Sunteți pe pagina 1din 20

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA

INFORME DE GEOQUÍMICA

Alumno: Brayan Alfredo Nolasco Villacampa

Código: 20150356J

Curso: Geoquímica General

Código del Curso: GE282 R

Profesora: Ing. María Tuiro Salvador

Informe: Sexto

INFORME 6 GEOQUÍMICA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

1. Explique detalladamente las reacciones geoquímicas que ocurren en la


interfase del basalto cercanas a las dorsales mesoceánicas indicando las
condiciones de P y T.

La dorsal oceánica es una extensa cadena montañosa submarina que se forma debido a la
acción de las placas tectónicas que se alteran y mueven constantemente y al calor que se
emite desde el núcleo de la Tierra. La dorsal oceánica es la responsable de dividir los océanos y
dado que el calor emitido desde la tierra es continuo, resulta que estas crestas oceánicas se
alteran y se forman continuamente al mismo tiempo. Este es un fenómeno que ha ocurrido
desde el comienzo de la evolución del planeta y que se presenta en todas sus
formas terrestres y acuáticas. La dorsal oceánica se extiende a casi 40,000 millas a lo largo del
fondo del océano a través de los siete continentes del mundo. La formación de la dorsal
oceánica es un proceso continuo a medida que el núcleo de la Tierra emite magma caliente
que es responsable de la creación de estas formas de tierra.

En las dorsales oceánicas, el magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a


través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza.
Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la
fisura) que en la periferia. Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos
por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general,
considerablemente más joven que las cortezas continentales.

Previamente al análisis de las reacciones que se dan se tiene en cuenta las condiciones del
fondo marino:

 Condiciones de Eh (reductor).
 El pH del agua de mar varía entre 6,5 a 8 sin embargo disminuye el pH en estos
ambientes de temperatura elevada.
 El material basáltico presente tiene como característica espacios vacíos que permiten
la percolación de iones disueltos en aguas marinas.
 Se forman pequeños ambientes geoquímicos de condiciones anóxicas.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

La acción marina sobre los depósitos de sulfuros de los fondos oceánicos produce la rápida
oxidación y destrucción de los cuerpos de sulfuros, excepto cuando son cubiertos rápidamente
por rocas volcánicas o volcanoclásticas o sedimentarias que los preservan de la oxidación. Los
procesos tectónicos de acreción hacen que los depósitos de este tipo sean incorporados a
cadenas montañosas y formen yacimientos de interés económico en áreas continentales.
Aquellos depósitos modernos y actuales de los fondos oceánicos no son económicos con la
tecnología actual. Los humeros negros generan yacimientos metálicos, se forma cuando el
agua se infiltra a la corteza oceánica reaccionando con rocas basálticas calientes en una zona
de actividad volcánica subyacente a la dorsal, dirigiéndose hacia el suelo en forma de
disolución hidrotermal, rico en metales. Oscureciéndose por la precipitación de partículas de
sulfuro de hierro al entrar en contacto con las aguas marinas.

1.- Presencia de Iones

Esto debido a la presencia de sales que proporcionan iones (disolución).

La sal disuelta más abundante es Cloruro de Sodio.

Estos elementos tendrán una redistribución.

2.-Durante el camino

Ca2++ SO-2----> CaSO4

En síntesis, las reacciones consistían en un intercambio de iones hidrogeno por otros cationes,
o iones positivos principalmente calcio y potasio. El calcio liberado reaccionaba seguidamente
con el sulfato (SO4) del mar sulfato cálcico (CaSO4), que precipitaba en anhidrita, un mineral.

3.- Zona de reacción

SO42- -> H2S

El sulfato disuelto en el agua de mar reacciona con el hierro de la roca produciendo sulfuro de
hidrogeno y óxidos de hierro. Esta reacción se da en presencia de bacterias.

Mg2+ + BASALTO + H2O -> Mg(OH)SiO2+ H+

Los iones magnesio del agua de mar se combinaban con el silicato de basalto, rindiendo
Mg(OH)SiO3, hidroxilicato de magnesio insoluble en agua. El agua aportaba los grupos
hidroxilo (OH), enriqueciéndose en iones hidrogeno (H)+ de esta manera el agua de mar se
acidificaba fuertemente.

H+ + BASALTO-> H+ ALUMINOSILICATO + CATIONES

Los iones hidrógeno ocupaban entonces el lugar de calcio y del potasio en la red cristalina del
basalto, que en consecuencia recristalizaba.

SO42- + 4H+ + 11Fe2SiO4 -> FeS2 + 7Fe3O4 + 11SiO2 + 2H2O

Esta reacción se da en condiciones de temperatura alta en la cual los iones sulfatos que son
producidos con anterioridad en los puntos del fondo donde brotan esas aguas, el sulfuro de
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

hidrogeno es absorbido por bacterias, que extraen también oxigeno de origen fotosintético
disuelto en el agua ambiental. Ambos se combinan, formándose sulfato a partir de sulfuro.
El ion hidrogeno presente en la reacción se dio con anterioridad se generó el medio acido.
En esta reacción se forma pirita, magnetita y sílice amorfo.

Los iones procedentes del continente mediante el agua (esta se infiltra en la corteza). A
medida que desciende, parte de su contenido iónico puede precipitar como sulfato de Calcio.
Los iones prosiguen hasta una zona situada varios kilómetros bajo el fondo. Reaccionan allí con
rocas basálticas calientes (400°C) para dar nuevos precipitados minerales y una disolución
hidrotermal caliente, acida y rica en metales, que asciende hacia el suelo marino. Esta
disolución ascendente puede encontrarse con agua marina fría, enfriándose a su vez y
precipitando sulfuros metálicos (como se observa en el gráfico esto sucede a una temperatura
de 350°C), la reacción se da a los 250° y se depositan en las zonas de 350°C. Al llegar al suelo, la
disolución se combina con el sulfato del agua marina, formando chimeneas de precipitados de
sulfuros metálicos y sulfato cálcico (205°C). Sobre las chimeneas, el hierro todavía en
disolución forma nubes negras de sulfuro de hierro. El manganeso persiste en disolución.
Finalmente, tanto el hierro como el manganeso se oxidan y caen cual lluvia sobre el fondo del
océano, generando sedimentos metalíferos. Por su parte, el dióxido de carbono surgente se
mezcla con el océano; llega a la superficie y retorna a la atmosfera.

2. Que consecuencia tienen esos procesos geoquímicos

Uno de los procesos que dan lugar a la formación de nuevos yacimientos polimetálicos son la
formación de los Humeros Negros, en estos el agua se infiltra en la corteza oceánica y
reacciona con rocas basálticas calientes en una zona de actividad volcánica subyacente a la
dorsal, retornando hacia el suelo oceánico como disolución hidrotermal, esto es, un líquido
ácido y rico en metales. En su ascenso, la disolución se enfría por mezcla con agua marina y se
oscurece por precipitación de partículas de sulfuro de hierro. Otra forma seria mediante los
depósitos tipo Besshi los cuales se tratan de acúmulos de mineral localizado entre roca
sedimentarias. Esta se da por el ascenso del magma no fluye ya al fondo marino sino que se
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

inyecta entre los sedimentos detríticos finos, formándose diques y diques capa. Estos se sitúan
en un eje dorsal próximo a un área emergida, los sulfuros ricos en metales se concentran
centenares de metros por encima de los diques.

El agua marina se infiltra en la corteza oceánica, a medida que desciende, parte de su


contenido iónico puede precipitar como sulfato cálcico. Los restantes iones prosiguen hasta
una zona situada varios kilómetros bajo el fondo. Reaccionan allí con rocas basálticas calientes
para dar nuevos precipitados minerales y una disolución hidrotermal caliente acida y rica en
metales que haciende al suelo marino. Esta disolución ascendente puede encontrarse con
agua fría, enfriándose a su vez y precipitando sulfuros metálicos. Al llegar al suelo, la disolución
se combina con el sulfato del agua marina formando chimeneas de precipitados de sulfuros
metálicos y sulfato cálcico. Sobre las chimeneas el hierro todavía en disolución forma nubes
negras de sulfuro de hierro. El manganeso persiste en disolución. Finalmente, tanto el hierro
como el manganeso se oxidan y caen cual lluvia sobre el fondo del océano, generando
sedimentos metalíferos, omnipresentes en la corteza oceánica Por su parte, el dióxido de
carbono surgente se mezcla con el océano; llega a la superficie y retorna a la atmosfera.

Las fuentes termales submarinas conocidas como “Black smokers”, porque parecen humos
negros en las profundidades oceánicas, se descubrieron en los años 70s durante las
investigaciones de los fondos marinos utilizando submarinos que alcanzan grandes
profundidades (ALVIN). Estas son fuentes de fluidos a alta temperatura que son expulsados en
el fondo marino (típicamente a 300 – 350ºC) en chimeneas de sulfuros – anhidrita conectadas
con fracturas en el fondo oceánico. Los efluentes a alta temperatura forman nubes negras o
blancas en las frías aguas de las profundidades oceánicas; el color negro se debe a la
precipitación de partículas de sulfuros y el blanco a la precipitación de sulfatos de calcio
(anhidrita–yeso) y de bario (baritina). Al observarse en detalle la emisión de efluentes
hidrotermales en el fondo marino se observa que el fluido caliente es transparente, el color
negro o blanco lo adquiere al mezclarse con las aguas frías del mar y el enfriamiento y
disolución resulta en la precipitación de sulfuros y sulfatos, los que pueden acumularse y
formar depósitos minerales. Este es uno de los pocos lugares donde puede observarse
directamente la formación de depósitos de sulfuros metálicos a partir de un fluido
hidrotermal.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

3. Explicar el emplazamiento geoquímico y las características de los


elementos mayoritarios y minotarios en el batolito de la Costa.

Batolito de la Costa:

El Batolito de la Costa se encuentra emplazado en estratos relativamente deformados del


Mesozoico y Paleógeno, en esta región consiste de grandes cuerpos de tonalita y granodiorita
acompañados de cuerpos menores de diorita, sienita, monzonita y pequeños intrusivos ácidos
de edad posterior (Wilson J., 1984). Se han notado las siguientes fases de intrusivos:

a) Diorita.- Se tienen afloramientos algo restringidos de diorita, los que son cortados por
los demás componentes del batolito, esta fase de dioritas parece indicar la primera
etapa de intrusión; es posible que las monzonitas que en realidad son dioritas hayan
sufrido un metasomatismo producto de las intrusiones posteriores. Estos intrusivos
afloran en el curso superior de la quebrada de los Desaguaderos (al norte del cerro de
la Puntilla), en el cerro Saltur (al sur de la localidad del mismo nombre) donde también
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

se presentan monzonitas y sienitas, ésta última intruye a las dos primeras, las
relaciones entre ellas hacen pensar que posiblemente pertenecen a una misma
unidad; todo esto ubicado en el cuadrángulo de Chiclayo; también se presentan
afloramientos de diorita al norte de la localidad de Chongoyape (Wilson, 1984).

b) Monzonita.- Esta fase intrusiva presenta un desarrollo restringido en la zona de


estudio, aflorando con mejor notoriedad al este de la localidad de Reque en el Cerro
Negro, Cerro Guitarra, Cerro San Juanito y el Cerro de Reque.

c) Granodiorita y Tonalita.- La mayor parte del Batolito de la Costa está constituido por
grandes cuerpos de granodiorita y tonalita, estos plutones son extensos y muestran
contactos verticales con la roca encajonante, sin producir un efecto considerable sobre
éstas ya sea del tipo metasomático o estructural. En el cuadrángulo de Chiclayo, entre
los cerros Pan de Azúcar y Chumillán, la tonalita debido a su ascenso genera una gran
cúpula sin cortar la roca de caja, la Formación La Leche (Wilson, 1984).

d) Sienita.- Se presentan importantes cuerpos de sienita los cuales cortan a las unidades
antes mencionadas, siendo parte de los últimos grandes intrusivos de este complejo
batolítico. Esta unidad presenta sus mejores afloramientos en el cuadrángulo de
Chiclayo en el cerro de Reque, Colorado, Negro, Cabeza de Mono, Saltur y Ventarrón,
en éste último se observan facies xenolíticas las cuales sugieren que el mecanismo de
“stoping” fue importante en el emplazamiento de los intrusivos (Wilson, 1984).

De un modo general, la geometría de los macizos que constituyen el Batolito de la Costa está
controlada por el orden regular del emplazamiento que va de los más básicos a los más ácidos.

Las unidades más básicas (gabro-dioritas), afloran en el borde del batolito ó en el seno de las
unidades ácidas más recientes; formando macizos sin forma definida con una superficie que no
sobrepasa los 100 Km2. Pueden también formar barreras correspondientes a porciones
desgarradas del magma.

Las tonalitas, granodioritas y ciertos monzogranitos forman macizos a manera de "columnas"


alargadas paralelas a la dirección del batolito, dispuestas simétricamente a su eje, pudiendo
llegar a tener 100 Km de largo y 10 a 20 Km de ancho.

La estructura del Batolito es simple: planos de flujos verticales y paralelos a la dirección


general del alineamiento del macizo. Los contactos con la roca encajonante son verticales.

Entre los 10º 30’ y 11º 30’ de Latitud Sur, el resto de monzogranitos y los granitos forman
macizos de estructura anular ubicados en el eje del batolito (Cobbing y Pitcher 1972, Myers
1975 y Bussell et. al., 1976).

EMPLAZAMIENTO DEL BATOLITO DE LA COSTA

Para describir las características del emplazamiento vale recalcar que la idea sobre su
formación tiene origen en los márgenes de placas destructivas ha sido aceptada, hay otra
hipótesis que la evolución del Batolito de la Costa responde a una continua diferenciación
fraccionada in situ (material proveniente del manto confirmando por pruebas isotópicas), por
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

lo que se habla en términos de cristalización desde la base del Plutón hacia el techo o tope. Y
asociado a ello, diferentes pulsos que de alguna manera influenciaron en la variación de
elementos incompatibles y la presencia en algunas súper unidades una evolución algo
compleja debido a la mezcla de magmas.

Además la intrusión el Batolito es un largo alineamiento, paralelo a la fosa, que yace dentro de
la cuenca marginal, que contiene material mantélico primitivo en el norte pero se acorta al ir al
basamento viejo en el sur, que está al otro lado y a través de la corteza vieja y nueva,
indicando una procedencia subcortical profunda. El patrón más antiguo de magmatismo
plutónico en el Perú está relacionado con el posible resurgimiento de fallas principales que
penetran por debajo del continente. Estas aprovecharon la cuña mantélica, que había tenido
una larga historia de modificación y extracción del magma durante la evolución de la cuenca
marginal, y pudiendo a ver sido sometidos a modificaciones a través de la subducción durante
las intrusiones plutónicas del Batolito. En todo caso, probablemente los magmas vinieron de la
cuña mantélica con muy poca contaminación por material de la corteza.

4. Hacer un gráfico de la distribución de los elementos mayoritarios en las

rocas y trazas.

% Wt GRANITO DACITA TONALITA ANDESITA BASALTO GABRO PERIDOT, DUNITA


SiO2 72,08 65,01 61,52 57,94 50,83 50,14 43,54 40,51

Al2O3 13,86 15,91 16,48 17,02 14,07 15,48 3,99 0,24

Fe2O3 0,86 2,43 1,83 3,27 2,88 3,01 2,51 1,21

FeO 1,67 2,31 3,82 4,04 9,01 7,62 9,84 7,23


MgO 0,52 1,78 2,81 3,33 6,34 7,59 34,02 49,81
CaO 1,33 4,32 5,42 6,79 10,42 9,58 3,46 0,15
Na2O 3,08 3,79 3,63 3,48 2,23 2,39 0,56 0,007

K 2O 5,46 2,17 2,07 1,62 0,82 0,93 0,25 0,0012

H2O 0,53 0,91 1,04 0,83 0,91 0,75 0,76 0,46

TiO2 0,37 0,58 0,73 0,87 2,03 1,12 0,81 0,013

P2O5 0,18 0,15 0,25 0,21 0,23 0,24 0,05 0,002


MnO 0,06 0,09 0,08 0,14 0,18 0,12 0,21 0,11
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS MAYORITARIOS

80
70 GRANITO
60 DACITA
50 TONALITA
40 ANDESITA
Wt%30 BASALTO
20
GABRO
10 PERIDOT,
PERIDOT,
0 BASALTO
TONALITA DUNITA
GRANITO

ELEMENTOS MAYORITARIOS

Al2O3 vs SiO2
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
AL2O3 10.00
Al2O3
8.00
6.00 Poly.
(Al2O3)
4.00
2.00
0.00
40.00 80.00
SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

Fe2O3 vs SiO2
3.5

2.5

1.5 Fe2O3

Fe2O3 Poly.
1 (Fe2O3)

0.5

0
40 50 60 70 80

SiO2

CaO vs SiO2
12

10

CaO 4 CaO

0
40 45 50 55 60 65 70 75
-2

SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

FeO vs SiO2
12

10

8
FeO
6
Poly.
FeO
(FeO)
4

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2

MgO vs SiO2
60

50

40

30
MgO
MgO
20
Expon.
(MgO)
10

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

Na2O vs SiO2
4
3.5
3
2.5
2
1.5 Na2O
Na2O
1
Poly.
0.5 (Na2O)
0
40 45 50 55 60 65 70 75
-0.5

SiO2

K2O vs SiO2
6

3
K2O K2O
2
Poly.
(K2O)
1

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

P2O5 vs SiO2
0.3

0.25

0.2
P2O5
0.15 P2O
5
0.1
Poly.
(P2O
0.05 5)

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2

H2O vs SiO2
1.2

0.8

0.6
H2O H2O

0.4
Poly.
(H2O)
0.2

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

MnO vs SiO2
0.25

0.2

0.15
MnO
MnO
0.1
Poly.
(MnO)
0.05

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2

TiO2 vs SiO2
2.5

1.5

TiO2
TiO2
1

Poly.
(TiO2)
0.5

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

Porcentajes de Oxidos en Rocas Plutónicas


80
70
60
50
40
30
20
10
0

SiO2 Al2O3 Fe2O3 Feo MgO Cao Na2O K2O H2O TiO2

Porcentaje de Óxidos en Rocas Volcánicas


80
70
60
50
40
30
20
10
0
RIOLITA RIODACITA DACITA TRAQUITA LATITA ANDESITA BASALTO

SiO2 Al2O3 Fe2O3 Feo MgO Cao Na2O K2O H2O TiO2 P2O5 MnO
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

ABUNDANCIA DE TIERRAS RARAS EN EL SISTEMA SOLAR


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

Concentración de tierras raras en el agua marina y de río

Un elemento traza se define como un elemento que está presente en una roca en
concentraciones menores al 0.1% (1000 ppm). La mayoría de los elementos traza si bien no
forman especies minerales por si solos, son capaces de sustituir a los elementos mayores en
los minerales formadores de roca.

Los elementos traza son importantes en estudios petrológicos ya que son mejores
discriminantes entre procesos petrológicos que los elementos mayores. Cuando el manto
terrestre es fundido, los elementos traza pueden mostrar preferencia por ya sea la fase líquida
o la fase sólida (mineral), por lo tanto son llamados elementos incompatibles y compatibles,
respectivamente.

Estos elementos que cristalizan durante la secuencia magmática, llegan también a formar sus
propios minerales, como la monacita, xenotima, allanita, los que en ocasiones son encontrados
en cantidades lo suficientemente grandes como para ser considerados depósitos de tierras
raras (carbonatitas y arenas de playa). Es importante señalar que ciertos elementos, aunque
llegan a entrar en las estructuras cristalinas de los silicatos formadores de rocas durante la
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 6to Informe Geoquímica

cristalización del magma (Li, Be, Nb, Ta, Sn, U, Th, W, Zr y tierras raras), estos tienden más bien
a ser concentrados en los fluidos residuales ricos en agua y otros componentes (Hf, HCl y CO2).
Estos elementos, aunque son encontrados en pequeñas cantidades en los minerales
formadores de rocas, son característicos en las pegmatitas.

En las rocas ígneas, la distribución de elementos mayores está controlada por la estabilidad de
minerales individuales, la que a su vez está gobernada por condiciones de temperatura y
presión, y por la disponibilidad de elementos en el magma residual. Del mismo modo en que el
contenido de elementos mayores y menores se concentran en un magma a medida que se
lleva a cabo la cristalización, lo mismo sucede con el contenido de elementos traza. Ciertos
elementos traza son capaces de penetrar en las estructuras de minerales formadores de rocas.
Si esto ocurre, esos elementos son entonces removidos del magma, y de esta forma se elimina
la posibilidad de que sean concentrados en depósitos minerales en el ambiente primario.
Otros elementos trazas, tales como aquellos que ocurren comúnmente en pegmatitas y en
ciertos depósitos hidrotermales, aunque son encontrados en pequeñas cantidades en
minerales formadores de rocas, comúnmente permanecen móviles hasta que alcanzan un
medio en el cual son capaces de cristalizar como minerales estables, ocasionalmente en
cantidades económicamente significativas.

Los mecanismos por los cuales los elementos traza están presentes en los minerales son tres:
adsorción, oclusión y solución sólida (sustitución isomorfa). En la adsorción, los iones extraños
se albergan en la superficie del mineral, en una capa difusa que se forma como resultado de la
atracción que ejercen los átomos más exteriores, sólo parcialmente enlazados en la estructura.
En la oclusión, los elementos trazas, junto con otras impurezas (inclusiones fluidas, otros
minerales, etc.), son primero adsorbidas en la superficie del cristal y más tarde incorporadas al
mismo como consecuencia de su rápido crecimiento. Finalmente, el mecanismo de la solución
sólida, el elemento traza entra en la estructura del mineral, sustituyendo a un elemento
mayoritario en un lugar determinado dentro de la red del mineral.

S-ar putea să vă placă și