Sunteți pe pagina 1din 4

CIENCIAS SOCIALES – 4º

La crisis de las democracias y el surgimiento de los sistemas totalitarios.


Segunda Guerra Mundial

La segunda guerra mundial llegó a convertirse en una guerra total en la que


Europa y los países de otros continentes quedaron involucrados. Se libraron
batallas en el Pacífico, el lejano Oriente, en África del norte, en Rusia, así como
en Europa central y en el Océano Atlántico.
La forma en la que se había practicado la guerra en los últimos años se vio
modificada generando el caos y el terror entre la población civil. Esta pasó a
ser uno de los principales objetivos de ataque. Las ciudades fueron
bombardeadas e incendiadas provocando la muerte de millones de inocentes.
El total de muertos fue seis veces mayor que en la Primera Guerra Mundial. Es
importante tener en cuenta que, la mayoría de las causas que llevaron a la
Segunda Guerra Mundial, tuvieron su origen en los problemas no resueltos a
raíz de la Primera Guerra Mundial. El período de entreguerras estuvo plagado
de conflictos políticos, económicos y sociales. La crisis de 1929 y sus efectos
devastadores agravaron el clima de tensión reinante.
En Alemania, la humillación por el Tratado de Versalles, la crisis económica y
la llegada al poder de Hitler y el Nazismo produjeron un sentimiento de
revancha que culminó con una política agresiva y belicista hacia el resto de
Europa. La política exterior de Hitler se dirigía a la concreción de la formación
de un Imperio o Reich que integrara a todos los pueblos de lengua alemana en
territorios aptos para su desarrollo y seguridad (avanzando hacia el este en la
búsqueda del espacio vital).
Las democracias estaban debilitadas y se sentían amenazadas entre los
sistemas fascistas y el comunismo (URSS). El miedo a la expansión del
comunismo llevó a muchos países, sobre todo a Francia y a Gran Bretaña a
tomar una política denominada de “apaciguamiento”. Esto significó que no
adoptaron una táctica firme y decidida que detuviera los avances de Hitler. En
realidad dejaron que Alemania actuara con la esperanza de que esto evitaría la
guerra.
Sin embargo, el inicio de la Guerra fue inevitable. El 1º de septiembre de 1939
con la invasión a Polonia por parte de Alemania se desató la Segunda Guerra
Mundial. Esta fue la causa inmediata del conflicto, pero los enfrentamientos
ideológicos (liberales, nazi-fascistas y comunistas), los problemas étnicos
(derivados del tratado de Versalles), sumados a las tensiones y a las crisis
(desempleo, deseo de venganza, entre otros) fueron las causas profundas del
conflicto.

 ¿Se puede afirmar que el inicio del conflicto se debió


exclusivamente a la invasión a Polonia por parte de Alemania?

Cabe preguntarnos antes de seguir avanzado, ¿qué factores hicieron que


pudieran ascender el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania al
poder?
La Primera Guerra Mundial, terminó con las monarquías de carácter absoluto y
permitió la expansión de los principios democráticos. Muchos países, entre
ellos, Francia y Gran Bretaña, pretendieron establecer gobiernos en los que se
respetara la división de poderes y la representación popular. No obstante no
dejaron de tener dificultades para mantener un justo equilibrio entre el
parlamento y el poder ejecutivo. En países como Alemania, Italia y Rusia el
camino hacia la democracia encontró serios obstáculos que los llevarían al
fracaso. Esto originó la aparición de los regímenes totalitarios en Europa.
Múltiples factores contribuyeron al surgimiento de los estados totalitarios: en
Italia (Fascismo) y en Alemania (Nazismo):

Crisis política y económica originada por la Primera Guerra Mundial.


Sentimiento de venganza hacia los países vencedores de la Guerra.
Humillación del pueblo alemán por las condiciones impuestas por el Tratado
de Versalles.
Italia, a pesar de estar entre los vencedores de la Guerra, se consideraba
como vencida y veía su victoria como “mutilada”. Pretendía recuperar los
territorios que ahora pertenecían a Yugoslavia.
Decepción frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos
democráticos luego de la guerra.
Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del
socialismo.
Radicalización de las posturas políticas como consecuencia de la fragilidad
del sistema democrático.
Sentimiento de frustración. Desempleo e inquietud social.

Todos estos factores fueron generando la


necesidad de encontrar nuevos caminos y
la creencia, cada vez más fuerte, de que la
democracia no sería la respuesta a ninguna
de estas problemáticas.

Tanto en Italia como en Alemania empezó a gestarse la creencia de que se


necesitaba un “líder” que con autoridad y fuerza pudiera sacar a sus países de
la crisis.
La omnipotencia del Estado
Como anti-individualista el sistema de vida fascista pone de relieve la
importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en
que sus intereses coinciden con los del Estado, que representa la
conciencia y la universalidad del hombre como entidad histórica... el
fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión
de la verdadera esencia de lo individual...el fascismo desea que
el Estado sea fuerte y orgánico y que se alce sobre fundamentos
sólidos que tengan el apoyo popular. El Estado fascista es una
voluntad de potencia y de imperio. La tradición romana es aquí una
idea: la fuerza. Según la doctrina fascista, el imperio no es tan sólo
una expresión territorial, mercantil o militar sino espiritual...

Mussolini. B. La doctrina del Fascismo, 1932. En: García Margarita;


Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo contemporáneo, Vicens
Vives, Barcelona, 1999.

Actividad Nº1:
En base a todo lo leído, contesta las siguientes preguntas
1. ¿En qué contexto histórico surgieron los regimenes fascistas?
2. ¿Qué factores permitieron que ascienda el fascismo al poder en
países como Italia y Alemania?
3. ¿Qué función debe tener el estado según Mussolini?

Actividad Nº2:

Los regímenes políticos en el siglo XX


A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar
una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los
grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado
totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad
para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo
italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses
deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las
gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización,
el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las
luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras
corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de
espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la
fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la
encarnación y el sustento. El caso de la Alemania nazi es a la vez
parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad
nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el
punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de
los objetivos raciales.
Berstein, Los regímenes políticos del silo XX. En: J. Gonzáles, Historia del Mundo
Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181.

1. ¿Qué diferencias encontrás entre un estado totalitario y un estado


liberal? En base a tus conocimientos previos y a lo leído, realizá un
cuadro comparativo que te permita plasmar las diferencias entre uno
y otro. Si lo necesitas podés buscar información en otros medios
como ser el libro de texto o Internet.

S-ar putea să vă placă și