Sunteți pe pagina 1din 11

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

JANNY SHARICK BRAND RONDÓN

ALONSO

ALEJANDRO OBREGÓN
SOCIALES
802
BOGOTÁ D.C.
2018
INDICE
 1.Introduccion

 2.Objetivo General

 3.Objetivo Especifico

 4.Desarrollo del tema

 5.Justificacion

 6.Conclusion

 7.Bibliografia
INTRODUCCION
En este trabajo les vengo hablar sobre los cambios demográficos a través de la historia: en
época antigua edad media y la época moderna ya que sabemos que a lo largo de la historia, la
población humana a evolucionado lentamente desde las pequeñas y dispersas comunidades
primitivas hasta las complejas sociedades con millones de habitantes de la actualidad
OBJETIVO GENERAL:
Investigar, averiguar y aprender sobre los cambios demográficos a través de la historia

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Aprender sobre las poblaciones humanas su dimensión y su estructura

 Aprender la evolución y las características generales de los cambios demográficos

 Investigar estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones

 Diferenciar los diferentes procesos de la demografía tales como:

 Fecundidad

 Mortalidad

 Migración: Migración

Inmigración
DESARROLLO DEL TEMA

EPOCA ANTIGUA
Se cree que los seres humanos actuales surgieron en África hace unos 200 mil años, y desde
allí poblaron los otros continentes. Se agrupaban en pequeños clanes familiares que se
desplazaban en busca de sustento. Hace uno 9.000 años, algunos grupos comenzaron a
practicar la agricultura y se hicieron sedentarios, los que hizo aumentar su número gracias a la
disponibilidad constante de alimentos. La población, antes dispersa, comenzó a concentrarse
en aldeas y ciudades. A comienzos de la era cristiana existían unos 200 millones de seres
humanos, que en su mayoría se encontraban en el Imperio romano y en China. En toda esta
época, hasta el siglo XVIII, la población creció lentamente, pues se producía un equilibrio
demográfico: los padres tenían muchos hijos, pero la mayoría de ellos fallecía a temprana edad.
Usualmente, solo dos hijos por familia sobrevivían hasta llegar a la edad adulta y remplazaban
a sus padres cuando estos falleció. Durante la época romana se establecieron censos de
población para el reclutamiento militar o para obtener datos sobre las propiedades de los
ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Los factores más importantes que contribuyeron a este crecimiento fueron: la mejora de los
excedentes agrícolas lo que logró una mejora en la alimentación y gracias a la contribución
del descenso de epidemias y catástrofes se redujo notablemente la mortalidad y con ello
aumentó el crecimiento demográfico.

NATALIDAD:

La tasa de natalidad es la medida que representa el número de nacimientos en un año por


cada mil habitantes de ese lugar y luego se divide entre el número medio de habitantes de ese
mismo sitio.

Las tasas varían si las relacionamos con el nivel de vida puesto que cuánto más aumentaba el
desarrollo económico más bajaban estas tasas, estos resultados se debían a que la mujer
estaba más integrada que en las clases bajas en las que se accedía mucho antes al
matrimonio. También había mayores niveles de natalidad cuando la población era joven y
estaba en edad de procrear.
En el antiguo régimen las tasas de natalidad eran de 35-45% y tenían muchas subidas y
bajadas dependiendo de las catástrofes, tanto naturales como sociales. Si comparamos estos
datos con los de la actualidad, S.XXI, veremos que tenemos unas tasas de 28%, un 10%
menos que hace tres siglos; lo que verifica las variantes anteriores y apoya las teorías de
cuánto mayor desarrollo y más conocimientos tiene la mujer, menor es la tasa de natalidad.
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque,
¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus
pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar
hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus
pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad
de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad.
Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana,
tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta,
que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y
nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más
que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así
perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de
consolarme diciéndome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para
perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese
dado a luz.”

La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.


En este relato de una mujer que contaba en primera persona su historia, verificamos toda la
teoría anterior, pero ahora reducida a unas cuantas líneas que nos explican todo con detalle y
explican la regla de que hay muchos nacimientos porque hay muchas muertes debidas a
causas insignificantes si las vemos con los ojos de la actualidad. Un simple invierno, las
horribles circunstancias en las que llegaban a este mundo y por esas mismas causas morían a
los pocos días...

MORTALIDAD:

Expresa el número de defunciones por cada 1000 habitantes durante un año.


El cálculo se hace de la misma manera que la tasa de natalidad:

A partir del S.XIX con el desarrollo de la industria esta tasa descendió significativamente
situándose por debajo del 30 por mil. Si unimos este porcentaje a las altas tasas de natalidad
el resultado final es un incremento de la población.
Las enfermedades epidémicas eran muy frecuentes; destacaba la mortalidad infantil puesto
que era muy alta y esto se debía a las terribles circunstancias en las que la mayoría de las
veces, se traía a estos niños al mundo, sin cuidados algunos, sin el material adecuado,
necesario e imprescindible en casos como éstos, la mala y escasa alimentación que les hacía
falta, etc.
Infinidad de personas morían debido a la desnutrición que sufrían por culpa de la falta de
alimento. Un año de malas cosechas, debido o bien a la mala climatología o bien a la
desfavorecida tierra en la que se plantaba, cuando se acababan las reservas la gente no tenía
que llevarse a la boca y esta falta de alimento acabó con sus vidas.
EPOCA MEDIA:

La población europea descendió debido a los conflictos que caracterizaron la disolución del
Imperio romano. Hacia el siglo XII, se recuperó gracias a avances agrícolas como la rotación
de cultivos y el arado de hierro, que aumentaron la producción de alimentos. El surgimiento
de la vida urbana y el comercio contribuyo con el crecimiento de la población, aunque
también facilitó la propagación de enfermedades.
Hablar de crecimiento en la población en la Edad Media, en un momento de la historia
marcado por las guerras, el hambre y las epidemias, puede parecer incongruente. Sin
embargo desde los siglos X al XII, a pesar de que la esperanza de vida seguía siendo baja, la
población europea tiene un período de innegable crecimiento demográfico. Esto aumentó
la actividad económica, la producción agrícola y artesanal, impulsando las ciudades y el
comercio.
Se estima que en Francia, en este período, la población pasó de 5 Mill. a 9,2 Mill a finales
del siglo XII. En Italia, la población pasa de 5 Mill. a 8 Mill. En Inglaterra, el número de
habitantes creció de 2,2Mill. a finales del siglo X hasta los 6Mill. en 1300. La tendencia en el
comienzo del milenio es, pues, de un fuerte aumento, sobre todo en el Norte de Europa.
Aunque tenemos que apuntar que la tasa de natalidad no pareció aumentar, se estima una
media de 5 niños por hogar.
Es cierto que persisten la escasez de alimentos y las hambrunas, pero esto con el tiempo y los
pequeños avances se irá paliando, contribuyendo a este aumento demográfico. Aunque la
mortalidad infantil sigue siendo muy alta, los jóvenes que mueren antes de los 20 años son
los mismos en el siglo IX que en el XIII.
EPOCA MODERNA:

En el siglo XVII, la población alcanzo los 500 millones. Sin embargo, el cambio más
transcendental de produjo a fines del siglo XVIII, con el inicio de la revolución industrial. El
aumento en la producción de alimentos por la introducción del uso de fertilizantes químicos,
las mejoras en las condiciones sanitarias de la población, por la construcción del alcantarillado,
y la invención de las vacunas contra enfermedades infecciosas, produjeron la disminución de
la mortalidad infantil, lo que multiplicó el número de hijos por familia. La alta natalidad
combinada con un descenso de la mortalidad produjo un crecimiento rápido de la población,
proceso conocido como transición demográfica, pues representa el paso del equilibrio
demográfico al crecimiento estable moderno.

La demografía en la Edad Moderna tiene estructuras muy estables con pocos cambios aunque
no inmóviles. Existen fases de expansión (A) como la que tuvo lugar en el s.XVI y fases de
recesión como la que se produjo entre 1570 y 1680 y
Se trata de una demografía de tipo antiguo con altas tasas tanto de mortalidad como de
natalidad. En épocas prósperas la natalidad supera a la mortalidad, por lo que se produce un
crecimiento vegetativo positivo. Existen crisis demográficas periódicas producidas por
epidemias, guerras o hambrunas, estas crisis barrían el crecimiento acumulado durante
décadas.
La esperanza de vida es muy baja, alrededor de 40 años, pero hay que tener en cuenta que este
dato estácondicionado por la altísima mortalidad infantil.
Se puede apreciar una tendencia al crecimiento urbano, la ciudad va adquiriendo cada vez
mayor peso, aunque hay diferencias regionales siendo la zona del Atlántico la más beneficiada
por este crecimiento demográfico con una importancia especial de Gran Bretaña en cuya
capital, Londres, se crea la primera bolsa de valores constituyéndose así como centro financiero
mundial, pero esto no fue siempre así ya que hasta 1571 era el Mediterráneo la zona más
avanzada y predominante en Europa pero a partir de esta fecha la fachada Atlántica comienza
a cobrar protagonismo en detrimento del Mediterráneo.

FUENTES.

Las fuentes de la época son escasas y poco fiables, no servían para cuantificar el impacto de
epidemias o migraciones, eran inconexas e imprecisas y tenían un objetivo únicamente militar
y fiscal, no demográfico, al menos hasta la segunda mitad del s.XVIII. Algunas fuentes nos
permite acercanos a ver la estructuración dela población:

CENSOS: eran listas de población que buscaban saber el número de vecinos y conocer su
bienes. Algunos ejemplos son: Francia (1503), Nápoles (1508), Vencia (1509), Roma (1526)
o Castilla (1587). Los empadronamientos consistían en nóminas de los vecinos o moradores
del pueblo.

Empadronamientos generales a partir del s.XVIII: se realizan en Prusia (1714), España (1717),
en 1753 el Marqués de la Ensenada realiza un catastro para el que encarga una encuesta con el
objetivo de saber el número de vecinos, la estructura de la población, los bienes, etc. En 1768
se realizó el primer censo moderno, el Censo de Aranda, el cual cuenta por personas y no por
vecinos, otros censos son el de Floridablanca (1786), Holanda (1740), Suecia (1764) o
Dinamarca (1769). Pese a sus imprecisiones y a su falta de homogeneidad en su elaboración,
estos permiten calcular densidades de població, pirámides de edades, tasas de población activa,
etc.

Libros parroquiales: dan una información novedosa como nacimientos, matrimonios o


defunciones. Diferenciamos entre:
Libros de bautismo: se generalizan a raíz del Concilio de Trento aunque existen algunos del
s.XV y en ellos sólo aparecen registrados aquellos que llegan a bautizarse por lo que no
recogen, por ejemplo, a los niños que mueren al nacer.
Libros de matrimonio: pueden recoger datos erroneos debido a errores del párroco.
Libros de defunción: no son fiables puesto que hay ocultación de difuntos y falta de
minuciosidad, púede haber duplicaciones, no contabilizan las defunciones de los pobre y
existen muchas confusiones durantes las epidemias.

Natalidad:

Era muy alta (en torno al 40 por mil) y tenía caracter estacional aumentando durante la
primavera y el otoño. Cabe destacar la existencia de una muy alta natalidad ilegítima
principalmente en las ciudades, los hijos ilegítimos carecían de derechos y solían tener una
vida dura pues su status era considerado inferior. La edad del matrimonio era alta, rondando
los 25-30 los hombres y las mujeres algo más jóvenes. La media de hijos por matrimonio era
de 4 o 5 sin tener en cuenta los abortos.

Nupcialidad:

Contaba con tasas elevadas entre 11 y 15 por mil, al igual que en la natalidad también existe
estacionalidad con menor número de matrimonios en cuaresma, navidades, debido a los actos
religiosos, y en verano, a causa del aumento del trabajo agrario.
Había segundas nupcias tanto en el hombre con en la mujer anque en el caso de las últimas
esto era peor visto pues se consideraba que debían guardar luto a su difunto.
Cuando el celibato no se producía por pertenencia a la Iglesia estaba muy mal visto y podía
conllevar, en el caso de las mujeres, acusación de brujería.
La numerosa emigración a América afectó a la demografía, pues al haber menos hombres
descendía el número de matrimonios y por lo tanto también descendían los nacimientos.

Mortalidad:

Se distinguen dos tipos, ordinaria catastrófica:

Ordinaria: Tasa bastante altas entre el 35 y el 40 por mil, aunque por debajo de la natalidad.
La mortalidad infantil era muy elevada especialmente en las ciudades con tasa de entre el 100
y el 200 por mil. Tenía caracter estacional, en verano la causa principal de muerte eran las
diarreas mientras que en invierno las enfermedades que más estragos causaban eran las
respiratorias. Pero había una enfermedad que no entendía de estaciones, esta no era otra que la
peste (yersina pestis), existían dos tipos: negra o bubónica que se da principalmente en verano
y que tiene un 50% de mortandad y pulmonar que incide principalmente en invierno y causa
un 80-90% de muertes, la combinación de ambas producía prácticamente un 100% de
mortalidad. Otras epidemias que causaban numerosas muertes eran el tifus, la tuberculosis, la
malaria o la viruela.

Catastrófica: a las crisis de mortalidad en las que se producía un súbito incremento de las tasas
de mortalidad durante un período breve se las conocía como Jinetes del Apocalipsis y se
producían fundamentalmente por:
Guerras: producía más causas indirectas que directas, al morir hombres jóvenes la mano de
obra disminuía por lo que había problemas de abastecimiento, además los ejércitos acababan
con los recursos de las zonas en las que guerreaban y debido a la falta de higiene solían
propagar enfermedades.
Hambrunas: llegaban cuando se producían malas cosechas ya fuera debido a plagas, mal
tiempo o cualquier otro factor. La falta de transportes adecuados también las propiciaba. La
especulación hacía que en ocasiones los productos no llegaran al mercado esperando peores
tiempos para subir el precio. Estas crisis de subsistencia podían barrer en pocos años el
crecimiento demográfico.
Epidemias: la peste era la más temida, algunos de los grandes brotes de peste fueron: España
(1599), Suiza (1610), N. de Italia (1630 y 1665) o Turquía (1661)
JUSTIFICACION:

S-ar putea să vă placă și