problema de la repitencia de asignaturas este podría verse


reflejado en las siguientes consecuencias.

La pérdida del semestre por las causas antes mencionadas principalmente por el
bajo rendimiento académico e incumplimiento de tareas seguirá siendo uno de los efectos
que incidirá en la repitencia y perdida de asignaturas.

El aplazamiento del tiempo estimado para egresar por la pérdida de semestre y las
pérdidas económicas que esto puede acarrear consigo retrasos en la obtención de puestos
de trabajo y posible perdida en becas estudiantiles.

La frustración de no obtener los resultados esperados o que no se dan a pesar del


esfuerzo puede afectar sin duda a la repitencia del estudiante y esto afecta a los problemas
en la familia, en el trabajo, en el círculo social.

Formulación del Problema

¿Por qué existe la repitencia de asignaturas de los estudiantes de quinto a octavo


semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Central del Ecuador periodo académico 2018-2019?

Interrogantes de la Investigación

 ¿Qué factores existen en la repitencia de asignaturas de los estudiantes de Quinto


a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias

5
Económicas de la Universidad Central del Ecuador periodo académico 2018-
2019?

 ¿Qué consecuencias tiene la repitencia de asignaturas de los estudiantes de Quinto


a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Central del Ecuador periodo académico 2018-
2019?

 ¿Cuáles son las estrategias que permitirán disminuir la repitencia de asignaturas


en los estudiantes de quinto a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador del
periodo académico 2018-2019.?

Justificación

Importancia: La repitencia de asignaturas en los estudiantes universitarios es un


tema preocupante para la comunidad educativa, la sociedad y el Estado, por ende existe
la necesidad de determinar los factores socioeconómicos y académicos que inciden en los
estudiantes, que pueden ser bajos ingresos económicos, falta de motivación, baja
autoestima, falta de estímulos hacia la educación, entre otros. Por ello es importante
evaluar la magnitud e impacto que tiene este problema que conlleva a la deserción
estudiantil, para poder tomar decisiones acertadas.

Factibilidad: Esta investigación es factible realizarla, porque se cuenta con todos


los recursos necesarios para ejecutarla, puesto que se tiene acceso a los estudiantes que
constituyen la unidad de análisis, se cuenta con los recursos económicos necesarios para
la aplicación de la técnica cualitativa más apropiada para llevar a cabo los objetivos
planteados en la investigación.

Interés y beneficiarios: En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de


Ciencias Económicas , en la Carrera de Estadística se ha detectado la existencia de este

6
problema, por ello se procederá a realizar una investigación con el objetivo de conocer
los factores socioeconómicos y académicos que influyen en la repitencia de asignaturas
de los estudiantes de quito a octavo semestre, tomando en cuenta la interacción entre las
características de los estudiantes y los factores institucionales que pueden incidir de
alguna forma. Al identificar los factores se podrá determinar las consecuencias, y poder
sugerir estrategias que beneficien a los estudiantes de quinto a octavo semestre que repiten
una o más asignaturas.

Utilidad práctica: La presente investigación establecerá las estrategias más


factibles que permitan disminuir la repitencia de las asignaturas en los estudiantes; se
pretende servir para que la institución universitaria motive a los estudiantes a través de
créditos educativos, becas, estímulos a buenos estudiantes, entre otros.

Objetivos

Objetivo General

Identificar la existencia de la repitencia de asignaturas de los estudiantes de quinto


a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-2019

Objetivos Específicos

 Identificar los factores de la repitencia de asignaturas de los estudiantes de quinto


a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-
2019.

 Determinar las consecuencias de la repitencia de asignaturas de los estudiantes de


quinto a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-
2019.

7
 Proponer estrategias que permitan disminuir la repitencia de asignaturas en los
estudiantes de quinto a octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador del periodo
académico 2018-2019.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Hinojosa y Zambrano de la Universidad Central del Ecuador (2012), identificaron


que al menos el cincuenta por ciento de los estudiantes que causan baja lo hacen durante
los dos primeros años de carrera, y que el 40% de la deserción estudiantil se evidencia en
los años subsiguientes. La edad del estudiante desertor por lo general está comprendida
entre los 19 y 23 años. Asimismo, se determinó que la principal causa de deserción en la
carrera de Informática y de Ciencias Psicológicas, está asociada a la elevada carga
académica con 23,5% y 22,1% respectivamente, seguida del bajo rendimiento docente
(19,7% y 17,8%) en sendas facultades. (Hinojosa Naranjo, S. E., & Zambrano Montúfar,
H. R, 2012)

Montenegro & Taco de la Universidad Central del Ecuador, identificaron en un


estudio realizado en el 2012, en las facultades de Arquitectura y Administración-carrera
de Administración Pública, que la tasa de deserción y repitencia estudiantil, se presenta
con un alto porcentaje en los primeros años (75%). Se evidencia, además, una pobre
motivación de los estudiantes por la carrera seleccionada y se constatan insuficiencias en
los conocimientos que estos poseen y que vienen arrastrando de años anteriores.
(Montenegro Miguel & Taco María Belén, 2012).

Desarrollo de la variable

Educación Superior

La educación se define como un proceso de formación permanente, personal


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Anónimo, conceptodefinicion.de, 2010)

9
La educación superior brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse
académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella se
estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras consideradas
optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con ellas. Es importante
que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy claro su vocación
profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación con la carrera que desea
cursar.

Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las


universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos,
escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas
o institutos politécnicos, entre otros, adscritos a una universidad local. En nuestra
Constitución Política se dan las pautas fundamentales de la naturaleza del servicio
educativo. En esta se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un
servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer
la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por
su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo. (Constitución de la Republica del Ecuador,
2000)

Instituciones de Educación Superior “IES”

Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano tienen


como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral
ecuatoriana, de la ciencia y tecnología, mediante la docencia, la investigación y la
vinculación con la colectividad.

Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano son


esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento
universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la formación integral del

10
ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, al
fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural del país, a la
afirmación de la democracia, la paz, los derechos humanos, la integración
latinoamericana y la defensa y protección del medio ambiente. Les corresponde producir
propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del país; propiciar
el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal, la difusión y
el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana, la formación profesional,
técnica y científica y la contribución para lograr una sociedad más justa, equitativa y
solidaria, en colaboración con los organismos del estado y la sociedad. (Briones, M.,
Torrijo, E., & León, F, 2015)

Los centros de educación superior son comunidades de autoridades, personal


académico, estudiantes, empleados y trabajadores.

Las universidades y escuelas politécnicas son personas jurídicas sin fines de lucro.
La Constitución Política de la República garantiza la autonomía de las universidades y
escuelas politécnicas, pero concomitantemente se sujetan a los mecanismos de control
constitucional y legalmente establecidos y tienen la responsabilidad de rendir cuentas a
la sociedad sobre el buen uso de su autonomía y el cumplimiento de su misión, fines y
objetivos. (Briones, M., Torrijo, E., & León, F, 2015)

Antecedentes históricos de la Educación Superior en el Ecuador

Durante la época Colonial se produjo en el Ecuador un notable incremento de


calidad en la educación que se desarrolló desde dos vertientes principales: una oligárquica
cuyo fin era la preparación académica de quienes administraban las riquezas y posesiones
de los colonialistas y otra cuyo principal objetivo era forzar a los nativos a adoptar las
creencias religiosas de los conquistadores. (Pacheco Olea, Leonidas Augusto; Pacheco
Mendoza. Rosa “Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución
Educativa de la Universidad Ecuatoriana”, Pacarina del Sur, 2015)

11
En 1596, durante la época en que la educación e instrucción era una ocupación
exclusiva de la iglesia, se creó en Quito la primera universidad ecuatoriana bautizada con
el nombre de San Fulgencio, luego los jesuitas en 1622 fundaron la Universidad de San
Gregorio cuya principal finalidad era la educación de los criollos. Uno de los adelantos
más importantes durante la época de los jesuitas fue la llegada de la imprenta en 1755,
instrumento de gran utilidad para generalizar sus creencias y prácticas educativas hasta la
expulsión de esta congregación religiosa en 1767. Su retirada del país significó un
deterioro de la educación superior de la época. (Pacheco Olea, Leonidas Augusto;
Pacheco Mendoza. Rosa “Evolución de la educación superior en el Ecuador. La
Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana”, Pacarina del Sur, 2015)

Luego de la independencia de España en 1822, el claustro universitario


ecuatoriano reconoció las nuevas autoridades del gobierno libre, hasta que en 1830, ya
como República independiente, decidió que la Universidad Central continuara en
funcionamiento. En 1869 se creó la Escuela Politécnica Nacional, en aquella época el más
prestigioso centro de educación superior latinoamericano, cuyo propósito era la
formación acorde a las necesidades prácticas y técnicas que se requerían para el desarrollo
del país. Al mismo tiempo se crearon la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de
Música y también la Escuela de Bellas Artes. (Briones, M., Torrijo, E., & León, F, 2015)

En 1906, durante la segunda presidencia del Gral. Eloy Alfaro, se dictaminó la


separación total del Estado y la Iglesia, la eliminación de la religión oficial del país, se
declaró la educación como pública, laica y gratuita, además de que se aseguró la libertad
de conciencia. En 1990 se expidió el Reglamento especial donde se norma la educación
Superior no universitaria. Se establecieron espacios para la creación y funcionamiento de
Institutos Pedagógicos e Institutos Técnicos Superiores que se encargarían de la
instrucción y capacitación de los graduados de los colegios secundarios con la intención
de facilitar una educación tecnológica no profesional que les permita incorporarse en un
menor tiempo a las actividades productivas del mundo laboral.

En 1998 se crea el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas


(CONUEP) luego el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) organismo

12
que regulará, coordinará y planificará el sistema universitario ecuatoriano. (Pacheco Olea,
Leonidas Augusto; Pacheco Mendoza. Rosa “Evolución de la educación superior en el
Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana”, Pacarina del Sur,
2015)

Ya en el año 2002, luego de siglos de vida universitaria en el Ecuador, entra en


funcionamiento Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) encargado de
la evaluación interna y externa de las universidades y escuelas politécnicas del país y el
control de los respectivos procesos de acreditación institucional de forma autónoma en
coordinación con el CONESUP, pero, en la práctica, fue evidente la sumisión del CONEA
a este. En esta época la Ley orgánica de Educación Superior (LOES)daba facilidades
para la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior (IES) especialmente en
los requerimientos técnicos donde solo se exigía un informe del CONEA que ni siquiera
debía ser favorable puesto que algunas veces fue desfavorable y de todos modos se
crearon nuevas instituciones de educación superior (IES) utilizando influencias políticas
sin ningún criterio de calidad; era suficiente coordinar ciertos intereses con un adecuado
juego político para lograr la autorización y crear una nueva universidad. A finales del
siglo XX hubo una ola de creación de universidades que se aprovechó de la ambigüedad
y ligereza de la ley en este ámbito.

El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación regido por el CONEA, de


acuerdo a la antigua Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) aprobada en 2000,
realiza un trabajo inicial basándose en dos pilares básicos para este cometido: la
evaluación externa y la autoevaluación. La Constitución vigente en su disposición
transitoria vigésima ordena que en el plazo de cinco años a partir de su promulgación en
2008 deban ser evaluadas todas las IES públicas y particulares, carreras, programas y
posgrados. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2000)

La Revolución de la Educación Superior Ecuatoriana

Desde 1996 hasta 2006 el Ecuador vivió una década de turbulentos periodos de
agitación política donde los movimientos sociales reaccionaron contra los gobiernos de

13
turno dando como resultado que en ese mismo periodo se sucedieron en el poder siete
presidentes, el 15 de Enero de 2007 el Dr. Rafael Correa Delgado asume la Presidencia
de la República esgrimiendo como ideal de lucha un proyecto denominado “La
Revolución Ciudadana” y cumple una de sus principales propuestas de campaña: Trabajar
en la promulgación de una nueva Constitución a través de la Asamblea Nacional
Constituyente reunida en Montecristi, provincia de Manabí. (Tercera ola de
transformación de la educación superior en Ecuador Ramírez R, 2013)

En Octubre de 2008 entra en vigencia la nueva Carta Magna aprobada en votación


popular por el 63% de los ecuatorianos donde se define a la universidad como un sistema
que responde al interés público sin fines de lucro dando al Estado la exclusividad en la
acción, control y regulación de la educación superior sustentada en el Plan Nacional de
Desarrollo ahora llamado, desde su promulgación en febrero de 2009, Plan Nacional para
el Buen Vivir el cual es visto como una herramienta para llevar a cabo la gestión e
inversión pública a través de estrategias y objetivos nacionales que permitan los cambios
estructurales anhelados por los ecuatorianos. El 12 de octubre de 2010 la Asamblea
Nacional pone en vigencia la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)
diseñando un esquema institucional sólidamente estructurado que se rige por los
principios de Autonomía Responsable, es decir, libertad para el trabajo académico, pero
con responsabilidad, rendición de cuentas, observancia de la normativa vigente con
énfasis en la calidad. (Pacheco Olea, Leonidas Augusto; Pacheco Mendoza. Rosa
“Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la
Universidad Ecuatoriana”, Pacarina del Sur, 2015)

De acuerdo a la nueva normativa, el Sistema de Educación Superior está integrado


en su estructura jerárquica más alta por tres instituciones: la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, tecnología e Innovación (SENESCYT) que ejerce la
rectoría de las políticas estatales para la educación superior; el Consejo de Educación
Superior (CES) encargado de expedir las normas que regulan, sancionan irregularidades
y aprueban la apertura de carreras universitarias y el Consejo de Evaluación,
Acreditación, y aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (CEAASES)

14
encargada entre otras responsabilidades de la evaluación y acreditación de las
instituciones de educación Superior y habilitación de graduados para ejercer su profesión.

La eficiencia académica en las Instituciones Educativas Superior: principales


fundamentos teóricos

El análisis actual de la problemática relacionada con la eficiencia académica y en


general, con el rendimiento de las IES, destaca que uno de los indicadores más
significativos y comúnmente utilizado para evaluar la eficiencia interna del proceso de
formación de profesionales en las diferentes carreras, facultades, instituciones y en el
sistema universitario en general, es la eficiencia académica terminal o eficiencia de
graduación que se expresa tanto cuantitativa como cualitativamente. Esta es una de las
manifestaciones de una parte del rendimiento académico, y que influye conjuntamente
con otras variables externas e internas, en los niveles de efectividad del mismo. (Guzman,
2011)

Otras expresiones del rendimiento académico son la repitencia, la promoción, las


bajas, la retención o permanencia y la eficiencia académica vertical, las cuales se expresan
en los ámbitos global, institucional, facultades y carreras. Todas estas situaciones inciden
en el tiempo promedio de graduación y en el desempeño académico estudiantil.

En particular, la problemática de las bajas y la repitencia en las IES


latinoamericanas es percibida como fenómenos no deseables que han sido enfrentados en
cada una de las etapas de su desarrollo con políticas y estrategias nacionales e institucio-
nales orientadas a disminuir su impacto negativo en lo individual, lo institucional y lo
social.

Ahora bien, en el marco de los retos que las IES enfrentan actualmente, se han
declarado como pilares fundamentales para el desarrollo de la educación superior, el logro
de mayores niveles de calidad y de pertinencia en sus resultados. En este sentido, la
calidad debe estar vinculada con el mejoramiento institucional y se requiere para ello
desarrollar procesos evaluativos pertinentes a nivel institucional y/o global, centrados

15
tanto en los insumos, como en los procesos, sus resultados e impactos. Es así que, entre
otros aspectos, la calidad también comprende los aspectos vinculados con la evaluación
del rendimiento académico de los estudiantes.

El término rendimiento procede del mundo laboral productivo, donde las normas,
criterios y procedimientos se refieren a la productividad del trabajador y de la
organización. El traslado del término rendimiento al ámbito educativo ha ocasionado que
el mismo se defina de diversas maneras. Por eso, se identifica de variadas formas cuando
se centra en lo escolar. En una de ellas, el rendimiento académico se ubica en un plano
descriptivo, a través de representaciones empíricas que se expresan en los resultados de
un proceso escolar determinado, por ejemplo, la eficiencia académica.

También existe una dispersión conceptual alrededor del término eficiencia


académica. Uno de estas definiciones la concibe como la expresión valorativa particular
del proceso docente (en sus diferentes manifestaciones cuantitativas y cualitativas) que
se da en el marco de una IES, donde se expresan relaciones de diferentes tipos:
pedagógicas, sociológicas, económicas, etc. que inciden en la institución, en el individuo,
en los colectivos y en la sociedad. (Guzman, 2011)

Rendimiento académico

El rendimiento académico se define según Figueroa (2004), como: “el producto


de la asimilación del contenido de los programas de estudio expresado en calificaciones
dentro de una escala convencional” (p.13). Esta definición se enfoca en los resultados
cuantitativos obtenidos por los estudiantes en las diferentes actividades y evaluaciones
desarrolladas en una asignatura, y que representan la apropiación del conocimiento.
(Figueroa J, 2004)

Es importante resaltar que esta escala de calificaciones es la fuente principal para


definir un bajo o buen rendimiento académico. En concordancia con lo anterior es posible
indicar que las calificaciones cuantitativas obtenidas no representan el único proceso de
evaluación y seguimiento, se requiere tener en cuenta otras variables que permitan definir

16
y establecer mecanismos que conlleven al mejoramiento del proceso académico para ello
es necesario identificar otros factores tales como los sociales, el desempeño en el aula, el
ambiente educativo y familiar que tienen incidencia en el desempeño educativo. Los
resultados obtenidos por Cominetti y Ruíz (1997) en el proyecto titulado “Algunos
factores del rendimiento: las expectativas y el género” indican que “las expectativas de la
familia, docentes y los alumnos con relación a los logros en el aprendizaje revisten interés
porque ponen al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas
que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados” ,
asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan
que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado ”.
(Cominetti, R., & Ruiz, G, 1997)

Factores que inciden en el rendimiento académico

El rendimiento académico se constituye en uno de los principales aspectos a tener


en cuenta en el proceso de aprendizaje, es por ello que se requiere identificar cuáles
factores están asociados y contribuyen al mejoramiento permanente de este. Tomando
como referencia a Benítez, Giménez y Osicka, (2000), se establece que entre estos
factores se encuentran los socioeconómicos, la duración de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes, la dificultad de emplear una
enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel
de pensamiento formal de los mismos. (Benítez, M., Gimenez, M., & Osicka, R., 2000)

A continuación, se definirán los factores incidentes en el proceso: Factores


personales: constituidos por motivaciones, problemas psicológicos, desadaptación,
insatisfacción, el que no se alcancen las expectativas, motivos sociales o de relaciones
interpersonales, salud y edad, entre otros. Factores académicos: tales como bajo
rendimiento, repitencia de asignaturas, métodos de estudio no definidos, falta de espacios
pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional y vocación.
Factores socioeconómicos: generado por bajos ingresos familiares, desempleo, poco
apoyo familiar, falta de recursos tecnológicos, horario incompatible para aquellos
estudiantes que requieren estudiar y trabajar, nivel educativo de los padres, ocupación de

17
los padres y la comunidad o vecindad. Factores Institucionales: ocasionados por procesos
no definidos en la institución, desmotivación por parte de los docentes, programas con
poco sentido e impacto social, infraestructura física y tecnológica inadecuada y baja
calidad educativa (Salcedo, 2010). Factores pedagógicos: estos están relacionados con las
estrategias metodológicas y pedagógicas utilizadas por los docentes en su proceso de
enseñanza, las cuales influyen en el rendimiento académico, en el comportamiento y
aprendizaje del estudiante.
Siendo estos factores relevantes en el rendimiento académico se han realizado
estudios cuyo enfoque es identificar las variables incidentes en el proceso, a continuación,
se resaltan algunas investigaciones enfocadas en el tema.

Repitencia

La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una


asignatura, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito
académico. (Fiegehen L, 2015)

La repitencia y sus consecuencias

La repitencia y la deserción forman parte del fracaso escolar, que es uno de los
temas que en la actualidad más concitan el interés de los planificadores e investigadores
en educación.
La repitencia en la educación superior puede presentarse de varias formas de
acuerdo al régimen curricular. Puede estar referida a todas las actividades académicas de
un período determinado (año, semestre o trimestre), o bien, a cada asignatura para el caso
de currículo flexible. La repitencia se refleja en el atraso o rezago escolar. Es decir, en la
prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o
programa. Si bien no son conceptos unívocos, puesto que un repitente puede recuperarse
tomando mayor carga académica, es más fácil medir el atraso escolar por la disponibilidad
de datos, asimismo un buen estudiante puede tener menor carga académica y atrasarse
por razones personales. De ahí que comúnmente se acepte el atraso escolar como un
indicador “proxy” de la repitencia, el cual será utilizado en el presente estudio.

18
Tradicionalmente se entendía por egresado a aquellas personas que habiendo completado
las asignaturas del plan de estudio, les faltaba completar tan solo ciertas actividades
terminales, como la tesis, examen de grado o práctica profesional para obtener su grado
o título. En la actualidad la tendencia es a simplificar las exigencias de titulación,
optándose en muchas universidades por suprimir la categoría de egresado, como una
forma de mejorar las tasas de titulación. En consecuencia, no se consignan datos sobre
egresados ni se entregan estadísticas al respecto. Por consiguiente, para medir el atraso
escolar en muchos casos solo se puede disponer de datos agregados sobre titulados.
(Fiegehen L, 2015)
De acuerdo con la encuesta nacional de empleo, subempleo y desempleo
(ENEMDU) de diciembre de 2017, en Ecuador un 17,57% de los jóvenes con edades
comprendidas entre 13 y 18 años han desertado del sistema educativo y un 4,26% se han
matriculado más de una vez en el nivel académico que se encuentra cursando. (ENEMDU,
2017)

Ventajas de la repitencia

Los aspectos positivos son aquellos que consideran importante y necesario que el
estudiante repita el curso, ya que esto le proporcionará beneficios como:
 Mayor aprendizaje.
 Menores dificultades en el futuro.
 Disminución de los problemas de aprendizaje.
 Tendrá una segunda oportunidad para adquirir lo que no pudo alcanzar.

Desventajas de la repitencia

Por otro lado, se dice que la repitencia es contraproducente y poco efectiva debido a
que generan en el estudiante:
 Frustración.
 Bajo rendimiento.
 Incremento de los problemas de aprendizaje.
 Presión por sus compañeros.

19
 Baja autoestima.
 Costo por pago de segunda o tercera matricula
 Retraso en el tiempo.
 Las aulas se vuelven más numerosas.

Factores que influyen en la repitencia

Los factores de la repitencia pueden ser varios. Se analizaron algunos estudios


sobre la repitencia a nivel mundial y se encontraron diversas posturas al respecto (Ávila,
2013). Se reunieron los factores que conlleva la repitencia y se agruparon en tres
categorías según los contextos que influyen en la vida del estudiante: contexto familiar,
contexto pedagógico y contexto personal. (Arita Villeda M E, 2014)

Contexto familiar

En este contexto existen posibles causas que influyen en el estudiante:


• El nivel socioeconómico que vive la familia y sus condiciones de vida.
• El apoyo familiar que recibe el estudiante hacia el aprendizaje.
• El nivel educativo de los padres.
• El lugar de residencia.

Contexto pedagógico

Otro contexto que influye en la vida del estudiante es la educación que recibe en
el establecimiento de educación superior. No sólo la interacción con los alumnos sino la
interacción con el docente y la formación pedagógica que recibe de él. Algunas causas
que pueden influir para que un estudiante repita son:
• Los docentes.
• Metodología de enseñanza.
• Expectativas.
• Tiempo de instrucción.

20
Contexto Personal

El contexto personal es uno de los contextos más importantes en la vida del niño.
A pesar que se ve influenciado a la vez por otros contextos, son características propias de
cada individuo y de su formación. Algunas de las causas que pueden influir en la
repitencia son:

• Género

• Semestre

• Estado emocional

• Ausencias

Género

(Amadio M, 1990) reporta en la Conferencia Mundial sobre "Educación para


Todos" que no existen diferencias significativas que demuestren que la repitencia se da
más en estudiantes la repitencia está asociada más a hombres que en mujeres ya que las
causas no están relacionadas con el género.

Semestre

Los estudiantes que más repiten, se encuentran en los primeros semestres, En estos
se construyen los fundamentos y los aprendizajes esenciales que sirven de base para el
futuro (Torres R, 1995) Varias de las causas están contempladas en este estudio.

Estado emocional

Aquellos estudiantes que demuestran inestabilidad emocional, no podrán rendir


de la misma manera como aquellos estudiantes más estables y tranquilos emocionalmente
(Valle, M, Parrilla, M, 2006). Probablemente su atención estará dividida y se le dificultará
concentrarse, por lo que su rendimiento se verá afectado.

Ausencias

En determinadas áreas o condiciones socioeconómicas específicas, sobre todo


bajas, muchos de los estudiantes se ausentan constantemente. Alguna de las causas de
ausentismo se debe a problemas de salud o, porque los padres necesitan que realicen

21
algunas responsabilidades en casa o de trabajo (Brophy J, 2006) o porque no tienen el
dinero suficiente para el transporte. Esto ocasiona que el aprendizaje sea irregular y se
atrase.

22
CAPITULO III

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación

La investigación tuvo un enfoque eminentemente cualitativo porque se centra en


la fenomenología y comprensión, es subjetiva, exploratoria, inductiva y descriptiva
obtenido datos ricos y profundos no generalizables de una realidad dinámica. Aunque se
trabajó también con estructuras cuantitativas en atención a las características del universo
de estudio.

La investigación, se basó en el enfoque crítico-propositivo, su accionar se dirige


a recabar información de la fuente y someterla a un análisis estadístico, para determinar
la esencia del fenómeno causa-efecto con respaldo en su marco teórico.

Modalidades de Investigación

De Campo

La investigación se realizó en el sitio donde se produce el fenómeno en los


estudiantes de quinto a octavo semestre de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Central del Ecuador, para tomar contacto directo con la realidad.

Bibliográfico – Documental

Para reforzar los resultados de los análisis con el marco teórico científico,
obtenido de libros, manuales, revistas, e internet que constituyeron documentos de
información primaria.

23
Niveles o Tipos

Exploratorio

Se exploró las condiciones necesarias y suficientes para la realización de la


investigación con las diferentes unidades de observación.

Descriptivo

Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos así como para
describir los diferentes resultados en sus respectivos análisis e interpretaciones, basadas
en el marco teórico.

Población y Muestra

Población

Los estudiantes de quinto a octavo semestre son un total de 351 estudiantes, los
estudiantes de quinto semestres son 92 que representan el 26% del total, los estudiantes
de sexto semestre son 98 y representan un 28% del total, los estudiantes de séptimo
semestre son 83 y representan 24% del total, y los estudiantes de octavo semestre que son
78 y representan 22 % del total.

Muestra

En la presente investigación no se requiere del cálculo de la muestra puesto que


se realizó un muestreo no probabilístico, para ello se tomó en cuenta a estudiantes que
han repetido una o más asignaturas de quinto a octavo semestre de la Carrera de
Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador.

24
Una vez explicado el procedimiento que se siguió para la selección de la muestra,
se conoce que el tamaño de muestra es de 50 estudiantes que han repetido una o más
asignaturas.

25
Operacionalización de variables
Cuadro No. 1 Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES TEMÁTICA SECCIÓN TÉCNICA


Es la acción de Problemas de discriminación social
Factor Social
cursar Problemas de discriminación por género
reiteradamente Problemas de salud
una asignatura Problemas emocionales
debido a Factor Personal
Falta de dedicación personal
diversos Factores Dejar de asistir a clases.
factores I
Factor Económico Problemas por trabajar
relacionados Problemas por excesiva carga académica
directa o Problemas con un docente
indirectamente Factor Académico Asignatura compleja
Repitencia Encuesta
con el ámbito
Bajo rendimiento académico
académico por
Deficiente método de evaluación
diversas
Problemas de horarios
causas,
Desigualó malla curricular
consecuencias Consecuencias Académico II
y buscar Problemas para obtener un cupo
posibles Retraso en el proceso de egresamiento
estrategias Talleres extras en clase
factibles que Estrategias Académico Tutorías obligatorias III
solucionen. Clases extras
Elaborado por: Grupo Investigativo

26
Técnicas e Instrumentos

Se utilizó la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario, con preguntas


cerradas, que facilitaron recoger la información de las variables objeto de la investigación.

Validez y confiabilidad. La validez y confiabilidad de los instrumentos aplicados


se lo hizo con la técnica “juicio de los expertos”, fueron analizadas por expertos tanto en
investigación como del área y temas investigados, quienes emitieron los respectivos
juicios de valor sobre la validación, para su respectiva corrección de los instrumentos.

Plan para la recolección de la información

Cuadro No. 2 Plan para la recolección de la información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

Para conocer las causas por las que los


estudiantes de la Facultad de Ciencias
1. ¿Para qué? Económicas de la Carrera de Estadística de
la Universidad Central del Ecuador pierden
una o más signaturas.

2. ¿De qué personas? Estudiantes de Quinto a Octavo semestre

3. ¿Sobre qué aspectos? Repitencia de asignaturas

4. ¿Quiénes? Estudiantes

5. ¿Cuándo? Diciembre 2018

Facultad de Ciencias Económicas de la


6. ¿Dónde?
Universidad Central del Ecuador

7. ¿Cuántas veces? Una: Aplicación de la encuesta

8. ¿Qué técnicas de recolección? Encuesta

27
9. ¿Con qué? Cuestionario

10. ¿En qué situación? Normal

Elaborado por: Grupo Investigativo

Plan para el Procesamiento de la Información

 Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información


defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.

 Tabulación o cuadros según variables

 Estudio estadístico de datos para presentación de resultados

 Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones


fundamentales de acuerdo con los objetivos

 Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.

 Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

28
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Cuadro No. 3 Factores de la repitencia de asignaturas

Temática del
cuestionario
SI NO Interpretación
(preguntas)

Los resultados muestran la existencia de


discriminación social baja contra los estudiantes
Problemas de
encuestados de quinto a octavo semestre y
discriminación 16% 84%
fundamentan la necesidad de dar soluciones por
social
parte de las autoridades, es decir desde el nivel
administrativo.
En su gran mayoría de los estudiantes de quinto a
Problemas de octavo semestre no han sufrido este tipo de
discriminación 4% 96% discriminación sin embargo hay que prevenir y
por género eliminar las prácticas discriminatorias para eliminar
las diferencias de género entre estudiantes.
La presencia de problemas de salud en los
Problemas de estudiantes de quinto a octavo semestre es una
28% 72%
salud causa que provoca que pierdan una asignatura los
encuestados.
Evidentemente la presencia de problemas
Problemas emocionales en los estudiantes de quinto a octavo
30% 70%
Emocionales semestre no es una causa para que los encuestados
pierdan una asignatura.
Los resultados están evidentemente empatados lo
Problemas por que significa que una mitad de los encuestados
50% 50%
trabajar reconocen tener problemas a causa de trabajar y la
otra mitad de los estudiantes encuestados de quinto a

29
octavo semestre no tuvo ningún tipo de problemas
por trabajar lo cual no son una causa para repetir una
asignatura.
Los siguientes resultados nos dicen que más de la
mitad de los estudiantes encuestados manifiestan que
han perdido una asignatura por excesiva carga
Problemas por académica lo que requiere atención por parte de las
excesiva carga 52% 48% autoridades para tomar acciones que eviten la
académica excesiva carga académica. Otra parte de los
estudiantes encuestados expresan que no han tenido
problemas de sobrecarga académica lo que no ha
provocado que pierdan una asignatura.
Ante los siguientes resultados que expusieron los 50
estudiantes encuestados, se analiza que la relación de
los estudiantes docentes puede llegar a influir hasta
Problemas con
58% 42% el punto que un estudiante pierda la asignatura, lo
un docente
que significa que es necesario tomar medidas al
respecto desde lo administrativo hasta el bienestar
estudiantil.
Los estudiantes de quinto a octavo semestre si
repiten asignaturas porque les pareció muy compleja,
Asignatura
64% 36% debido a que la metodología empleada por el docente
compleja
al momento de impartir una clase no es comprensible
para la mayoría de estudiantes.
Los estudiantes de quinto a octavo semestre repiten
Falta de asignaturas por falta de dedicación personal, debido
dedicación 58% 42% a que los estudiantes no dedican el tiempo suficiente
personal para la realización de tareas y se dedican a otras
actividades no relacionadas a sus estudios.
Dejar de asistir a Los estudiantes de quinto a octavo semestre no
40% 60%
clases repiten asignaturas por dejar de asistir a clases, se

30
deduce que existen otros factores más relevantes
para la repitencia de asignaturas.
Los estudiantes de quinto a octavo semestre repiten
Bajo rendimiento asignaturas por su bajo rendimiento académico,
66% 34%
académico debido a que no poseen las bases académicas
necesarias para avanzar al siguiente semestre.
Los estudiantes de quinto a octavo semestre repiten
asignaturas por un deficiente método de evaluación,
Deficiente
se debe a que los estudiantes consideran que los
Método de 68% 32%
docentes no establecen claramente el método de
evaluación
evaluación del semestre y evalúan de manera poco
profesional a los estudiantes.

Elaborado por: Grupo Investigativo

31
Gráfico No. 1 Factores de la repitencia de asignaturas

96%
100%
90% 84%

80% 72% 70%


66% 68%
70% 64%
58% 58% 60%
60% 50%50% 52%
48%
50% 42% 42% 40%
36% 34%
40% 30% 32%
28%
30%
16%
20%
10% 4%

0%

Si No

Elaborado por: Grupo Investigativo

32
Cuadro No. 4 Consecuencias de la repitencia de asignaturas

Temática del
cuestionario
SI NO Interpretación
(preguntas)

Problemas de 90% 10% Los estudiantes de quinto a octavo semestre


horarios tuvieron problemas con sus horarios(cruces),
debido a que no consiguieron cupo en el curso
deseado porque en el horario asignado para
matricularse era en la tarde y no alcanzaron a un
cupo además no existen suficientes aulas para la
demanda de estudiantes que hay para la
asignatura.
Desigualó malla 90% 10% Los estudiantes de quinto a octavo semestre se
curricular desigualan en su malla curricular debido a que al
repetir una asignatura que es consecutiva, pierden
un semestre y al no poder tomar asignaturas
consecutivas en el mismo semestre se desigualan
en su malla curricular y no concluyen los
semestres con las materias que corresponden.
Problemas para 78% 22% Los estudiantes de quinto a octavo semestre por lo
obtener un cupo general no encuentran cupos en las asignaturas
que repiten ya que al momento de las matriculas
se da prioridad a los estudiantes regulares los
cuales saturan las aulas dejando sin cupo a los
estudiantes que han tenido que repetir alguna
asignatura.
Retraso en el proceso 78% 22% Los estudiantes de quinto a octavo semestre al
de egresamiento repetir una asignatura por diferentes factores
/titulación tienen que aplazar su egresamiento pero esto no
siempre es así ya que como ya se dijo pueden
influir algunos factores

Elaborado por: Grupo Investigativo

33
Gráfico No. 2 Consecuencias de la repitencia de asignaturas

90% 90% 78% 78%


100%

80%

60%
22%
40% 10% 22%
10%
20%

0%
Problemas de horarios Desigualó malla curricular Problemas para obtener un Retraso en el proceso de
cupo egresamiento/titulación

Si No

Elaborado por: Grupo Investigativo

34
Cuadro No. 5 Estrategias de la repitencia de asignaturas

Temática del
cuestionario
SI NO Interpretación
(preguntas)

Talleres extras en 86% 14% Con el aumento de talleres en las clases se podría
clases disminuir la repitencia ya que se podría lograr que
los estudiantes capten de mejor manera la materia
sin embargo solamente podría disminuir la
repitencia por falta de entendimiento mas no por
las otras causas.
Tutorías obligatorias 80% 20% Con la imposición de tutorías obligatorias para
los estudiantes se lograrían llenar muchos de los
vacíos que estos tienen y de esta manera también
reducir la repitencia por falta de conocimiento y
por incumplimiento de tareas.

Clases extras 82% 18% Con las clases extras se podría también reducir la
repitencia ya que de esta manera al igual que las
tutorías obligatorias llenaría el vacío de los
estudiantes pero existiría un problema de que no
todos los profesores estarían de acuerdo en
impartir más horas de clases de las ya
establecidas
Elaborado por: Grupo Investigativo

35
Gráfico No. 3 Estrategias de la repitencia de asignaturas

86% 80%
82%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
20%
30% 14% 18%
20%
10%
0%
Talleres extras en clases Tutorias obligatorias Clases extras

Si No

Elaborado por: Grupo Investigativo

36
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Los factores que existen en la repitencia de los estudiantes quinto a octavo semestre
de la carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-2019 son: el método
de evaluación del docente, el bajo rendimiento académico, la complejidad de la
asignatura, problemas con el docente, la falta de dedicación personal del estudiante,
la excesiva carga académica finalmente puede perder la asignatura por trabajar.

 Las consecuencias que tiene un estudiante al repetir una asignatura son: cuadrar sus
horarios, es decir tiene cruces entre la asignatura a repetirse y las materias del
semestre en turno, además de no alcanzar un cupo en el aula deseada también se
encuentra como consecuencia el desigualarse en su malla curricular, por ende, el
retraso en el proceso de egresamiento/titulación.

 Los estudiantes coinciden que las estrategias más factibles para disminuir la
repitencia de asignaturas son: la realización de talleres en clase, tutorías obligatorias
y que los docentes se encarguen de impartir clases todo esto con el fin de facilitar
la comprensión de los temas porque cuentan con la ayuda constante del docente.

Recomendaciones

 Los docentes deben de dar a conocer con anticipación el método de evaluación


que se realizará durante el semestre, de manera que los estudiantes puedan opinar
sobre el mismo y talvez modificarlo con la sugerencia de los estudiantes de
manera que no se sientan perjudicadas al momento de la evaluación respectiva,

37
también se deben de reforzar los conocimientos de los estudiantes al momento de
avanzar a cada nivel con una evaluación previa antes de continuar el semestre, así
se refuerza los conocimientos y se conoce las falencias de los estudiantes y la
asignatura ya no resultaría tan compleja.

 La coordinación académica de la facultad debería de asignar más aulas, y


proporcionar más opciones de horarios tomando en cuanto la cantidad de
estudiantes que han reprobado una asignatura y los estudiantes que van a tomar
ese semestre con regularidad, así se erradicaría la falta de cupo y se evita
problemas al momento de matricularse, y los estudiantes ya no se encontrarían en
un futuro afectados en su malla curricular ya que pueden cursar la materia
deseada.

 Se propone la realización de talleres en clase, tutorías obligatorias y que los


docentes se encarguen de impartir clases extras son estrategias factibles para
ayudar a los estudiantes a la comprensión de una asignatura porque están
constantemente recordando y practicando los conocimientos impartidos en clase,
ante cualquier duda o interrogante de los alumnos tendrían la asesoría constante
del docente, además los talleres pueden significar una nota representativa
adicional que ayudaría al promedio del estudiante.

38
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Tema

Clases obligatorias impartidos por ayudantes de cátedra para los estudiantes de


quinto a octavo semestre.

Justificación

Importancia: Las clases obligatorias se concibe como una ayuda ofrecida al


alumno en lo académico, personal y a futuro en lo profesional. Es importante promover
que se realicen estas actividades académicas con el objetivo de establecer un programa
académico de apoyo entre docentes, ayudantes de catedra y estudiantes.

Factibilidad: Esta investigación es factible realizarla, porque se cuenta con todos


los recursos necesarios para ejecutarla, se realizará en el campus universitario el cual
facilita el lugar, las herramientas tecnológicas y la disponibilidad de ayudantes de catedra
y se cuenta con la presencia constante de los estudiantes.

Interés y beneficiarios: En la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad de


Ciencias Económicas, en la Carrera de Estadística se evidencia la necesidad de
implementar un método de refuerzo de enseñanza, por ello se propone establecer las
clases obligatorias con el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos de los
estudiantes que presentan bajo rendimiento durante el periodo académico.

Utilidad práctica: La presente propuesta será un aporte a los estudiantes con bajo
rendimiento académico y que sirva como un precedente para que las autoridades
administrativas establezcan de forma obligatoria y permanente las clases obligatorias que

39
no solo se aplique de quinto a octavo semestre sino se infiera a todos los semestres en la
Facultad.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un programa académico de apoyo entre docentes, ayudantes de catedra y


estudiantes de quinto a octavo semestre de la carrera de Estadística de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-
2019 que presenten bajo rendimiento para fomentar el aprendizaje y prevenir la repitencia
de asignaturas

Objetivos Específicos

 Establecer un horario especifico entre los estudiantes y ayudantes de catedra para


las clases obligatorias.
 Determinar un lugar específico que cuente con los recursos necesarios para que
los estudiantes puedan recibir las clases extras curriculares obligatorias.
 Establecer el control de avances de los estudiantes para conocer sus falencias y
progresos.
 Determinar un método de aprendizaje propuesto por los estudiantes de quinto a
octavo semestre de la carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Central del Ecuador del periodo académico 2018-
2019

40
MARCO CONCEPTUAL

Aprendizaje

“El aprendizaje se define como “el proceso por el cual las personas adquieren
cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o
descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información”
(Mazariegos, D. Monroy, R. Lopez, M. Raymundo, J. Franco, M. Cortez, J. & Domingo,
D, 2010)

Procesos del aprendizaje

Los procesos del aprendizaje son las actividades que realizan los y las estudiantes
para alcanzar los indicadores de logro, que evidencian cuán competentes son para resolver
los problemas de la vida cotidiana. (Mazariegos, D. Monroy, R. Lopez, M. Raymundo, J.
Franco, M. Cortez, J. & Domingo, D, 2010).Se realizan varios procesos de conocimiento
cuando una persona se dispone a aprender. Entre estos procesos se pueden mencionar los
siguientes:

Transferencia: la persona puede responder preguntas y resolver problemas con apoyo de


los conocimientos elaborados.

 Comprensión de la información: la persona en base a sus conocimientos previos,


intereses y habilidades interpreta el mensaje para elaborar nuevos conocimientos.
 Recepción de datos: se basa en el reconocimiento del mensaje.
 Retención alagaron plazo: la persona recuerda los conocimientos finalmente
elaborados durante un determinado tiempo.

Clases extras

Es la acción del docente y los estudiantes dentro del proceso que se realiza en
ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter
elemental, de resolver el problema planteado al estudiante por el profesor. En

41
consecuencia, las clases extras es toda tarea docente que se orienta para que se realice
fuera de la clase que imparte el profesor. (Anónimo, EcuRed, s.f.).

Ejercicios de aplicación

Poner en práctica la teoría mediante la aplicación de ejercicios y problemas.

Clases teóricas

Conocimientos impartidos por el docente basado en una bibliografía que consta


en el syllabus de la asignatura correspondiente.

Clases audiovisuales (TIC’S)

Son aquellas clases que mediante los recursos novedosos y tecnológicos facilitan
la construcción de nuevos conocimientos.

Aplicación paquetes estadísticos

Cocimientos impartidos por el docente a través de paquetes estadísticos que


refuercen la teoría para un análisis más completo.

Propuesta clases obligatorias

 Capacitador: Ayudantes de catedra

42
 Lugar: Biblioteca de la Facultad de Economía de la Universidad Central del
Ecuador
 Días a realizarse: De lunes a viernes.
 Horario: Horas planificadas en el tiempo libre de los estudiantes de quinto a
octavo semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Central del Ecuador.
 Método de aprendizaje

Los estudiantes propondrán uno de los siguientes métodos de aprendizaje al que


deberá sujetarse el ayudante de catedra:

o Ejercicios de aplicación
o Clases teóricas
o Clases audiovisuales (TIC’S)
o Aplicación paquetes estadísticos
o Material de apoyo

El ayudante de catedra en el transcurso de las clases obligatorias deberá redactar


un folleto que contenga todos los temas que se han impartido. Este folleto será evaluado
por el docente de la asignatura correspondiente, posteriormente será entregado al
estudiante como material de apoyo.

Bibliografía
 Anónimo. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Tarea_extraclase
 Mazariegos, D. Monroy, R. Lopez, M. Raymundo, J. Franco, M. Cortez, J. &
Domingo, D. (2010). El Curriculo organizado en competencias. Obtenido de
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/aprendizaje/Metodologia.pdf

43
ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ESTADÍSTICA
ENCUESTA
Objetivo General: Identificar las causas para la existencia de la repitencia de asignaturas de los estudiantes de Quinto a Octavo
semestre de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador período
académico 2018-2019
La información entregada por el informante será confidencial y empleada únicamente con fines académicos.
SECCIÓN I: FACTORES
Marque con una (X) las siguientes interrogantes:
SI NO
1 ¿Repitió una asignatura por problemas de discriminación social?
2 ¿Repitió una asignatura por problemas de discriminación por género?
3 ¿Repitió una asignatura por problemas de salud?
4 ¿Repitió una asignatura por problemas emocionales?
5 ¿Repitió una asignatura por trabajar (ausencia de clases)
6 ¿Repitió una asignatura por excesiva carga académica?
7 ¿Repitió una asignatura por problemas con un docente?
8 ¿Repitió una asignatura porque le pareció muy compleja?
9 ¿Repitió una asignatura por falta de dedicación personal?
10 ¿Repitió una asignatura por dejar de asistir a clases frecuentemente?
11 ¿Repitió una asignatura por tener bajo rendimiento académico?
12 ¿Repitió una asignatura por un deficiente método de evaluación?

SECCIÓN II: CONSECUENCIAS


Marque con una (X) según su criterio:
SI NO
1 ¿Por repetir una asignatura tuvo problemas con sus horarios (cruces)?
2 ¿Por repetir una asignatura se desigualó en su malla curricular?
3 ¿Por repetir una asignatura tuvo problemas en obtener un cupo?
4 ¿Por repetir una asignatura tuvo retraso en proceso de egresamiento/titulación?

SECCIÓN III: ESTRATEGIAS


Marque con una (X) según su criterio:
SI NO
1 ¿Considera usted que deberian realizarse más talleres en clases?
2 ¿Considera usted que las tutorías deberían ser obligatorias?
3 ¿Considera usted que debería existir clases extras?

44
BIBLIOGRAFÍA
Amadio M. (1990). La Repetición Escolar en la enseñanza primaria: Una perspectiva
global. Oficina Internacional de Educación / UNICEF. Recopilación de Taller.
Anónimo. (2010). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de:
https://conceptodefinicion.de/educacion-superior/
Anónimo. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Tarea_extraclase
Arita Villeda M E. (2014). Factores que inciden en los niveles de repitencia de las
asignaturas de Sociología General e Historia de Honduras en la UNAH-VS.
Honduras.
Ávila, M. I. (Abril de 2013). Factores Determinantes en la Repitencia. Juaticalpa.
Benítez, M., Gimenez, M., & Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el
rendimiento académico:¿ existe alguna relación. red. Recuperado en: http//fai.
unne. edu. ar/links/LAS, 2.
Briones, M., Torrijo, E., & León, F. (2015). Gestión de la calidad en la Educación
Superior: el proceso formativo en la universidad ecuatoriana. Journal of
Education and Human Development, 4(4), 188-194.
Brophy J. (2006). Grade Repetition. Education policy series 6. International Academy of
Education and International Institute for Educational Planning. . France:
UNESCO. .
Cardoso, C. N. (2017). Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería
matriculados en el período 2010-2015. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.013
Caribe, I. I. (Abril de 2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la eduación
superior chilena. Obtenido de
https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/REPIT
ENCIA_DESERCION_L_E_Gonzalez_2005.pdf
Caribe, I. I. (2005). Estudio sobre Repitencia y Deserción en la Educación Superior en
Bolivia. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139799
Cominetti, R., & Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el
género. . Human Development Department. LCSHD Paper series, 20.
Constitución de la Republica del Ecuador. (2000). Ecuador.
ENEMDU. (2017). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en cifras:
www.ecuadorencifras.com
Fiegehen L. (2015). Repitencia y deserción universitaria en América Latina (Vols.
Capítulo, 11). America latina y el Caribe: Seminario de Educación Superior de
América Latina y el Caribe.

45
Figueroa J. (2004). Factores del rendimiento académico en la universidad. España:
Ediciones Universidad de Navarra.
Guzman, J. c. (2011). scielo.org.mx. Obtenido de scielo.org.mx.
Hinojosa Naranjo, S. E., & Zambrano Montúfar, H. R. (2012). Repitencia y deserción de
los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Psicológicas y la Facultad
de Ingeniería, Escuela Ciencias, Carrera Ingeniería Informática de la
Universidad Central del Ecuador.
Mandato Constituyente No. 14. Modelo de evaluación de desempeño institucional de las
instituciones de educación superior, V. A. (2013). CEAASES. Obtenido de
CEAASES.
Mazariegos, D. Monroy, R. Lopez, M. Raymundo, J. Franco, M. Cortez, J. & Domingo,
D. (2010). El Curriculo organizado en competencias. Obtenido de
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/aprendizaje/Metodologia.pdf
Montenegro Miguel & Taco María Belén. (2012). Repitencia y deserción de los
estudiantes de pregrado de las Facultades de Arquitectura y Administración:
carrera de Administración Pública presencial y semi-presencial de la
Universidad Central del Ecuador, causas, consecuencias y costos económico
finan. Obtenido de Repositorio Digital UCE:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/957/1/T-UCE-0005-155.pdf
Pacheco Olea, Leonidas Augusto; Pacheco Mendoza. Rosa “Evolución de la educación
superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana”,
Pacarina del Sur. (23 de junio de 2015). Pacarina del Sur. (I. 2007-2309., Editor)
Obtenido de Pacarina del Sur: http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-
horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-
revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana
Passailaigue Baquerizo, R. A. (Abril de 2014). La deserción y la repitencia en las
instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el
Ecuador. 102. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/
Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador Ramírez R. (2013).
Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir, Quito: SENESCYT.
Obtenido de Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir, Quito:
SENESCYT: http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolu
Torres R. (1995). Repetición escolar, ¿Falla del alumno o falla del sistema? . Evaluación,
Aportes de la Capacitación, 1.
Torres Velázquez, L. E., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y
contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en
psicología, 11(2).

46
Valle, M, Parrilla, M. (2006). La resiliencia en niños con repitencia escolar. Estudio con
niños y niñas que cursan tercer año primaria del Complejo Escolar para la Paz
(CEPAZ). Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala.

47

S-ar putea să vă placă și