Sunteți pe pagina 1din 20

Trabajo Grupal

Momento 3

Metodología para investigar alternativas de solución.

Por
Mileida Monsalve Rojas_ 1065633071
Daicy Palma Moreno _ 49742918
Jaime José Urbina Hernández _ 1065809524
Jesualdo David Zuleta cuadrado_77094369

Metodología de la investigación
Grupo: 100103_93

Presentado a
Sandra Liliana Mejía

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Valledupar
29 de junio de 2016
2

1. Descripción de los resultados a partir de la base de datos

1.1.Descripción sociodemográfica de la población encuestada.

1.1.1 Departamento de residencia de los encuestados:

Departamento de residencia de
encuestados

Cesar
100.00%

En la gráfica podemos observar que la encuesta se realizó en el departamento del Cesar en su


totalidad.

1.1.2 Municipio de residencia de los encuestados:

Municipios de
residencia
25.00%
Valledupar
La Paz
75.00%

Como podemos observar en la gráfica la mayoría de encuestas se realizaron en el municipio de


Valledupar con un 25%, y solo el 25% se realizó en un municipio diferente.
3

1.1.3 Corregimiento o verada:

Corregimiento o vereda
Varas Blancas

Guaimaral
25.00% 25.00%

LA mesa - Azucar
25.00% 25.00% Buena
Atanquez

Como podemos observar en la gráfica la encuesta se realizó en 4 corregimientos diferentes, con


igual participación de los habitantes ya que el porcentaje de cada corregimiento es del 25%,
teniendo en cuenta que todos estos fueron golpeados fuertemente por los grupos insurgentes.

1.1.4 Género

Género
1
50.00% 50.00% 2
(en blanco)

Se puede decir que los encuestados fueron igual número de mujeres y de hombres con un 50%
para cada uno.

1.1.5 Edad de años cumplidos

Edad en años cumplidos


5.00% 5.00% 1
2
20.00%
3
25.00%
45.00% 4
5
(en blanco)
4

Mediante la gráfica podemos ver que la mayor población encuestada fue la que tenía edades entre
21 y 29 años con un 45% del total de los encuestados, los que de edades de 40 a 49 años con el
5% y los de 50 a 59 años igualmente con el 5% fueron las edades con índices más bajos, mientras
las edades de 30 a 39 años fue del 25% y los menos de 20 años se mantuvieron con un 20%. Con
lo que podemos decir que los encuestados fueron en su mayoría relativamente jóvenes.

1.1.6 Estado civil

Estado civil
5.00%

35.00% 2
35.00% 3
4
20.00% 5

5.00%

El estado civil de tanto las personas casadas como solteras son el mismo porcentaje siendo el
35% para cada uno, siguiéndole la unión libre con un 20%, y con menor cantidad los separados y
viudos con un 5% cada uno.

1.1.7. Nivel de estudio

Nivel de estudio
5.00%

20.00% 1
2
15.00% 3
60.00%
4
5

La mayoría de los encuestados solo tienen estudios secundarios con un 60%, un 20% no tiene
ningún nivel de estudio, seguido del 15% que solo estudio la primaria, siendo un número muy
reducido de tan solo 5% los que poseen una carrera técnica.

1.1.8 Estrato social

Estrato social
5.00%
1
2
(en blanco)
95.00%

Después de analizada a grafica se puede concluir que el 95% de los encuestados pertenece l
estrato 1, y solo el 5% pertenece al estrato 2, lo cual no lleva decir que la gran mayoría población
es de bajos recursos.

1.1.9 Número de hijos de los encuestados

Numero de hijos
5.00%
5.00%
5.00% 1
2
40.00% 3
15.00%
4
5
30.00%
6

La mayoría de los encuestados como podemos ver en la gráfica tienen un solo hijo con el 40%,
seguido muy de cerca de los que tiene dos hijos con un 30%, después están los que tienen 3 hijos
con un 15%, y teniendo menores porcentajes están los que tienen cuatro, cinco y seis con un 5%
para cada uno, se puede decir que la tendencia en cuanto al número de hijos es de uno a dos.
6

1.2.Afectación directa del conflicto en la vida de las personas.

Tipo de afectación DIRECTA del conflicto

5.00%
5.00%
Pérdida de bienes
5.00%
Muerte de un familiar
5.00%
daños psicologico
45.00% Amenaza
5.00%
Daño psicológico
5.00% Desplazamiento forzoso
Reclutamiento menores
10.00% Abandono del Estado X
Ninguna

15.00%

En la gráfica podemos ver que el 45% de los encuestados en su vida han tenido pérdidas de
bienes, el 15% a perdido a un familiar por el conflicto, el 10% ha sufrido daño psicológico, otras
afectaciones como amenazas, desplazamiento forzoso, reclutamiento de menores, abandono del
estado x, y la opción de ninguna de las anteriores tuvieron un 5% cada una, con lo cual se puede
decir que los encuestados en su gran mayoría fueron afectados directamente por el conflicto, y
que solo el 5% no ha sufrido suceso.
7

1.3.Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales.

Afectación INDIRECTA

5.00%
Indiferencia

10.00% Poca solidaridad


30.00%
Desconfianza
10.00%

Defensividad
15.00%
Poco interés en la política
X
30.00%
Radicalidad

El conflicto haocasionado indirectamente que la población encuestada sea indiferente en un 35%,


y poco solidaria en un 35%, seguido de la desconfianza que sienten con un 15%, y con un 10%
estar a la defensiva y el poco interés en la política x, y con el menor valor del 5% la radicalidad,
con lo que podemos decir que el conflicto ha repercutido en las interacciones sociales en un grado
avanzado.

1.4. Factores asociados a la cultura de paz.

Variable Participación ciudadana

de las 20 personas encuestadas cuando se les pregunto si utilizaban los mecanismos de participación
ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria del
mandato, y las redes sociales se encontró que la gran mayoría solo utiliza estos mecanismos algunas
veces con un 3,40, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Cuando se les pregunto que si realizan algún tipo de liderazgo en el vecindario respondieron que solo
algunas veces con un 3,10, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Al indagar si había participado en la elaboración de los planes de desarrollo de su localidad dijeron


que casi nunca habían participado con un 2, 80, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.
8

se les pregunto si habían reclamado sus derechos empelando mecanismos establecidos, en caso de
que estos sean vulnerados, a lo cual respondieron que solo algunas veces con un 3,20, siendo el
máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Se les consulto que si habían participado en la elaboración y ejecución de políticas públicas en su


localidad a lo que respondieron en su gran mayoría que casi nunca con un 2,75, siendo el máximo 5 =
Siempre, 1=Nunca.

Después de analizadas las estadísticas se puede decir que la mayoría de las personas encuestadas
solo algunas veces y casi nunca utiliza los mecanismos de participación establecidos.

Variable gobernabilidad

También se les indago a los encuestados si pagaban sus impuestos en el tiempo oportuno a lo que
ellos respondieron en su mayoría que solo algunas veces 3,15, siendo el máximo 5 = Siempre,
1=Nunca.

Se les pregunto que si establecían comunicación con las autoridades si se está presentando alguna
disputa a lo que respondieron en su gran mayoría que casi nunca 2,60, siendo el máximo 5 = Siempre,
1=Nunca.

Se les consulto que si hacían uso de mecanismos de ayuda gubernamental la mayoría digo que casi
nunca y solo algunas veces 2,95, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Al momento de preguntarles si habían participado en juntas de acción comunal buscando superar las
dificultades de sus vecindarios la gran mayoría respondió que solo algunas veces 3,15, siendo el
máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Cuando se les pregunto si respetaban las normas de convivencia ciudadana aun sin el control de las
autoridades respondieron en su gran mayoría que casi nunca 4,25, siendo el máximo 5 = Siempre,
1=Nunca.

Después de analizadas las respuestas los encuestados respecto a la gobernabilidad se encontró que
la mayoría solo algunas veces y casi nunca acuden a las autoridades en casos requeridos.
9

Variable convivencia

Se les pregunto a los encuestados que si saludaban a sus vecinos cuando se encontraban en la vía a lo
que la gran mayoría respondió que solo algunas veces y casi siempre lo hacían 3,95, siendo el
máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

También se les indago si buscaban la ayuda de los vecinos cuando la necesitaban y la mayoría
respondió que casi siempre lo hacían 4,00, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Al momento de preguntarles si comunicaban opiniones y sentimientos sin temor a censura ellos


respondieron en su gran mayoría que algunas veces y casi siempre lo hacían 3.90, siendo el máximo 5
= Siempre, 1=Nunca.

Luego se les pregunto que si ellos escuchan lo que les dicen aunque sea lo contrario a lo que piensan,
a lo que respondieron que casi nunca y solo algunas veces 2,95, siendo el máximo 5 = Siempre,
1=Nunca.

Cuando se les pregunto si expresaban una disculpa si reconocían que se habían equivocado ellos
respondieron que solo algunas veces lo hacían 3,75, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Con lo que se puede concluir que solo algunas veces y casi siempre se utilizan las normas de
convivencia.

Variable emociones sociales

Cuando se les pregunto a los encuestados que si hablaban con apropiación y orgullo de su localidad la
mayoría respondió que casi nunca lo hacían 2,55, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Al momento de preguntarles si sienten miedo de realizar reclamaciones a sus vecinos, aun cuando se
les está afectando algunos de sus derechos respondieron que casi nunca lo hacen 2,15, siendo el
máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Cuando se les pregunto que si le apasionaba las conversaciones que traten temas de política y
problemas sociales respondieron que solo algunas veces lo hacían 3,00, siendo el máximo 5 =
Siempre, 1=Nunca.
10

Se les indago sobre si sienten indignación ante el mal uso de los recursos naturales y los daños
ambientales a lo que respondieron que casi siempre 4,25, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Y por último se les pregunto que si olvidaban fácilmente las ofensas y agravios que les habían hecho
a lo que respondieron que solo algunas veces 3,15, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Se puede decir que la mayoría de encuestados se siente poco orgullosa del lugar donde viven, casi
nunca sienten miedo de reclamar sus derechos, les interesa muy poco las conversaciones de política
y problemas sociales, casi siempre sienten indignación ante el mal uso de los recursos naturales y
solo algunas veces olvidan las ofensas y agravios.

Variable imaginarios

Se les pregunto a los encuestados si pensaban que todos los políticos eran corruptos y solo pensaban
en sus intereses personales más que en el bien común a lo que respondieron en su gran mayoría que
casi siempre 4,10, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

También se les consulto que si los vecinos son los mejores aliados a lo que respondieron que algunas
veces y casi siempre lo son 3,90, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Cuando se les pregunto que si eran de las creencias de que as cosas cambian ellos respondieron que
casi nunca cambian 2, 25, siendo el máximo 5 = Siempre, 1=Nunca.

Se les pregunto que si los seres humanos evolucionan para ser cada vez más justos, equitativos y
solidarios respondieron la mayoría que solo algunas veces 3,35, siendo el máximo 5 = Siempre,
1=Nunca.

Y por último se les pregunto que si creían que el que ha cometido actos deshumanizantes debe ser
castigado, a lo que respondieron que solo algunas veces deberían hacerlo 3,85, siendo el máximo 5 =
Siempre, 1=Nunca.

se puede concluir que las personas encuestadas piensan que todos los políticos son corruptos, creen
muy poco que los vecinos son aliados, creen muy poco que las cosas cambian, sienten que los seres
11

humanos evoluciona solo algunas veces para ser justos y también creen que solo algunas veces las
personas que hayan cometido actos deshumanizantes deben ser castigados.

1.5.Percepciones sobre post- conflicto y cultura de paz.

1.5.1 Que significa para los encuestados el posconflicto

¿Que significa para usted el posconflicto?


5.00%

Disminución de muertes
10.00% violentas
Participación política de
10.00% excombatientes
País libre de guerrillas

75.00% Desarrollo económico

Para los encuestados el posconflicto significa en su mayoría disminución de muertes violentas


con un 75%, seguido de participación política de excombatientes y país libre de guerrillas con un
10% cada una, y solo el 5% lo relaciona con desarrollo económico.
12

1.5.2 ¿Qué significa cultura de paz?

¿Que significa cultura de paz?


5.00% Relaciones armónicas entre
los ciudadanos

10.00% Sociedad más equitativa

Desarrollo sostenible del


10.00% país

55.00% No sabe No responde


10.00%

Perdón y reconciliación
10.00%

Presencia del estado en


todo el territorio nacional

Para la mayoría de encuestados cultura de paz significa relaciones armónicas entre los ciudadanos
con un 55%, seguido de una sociedad más equitativa, desarrollo sostenible del país, y perdón y
reconciliación con un 10% cada uno, y por ultimo encontramos a la presencia del estado en todo
el territorio nacional con un 5%.

5.1.3 ¿Cuál sería la situación más problemática mas compleja en Colombia que debe
resolverse para alcanzar la paz?

¿Cuál sería la situación más problemática mas


compleja en Colombia que debe resolverse para
alcanzar la paz?
5.00%
No sabe No responde
10.00%
10.00% Participación política de
10.00% guerrilleros
Perdón para los integrantes de
las guerrillas
Propuesta de economía
65.00% sostenible
Reparación integral de las
víctimas
13

Las personas encuestadas creen que las situación más problemática más compleja en Colombia
que debe resolverse para alcanzar la paz es el perdón para los integrantes de las guerrillas con un
65%, seguido de la participación política de guerrilleros, reparación integral de víctimas y
propuesta económica sostenible con un 10% cada una, y no sabe no responde solo el 5% de los
encuestados.

1.5.4 ¿Espera que el posconflicto afectara su vida cotidiana?

¿Espera que el posconflicto


afectara su vida cotidiana?

40.00% 0

60.00% 1

La población participante en un 60% expresan claramente que el proceso de postconflicto influirá


de forma directa en la vida cotidiana de las sociedades mientras el 40% expresan que no
consideran cambios en la vida con cotidianidad.
1.5.5 ¿Esta dispuesto a realizar cambios en su forma de vivir ante los cambios sociales para
hacer viable la cultura de paz?

¿Esta dispuesto a realizar cambios en su forma


de vivir ante los cambios sociales para hacer
viable la cultura de paz?
5.00%
0
1
95.00%

Cuando de realizar cambios se trata en la búsqueda de paz colectiva el 90% de la población está
dispuesta a realizar acciones que mejoren su convivencia y la de las sociedades en búsqueda de la
paz, y solo el 5% no está dispuesta para tal fin.
14

1.5.6 ¿Puedes mediar en situaciones sociales conflictivas?

¿Puede mediar en situaciones


sociales conflictivas?

40.00% 0
60.00% 1

Encontramos que la mayoría de personas no está dispuesta a mediar en situaciones sociales


conflictivas con un 60%, y el 40% si estaría dispuesto.

1.5.7 ¿Se relacionaría con una persona anteriormente vinculada a grupos armados al
margen de la ley?

¿Se relacionaría con una persona


anteriormente vinculada a grupos
armados al margen de la ley?
30.00%
0
1
70.00%

Las estadísticas nos muestran que la gran mayoría de personas encuestadas no se relacionaría con
personas que hayan estado vinculadas a grupos armados con un 70%, y que solo el 30% lo haría,
donde podemos deducir el nivel de estigmatización de los encuestados.
1.5.8 ¿Piensa que es importante reflexionar sobre el proyecto de cultura de paz colectiva en
su localidad?

¿Piensa que es importante reflexionar sobre el


proyecto de cultura de paz colectiva en su
localidad?
10.00%

0
1

90.00%
15

Los encuestados piensan que es muy importante reflexionar sobre el proyecto de cultura de paz
colectiva en su localidad con un 90%, y solo el 10% piensa lo contrario.

1.5.9 ¿Piensa que Colombia tiene un proyecto compartido de nación?

¿Piensa que Colombia tiene un


proyecto compartido de
Nación?
25.00%
0
1

75.00%

El 75% de los encuestados piensa que Colombia no tiene un proyecto compartido de nación, y
solo el 25% opina que sí.

1.5.10 ¿Comparte la idea que para lograr la paz hay que sacrificar la justicia?

¿Comparte la idea que para lograr


la paz hay que sacrificar la
justicia?
25.00%
0
1
75.00%

Los encuestados creen en su mayoría que no se puede lograr la paz sacrificando justicia, y solo el
25% opina que sí.
1.5.11 ¿Cree que “borrón y cuenta nueva” es la forma de enfrentar esta coyuntura social
que vive el país en relación a la paz?

¿Cree que “borrón y cuenta nueva” es la forma de enfrentar


esta coyuntura social que vive el país en relación a la paz?
25.00%
0
1
75.00%
16

Según las cifras de los encuestados la mayoría de encuestados no cree que “borrón y cuenta
nueva” es la forma de enfrentar esta coyuntura social que vive el país en relación con la paz con
el 75%, y solo el 25% opina que si se puede.
1.5.12 ¿Cambiara la situación económica del país si se da un resultado positivo en las
negociaciones de paz?

¿Cambiará la situación
económica del país si se da un
resultado positivo en las
negociaciones de paz?
10.00%
0
1
90.00%

El 90% de los encuestados dice que sí las negociaciones de paz dan un resultado positivo la
situación económica del país cambiaria, y tan solo el 10% dice que no cambiaría nada.
1.5.13 ¿Conoces los acuerdos que se han negociado en la habana?

¿Conoces los acuerdos que se


han negociado en la Habana?
25.00%
0
1
75.00%

Las personas encuestadas el 75% manifestó que si conoce los acuerdos que han negociado en la
habana, mientras solo el 25% manifiesta no conocerlos.

2. Interpretación y discusión de resultados a partir del marco teórico-conceptual

La paz exige necesariamente una educación ciudadana, donde haya tolerancia, responsabilidad social,

participación activa, dialogo y reflexión, solución no violenta de los conflictos, consenso y comunicación,

estas son bases que promueven la toma de conciencia de los derechos y deberes de todos los ciudadanos. (M.

Sánchez 2010), después de realizada la encuesta se constata que la paz necesita educación ya que el 75% de
17

personas dice conocer los acuerdos que se están firmando en la Habana y creen que con la firma de la paz

la situación económica del país mejoraría con un 90%, aún falta educar ya que opinan que no se

puede obtener paz sacrificando la justicia con un 75%, y que no están dispuestos a relacionarse con

personas que hayan pertenecido a grupos armados.

Educación, pilar fundamental para la cultura de paz(Khanna, 1991), como podemos analizar hay que

educar a la población Colombiana, lo importante es que ellos tienen la voluntad de hacerlo ya que

cuando se les hizo esta pregunta casi todos respondieron que están plenamente dispuestos a realizar

cambios a su forma de vivir con un 95%, aquí es donde entran las instituciones y su deber con la

educación, “La paz en el sistema educativo colombiano es una obligación promoverla, ya que está

contemplada en la constitución política, el estado social de derecho debe hacer cumplir esta norma”

(M. Sánchez 2010).

Rechazar la violencia para solucionar los conflictos (J, Palos 2014), en la encuesta realiza se encontró

que menos de la mitad de las personas encuestadas cree que puede mediar en las situaciones

conflictivas con un 40%, la mayoría de personas cree que no se puede hacer “borrón y cuenta nueva”

con los grupos armados con un75%. Después de todas las tragedias que ha ocasionado la guerra es

hora de que todos nosotros dialoguemos y reflexionemos sobre los resultados de esta guerra sin

sentido, donde los más afectados han sido la gente del común, es momento de que cada uno de

nosotros pongamos de nuestra parte para crear una cultura de paz.

(La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos) José Palos

Rodríguez (2014), Esta es una mentalidad que ha prevalecido durante muchos años, utilizar la

violencia para solucionar los problemas, la violencia ha generado más y más violencia lo cual se ha

convertido en una cultura, mentalidad que se pretende cambiar, en la encuesta que se realizó la
18

mayoría de personas solo algunas veces acuden a las autoridades para solucionar conflictos, es esa

cultura de solucionar todo con violencia.

Al transcurrir los años se puede apreciar las tragedias que ha ocasionado la guerra, esto no debe seguir,

muertes, secuestrados, desplazamientos y extorciones que perturban la tranquilidad de todo un país, todos

debemos contribuir a cambiar esto, primero que todo concientizándonos que la paz si es posible, en la encuesta

realizada se pudo constatar que el 45% ha sufrido de pérdidas de bienes y el 15% perdida de algún familiar, las

cifras son escalofriantes si pensamos que la gran mayoría de Los colombianos hemos sufrido los flagelos de la

guerra.

(La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos) José Palos

Rodríguez (2014), Esta es una mentalidad que ha prevalecido durante muchos años, utilizar la

violencia para solucionar los problemas, la violencia ha generado más y más violencia lo cual se ha

convertido en una cultura, en la encuesta se estableció que casi nunca escuchan lo que les dicen

cuando es contrario a lo que piensan, cuando se equivocan solo algunas veces piden disculpas, y

también se les pregunto que si olvidaban fácilmente las ofensas y los agravios a lo que respondieron

que solo algunas veces. (La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un

cambio de mentalidad individual y colectiva) José Palos Rodríguez (2014), Es un proceso que lleva

tiempo y consiste en cambiar de pensamientos, formar valores en la casa y en el colegio a los niños,

darles ejemplo de que los problemas se solucionan dialogando y que la guerra no es la salida. Aunque

se tiene un valor positivo ya que el 75% de los encuestados dice que conoce los acuerdos que se han

firmado en la Habana, aún falta mucho, falta creer que se puede cambiar, ya que se cree que se cree

que casi nunca, tratar de confiar un poco más en nuestros gobernantes ya que la mayoría cree que son

unos corruptos casi siempre.


19

La educación para la paz es muy importante, los colegios deben enseñarla ya que la mayoría de

personas con un 60% estudia hasta la secundaria, además debemos poner también de nuestra parte en

la casa.
20

Referencias Bibliográficas

Mariela Sánchez Cardona, La Educación para la Paz en Colombia: Responsabilidad del estado Social de
Derecho, VIA IURIS, 2010. Páginas de la 141-160Tomado de: file:///C:/Users/pc5/Downloads/Dialnet-
LaEducacionParaLaPazEnColombia-3432200.pdf

José Palos Rodríguez, (2014), Educación y cultura de paz, recuperado


de:file:///G:/%C2%A0/Metodoligia/Educaci%C3%B3n%20y%20Cultura%20de%20la%20Pa
z.%20Educaci%C3%B3n%20en%20Valores.%20Sala%20de%20lectura..html

S-ar putea să vă placă și