Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Icesi. Septiembre 29, 2017.

PRÁCTICA 4: EQUIVALENCIA ENTRE CALOR Y TRABAJO ELÉCTRICO

Andrés Camilo Romero1, Juan Camilo Muñoz 2


1 y 2 Universidad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Santiago de Cali, Colombia.
1 y 2 Programa de Química Farmacéutica, Laboratorio de Fisicoquímica I.

1. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Tabla 1. Datos medidos para determinar la capacidad calorífica del calorímetro.

Característica Masa (g) Temperatura (ºC) Temperatura (K)

Agua fría 100.036 27.2 300.35

Agua Caliente 100.051 52.0 325.15

Mezcla 200.097 40.0 313.15

Promedio temperaturas (K) 312.80

Porcentaje de error 0,11 %

Los datos fueron obtenidos en grados Celsius (ºC) y posteriormente convertidos a Kelvin de
la manera siguiente, ecuación 1:

𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 = º𝐶 + 273,15 (1)

Por otro lado, el promedio de temperaturas fue obtenido a partir de la ecuación 2:

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = (2)
2
300,35𝐾 + 325,25𝐾
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = = 312,80 𝐾
2

El promedio de temperaturas es tomado como el valor teórico y la temperatura alcanzada


luego de la mezcla de ambas aguas tomada como el valor experimental. Por tanto, se procede
a calcular el porcentaje de error con la ecuación 3.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100% (3)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Por tanto, el porcentaje de error obtenido es de:
312,80 − 313,15
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100% = 0,11%
312,80

El experimento 1 fue realizado con el fin de hallar la capacidad calorífica del calorímetro. Para
esto se pesaron dos cantidades equivalentes de agua, una de ellas se llevó a una temperatura de
52 C° estable dentro del calorímetro, mientras que la otra se conservó a temperatura ambiente
(27.2 C°). Posterior a esto, el agua fría se depositó en el calorímetro que ya contenía el agua
caliente a T estable y se tapó el vaso evitando al máximo la pérdida de calor durante la
transferencia del líquido.
Después de un tiempo, la temperatura dentro del calorímetro se estabiliza (en el minuto 14 o
840 segundos a una temperatura de 40.0 C°) haciendo posible encontrar la capacidad calorífica
haciendo uso de la siguiente serie de ecuaciones:
𝑞𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 + 𝑞𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 0 (4)
𝒒𝒇𝒓𝒊𝒐 + 𝒒𝒄𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝒒𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟎 (5)

Se tiene que 𝒒 = 𝒎𝒄𝜟𝑻, 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝛥𝑇; donde 𝒎 = masa, 𝒄 = capacidad


calorífica específica del agua, y 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = capacidad calorífica del calorímetro. Por lo
anterior, la ecuación 2 queda de la siguiente manera:

𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑐𝐻2 𝑂 (𝑇𝐸𝑞. − 𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝐻2𝑂 (𝑇𝐸𝑞. − 𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ) + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑇𝐸𝑞. − 𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎) = 0
(6)

Despejando la capacidad calorífica del calorímetro, se obtiene la ecuación 4:

−𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑐𝐻2𝑂 (𝑇𝐸𝑞. −𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 )−𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝐻2𝑂 (𝑇𝐸𝑞. −𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (7)
(𝑇𝐸𝑞. −𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 )

Por último, se reemplazan las variables por los valores obtenidos en la práctica para hallar el
resultado de la ecuación 7:

𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−(100.036𝑔) × (1.0 𝑔. 𝐶°) × (40.0 − 27.2 𝐶°) − (100.051𝑔) × (1.0 𝑔. 𝐶°) × (40.0 − 52.0𝐶°)
=
(27.2 − 40 𝐶°)
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 6.24
𝐶°

Sin embargo, la capacidad calorímetro del calorímetro es convertida a J de la siguiente


manera:
𝐶𝑎𝑙 4,184 𝐽
6.24 * = 26,0832 𝐽/𝑔𝐾
𝐾 1 𝑐𝑎𝑙
Tabla 2. Datos medidos para la comprobación de la equivalencia entre trabajo eléctrico y
calor.
Tiempos y Temperaturas del agua

Voltaje reportado por la fuente (V) 15,0

Corriente medida en el multímetro (A) 1,86

Resistencia Promedio (Ω) 8.06

Masa de agua pesada (g) 200,02

Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

10 28,1 70 29,1 130 30,1

20 28,4 80 29,3 140 30,3

30 28,6 90 29,4 150 30,4

40 28,7 100 29,6 160 30,6

50 28,9 110 29,7 170 30,7

60 29,0 120 29,9 180 30,9

Minuto 4 Minuto 5 Minuto 6

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

190 31,1 250 31,9 310 33,1

200 31,2 260 32,2 320 33,2

210 31,4 270 32,3 330 33,3

220 31,5 280 32,5 340 33,5

230 31,7 290 32,6 350 33,6

240 31,8 300 32,8 360 33,7

Minuto 7 Minuto 8 Minuto 9

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

370 33,9 430 34,9 490 36,0

380 34,0 440 35,1 500 36,1


390 34,2 450 35,3 510 36,3

400 34,4 460 35,4 520 36,4

410 34,6 470 35,6 530 36,6

420 34,7 480 35,8 540 36,8

Minuto 10 Minuto 10 Minuto 10

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

550 37,0 570 37,3 590 37,6

560 37,1 580 37,4 600 37,8

Minuto 11 Minuto 12 Minuto 13

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

610 38,0 670 38,9 730 40,0

620 38,1 680 39,1 740 40,2

630 38,3 690 39,3 750 40,4

640 38,5 700 39,5 760 40,5

650 38,6 710 39,7 770 40,7

660 38,8 720 39,8 780 40,9

Minuto 14 Minuto 15 Minuto 16

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

790 41,1 850 42,0 910 43,1

800 41,3 860 42,2 920 43,2

810 41,4 870 42,4 930 43,4

820 41,6 880 42,6 940 43,6

830 41,7 890 42,7 950 43,7

840 41,9 900 42,9 960 43,8

Minuto 17 Minuto 18 Minuto 19

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)


970 44,0 1030 45,0 1090 45,9

980 44,2 1040 45,1 1100 46,0

990 44,3 1050 45,2 1110 46,2

1000 44,5 1060 45,4 1120 46,3

1010 44,6 1070 45,6 1130 46,5

1020 44,8 1080 45,7 1140 46,6

Minuto 20 Minuto 20 Minuto 20

t (s) T (ºC) t (s) T (ºC) t (s) T (ºC)

1150 46,9 1170 47,1 1190 47,5

1160 47,0 1180 47,3 1200 47,6

Tabla 3. Cálculos de Trabajo Eléctrico y Calor.


Tiempo Volt Corrien Resistenci Trabajo Temperat ∆T Calor (J)
(s) aje te (A) a (Ω) eléctrico (J) ura final
(V) (K)

0 15 1,86 8,064 0 300,35 0 0

240 15 1,86 8,064 6696 304,95 4,6 1040,42


89
480 15 1,86 8,064 13392 308,95 8,6 1945,14
97
720 15 1,86 8,064 20088 312,95 12,6 2849,87
05
960 15 1,86 8,064 26784 316,95 16,6 3754,59
13
1200 15 1,86 8,064 33480 320,75 20,4 4614,07
61

• Para la determinación de la resistencia se hizo uso de la ecuación 9 (despeje de R en


la ley de Ohm)

𝑉
𝐼 = 𝑅 (8) (Ley de Ohm)

I = Intensidad en amperios (A)


V = Diferencia de potencial en voltios (V)
R = Resistencia en ohmios (Ω).

𝑉
𝑅 = 𝐼 (9)

15 𝑉
Por tanto, 𝑅 = 1,86 𝐴 = 8,065 Ω

• Para el cálculo del trabajo eléctrico (𝑊𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) se hizo uso de la ecuación 10:

𝑊𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑡 (10)

I = Intensidad en amperios (A)


V = Diferencia de potencial en voltios (V)
t = Tiempo en segundos (s)

Por tanto, para el trabajo eléctrico a 240s, 𝑊𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1,86 𝐴 ∗ 15 𝑉 ∗ 240 𝑠 = 6696 𝐽

• Para el cálculo del calor se hizo uso de la ecuación 11:

𝑞 = magua ∗ 𝛥𝑇 ∗cagua+ Ccalorímetro ∗ 𝛥𝑇 (11)

magua = masa de la mezcla de agua.


cagua= capacidad calorífica específica del agua,
CCalorímetro = capacidad calorífica del calorímetro
𝛥𝑇= diferencia de temperaturas

Por tanto, para el calor a tiempo 240s, 𝑞 = 200,097g ∗ 4,6 𝐾 ∗4,184 J/gK+ 26,0832 𝐽/𝐾 ∗
4,6 𝐾 = 3971,13 J

Después de realizar los cálculos se procede con realizar el gráfico de W eletrico v/s calor.
Gráfico 1. Trabajo eléctrico v/s calor.

Tabla 4. Ajuste lineal de los datos obtenidos.

Variable Valor % Error

87,50
Pendiente 0,5231

Intercepto 279,54

Ecuación de la recta de
ajuste Y = 0,5231x + 279.54

A partir de la pendiente obtenida se prosigue a calcular el porcentaje de error con la ecuación


3. Se utiliza la capacidad calorífica del agua = 4.184 J/K como valor teórico.

4,184 − 0,5231
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100% = 87,50%
4,184

2. DISCUSIÓN

Los experimentos realizados en esta práctica de laboratorio permitieron en primer lugar, hallar
la capacidad calorífica del calorímetro; y en segundo lugar, encontrar la equivalencia entre
trabajo eléctrico y calor.

Para el primer procedimiento se tiene que, las transferencias de calor se miden en un


calorímetro a través de variaciones de temperatura. Previo a toda experiencia es necesario
calibrarlo, esto es, determinar su capacidad calorífica. Para realizar el calibrado, se mezclan
cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se mide la temperatura de equilibrio. Durante
este proceso una parte de la energía cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar
del calorímetro que eleva su temperatura desde T2 a Teq. En consecuencia, como en el
calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia el exterior (propiedad adiabática), la
variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo
que se puede escribir la ecuación 6. Donde “Ccalorimetro” es la capacidad calorífica del
calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por grado de aumento en la temperatura.1 Además,
se ha tomado el calor específico del agua como 1 cal. g-1K -1.

Despejando la capacidad calorífica del calorímetro de la ecuación 6 y realizando los respectivos


cálculos, se obtuvo como resultado Ccalorimetro= 6.24 cal/K (26.0832 J/K). Posterior a esto, se
comparó el valor obtenido de temperatura de equilibrio (313.15 K) con el valor teórico el cual
fue el promedio entre la temperatura fría y la temperatura caliente (promedio = 312.80 K)
obteniendo así un porcentaje de error bastante bajo (0.11%).

El por qué se eligió el promedio entre las temperaturas como valor teórico para la temperatura
de equilibrio se justifica de la siguiente manera: Si se sabe que la ecuación teórica para el calor
es la siguiente:
𝑚1 𝑐𝑝 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 𝑚2 𝑐𝑝 (𝑇2 − 𝑇𝑓 ) = 0 (12)

Ya que se está tratando con un sistema adiabático, pues el calorímetro es un recipiente que no
permite la transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores. Para obtener el valor
promedio mostrado se realizó el siguiente proceso, debido a que las masas de agua tomadas
son aproximadamente iguales y las capacidades caloríficas son idénticas ya que se trata de la
misma sustancia, la ecuación 12 queda de la siguiente manera:

𝑚𝑐𝑝 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 𝑚𝑐𝑝 (𝑇2 − 𝑇𝑓 ) (13)

Si se divide toda la expresión por mcp se tiene:

(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = (𝑇2 − 𝑇𝑓 ) (𝟏𝟒)


Despejando se tiene que:

2𝑇𝑓 = 𝑇2 + 𝑇1 (𝟏𝟓)
𝑇2 + 𝑇1
𝑇𝑓 = (𝟏𝟔)
2

Por lo tanto, se toma el valor teórico de la temperatura final como el promedio de la temperatura
del agua “fría” y el agua “caliente”.

Para el segundo experimento se tiene que, Si una corriente eléctrica de intensidad I circula entre
dos puntos de un conductor, entre los cuales existe una diferencia de potencial , la energía
disipada en un tiempo es:

𝑊 (𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒) = 𝑉 (𝑣𝑜𝑙𝑡). 𝐼(𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒). 𝑡(𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) (10)


Esta energía se transforma en calor Q por efecto joule, y la relación a través de la cual puede
expresarse esta transformación es:

𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
𝑊 (𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒) = 𝑗 ( ) . 𝑄(𝑐𝑎𝑙) (17)
𝑐𝑎𝑙

donde representa el equivalente mecánico del calor. Si se determina el trabajo eléctrico y


el calor producido por efecto Joule, es posible determinar la constante .2

Esta aplicación fue la utilizada en este procedimiento para calcular la equivalencia entre trabajo
eléctrico y calor, haciendo uso de un calorímetro y una resistencia que transfería energía en
forma de calor al agua contenida en el recipiente adiabático.

𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
Por medio de la ecuación 17 se puedo determinar 𝑗 ( ).Esta constante se determinó gracias
𝑐𝑎𝑙
a la grafica de trabajo vs calor reportada en resultados, Se realizo una analogía con la ecuación
𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
de una recta (y=mx+b) donde m se obtiene directamente de la gráfica y equivale a 𝑗 ( ).
𝑐𝑎𝑙

La pendiente esperada en la gráfica era 4.1814 y la obtenida fue 0.5231. Comparando estos
valores se obtiene un porcentaje de error considerablemente alto (87.50%). Este porcentaje
podría deberse a errores durante la realización de la práctica, ya sea en las mediciones de las
temperaturas ya que el termómetro muchas veces se apagaba solo y tardaba un poco en volver
a encender, o al momento en que se estaba tomando los tiempos, el voltaje, la corriente y la
resistencia. Cabe también resaltar que los instrumentos pueden poseer un margen de error y no
arrojarán datos exactos, además de tener un deterioro debido al tiempo de uso. Más
específicamente los errores se pueden deber a perder volumen de agua cuando se pasa del vaso
al calorímetro, el escape del calor al abrir el calorímetro para agregar el agua fría, de igual
manera se presentan otros errores humanos importantes tales como no posicionar la sonda del
termómetro correctamente, pues si esta toca las paredes del recipiente va a dar un lectura
errónea, o que no se haya alcanzado el equilibrio térmico porque la temperatura no se estabilizo
debido a la no agitación constante.

3. BIBLIOGRAFÍA

1. PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA. (2017). Universidad Pablo de Olavide. Retrieved 27


September 2017, from
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQpractica5.pdf
2. Determinación del Equivalente Mecánico del Calor por un Método Eléctrico (Fiz020)
- Uv. (2017). Srv2.fis.puc.cl. Retrieved 28 September 2017, from
http://srv2.fis.puc.cl/mediawiki/index.php/Determinaci%C3%B3n_del_Equivalente_
Mec%C3%A1nico_del_Calor_por_un_M%C3%A9todo_El%C3%A9ctrico_(Fiz020)
Guía de laboratorio: Mujica, C. and Borca, C. (2010). PRÁCTICA 4: EQUIVALENCIA
ENTRE CALOR Y TRABAJO ELECTRICO. Santiago de Cali: Editado por Martha Zambrano
(2012).

Formato de artículo obtenido de: National Institute of Health Sciences


(http://www.nihs.go.jp)

S-ar putea să vă placă și