Sunteți pe pagina 1din 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROXIMACIÓN A UNA TEORIA DE LA INTEGRACION ESCOLAR


TRAVÉS DE LAS VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Proyecto del Trabajo de Tesis para optar al Grado de Doctora en Ciencias de la


Educación

Autora: MSc Carmen García de Name


Tutor: Doctora Lucila Lozada Aranguren

Caracas, Noviembre de 2018


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Proyecto de Tesis


Doctoral presentado por la ciudadana Carmen García de Name, para optar al Grado
de Doctora en Ciencias de la Educación, cuyo título tentativo es: APROXIMACIÓN
A UNA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS
VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES; y que acepto asesorar a la estudiante en calidad de Tutor durante la
etapa de desarrollo del Trabajo de Proyecto hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Caracas, al primer día del mes de octubre de 2018

____________________________
Dra. Lucila Lozada Aranguren
C.I. 3.446.498

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Proyecto Doctoral presentado por la


ciudadana Carmen García de Name para optar al Grado de Doctoral en Ciencias de la
Educación, cuyo título tentativo es: APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DE LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS VIVENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES,
considero que dicho Trabajo de Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.
En la Ciudad de Caracas, a los _____ días del mes de octubre de 2018

____________________________
Dra. Lucila Lozada Aranguren
C.I. 3.446.498

iii
INDICE

pp.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii
APROBACIÓN DEL TUTOR iii
RESUMEN iv
INTRODUCCION 1

ESCENARIO I 3
VISIÓN ÍNTERSUBJETIVA DE LA REALIDAD 3
Objetivos de la Investigación 14
Objetivo General 14
Objetivos Específico 14
Justificación 14

ESCENARIO II 18
PERSPECTIVA PARADIGMÁTICA, EPISTEMOLÓGICA
Y METODOLÓGICA 18
Sujetos Sociales 24
Contexto Social 24
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 25
Validez y Fiabilidad 27

ESCENARIO III 29
TEÓRICO REFERENCIAL 29
Antecedentes de la Investigación 29
Postulados Teóricos 35
Dimensiones Intersubjetivas 38
Contexto Educativo 43
Bases legales 57

REFERENCIAS 60

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROXIMACIÓN A UNA TEORIA DE LA INTEGRACION ESCOLAR A


TRAVÉS DE LAS VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Proyecto de Trabajo de Tesis


.
Autora: MSc. Carmen García de Name
Tutora: Dra. Lucila Lozada Aranguren
Mes y Año: Octubre 2018.

Resumen

El presente proyecto de Tesis de Grado de Doctoral tiene como propósito


fundamental, generar una Aproximación a una Teoría de la Integración Escolar, a
partir de las vivencias de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la
Unidad Educativa Colegio La Concordia, lo que implicaría interpretar desde una
perspectiva fenomenológica el significado que dan los estudiantes a la integración
escolar. Al abordar dichas vivencias se percibe su complejidad y multifactorialidad,
ya que es influida por la historia y experiencia que como personas y estudiantes
poseen en el ámbito escolar. Partiendo de éstas reflexiones se abordan tres
interrogantes: ¿Cuáles son las dimensiones epistemológicas que sustentan la
integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales?; ¿Cuál
es el significado y sentido que desde su propia experiencia otorgan los estudiantes a
la integración escolar?; ¿Cuáles son las circunstancias históricas y socioculturales de
la integración escolar? Los referentes conceptuales están direccionados a los
constructos referidos a vivencias, estudiantes con necesidades educativas especiales.
Integración escolar. Como referentes epistemológicos la investigación se sustenta en
la sociología fenomenológica de Shültz; el cual destaca como el pensamiento del
sentido común conoce el mundo social y cultural, igualmente, se abordan los
planteamientos de Husserl, Bergen, y Luckman, quienes sostienen el estudio de la
realidad cotidiana y las personas. Metodológicamente, la investigación se fundamenta
en el método cualitativo por cuanto comprende los significados, que los sujetos dan a
su experiencia, haciendo uso de la fenomenología. La información será recogida a
través de una entrevista en profundidad, aplicada a los estudiantes, quienes se
convierten en agentes sociales y la observación participante. Para asegurar la
credibilidad de la información se utilizará la triangulación interna.

Descriptores: -Vivencias -Integración Escolar -Personas con Necesidades Educativas


Especiales.

v
INTRODUCCIÓN

La integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales


es el propósito fundamental de los sistemas educativos a nivel mundial. Tal es, la
importancia de la integración escolar, que ha motivado el diseño y la aplicación de
políticas que permitan orientar el logro del derecho que tienen las personas con
necesidades educativas especiales a tener una calidad de vida educativa y social.
En los actuales momentos se reconoce que los logros que éstos obtengan,
dependen en buena medida de las experiencias y actitudes con que asuman este
proceso. Esta motivación hacia la integración escolar, a su vez estará condicionada
por la percepción, conceptos e ideas que tengan los estudiantes sobre éste proceso, es
por ello, que conocer y comprender la perspectiva de dichos estudiantes, representa
un factor relevante a la hora de analizar las diferentes variables involucradas e
intervinientes en las vivencias que tienen sobre la integración escolar. En atención a
lo planteado la investigación que aquí se presenta tendrá como propósito fundamental
generar una aproximación de una teoría de la integración escolar, a través de las
vivencias de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de allí que, el
presente estudio se enmarca en un proceso intersubjetivo de interacción y
participación compleja y multivariable.
La significación que se le reconoce a los estudiantes, y a los planos personales,
darán evidencia, de la importancia que se le asigna a las vivencias que de éste proceso
tienen. Se entiende que dichas vivencias, representan todo lo que se encuentra en lo
vivido. Como investigadora, parto de la consideración que en el estudio se involucran
elementos, que serán posibles establecer, gracias a la reflexión sistemática, con la
intención de expresarla, mostrarla, descubrirla y comprenderla. Esta posibilidad, será
propicia para enriquecer el conocimiento en las circunstancias derivadas de una
mayor conexión con la sociedad, puesto que las instituciones educativas deben ser
concebidas como un sistema social, generadora de cambios, en los cuales se realizan
procesos de socialización y formación pedagógica propiciadores de aprendizajes que
contribuyan al desarrollo de la personalidad de los estudiantes centrados en los
valores éticos y morales que de alguna manera norman el comportamiento de los
ciudadanos, como lo son la honestidad, respeto solidaridad amor, tolerancia y respeto
hacia la diversidad.
En atención a lo planteado, la investigación está estructurada en un primer
escenario, visión intersubjetiva de la realidad, entendiéndose esa realidad como un
entramado de elementos, que plantean situaciones que es importante abordarlas para
aproximarse a su significado, y luego orientar la acción, lo que permitirá conocerlas
para luego comprenderlas. Igualmente, se presentan las interrogantes las cuales,
tienen implicaciones para las dimensiones desde la que se aborda la situación a
investigar. Dichas situaciones están vinculadas al objeto de estudio, y al sujeto que la
aborda, así mismo se refleja la justificación y la importancia de la investigación. En
cuanto al escenario II se expone la perspectiva teórica la cual incluye: antecedentes de
la investigación, postulados teóricos y fundamentación, legal. El tercer escenario lo
constituye la visión epistemológica, paradigmática y metodológica.

2
ESCENARIO I

VISIÓN INTERSUBJETIVA DE LA REALIDAD

El acercamiento de la realidad a estudiar en la presente investigación, se inicia a


partir de las percepciones, actitudes y prejuicios que predominaron en el pasado
acerca de la visión que se tenía de las personas con necesidades especiales.
De éste modo al entrar a examinar la doctrina y fundamentos de la integración
escolar de las personas con necesidades especiales, hemos de remontarnos a los
orígenes en los que se asienta toda su filosofía. y cabe destacar aquí, desde el
principio, que cuando decimos necesidad especial, nos estamos refiriendo, no solo, a
la condición, sino a todo aquel individuo que de una forma u otra presenta
características que lo hacen en si diferente a la mayoría, características que se
manifiestan como incapacidades o capacidades disminuidas en el funcionamiento
intelectual, sensorial o motor.
Sin proponérnoslo, en el breve párrafo que antecede, ha surgido ya la idea
clave, que genera todo el concepto, principio y proceso de la integración. Hemos
hablado del individuo “diferente de la mayoría”. Y ¿qué es la mayoría?
La mayoría, dentro de una sociedad, viene representada por un conjunto de
individuos que aún siendo diferentes entre sí, muestran una serie superior de
semejanzas, que de diferencias, en cuanto a su forma de comportarse, vivir actuar y
funcionar en los diferentes niveles de su existencia dentro del contexto social al que
pertenecen.
Esta mayoría será la que establezca los baremos o normas con los que serán
contrastados, cada uno de los componentes de dicha sociedad, según un criterio
cuantitativo de aproximación estadística que identificaría “norma” con “frecuencia”

3
Nirje (1989) argumenta que: ¨lo normal sería aquello que se observa con más
frecuencia y los individuos estarían clasificados (o etiquetados) a partir de éstos
contrastes comparativos en normales y anormales. Pero el dicotomizar la comunidad
humana de una sociedad en normalidad-anormalidad, parece tan peligroso como
arbitrario”. (p.137).
De igual forma, “No existe un consenso adecuado, rigurosamente científico, de
lo normal humano, y tampoco por lo tanto, de lo anormal”. (Fierro, 1984, p.97).
Cabe afirmar por otra parte, que según Roman (1996) el concepto de: “ser
humano perfecto,” o de “normalidad” no tiene identidad propia, no existe sino en la
mente de cada uno de nosotros”. (p.98). Argumenta el mismo autor que: “será
diferente, según la interpretación que demos a la norma ideal, y, estrictamente
hablando, todos somos imperfectos o subnormales, no ya porque nos desviamos de la
norma, sino porque no podemos alcanzar el ideal de normalidad, la norma ideal es
generalmente de origen social y la clasificación de los individuos en normales y
subnormales, según éste criterio cualitativo, variará según la sociedad de que se
trate”. (p.207).
Hemos de señalar, que en éste contexto no es la diferencia en sí, lo que crea la
desviación, sino la diferencia valorada negativamente. Como puede notarse, ésta
dimensión sociocultural del fenómeno, permite identificar como a través de la historia
han existido diferentes tipos de percepción en relación a la personas con necesidades
especiales. Se les ha considerado en opciones culturales y de valor del rechazo del
otro, del diferente; éstas actitudes y creencias tienen sus raíces culturales, resulta de
preconceptos que se van incorporando en la gente, desde niños acerca de las
diferencias, lo distinto, lo que no se encuentra en la norma perceptiva del deber ser
humano, puesto, que la normalidad y por lo tanto la desviación de dicha normalidad
se define de forma social, subjetiva y variable según los diferentes contextos
culturales e históricos.
Se trata de un concepto relativo y que no se halla en modo alguno en la persona
sino fuera de ella. La idea, es que las personas con necesidades especiales asuman el
conjunto de roles sociales, sentimientos, valores, asignados a ellos e interpretados por

4
parte de la persona, o grupo de personas que perciban la necesidad especial como tal.
Todo esto que puede parecer puras discusiones filosóficas son reflexiones a la hora de
establecer las bases de una doctrina de la integración.
Surge de ésta forma la idea de la normalización, la cual significa una
valoración de las diferencias humanas .No se trata de eliminar dichas diferencias, sino
considerar su existencia como distintos modos, de ser individuo dentro de un
contexto social, que puede ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores
condiciones educativas para el desarrollo máximo, beneficios y oportunidades de la
vida y condiciones de existencia cotidiana tan cercanas como sea posible a las
circunstancias y género de vida de la sociedad a la cual pertenece, “gozando en la
medida en que sea posible de los mismos derechos que los otros seres humanos”.
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 1971, p.s/n).
La integración podía conceptualizarse como un principio directo, una idea
reguladora de la racionalidad práctica de la acción social, en el sentido que ayuda, y
mentaliza a aceptar que la sociedad está formada por seres diferentes y algunos más
diferentes. Es decir, una idea que nos orienta a ver las cosas y sus acciones, y a
establecer relaciones con ellas en un enfoque humanista.
Para Nirje (1989) lo que hace importante el principio de normalización, es:
“…que puede manifestarse como provechoso, a la vez para la persona con
necesidades educativas especiales y para la sociedad, ya que ésta significa que se
pone al alcance de todas las personas con necesidades educativas especiales, las
formas de vida y condiciones de existencia cotidiana tan cercanas como sea posible a
las circunstancias y género de vida de la sociedad a la cual pertenecen, esto por
cuanto se ofrece a la sociedad, una ocasión de conocer y respetar a éstas personas en
la vida cotidiana reduciendo, los temores y mitos que han impulsado en otras
ocasiones a segregarlas”. (p.142).
Al abordar la integración Name (1997) manifiesta que: “…la normalización
se enfoca hacia el ritmo y costumbres de la vida cotidiana, durante el día, la semana y
a lo largo del año, significa experiencias normales de desarrollo, durante el ciclo de

5
vida, así como el tener la posibilidad de una serie de elecciones, anhelos y deseos
respetados, tomando en cuenta sus características individuales”. (p.s/n).
Al respecto Larrosa (2006), señala que: “…las diferencias humanas, se refieren
a lo “lo que me pasa a mí, lo que reconoce un principio de subjetividad y
reflexibilidad y transformación, nadie puede aprender de la experiencia del otro, por
cuanto se tiene una dignidad propia que lo hace característico de los demás”. (p.21).
Con base a la cita anterior, López (2004) enfatiza que: “La diferencia es una
realidad de todos los individuos que conforman la sociedad, surge así el concepto de
diversidad, el cual implica la reconceptualización de las diferencias individuales
dentro de un discurso, que se caracteriza, por una perspectiva, que incluye aspectos
éticos y políticos, y una forma de entender esas diferencias, que se enfrentan al
individualismo. La reseña precedente del concepto de normalización ha ofrecido un
ingrediente principal para una primera conceptualización de la integración”. (p.s/n).
Es por ello que tratándose de la integración escolar, se remite al contexto de la
escuela donde se hacen realidad las intenciones de la educación. En una escuela
todos deben pertenecer, en igualdad de condiciones, deben ser aceptados, por sus
compañeros, por los docentes, y todo el colectivo que conforma la institución, a fin
de cubrir tanto sus necesidades educativas como las sociales. Una escuela que
contribuya a la construcción de una sociedad, más humana y justa, en donde los
estudiantes con necesidades educativas especiales, no solo encuentren una respuesta a
sus necesidades académicas, sino una creciente atención a su desarrollo integral,
incluyendo su bienestar emocional y social.
Dentro del contexto escolar, la integración supone un conjunto de variables de
naturaleza ideológica, didáctica y personal, que de manera dinámica interactúan
permanentemente. Y que determinan los resultados que se obtengan a partir de las
vivencias de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en función de las
diferencias individuales.
Todas estas consideraciones permiten abordar las ideas de Vigotsky (1979)
quien considera que: “…las vivencias constituyen una unicidad funcional del
desarrollo de la personalidad, reflejo de las relaciones que el sujeto establece con las

6
demás personas y con su entorno lo cual es el punto de partida, para asumir su
condición de recurso comunicativo, con la familia y la escuela en el proceso de
enseñanza y aprendizaje al connotarlo como estado subjetivo, que unifica el
significado que tienen las relaciones y acciones del sujeto con el sentido personal que
ellos adquieren para, el en su interacción con el medio y con las demás personas y
consigo mismo Desde ésta consideración las vivencias pueden potenciar o frenar, las
concepciones valorativas, las creencias, las actitudes y modos de comportamiento De
allí que a raíz del nuevo paradigma, la concepción educativa debe tener un enfoque
humanista, donde el estudiante y su desarrollo sea el centro del proceso, respetando
sus características y necesidades”. (p.175). Desde ésta perspectiva, y producto de la
preocupación de lograr una sociedad más justa, donde todos los ciudadanos puedan
cubrir sus necesidades, Venezuela se acogió a una serie de acuerdos internacionales y
declaraciones que establecen principios de actuación para las naciones.
En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se hace
referencia a la Declaración de los Derechos Humanos (1948), donde se destaca e l
respeto a la dignidad e igualdad del derecho a la vida de todo ser humano, de igual
forma, en el informe de la UNESCO (1968) se define el dominio de la Educación
Especial, donde se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de
oportunidades, para acceder a la educación y para la integración de todos los
ciudadanos a la vida económica y social.
Igualmente, para el sector de la educación, se estableció la promoción de la
integración escolar como una importante línea de trabajo, dentro de su programa de
educación especial. Más recientemente en el año 1993 se elaboraron las Normas
Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de educación, en donde se afirma que
los Estados deben reconocer este principio en los niveles primario, secundario y
superior para los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad en entornos
integrados.
A lo antes mencionado, se puede añadir que en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) se exige el derecho a la educación de todos los
ciudadanos, y a encontrar en el Sistema Educativo la respuesta a sus necesidades

7
diferenciadas, que les permita el máximo desarrollo de acuerdo a sus posibilidades
para una vida adulta y responsable en su comunidad.
Este concepto de los derechos humanos individuales y su defensa, ha
propiciado el nacimiento predominante de una filosofía liberadora, que se traduce en
una reforma de la escuela con postulados humanizadores y de una educación no
restrictiva. Esta concepción que se identifica con la educación obligatoria debe
ofrecer no solo un medio de integración sino la elevación de la calidad de la
educación, calidad de vida y del desarrollo humano, tal como lo argumenta Habermas
(1989)
…de aprender a vivir como seres humanos, de aprender amar y ser libres,
despertar de una nueva conciencia: encaminada a la transformación de la
sociedad súper tecnificada en una sociedad humana y racional en la que
los hombres sean capaces de determinar libremente cuál es el sentido de
sus vidas (p. 36).

En función de lo anterior, se requiere tal como lo señala Hernández (1998), de


una educación concebida: “como un proceso integral de formación de los
ciudadanos, de una sociedad particular en un momento histórico, determinado, lo que
implica especificar la concepción del hombre, y de lo que las personas pueden esperar
de su sociedad”. (p. 6).
Pedagógicamente, esto se hace evidente, cuando se establece que, la educación
contempla unos objetivos a largo plazo, que son semejantes para todos los individuos,
y que ofrecen una doble vertiente: por una parte, intenta ampliar el conocimiento, las
experiencias y la comprensión imaginativa del estudiante, haciéndole consciente de
los valores morales y desarrollando su capacidad integral, para disfrutar de la vida, y
por otra, se orienta también a preparar al niño para su entrada en el mundo al terminar
la educación formal, como participante activo en la sociedad y como responsable de
la misma, capaz de desarrollar la mayor independencia posible.
Desde ésta perspectiva, la educación especial como variante escolar del sistema
educativo venezolano, está centrada en un enfoque humanista social, que garantiza el
derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad

8
de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa para que
participen de manera activa y responsables en la familia, escuela y comunidad desde
edades tempranas hasta la adultez.
Así mismo, considera al estudiante en su condición de persona, desde una
visión holística bio-psico-social, en interacción con su medio, y con otras personas,
enfatizando sus potencialidades en función de sus diferencias individuales, ritmos de
aprendizaje, e intereses, hasta lograr su independencia, autonomía, auto desarrollo y
el desempeño de sus roles, con plenos derechos y deberes como ciudadano.
Al considerarse a la educación especial, dentro del sistema educativo, esto
supone un cambio de mentalidad, dirigida a la satisfacción de las necesidades
educativas y socioemocionales de los estudiantes, con el objeto de acercarse en lo
posible al logro de los fines de la educación.
Bajo ésta consideración, la integración escolar, es concebida como el principio
rector de las políticas educativas de la Modalidad de Educación Especial en
Venezuela, priorizando el conocimiento de las características cognitivas y
relacionales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje como activadores del
desarrollo humano, destacando la formación de valores. Esto implica que al abordar
la diversidad dentro de la institución escolar, ésta debe adaptar su estructura y sus
procesos y estar atentos a las necesidades humanas y brindar apoyo equitativo y
justo, lo que generaría motivación y reconocimiento del yo como persona.
La reseña precedente, ha ofrecido algunos de los aspectos de la integración,
escolar, pero para la consecución de éste principio en todos los aspectos de la vida de
un individuo no basta ser insertado físicamente en la institución escolar, es
imprescindible constituir una parte integrante de la comunidad, significa vivir donde
otros viven, teniendo los mismos privilegios y derechos que los demás ciudadanos.
Para Monereo (1985) “La integración escolar es contemplada como la clave de todo
el proceso, el cual es gradual y dinámico, y que puede tener distintas formas en
relación a las necesidades y habilidades de cada alumno”. (p.58).
Se trata, tal como lo indica la UNESCO (1988) de una nueva visión de la
escuela, más acorde con la función social y educativa de favorecer el desarrollo de

9
todos los estudiantes, de acuerdo con sus características personales y su entorno en
una concepción de escuela abierta a la diversidad. Lo anterior se corrobora con lo
expuesto por Yegres (2004) quien argumenta que: “La escuela debe promover, no
solo el reconocimiento y respeto a las normas sobre las cuales se sustenta la misma,
sino que dé cabida, a un sentimiento de bienestar y calidad de vida de los estudiantes.
lo que constituye un espacio social que está condicionado por una serie de factores,
algunos externos y otros internos, en éste último se engloban los factores individuales
que apuntan a las características personales de sus componentes y factores grupales
que incorporan procesos, y dinámicas sociales que adquieren vida en su interior”.
(p.307).
Esas implicaciones dan a entender que se ha de asumir de manera cotidiana las
condiciones educativas inherentes a la sociabilidad, en tanto se admita el hecho de
pensar distinto tener creencias e intereses diferentes lo cual, es algo común, entre los
que conviven. A lo antes mencionado se puede añadir a lo expuesto por Vinyamata
(2012) quien afirma, que: “…la principal característica de la condición humana, es la
pluralidad, en tanto sea un hecho que le otorgue importancia al significado de ser
iguales y diferentes”. (p.97).
Ahora bien cuando pareciera existir un discurso favorable, y un basamento
conceptual y legal en apoyo al proceso de integración de los estudiantes con
necesidades educativas especiales es preciso reconocer las barreras de distintos tipos,
y naturaleza materiales, culturales psicopedagógicas, didácticas; valóricas y
actitudinales, que interactúan negativamente con las condiciones personales y
sociales de los estudiantes como consecuencia, sale la desventaja, y la segregación.
En éste mismo orden de ideas Echeita (2006) aduce, “…que la integración,
implica más que una serie de cambios, en cuestiones relativas de acceso al currículo,
organización y los recursos, tiene que centrarse en las prácticas humanas, accediendo
al marco simbólico en que las personas interpretan sus pensamientos y acciones,
comprender esto será lo mismo que colocar la atención en la vida anterior y subjetiva
de los estudiantes. Sin embargo, al observar en la fase de exploración documental y
de indagaciones sobre ésta temática se evidencia que las acciones para la integración

10
escolar se han direccionado hacia la realización de actividades de sensibilización, a la
comunidad educativa, adaptaciones curriculares y didácticas, y desconocimiento de
los docentes acerca de la atención educativa de los estudiantes con necesidades
especiales entre otros”. (p.100).
Por todo ello, cabe afirmar que la presencia o ausencia de determinados
factores, necesariamente incidirá en el desarrollo tanto, sí se trata de favorecerlo
como de limitar el desarrollo personal de cada estudiante, el cual es un proceso único
e irrepetible en el que confluyen, de forma particular, condiciones y factores
igualmente únicos.
Bajo ésta consideración, Delgado José (1995) argumenta que:
La integración podría considerarse en esta línea como un intento de
reducir o eliminar la citada desviación. Pero hemos visto que la
desviación no se halla en el sujeto en sí (como han dado a entender hasta
ahora los trabajos clínicos con personas con necesidades especiales y
orientadas a convertir a dichos individuos en seres “más normales”) sino
fuera de él. Así pues para conseguir el objetivo integrador de eliminar o
reducir la desviación, habría que intentar cambiar las percepciones o
valores de la sociedad y no al sujeto con necesidades especiales. (p. 41).

De igual manera como indica Keit Beeny (1985):

La integración como filosofía significa una valoración de las diferencias


humanas. No se trata pues de eliminar las diferencias, sino de captar su
existencia como distintos modos de ser individuo dentro de un contexto
social que puede ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores
condiciones para el desarrollo máximo; beneficios y oportunidades de la
vida normal. (p. 6).

No hay que olvidar que las condiciones particulares son formas concretas de la
diversidad de las personas, y son condiciones que están presentes en el proceso
interactivo que tiene lugar entre el individuo y el medio a lo largo del desarrollo
personal, individual.
A lo antes mencionado, cabe destacar las investigaciones realizadas por
Saucedo (1998) desde diferentes perspectivas, a ejemplo de ello, son “Los estudios
donde se establecen como condiciones para la integración; número de alumnos por
aula formación del docente, accesibilidad, entre otras”. (p.s/n).

11
Así mismo se resaltan en las investigaciones de la autora, una variedad de
enfoques metodológicos que han orientado los estudios, la mayoría de ellos con
enfoques cuantitativos, utilizando la aplicación de instrumentos de medición y
comparación que proporcionan datos, siendo la objetividad la manera de alcanzar el
conocimiento lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta centrada en los
aspectos socioemocionales del estudiante.
Igualmente, se abordan los problemas desde una visión unicausal, así como
también, desde una perspectiva pluradigmática con lo cual se les dificulta la
construcción de argumentos coherentes, priorización de lo técnico en detrimento de lo
natural, subjetivo e inherente al sujeto, el no reconocimiento que los saberes de una
persona son socio referenciales, y se generan a partir del intercambio de activa e
intersubjetiva.
Resulta claro que las tendencias de investigación no han estado dirigidas a
cómo los estudiantes con necesidades educativas especiales han corporizado
cognitiva, emocional y socialmente las experiencias de integración escolar como se
evidencia, tampoco se han tomado en cuenta las experiencias y el reconocimiento de
los estudiantes de reconstruir significados de dichas experiencias.
En este orden de ideas, en los estudios no se dan ámbitos de trascendencia
social, que se conectan a la pedagogía, donde están implicados aspectos culturales,
sociales, afectivos y espirituales, se olvidaron de centrarse en una concepción
holística del ser humano, por cuanto las realidades que abarca son múltiples como las
que integran el ser persona y su desarrollo lo que comporta la adquisición sucesiva y
progresiva del individuo de nuevas formas de conducta cada vez más complejas
cualitativas y cuantitativamente en función de factores orgánicos físicos y sociales.
Entendiendo al mismo tiempo por conducta, la interacción entre el individuo y
su ambiente, interacción que es dinámica y viene determinada por el equipo
biológico de base, y las características del ambiente, tanto de la familia, escuela y
calidad de las relaciones interpersonales, así como también el entorno
socioeconómico y cultural y aun lo que es más importante la historia de las
interacciones a la largo de la vida del individuo.

12
Tomando en cuenta estas reflexiones, la investigación persigue una
aproximación a las vivencias de la integración escolar que poseen los estudiantes con
la condición de autismo de alto nivel de desempeño, deficientes visuales, deficientes
auditivos e impedimentos físicos integrados en la escuela regular cuyas características
y condiciones se lo permitan.
Para ello se abordará en el marco de la intersubjetividad, lo cual implica
aprehender la esencia del significado de la integración educativa, significado que será
dado a partir de las experiencias de dichos estudiantes, para poder reflexionar sobre la
realidad, en la cual, se busca descubrir su significado, es decir, aprehender el mundo
interior de los estudiantes donde toma forma dicho significado, implica comprender
sus sentimientos, sus experiencias, éstas últimas incluyen las conductas que exhiben
los estudiantes, además del sentimiento que ellos tienen, respecto de sí mismo ante tal
situación, de forma general, la forma como la comprenden e interpretan, lo cual
implica un proceso de reflexión y auto evaluación.
Indagar sobre el significado que tiene para el estudiante con necesidades
educativas especiales, su experiencia requiere adentrarse en la dimensión subjetiva
donde los actores educativos dan sentido a la realidad. Es así, que en ésta
investigación, la integración va más allá de una crítica de cómo se ha abordado la
integración en los métodos cuantitativos, en relación a medidas, o a análisis
estadísticos a la hora de estudiar los comportamientos humanos, sino también por la
despreocupación, por el punto de vista de la persona, sus sentimientos, emociones,
por su realidad interna, por la manera de entender el mundo, comprenderse
experimentar y vivenciar el mundo y la realidad cotidiana. Y ayudar a descifrar
algunas dimensiones y significados, en la compleja realidad del ser humano.
Sobre la base de lo antes expuesto, el presente trabajo busca dar respuestas a las
siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las dimensiones epistemológicas que sustentan la
integración escolar de los estudiantes en el contexto educativo venezolano?
2. ¿Cuál es el significado y sentido que desde su propia experiencia
otorgan los estudiantes a la integración escolar?

13
3. ¿Cuáles son las circunstancias históricas y socioculturales de la
integración escolar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Generar una aproximación a una teoría de la integración escolar a través de las


vivencias de los alumnos con la condición de autismo, impedimentos físicos y retado
mental leve.

Objetivos Específicos

 Interpretar las dimensiones epistemológicas de la integración escolar de los


estudiantes con necesidades educativas especiales.
 Analizar los significados y sentidos que desde su propia experiencia otorgan
los estudiantes con necesidades especiales a la integración escolar.
 Reflexionar sobre las circunstancias históricas y socioculturales de la
integración social.

Justificación de la Investigación.

El concepto general de los Derechos Humanos y su defensa, ha propiciado el


nacimiento predominante de una filosofía que se traduce en la integración de los
estudiantes con necesidades especiales en la escuela regular. Aunque muchos
sistemas educativos a nivel mundial incluyendo a Venezuela, se declaran partidarios
de la integración escolar o incluso la adaptan como política educacional; esta se
reduce en un número considerable de casos a una simple aspiración.
Si bien, se han abierto una serie de expectativas, no se puede afirmar que todas
las experiencias llevadas a cabo en este campo hayan alcanzado los resultados

14
esperados, esto sustentado en las vivencias que ha tenido la autora de la presente
investigación a nivel nacional e internacional, en donde evidenció en las prácticas de
integración educativa en diferentes escenarios, que todas las acciones estaban
centradas en una atención excesiva a los componentes curriculares y en todos
aquellos elementos que permiten dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes, sin tomar en cuenta la naturaleza bio-psico-social del
ser humano, donde pueden encontrarse otras dimensiones, que poseen los estudiantes
con necesidades educativas especiales para enfrentarse a distintas situaciones algunas
de éstas son: sociales, espirituales, comunicacionales y emocionales.
Igualmente al revisar la experiencia venezolana de la integración, la misma se
ha centrado en la organización escolar, apoyo especializado, accesibilidad,
acompañamiento al docente, adaptaciones curriculares, que si bien es cierto son
indispensables para establecer un equilibrio entre la escuela regular y especial, según
las necesidades de los estudiantes, y a la respuesta más adecuada, a sus
requerimientos, y al entorno menos restrictivo, existen otros ámbitos del desarrollo
personal y social que deberían ser contemplados. Desde estas consideraciones, no se
reflejan, ámbitos de trascendencia social, que se conectan a la pedagogía, a favor de
la interacción de los estudiantes, y donde están implicados aspectos culturales y
valores en la formación del alumno.
Al respecto, Fernández (2000) destaca como un sesgo que distingue a los
estudiantes con necesidades especiales, es: “El proceso que podrían haber vivido con
el uso de etiquetas, lo cual podría haber obstaculizado, el sentir internamente las
bondades de la integración escolar, no considerando que la integración escolar no
puede ser entendida como simplemente integrar por integrar como si se tratara de una
moda, o para garantizar tan sólo la presencia física dentro de un centro escolar”.
(p.67).
Tampoco puede concentrarse en una meta inmediata o una carrera de velocidad
ni para minimizar del todo una problemática, no siendo posible conocer las
experiencias que han vivido los estudiantes con la integración escolar, esto por cuanto
la integración es un fenómeno social complejo, donde se debe abordar la diversidad

15
como un proceso de socialización y formación de cada estudiante, en función de la
transformación de los valores y saberes esenciales y propios de cada realidad para
mantener la conciencia histórica sin dejar de adaptarse a las transformaciones que se
vayan operando. Corresponde a la educación conocer la dimensión humana y social
de la integración escolar.
Todo lo anteriormente expuesto me invita a examinar con detenimiento las
bases filosóficas y ontológicas que subyacen a la integración escolar de allí que el
objetivo fundamental de la investigación está dirigido a generar una aproximación
teórica de la integración escolar a través de las vivencias de los estudiantes con
necesidades especiales.
En este orden de ideas la presente investigación tiene una relevancia social, por
cuanto a través de ella, se promoverá la conciencia social sobre la realidad auténtica
desarrollada en la Unidad Educativa Colegio La Concordia, y que es el fruto de los
cambios suscitados en el aquí y en el ahora por todos los que forman parte en la
garantía de esos derechos que asisten a las personas con necesidades educativas
especiales.
Así mismo, el conocimiento que se tenga de las vivencias de éstos estudiantes
sobre la integración escolar, y aproximarse al marco de referencia interno que da
sustento a las experiencias vividas por dichos estudiantes, constituirá un aspecto de
relevancia social, ya que permitirá situar la atención en los aspectos internos, tales
como: sentimientos, expectativas e interacciones con el fin de satisfacer el derecho
de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, en la familia,
escuela y comunidad, basado en el reconocimiento, que todos los seres humanos
tienen derecho a ser respetados y compartir los mismos valores sociales e
individuales que rigen la sociedad.
Los resultados que se obtengan constituirán aportes importantes para las
políticas desarrolladas tanto en la educación especial como en la general, basadas en
el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho a ser respetadas sus
diferencias individuales.

16
Igualmente, los fundamentos ontológicos y filosóficos representarán un valioso
aporte para todos aquellos profesionales y administradores de la educación en función
de considerar la integración desde la historia y las vivencias de los niños, niñas y
adolescentes con necesidades educativas especiales. Desde el plano ontológico se
abren espacios como parte de las interrogantes, para buscar respuestas a los procesos
educativos y a sus actores como seres humanos, cerrados en su dinámica de
constitución y como sistema en continua producción.
En este orden de ideas, el presente estudio tiene una pertinencia social, por
cuanto significará una contribución a todos los que se están iniciando en el proceso
investigativo, al otorgarle a la integración escolar su carácter de fenómeno social. De
manera de que todo conocimiento vaya encaminado a fortalecer las acciones que
realicen los distintos actores participantes en el proceso de integración escolar.
Por otra parte la investigación se vincula con la línea de investigación del
Doctorado de Ciencias de la Educación “la Intervención Pedagógica y Social para el
Mejoramiento del Desarrollo Cognitivo y Social de los estudiantes con necesidades
especiales”. Asimismo, el conocimiento obtenido a través de la generación de una
teoría contribuirá a fortalecer áreas específicas del saber dentro y fuera del ámbito de
la educación especial. Finalmente, el estudio adquiere importancia particular para el
autor, ya que los resultados permitirán generar conocimientos para la comprensión de
la realidad y del entramado de elementos que plantean las diversas situaciones, y
experiencias que les toca vivir al estudiante, optimizando la integración escolar desde
un enfoque humanista.

17
ESCENARIO II

PERSPECTIVA PARADIGMÁTICA, EPISTEMOLÓGICA Y


METODOLÓGICA

Conjugar la teoría y la aplicación de la ciencia, es un requerimiento de uso de la


epistemología para poder interpretar la realidad. Argumenta Tamayo (2003) que
actualmente se le conceptualiza como la teoría del conocimiento, caracterizándose
por su método, razón por la cual es la doctrina de los fundamentos que presenta el
conocimiento, como producto de la interacción del hombre con su medio, e implica
un proceso critico, a través del cual el hombre ordena el saber hasta llegar a su
sistematización, en consecuencia ella permite establecer las condiciones básicas que
dan soporte, coherencia y validez a la investigación por cuanto atiende a las
necesidades del proceso investigativo.
Desde la perspectiva filosófica y metodológica, sirven de base y justifica la
toma de decisiones cuando se intenta dar solución a un problema de investigación, lo
que induce tener claro el trasfondo ontoepistemológico. En este sentido es necesario
especificar la orientación del investigador, así como las perspectivas científicas desde
la que es posible construir el objeto de estudio, desde la ciencia de la educación y del
saber, de los conceptos relacionados con su significación y relevancia.
Desde el punto de vista ontológico la presente investigación se fundamenta en
una concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad
social, razón por la cual se identifica con el paradigma cualitativo, esto tomando en
cuenta la realidad que se investiga, vivencias de los estudiantes con necesidades
educativas especiales de la integración escolar. Al respecto y tomando lo expuesto
por Guba y Lincoln (1994) “si se asume un mundo como real entonces lo que

18
puede conocerse de él, es cómo son realmente las cosas y cómo funcionan
realmente”. (p.75).
Todo esto obedece a una concepción del hombre, como ser viviente que edifica
y reedifica su mundo, su conducta y el pensamiento que despliega su ser en un
devenir necesariamente social, cultural e histórico. Dado los hechos sociales, es
indispensable dar a conocer el marco conceptual y cognoscitivo desde el cual el
investigador pretende tal acercamiento, así como las fuentes criterios, tipos de
conocimientos y el grado con que cada uno resulta verdadero y los procedimientos
a seguir. Todos estos conceptos están impregnados por el paradigma dentro del cual
el investigador orienta su quehacer.
En atención a lo planteado, Morín (2006) argumenta que el paradigma es un
principio, es decir:
La construcción de teorías, y de producción de los discursos de los
miembros de una comunidad científica, determinada pues, cada
paradigma marca la pauta en la manera de hacer ciencia, es decir,
delimita sus métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
y de análisis de datos entre otros, de acuerdo a la visión que posee el
investigador y a la naturaleza del fenómeno en estudio. (p. 61).

Con base a la cita anterior, Kuhn (1978) argumenta que los paradigmas definen
lo que debe estudiarse, las interrogantes que han de plantearse, y las reglas que deben
seguirse para poder interpretar los resultados obtenidos. De allí que al abordar la
vivencia de la integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas
especiales se parte de la consideración, que dicha vivencia se caracteriza por ser
compleja y multifactorial debido a la diversidad de aspectos y factores que
intervienen en su estructuración.
Guba y Lincoln, (1994), conciben a los paradigmas como: “Sistemas de
creencias básicas, donde están presentes los principios que maneja el investigador en
cuanto a la realidad investigada, lo que constituye la dimensión ontológica, la
relación entre el investigado y el objeto de estudio en el proceso de producción del
conocimiento, lo cual, representa la dimensión epistemológica para lograr el
conocimiento, que estudia los planos a partir de los cuales el investigador orienta una

19
acción en la búsqueda de lograr, conocer, comprender e interpretar una realidad
dada lo que constituye la dimensión ontológica” (p.82), es decir la relación entre el
investigador y el objeto de estudio en el proceso de producción del conocimiento, lo
que representa la dimensión epistemológica, los métodos y procedimientos que
emplea el investigador para lograr el conocimiento de la realidad que estudia.
Cabe considerar, que en el caso de ésta investigación es la vivencia de los
estudiantes a través de la integración escolar, concibiéndose esta como una estructura
dinámica que es influida por las relaciones que establecen los estudiantes en el ámbito
personal, social, la que a su vez tiene influencia por la historia y la experiencia que,
como, estudiante y como persona haya tenido tanto antes, como después de su
integración escolar. Desde esta perspectiva, el estudio debe mostrar lo que en esencia
constituye esa vivencia.
La vivencia es una estructura dinámica que es influida por las relaciones que
establecen los estudiantes en el ámbito personal, social, la que a su vez tiene
influencia por la historia y la experiencia que, como, estudiante y como persona haya
tenido tanto antes, como después de su integración escolar. Desde esta perspectiva, el
estudio debe mostrar lo que en esencia constituye esa vivencia.
Para introducirse en la vivencia del mundo de los estudiantes, se produce una
interacción dialéctica y dialógica como producto de esta relación, originándose un
conocimiento, es decir, el sujeto no es pasivo y estará consciente de que su
experiencia y conocimiento entran a participar en dicha vivencia y experiencia. Como
consecuencia de ésta dinámica relacional se originará el conocimiento quedando la
realidad evidenciada a través de la interacción de múltiples aspectos del estudio del
sujeto y del contexto.
Ahora bien de acuerdo a las interrogantes y características del estudio la
presente investigación está ubicada en el enfoque fenomenológico e interpretativo,
cuyo exponente es Edmundo Husserl, por cuanto reconoce el papel de la disposición
y actitudes personales, las posiciones teóricas, y la tradición aceptada sobre las
percepciones personales y el descubrimiento. |La idea que despierta este paradigma es

20
la consideración de la experiencia humana como foco de interés de la ciencia,
colocándose la vivencia personal y subjetividad como fuentes de conocimiento.
Ubicados en ésta perspectiva varias corrientes han contribuido al desarrollo de
la investigación cualitativa, “…la cual analiza, interpreta y comprende la realidad
estudiada tal como aparece y como es así misma, ayuda teóricamente a comprender y
a interpretar la intersubjetividad como formas de obtener la verdad de la realidad”.
(Gadamer, 1984, p.171).
Desde este marco de referencia la presente investigación se sustenta en la
fenomenología interpretativa la cual es el estudio abordado desde los fenómenos
entendiendo fenómeno como aquello que se muestra en la conciencia de la manera tal
como se presenta.
Esta es la esencia de las ciencias y no de los hechos. La esencia de los
fenómenos de la vida humana intersubjetiva, y subjetiva. Husserl (1997), argumenta
que “…desde el punto de vista epistemológico “la fenomenología implica
comprender más que explicar la realidad, que es el aquí y el ahora donde es posible
identificar elementos de significación que describen y construyen lo real”. (p. 63). Así
mismo afirma que el objetivo básico es el estudio de las ciencias de las cosas y de las
emociones, su interés esta puesto en el significado que el ser humano mira al mundo
desde una actitud natural que le atribuye a los fenómenos.
En éste sentido los estudiantes viven en el mundo social, determinado por su
biografía y por su experiencia inmediata, lo primero alude a que cada sujeto se situé
de una forma particular y específica en el mundo, su experiencia es esencia
respetable.
Es desde esta experiencia personal, donde el sujeto capta y aprende la realidad y
los significados y desde ese lugar se identifica así mismo. Desde ésta postura, el fin
de la fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular sino su esencia,
universalmente útil, científicamente, puesto que la conducta humana, lo que la gente
dice y hace deriva de la forma en qué define su mundo, la tarea del fenomenólogo es
aprehender el proceso de interpretación, intenta ver las cosas desde el punto de vista
de otra persona.

21
Es interpretativa por cuanto en éste estudio se desarrollarán interpretaciones de
la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica, con base en la
utilización de información en el proceso de revisión de la documentación oficial y
bibliográfica y de las respuestas aportadas por los informantes.
Es desde experiencia personal, donde capta y aprende la realidad, y los
significados, y desde ese lugar se identifica así mismo. Es por ello que la presente
investigación estará construida en, y desde la realidad situacional cotidiana, social
educativa y práctica.de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
implicados en luchas, intereses preocupaciones y problemas que forman parte de su
experiencia cotidiana como las experimentadas por los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Lo anteriormente expuesto lo ratifican Carr y Kemmis (2000) cuando señalan
que: “la ciencia social critica, surge de los problemas de la vida cotidiana, y se
construyen con la mira siempre puesta en cómo solucionarlo, parte de una situación
concreta y social de insatisfacción sentida”. (p. 61)
Otro de los representantes de la fenomenología es Schütz (1993) quien hace
énfasis en la observación de la experiencia cotidiana del mundo social, trata de
describir la manera en que los agentes sociales viven en un mundo social.
“la realidad es un mundo en que los fenómenos están dados sin importar si
estos son reales, ideales o imaginarios”. (p.30). También señala el autor que: este
mundo, es el mundo, del mundo cotidiano en que los sujetos viven una actitud
general, cuya materia prima es el sentido común que manejan Desde esa actitud
natural, el sujeto asume que la realidad es comprensible, desde los conceptos del
sentido común. En este sentido los estudiantes viven en un mundo social determinado
por su biografía y por su experiencia inmediata. Lo primero alude a que cada sujeto
se situé de una forma particular y específica su experiencia es esencia irrepetible. Es
desde experiencia personal, donde capta y aprende la realidad, y los significados, y
desde ese lugar se identifica así mismo. Es por ello que la presente investigación
estará construida en y desde la realidad situacional cotidiana, social educativa y
práctica.de los estudiantes con necesidades educativas especiales, implicados en

22
luchas, intereses preocupaciones y problemas que forman parte de su experiencia
cotidiana como las experimentadas por los estudiantes con necesidades educativas.
Por otra parte, Bergen y Luckman (1967), retoman el pensamiento de Schütz
(1993) argumentando que:
El conocimiento es considerado como una construcción social tanto al
que se refiere al saber, que es producido para interpretar el fenómeno
social, como el conocimiento, incorporado a las propias teorías. Tomando
en cuenta lo expresado en los párrafos que preceden, la presente
investigación se sustenta en la metodología cualitativa, la cual enfatiza
cómo las personas ven, entienden y construyen su mundo de acuerdo a lo
vivido. (p.273)

Así mismo, la investigación cualitativa es una actividad sistemática, orientada a


la comprensión en profundidad, de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas, y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y
también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.
Según Martínez (1998) “Los planteamientos metodológicos de la corriente
fenomenológica adoptan diversas formas que no son expresadas en el trabajo de
investigación, lo que hacen es participar de la idea común de captar el significado de
la experiencia”. (p.99). Es por ello que de acuerdo a este autor los procedimientos
relacionados con la fenomenología son los siguientes: como investigador necesito
comprender las perspectivas filosóficas que su subyacen al enfoque, especialmente
analizar cómo los estudiantes con necesidades especiales experimentan un fenómeno
(la integración escolar).
A través de ésta investigación, se propicia el entendimiento auto reflexivo
mediante el cual los individuos darán repuestas, al por qué en algunas oportunidades
se sienten frustrados ante las condiciones bajo las cuales actúan, y a partir de allí
emergerá la clase de acción necesaria para eliminar si, procede las fuentes de tal
situación.
En tal sentido, la presente investigación cualitativa busca la información de
manera intersubjetiva con técnicas y características de .este enfoque, provenientes de
las voces de los agentes sociales que en éste caso son los estudiantes, que presentan

23
la condición de retardo mental leve, autismo e impedimento físico, integrados en una
Unidad Educativa de educación primaria.
Como investigadora debo eliminar mi juicio o ideas preconcebidas acerca del
fenómeno para comprenderlo a través de las voces de los informantes. Así mismo se
propondrá cuestiones de investigación que exploraran el significado de las
experiencias para los estudiantes con necesidades especiales solicitándoles que lo
describan desde sus experiencias de vida cotidiana.

Sujetos Sociales

La muestra en la investigación cualitativa corresponde a los sujetos sociales, la


cual no obedece a criterios de representación numérica, es más bien un muestreo, que
responda a la dinámica de la investigación, en éste sentido los sujetos seleccionados
para la presente investigación, son diez estudiantes que presentan la condición de
autismo con alto nivel de funcionamiento, impedimentos físicos, retardo mental, y
baja visión, cuyas características y condiciones le permiten apropiarse de todo lo que
el medio regular le pueda brindar, dichos estudiantes están ubicados en el cuarto,
quinto y sexto grado de la Unidad Educativa Colegio La Concordia.
Los criterios para la selección de la población, serán aquellos estudiantes que
tengan tres años de escolaridad en la misma institución, y que por su integridad
cognitiva les permitan aportar información relevante, para el estudio Es oportuno
destacar que el muestreo responderá a la dinámica de la investigación. Bajo ésta
consideración se procederá a visitar la institución y realizar entrevistas con la
Directora y Coordinadora que dirige el proyecto de integración, a los fines de
seleccionar a los estudiantes de acuerdo a los criterios establecidos.

Contexto Social

El ambiente donde se desarrollará la investigación, transcurre en los propios


escenarios donde se presenta el hecho investigado, en su ambiente natural, es decir,

24
en la Unidad Educativa Colegio La Concordia ubicada en la urbanización Colinas de
Bello Monte calle El Tocuyo, Municipio Baruta, de la Gran Caracas. Ésta Unidad
Educativa fue fundada, sin fines de lucro, el 6 de mayo de 1952, por la iglesia
Luterana Sínodo de Missouri, quienes otorgaron subvención para la educación de los
hijos de los misioneros norteamericanos, por un espacio de veinte años. En los
actuales momentos es una institución privada, que atiende los niveles de educación
Preescolar, Primaria y educación Media General.
Cuenta con una matrícula de treinta estudiantes por aula, siendo su población
total cuatrocientos treinta estudiantes. A partir del año 1984,se elaboró un proyecto de
integración dirigido a niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales
con la condición de impedimentos físicos, autismo de alto nivel de desempeño, y con
baja visión.
Dentro de éste contexto, tiene una particularidad, que es atender también a
estudiantes con necesidades educativas especiales cuyas características y condiciones
necesitan del apoyo de un tutor individual, esto por instrucciones de la Zona
Educativa a donde pertenece la institución, situación que ha traído controversias en el
personal docente, ya que los estudiantes, por no reunir las condiciones mínimas para
recibir todo lo que ese medio regular les puede brindar, los docentes se muestran
reacios a tener dentro de sus aulas a otro personal.
La selección de la escuela se realizó siguiendo un criterio de orden teórico,
característico de los estudios cualitativos, el de escoger instituciones de educación
primaria que tuvieran un proyecto de integración. En éste sentido, se visitaron varias
Unidades Educativas oficiales, sin embargo no contaban con el proyecto escolar que
permitiera su sistematización.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En la investigación cualitativa se busca obtener información de sujetos,


comunidades, variables o situaciones en las propias palabras de los sujetos, así como
en definiciones o términos de las personas en su contexto. Para poder comprender

25
cualquier fenómeno humano debemos investigarlo como parte del contexto en el que
se produce.
En la investigación cualitativa hay formas de recoger la información, una de
ellas es a través de la observación participante, la cual permite al investigador vivir
con las personas o grupos que investigan, una vez que es aceptado por esas personas.
Al compartir costumbres, valores, estilos y modos de vida se evidencia como
perciben la realidad los agentes sociales. En éste sentido se utilizará la observación
participante y la entrevista en profundidad. Para Rusque (2000) la observación
participante es: “…aquella que hace que el investigador se inserte en la comunidad, y
se mezcle con las demás personas, produciendo el mejor grado de cambios posibles
en la vida cotidiana de las personas”. (p.207).
Albert (2006), señala que la técnica de investigación cualitativa: “…permitirá
obtener datos directos, sobre todo descriptivos, participando en la vida cotidiana del
grupo, de una organización y de las personas que se han de estudiar”. (p.187).
Otro modo de recolección de información que será empleada en éste estudio es
la entrevista en profundidad, la cual es considerada como el procedimiento más fiable
para recoger la información con la participación activa de los sujetos.
En relación a la entrevista en profundidad, Taylor y Bogdan (1994), la definen
como: “Reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes,
dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a
sus vidas, experiencias o situaciones”. (p. 127).
En el caso del presente estudio se asume la entrevista en profundidad de manera
flexible, dinámica y se concibe como no directiva, no estandarizada y abierta, de
aplicación a grupos reducidos de personas, por éstas características se suele reseñar
por los autores como entrevista semiestructurada.
Una razón para elegir esta técnica es que permitirá conocer lo que piensan los
agentes sociales: sus ideas, pensamientos o intenciones sobre la integración escolar y
todos los aspectos tratados en dichos proceso, sus experiencias personales y cómo
consideran ellos que deben ser abordadas.

26
Se tomará en cuenta un guión para la entrevista en profundidad que servirá de
orientación, el cual consistirá en una lista de tópicos temáticos y aspectos generales,
para ser tratadas en combinación con preguntas especificas, que emergen al momento
del encuentro con los actores que hablan sobre el tema en estudio.
En el momento de la entrevista en profundidad el investigador decidirá el orden
en que harán las preguntas y el enunciado para formularlas. Generalmente el guión, se
va revisando a medida que se realiza la entrevista, lo que permitirá afinar las
preguntas; según Rusque (2000), “…no existe un modelo único para hacer las
entrevistas en profundidad”. (p.209).
Con relación a la observación participante se utilizarán: el diario personal y las
notas de campo, instrumentos privilegiados de la observación participante, en el que
se procurará registrar de manera sistemática los sucesos, las conversaciones, las
interrogantes, reflexiones durante todo el proceso de realización del estudio.
.
Validez y Fiabilidad

Aparte del enfoque que sustente cualquier investigación, la validez se concibe


como la adecuada representación de las construcciones mentales, que los sujetos
ofrecen al investigador. De acuerdo a Guba y Lincoln (1985), es una reconstrucción
de realidades múltiples, en el caso de ésta investigación son las diferentes
experiencias y vivencias que viven los estudiantes en los centros de educación
primaria. De ésta forma la validez concierne a la exactitud con que las conclusiones
presenten la realidad empírica y si los constructos señalados representan categorías
reales de la experiencia humana.
En relación a la fiabilidad, es necesario establecer el criterio de verdad en las
investigaciones cualitativas, de allí que sea necesario, contrastar la fiabilidad de las
creencias, e interpretaciones lo que se realiza contrastando las diferentes fuentes de
las que se han obtenido los datos, y las perspectivas teóricas. De acuerdo a Guba
(1983) la fiabilidad de la información es muy variada: los agentes sociales pueden
mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será

27
necesario contrastarla, corroborarla o cruzarla con la de otros y recogerla en tiempos
diferentes, (técnicas de triangulación, (combinación de diferentes métodos y fuentes).
En éste mismo orden de ideas, Le Compte (1990) afirman que la fiabilidad,
“…es un proceso empírico para verificar el grado de similitud entre el contexto de
evaluador y el contexto del evaluado, a su vez, depende de la explicación detallada
interna y externa”. (p.137).

28
ESCENARIO III

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

La complejidad en las relaciones que se establecen entre principios filosóficos y


ontológicos, y sus derivaciones epistemológicos, se reflejan en las diversas
perspectivas teóricas existentes en el ámbito de las ciencias humanas, con la finalidad
de proporcionar un contexto y una fundamentación para el desarrollo del proceso de
investigación, y una base para su lógica y criterio de validación. Dicha perspectiva
teórica la conforman: los antecedentes de la investigación y el teórico referencial.
.
Antecedentes de la Investigación

Como parte de la revisión teórica, los antecedentes de la investigación se


refieren a los trabajos previos relacionados con la temática de estudio, realizados en
educación superior, los cuales constituyen fuentes primarias, ya que aportan datos del
estudio, sean de naturaleza verbal, actores sociales, categorías emergentes resultados
y/o validaciones.
Es oportuno destacar que en la revisión de investigaciones y experiencias, se
encontraron pocos trabajos relacionados con las vivencias de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, sin embargo vale destacar, la investigación titulada
Narrativas acerca de las prácticas y discursos de integración escolar en la educación
pública en Bogotá, Colombia, cuya autora es Stella Gladys Villalba de la Universidad
Pedagógica Nacional en el año 2016.
El objetivo fue realizar un análisis a los diferentes discursos y prácticas que
actualmente enmarcan el tema de la integración escolar, a través de tres historias de

29
vida de estudiantes con discapacidad motora y retardo mental leve que estudian en
colegios públicos ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar y Tunjuelito de Bogotá.
La investigación abordó la opción metodológica enfoque geográfico de
narrativas e historias de vida, sustentado en la metodología cualitativa, Los actores
sociales seleccionados fueron tres alumnos en condición de discapacidad que estudian
en colegios públicos de Bogotá, así como también docentes y directivos.
Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron narrativas de
los estudiantes, e historias de vida, así como entrevistas a los docentes y directores,
Por otra parte se utilizaron fotografías, películas y objetos personales. Es oportuno
destacar que cada estudiante narró su experiencia personal, tal como la han vivido
pero complementando su historia con las entrevistas a los docentes y directores,
aplicando el término “History Live”, como lo refiere Pujadas (2000) “…donde se
complementa el relato de vida personal con otros, teniendo en cuenta el rol que ellos
desempeñan”. (p.64).
En éste sentido, los estudiantes, a través de sus voces, indicaron que son objeto
de bullying, tanto por parte de los docentes y por sus compañeros por no ir al mismo
ritmo que el resto del grupo. Lo que podría ocasionar temor ante las actividades a
realizar en el aula, afectando de ésta manera su autoestima. Argumenta la
investigadora, que otra de las situaciones narradas por los estudiantes es el rechazo
percibido cuando fueron a inscribirse en el plantel educativo, donde les informaron
que debían dirigirse a una escuela de educación especial
Señala la investigadora que en Colombia, a pesar de contemplar leyes y
reglamentos, para la protección e integración de las personas con necesidades
educativas especiales, las instituciones regulares les niegan el ingreso a muchos
estudiantes con alguna condición especial, por cuanto los docentes no se sienten
capacitados para atenderlos, aún cuando se han establecido programas de formación
de docentes para la integración escolar, considerando que ésta situación es una de las
limitaciones que impiden a los estudiantes con necesidades educativas especiales,
ejercer su derecho a la integración escolar.

30
Otro de los trabajos que sirven de antecedentes a la presente investigación, es
el titulado Experiencias de Integración de Niños y Niñas con Necesidades Educativas
Especiales en la Clase de Educación Física de las autoras Garcés y Baunza (1998) de
la Universidad Libre de Colombia en el año 2015. El motivo que las impulsó a la
realización del estudio fue la exclusión observada, en la poca participación de los
estudiantes con necesidades educativas especiales en la clase de Educación Física,
donde sus compañeros no los tomaban en cuenta y no les permitían participar.
El objetivo de dicho estudio, fue el de evaluar las experiencias de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, en el contexto de la educación
física. El enfoque seleccionado fue el cualitativo, ya que se realiza en ambientes
naturales, a través de la investigación-acción, como un cuestionamiento,
autorreflexivo para mejorar la justicia de la propia práctica. Como técnica se utilizó el
diario de campo, donde se registró a través de la observación participante, las
interacciones entre los estudiantes con o sin necesidades especiales y cómo era su
desenvolvimiento. Los resultados indicaron que cuando los alumnos con
impedimento físico solicitaban descanso, el profesor argumentaba que no podía darle
descanso, aduciendo que no se ajustaban a las normas del juego.
Arias (2005), realizó un estudio titulado: Visión de la integración de niños con
necesidades educativas especiales, desde la perspectiva de profesionales y alumnos
dentro del paradigma cualitativo, la cual se desarrolló a través de un estudio de caso,
llevado a cabo en una institución educativa en Peñalolén (Chile) cuyo objetivo fue
conocer la visión que tienen los profesionales y estudiantes, con relación al tema de la
integración escolar de niños(as) con necesidades educativas especiales. El método
utilizado para la recopilación de información fueron entrevistadas semiestructuradas,
las cuales fueron aplicadas a profesionales con conocimiento del tema; docentes,
alumnos participes del proceso de integración.
Con la técnica empleada fue posible para el investigador realizar un análisis de
los discursos emitidos por todos(as), los(as) informantes, para luego realizar una
comparación de visiones a través de la triangulación. Dentro de sus conclusiones se
destacó, que las visiones que tienen los docentes que participan en la integración

31
escolar de niños con necesidades educativas especiales difieren en conocimiento y
práctica, indistintamente de la formación académica del docente especialista y la
disposición que pudiera tener el docente de aula regular en participar en un proyecto
integrado, no es suficiente para que ésta tenga éxito.
Así mismo, argumenta la investigadora, que en éste proceso intervienen
muchos factores donde se necesita un trabajo en conjunto coordinado, continuo y con
un seguimiento de las acciones de manera de observar los logros, la evaluación de las
metodologías, entre otros, esto requiere, apoyar el trabajo de los estudiantes, bajo la
mirada reflexiva de los docentes, verificando el comportamiento, las actitudes y el
progreso de los mismos.
El aporte de éste estudio, a la presente investigación, es que no hay una toma de
conciencia del docente, en cuanto a que los estudiantes son los protagonistas de la
integración escolar y como tal, las miradas del docente, deben tomar en cuenta el
modo como ellos perciben subjetivamente la realidad integradora, lo que le permitiría
al docente reconocer sus fortalezas, debilidades y amenazas del trabajo en un proceso
tan complejo, como lo es la integración escolar.
Por otro lado, Maldonado (2005), realizó un estudio cualitativo reseñado: El
estudiante con necesidades educativas especiales, su integración o inclusión en el
aula, con la finalidad de favorecer la permanencia de los estudiantes con necesidades
especiales en el aula regular. Dentro de los instrumentos de recolección de
información se utilizó la entrevista a los docentes en la observación participante y la
entrevista en profundidad.
Entre los resultados se planteó una acción reflexiva en la que se incluyó la
revisión de las concepciones de los docentes acerca de la integración, la discusión de
los casos específicos dentro del aula y las estrategias utilizadas para alcanzar con
éxito la atención a la diversidad. De ésta forma, se propuso un programa de
actividades dirigido a realizar un diagnóstico que permitiera sistematizar las
características del proceso dentro de la institución, donde laboran a partir de las
necesidades e inquietudes de los docentes, para la autoevaluación y coevaluación de

32
las actitudes de los docentes frente a la integración, así como de los problemas que se
encuentren durante esa experiencia, y las soluciones.
Tomando en cuenta esta situación, se planificó un taller en que se
caracterizaron los compromisos intelectuales, emocionales y sensoriales de cada
estudiante. Luego se discutió conjuntamente las estrategias utilizadas para replantear
nuevas propuestas con base a la reflexión del grupo.
Dentro de sus conclusiones, destaca que debe existir una interacción entre todos
los que comparten la responsabilidad de asumir la integración, es decir, accionar a la
luz de un trabajo en equipo, que se centre en la firme creencia que todos los niños son
únicos y diferentes. También señalan que creer en la diversidad, como punto para
logar una verdadera integración de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, debe adaptar los contenidos de la enseñanza a las necesidades de dichos
estudiantes. Otra de las conclusiones fue que hay que seguir insistiendo e
investigando desde los centros educativos para cumplir con el derecho que tienen
estos estudiantes a una integración escolar efectiva e internalizar la concepción de la
diversidad.
Este estudio es un aporte a la presente investigación por cuanto se toma en
cuenta las características que son relativas al estudiante y que lo hacen ser igual a sí
mismo pero distinto a cualquier otro ser humano, lo que forma parte de su propia
identidad personal.
Fermín (2006), realizó una investigación cualitativa: integración socioeducativa
de los estudiantes con discapacidad, una experiencia realizada en educación básica,
cuyo propósito fue conocer la situación actual que viven un grupo de niños con
Síndrome de Down, en el proceso de integración escolar partiendo de sus propias
vivencias, la cual fue complementada con la opinión y vivencia del grupo de
compañeros y los docentes con los que tuvieron relación significativa.
En las conclusiones se señala que el éxito en la práctica integradora, entre
muchas otras está, en preparar al sistema educativo para la integración del niño con
necesidades especiales y no que el estudiante se adapte a él, esto implica contar con
un personal docente sensibilizado, comprometido al que se le brinde apoyo

33
permanente por parte del personal especializado, y por otra parte, sensibilizar y
orientar al grupo de compañeros, al personal auxiliar, personal de la escuela, padres y
comunidad.
Todo esto puede llevarse a cabo a través de una planificación conjunta y
seguimiento de las acciones que fortalezcan la vinculación entre la escuela regular y
la escuela integradora, lo que podría generar en los estudiantes con necesidades
especiales, influyendo en su autoestima y sentimientos.
En ésta investigación se visualiza que la diversidad es entendida como
sinónimo de medidas, y lineamientos basadas en políticas educativas que sirven para
compensar las desigualdades y eliminar las barreras que impidan el aprendizaje y la
participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que
conlleva a que sea el estudiante quien se adapte a la institución, en lugar de ser que la
institución educativa se adapte al alumno integrado, desconociéndose su subjetividad:
sus emociones, sus ideas, sus experiencias y como éstas se relacionan con su
formación en la escuela.
Esta experiencia evidencia que en algunos entornos educativos existen actitudes
discriminatorias por parte de algunos docentes en cuanto a la apertura hacia la
diversidad, trayendo como consecuencia la exclusión educativa, que por supuesto se
encuentra en estrecha relación con la organización de la escuela y los contenidos
programáticos, sometiendo a estos estudiantes a etiquetaje y clasificación del “no
puedes”, lo que incide negativamente en el desarrollo de la autoestima, por una
práctica de estigmatización y segregación, desconociendo de esta manera que las
experiencias de los estudiantes se dan en un contexto de interacción entre los
estudiantes-docentes y otros agentes del entorno escolar, y que depende del tipo de
experiencias que obtengan los alumnos, incidirá o no en su efectiva integración
escolar.
Los resultados arrojados en las investigaciones consultadas sobre integración
escolar determinan de alguna manera que existen factores que condicionan la
educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Por otra parte,
entienden la diversidad como el conjunto de medidas, que permiten plantearse el

34
currículo, las formas de organización y de la pedagogía, su percepción y prejuicio
acerca de las personas con necesidades especiales,

Postulados Teóricos

Teorías del Desarrollo Humano

Sociocultural de Vigotsky (1979)

La diversidad está sustentada por teorías que abordan la importancia de la


interacción social, la convivencia, y cómo a partir de la socialización con distintos
individuos, se aprende a respetar la ideología y las características individuales de cada
persona. En este contexto, la teoría sociocultural de Vigotsky (1979) se centra en los
varios postulados: la personalidad humana se caracteriza por su potencial creador, son
las intenciones educativas las condiciones para descubrir y desarrollar el potencial
creativo del estudiante.
Dentro de ésta perspectiva, el autor se refiere a: “…la interiorización de valores,
que se desarrolla en el proceso de enseñanza-aprendizaje y está mediatizada por
otros”. (p.338). En esta misma línea de pensamiento argumenta el autor que los
métodos más valiosos para el proceso de enseñanza aprendizaje son los que se
adaptan a las características personales del estudiante, estos no pueden ser uniformes.
Dentro de este orden de ideas e autor también expresa que: “…el conocimiento
se desarrolla en un contexto de interacción social y posteriormente es interiorizado
por el individuo”. (p.354). Estas ideas son vinculantes a la integración escolar, por
cuanto resaltan el respeto a las diferencias individuales, y el papel de las interacciones
que facilitan los aprendizajes, tanto académicos como sociales de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en contextos heterogéneos, siendo el docente el
mediador del aprendizaje, presta atención hacia las características propias de dichos
estudiantes, y sus variadas habilidades. De ésta forma la acción pedagógica favorece

35
la interacción y la socialización en distintos contextos, de ahí que el estudiante
desarrolla la capacidad de adaptarse a él como parte de su aprendizaje dentro del aula.
Bajo esta postura Vigotsky (ob.cit.) aduce que: “…el desarrollo se produce en
función de la actividad y la interacción social, encontrando el paradigma unificador
de los procesos psicológicos humanos fuera del sujeto”. (p.104). Es por ello que las
tendencias pedagógicas deben encausarse a pasar de los procesos cognitivos de bajo
nivel, a los procesos cognitivos de alto nivel que permitan abordar la complejidad, la
incertidumbre y la multicausalidad de los fenómenos. Analizando lo propuesto por el
mismo autor, en una situación de integración, es pertinente, que el docente modifique
los estilos de interacción y dialogo es decir el docente ubicado frente al alumno,
siendo el responsable de dirigir las tareas y por el contrario, que los estudiantes
participen activamente en pequeños grupos de trabajo, y todos asuman la
responsabilidad por la definición y solución de la tarea y por la construcción
mancomunada del conocimiento.
Desde esta perspectiva, el rol del docente no debe centrarse en enseñar, sino
hacer énfasis en ayudar a aprender. En síntesis, la teoría socio histórica, contempla el
desarrollo en función de la actividad y de la interacción social, El contexto social del
niño, canaliza el desarrollo de modo tal que lo cognitivo se convierte en un proceso
de adquisición de cultura. Acota el autor que “el pensamiento se desarrolla a raíz de
la experiencia en la actividad estructurada socialmente, a medida que el niño va
asimilando el proceso y práctica que le ofrecen la sociedad y sus miembros”. (p.40).
Así, la clave para entender los procesos mentales puede encontrarse en los escenarios
donde actúan los niños.

Inteligencias Múltiples

Esta teoría que sustenta la investigación y que favorecen el reconocimiento de


la integración es la de las inteligencias múltiples, propuesta por Gardner (1990) se
fundamenta en la observación y estudio sobre las capacidades de los estudiantes con
deficiencias y en el significado de la inteligencia para diferentes culturas Woolfolk

36
(2010) citando a Vigotsky (1979), cuestiona la clasificación clásica del conocimiento,
aptitud e inteligencia y afirma que: “…coexisten diferentes inteligencias en un mismo
individuo lingüística, lógica matemática, musical, espacial, corporal-kinestésicas,
inter e intrapersonal”. (p. 63).
Para la escuela la noción de inteligencias múltiples tiene importantes
implicaciones prácticas; los docentes pueden examinar el comportamiento de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, y desarrollar éstas habilidades en
el contexto del aprendizaje. Estas teorías cuestionan la clasificación actual de los
estudiantes con necesidades especiales, y al mismo tiempo permite a los docentes ver
la idiosincrasia y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, proporcionándoles una
educación adaptada para todos los estudiantes, considerando las diferencias
individuales.
Con los postulados de las teorías anteriormente expuestas, se evidencia el
cambio conceptual y la percepción de las actitudes acerca de las necesidades
especiales, y de las personas, lo que significa un cambio sustancial para la educación
especial y su población meta. En resumen, se produce una crítica de la tradición de
clasificar, etiquetar, relativizar y revalorar las diferencias entre niños normales y
especiales y un desprestigio del modelo médico, de su valor tanto explicativo como
educativo.
A diferencia de los supuestos fundamentales del enfoque tradicional en relación
a la educación especial, las dificultades educativas resultan de la interacción entre las
características de los estudiantes. En fin, el cambio, según los autores en el
acercamiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y de las
dificultades que experimentan en su aprendizaje escolar, da lugar a un cambio en la
terminología utilizada al respecto, al contrario del modelo médico con su énfasis en el
déficit personal, se analizan las dificultades experimentadas dentro del contexto de la
interacción del estudiante con la institución escolar, haciendo hincapié en la idea de
que ésta debe de facilitar los medios para dar respuesta a las necesidades.

37
Dimensiones Intersubjetivas

Experiencias y Vivencias

En el campo educativo se recurre frecuentemente al concepto de experiencias


para abordar fenómenos y procesos de muy distinto orden, que van desde el
aprendizaje y la didáctica hasta cuestiones referenciales al comportamiento de los
docentes y alumnos. El uso generalizado de este concepto se debe a múltiples
significados y se trata sin lugar a dudas de un concepto con múltiples acepciones y
hasta cierto punto confuso, y se le utiliza cotidianamente de diferentes maneras.
Cabe destacar que el abordaje y uso del concepto de experiencias no es
privativos, del campo de la educación, sino que forma parte del objetivo de estudio de
disciplinas como la psicología, pedagogía, sociología, antropología, historia y
filosofía.
El reconocimiento de la complejidad y ambigüedad del concepto me plantea
como investigadora la necesidad de explicitar tal concepto, es decir, la manera como
se le entiende no se puede dar por supuesto su significado, sino demarcar el ámbito y
la dimensión de mi investigación.
Para Dewey (2004) “…la experiencia constituye la totalidad de las relaciones
del individuo con el medio ambiente, se trata de una unidad de análisis que toma en
cuenta las interacciones entre las personas y el contexto las cuales se determinan
mutuamente”. (p. 124). El mismo autor argumenta que “cuando experimentamos
algo, actuamos sobre ellos hacemos algo con ello sufrimos o padecemos las
consecuencias hacemos algo a la cosa y luego ella nos hace algo,” se abre a los
afectos y emociones, otro rasgo para el autor, en la noción de experiencia en su
carácter transformador, no solo están entre el individuo y el medio sino también en el
sentido temporal, en la medida en que las experiencias pasadas modifican las
posteriores a través de conexiones entre pasado y futuro.

38
En este mismo orden, Larrosa (2011) argumenta “que la experiencia es lo que
me pasa a mí, es decir, reconocer un principio de subjetividad, de reflexibilidad, y
transformación, nadie puede aprender de la experiencia de otro”. (p. 64).
Esta noción de experiencia según Dubet (2010) identifica en primer lugar la
heterogeneidad de los principios culturales de la integración, la estrategia y la
subjetividad.
Como puede evidenciarse, el mismo autor, ofrece un planteamiento de la
experiencia, en el que se comparte el interés por la subjetividad de los actores, y el
correlato social desde donde se construyen las experiencias. En esta línea de
pensamiento, en este discurso se busca articular la noción de experiencia con el
sentido y las vivencias.
Estas tres categorías nos permiten comprender la perspectiva de los estudiantes
a partir de sus componentes individuales, colectivos, subjetivos y culturales. Esto
implica, que toda experiencia significativa se construye a partir del cúmulo de
vivencias y de sentidos que la persona utiliza para guiar sus actuaciones.
Al respecto Vigotsky (1979), propuso la noción de vivencia como: “…una
unidad indivisible en la que se encuentra representado el ambiente en el que vive la
persona, así como lo que la misma experimenta, entre las características personales y
las situacionales”. (p. 40). El sentido entra como una manera de articular vivencias y
experiencias, como elemento de motivación de lenguaje, de las acciones y así tener
claridad de qué es eso que vale la pena. Como puede notarse, la vivencia se vincula
con las experiencias que obtiene la persona en el entorno donde vive, y que se hace
realidad en la interacción que tiene el estudiante en el ambiente cotidiano del hogar,
la escuela y la comunidad, vinculado a las experiencias vividas.

Diversidad

La atención a la diversidad conlleva una importantísima transformación


histórico-ideológica, en tanto se descubre el enorme valor y potencial
humano de las diferencias que equivocadamente, se han sido juzgadas
como amenazas, como detracciones sociales que han merecido ser

39
discriminadas, aumentando las desventajas sociales de los grupos
diferentes. (Meléndez, 2002, p.193).

Tal como lo expresa Meléndez (2002), LA diversidad, es un término que


responde a un concepto universal, bajo el que se ampara la idea de que los seres
humanos difieren en muchos aspectos personales y culturales como el género la
nacionalidad étnica, la religión, la preferencia política, las formas de conocer el
mundo, es lo más genuinamente natural al ser humano. Entonces se traduce en que la
diversidad es el concurso natural de las diferencias humanas, se reconoce como una
característica de la persona basada más en lo que hace o puede hacer que en sus
carencias, incentivando a reconocer que equitativamente todas las identidades valen”.
(p.195).
Desde los derechos humanos el concepto de la diversidad ha ido
transformándose junto a las formas de manifestaciones de la moralidad, hasta llegar a
ser vista como la convivencia pacífica y equitativa, la cual exige y demuestra la
aceptación de una dinámica compleja en las relaciones humanas y de la comunicación
asertiva, representada por opciones como: la equidad, la no discriminación, la
inclusión, la no exclusión, la conciliación, la negociación, la concertación, el holismo,
la integración, el pluralismo, la cooperación, la trasdiscursividad. En fin por todos
aquellos ideologismos que tienden a distinguir en forma diametralmente opuesta a los
conceptos de diversidad y desigualdad.
Debe entenderse que la atención a la diversidad no alude a las personas con
discapacidad sino que incluye a los colectivos y culturas minoritarias, implica creer
que cada ser es único. Singular con una forma propia de comportamiento, en espacios
que permitan la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como
objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno. En una legitimación de
la propia naturaleza de la escuela, que es esencialmente diversa.
Es lógico pensar, que un individuo es el resultado de sus vivencias, del sitio
donde procede de las creencias de su familia, de las costumbres de su gente, de las
experiencias de su ámbito escolar.

40
La identidad personal está enmarcada, antes que nada por las condiciones en las
que nace el propio individuo, es decir por el contexto social de pertenencia, en el que
las estructuras de las desigualdades sociales es una variable de suma importancia.
“Los destinos personales son el resultado del modo de estructurarse los procesos
sociales”. (García, 1997, p.91).
Esta identidad personal está vinculada a la identidad social. Es por ello que
tenemos que considerar la cultura para valorarlas positivamente y así lograr una
integración plena lo más parecida posible a una experiencia intercultural. Si las
personas con necesidades educativas especiales, entienden que al menos por sus
educadores, existe una valoración positiva hacia las mismas, será más fácil formar
parte de su mundo y lograr resultados más positivos en la enseñanza de hacer una
comparación entre los estudiantes con necesidades educativas especiales, con la de
otros es natural que estos no se interesen por su integración escolar, es decir por
aprender, interaccionar con los compañeros, docentes y con todos los que conviven
en la escuela.
Como consecuencia, si no pudo destacar por algo positivo, existe el riesgo de
aislarse, o simplemente, está integrado, pero sin fuerzas, y no encontrará motivos para
reconstruir su identidad.
Como bien argumenta Gimeno (1982) “La diferencia es una moneda de dos
caras, una negativa y otra positiva. La negativa consiste en el efecto de violencia
simbólica, que causa lo extraño al introducirse en un sistema que poseía un equilibrio
a través de una rutina preestablecida. La positiva, consiste en las aportaciones que
puede realizar, lo extraño al sistema una vez que se ha asimilado”. (p.237).
La reacción social negativa, lleva a la exclusión, mientras que la positiva se
dirige hacia la inclusión. El lado negativo es el que causa una reacción social
negativa, la cual es por definición racional.
Todos sentimos la necesidad de controlar sobre cualquier decisión, catalogando
todo lo que vemos colocando etiquetas, incluso a las personas o grupos sociales,
cuando reaccionamos de esta forma, se están creando estereotipos, es decir atribuir a

41
una persona algunas características que consideran compartidas por todos los
miembros del grupo. Como lo indica Lus (1995) citando a Mayor (1990),
…el hombre es un ser biológico y sin ésta condición no se puede entender
cómo funciona y cuáles son sus límites y posibilidades, pero lo más
específico es su condición socio cultural, puesto que el hombre vive en un
contexto social y en una cultura que, o bien le nutren, le potencian, o lo
limitan a conseguir sus fines. Esa realidad social y cultural se basa en
última instancia en el significado y en la interacción. (p.s/n).

Creencias

Existe en la literatura diferentes autores que se han esforzado por definir que
son las creencias. Entre estos autores se encuentra Tishbb (1975) quien sostiene que:
“Las creencias se refieren a los juicios de una persona de probabilidad subjetiva sobre
algún aspecto discriminable de su mundo; que se ocupan de la comprensión de la
persona misma”. (p.131)
De acuerdo a Sáez (1997) “…educar en la diversidad es un proceso basado en
el pluralismo democrático, la tolerancia y aceptación de la diferencia, a través del
cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los alumnos”.
(p.127). Un tipo de educación fundamentada en los derechos humanos, en el máximo
respeto hacia la diferencia en la superación de barreras, como respuesta al tipo de
hombre y sociedad que requiere el país. Al respecto Jiménez (1998) expresa que:
“…se trata de un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción o un
conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a
valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de su
entorno”. (p. 30).
Acota el autor que la creencia puede interpretarse como la probabilidad
subjetiva de la relación entre el objeto de la creencia y algún otro objeto, valor o
atributo. La formación de la creencia involucra al establecimiento de un vínculo entre
dos aspectos cualesquiera sean del mundo del individuo.

42
Por otra parte es una condición inicial subjetiva que explica un conjunto de
comportamientos. Así creer implica, tener una serie de expectativas formuladas a
modo de hipótesis que regulan las acciones y las relaciones del sujeto con su entorno.
De éste modo las creencias no pueden ser directamente observadas o medidas,
por lo tanto se debe inferir de lo que las personas dicen, pretenden o hacen. Una
creencia inculcada en los primeros años de vida, parecen adquirir con la naturaleza de
un instinto, por ello al integrarse en esquemas o conceptos que se mantienen como
verdaderos, la mejor parte de las veces se mantienen inmutables frente a las
contradicciones causadas por la razón, el tiempo, la enseñanza o la experiencia, pese
a ellos pueden ser cuestionadas en el futuro, es así como se las puede ver como el
mayor determinante del comportamiento humano aunque en tiempo y contexto
específico, es por ello que a lo largo de la historia, la continua búsqueda de una
explicación acerca del comportamiento humano.
Por ello las respuestas a las preguntas de por qué se comporta como lo hace
parte de la noción que se tiene sobre cuál es su origen, naturaleza o carácter, así como
de las características que le son propias o no.

Contexto Educativo

Personas con Necesidades Educativas Especiales

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes términos para referirse a las


personas con alguna deficiencia física intelectual o sensorial, o a quienes presentan
problemas de aprendizaje, o de conducta. Algunos de .éstos términos han sido
peyorativos y despectivos. La terminología aplicada a las personas comprendidas en
el campo de la educación especial ha sido muy diversos y siguió una evolución que
en gran medida expresa la progresión de las ideas acerca de la misma.
La primera denominación fue la de anormales, que tuvo su origen en la
psiquiatría y se traslado posteriormente a la psicometría. Para remplazar dicha
denominación en la búsqueda de expresiones menos peyorativas, se emplearon otras

43
tales como incapacitados, disminuidos, deficientes, alumnos especiales alumnos
excepcionales. Sin embargo, el problema no estriba únicamente en eliminar la carga
negativa de la terminología, sino también el modo de pensar y de sentir que refleja.
El cambio de actitud frente a estas personas no es un asunto terminológico, es
necesario modificar los valores subyacentes a éstas personas.
Como puede notarse las concepciones del pasado primaban los aspectos
médicos-psicológicos mientras, que en las definiciones actuales se pone el acento en
la interacción, entre los factores del sujeto, y los del contexto, y en lo pedagógico,
posiblemente, antes se preocupaban más de la complejidad del trastorno mientras que
en la actualidad la preocupación se centra en las ayudas que necesita el estudiante
para afrontar con éxito su educación.
Fue precisamente a final de la década de los años setenta del siglo pasado donde
se definió como necesidades educativas especiales aquellas que implican la dotación
de medios especiales de acceso al curriculum mediante un equipamiento, unas
instalaciones o unos recursos especiales, la modificación del medio físico o unas
técnicas especializadas, atención a la estructura social y el clima emocional en los que
tiene lugar la educación, Para la autora de la presente investigación ésta definición
trata de negar la diversidad, los rasgos característicos y diferenciales de cada persona
con el pretexto del igualitarismo, sin respeto a las diferencias individuales que tiene
cada ser humano, olvidándose que son personas multidimensionales.
Así mismo Name (2002), señala que: “Esta definición genera confusión, parece
reducir la educación especial a la respuesta educativa que se da a los problemas de
aprendizaje, olvidando una concepción holística del ser humano según la cual éste es
mucho más que un ente de aprendizaje, y tiene muchas más necesidades que las
meramente educativas como consecuencia de las necesidades físicas, psicológicas o
sociales”. (p.s/n).
La educación especial no solo tiene como objetivo los problemas de
aprendizaje, ni se circunscribe a los momentos y a la realidad de la escolarización,
tampoco puede considerarse solo como un ámbito de conocimiento exclusivo, de la
didáctica ni, aun yendo más allá de tantas como las que integran el ser humano y su

44
desarrollo y por lo tanto las disciplinas que intervienen, son variadas por lo que se
debería hablar de un ámbito de conocimiento con una fuerte presencia
interdisciplinar.
El individuo con necesidades especiales como centro de dicho proceso, es
concebido como una persona, un ente único, en permanente desarrollo, único en sus
características y necesidades. En Venezuela la Educación Especial, 1997) concibe a
las necesidades especiales como aquellas características físicas, intelectuales y
sensoriales que requieren, de planes y programas complementarios o sustitutivos,
transitorios y/o permanentes para favorecer la integración social.
Las potencialidades que tiene toda persona como cualquier ser humano, le
permiten auto desarrollarse, e interactuar, en todas las instancias que configuran la
vida: familia, escuela y comunidad, y son susceptibles de evolucionar, cuando es
respetado como tal, cuando se le brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades,
y de interactuar armónicamente en el medio donde se desenvuelve respetando su
diferencia. Este hecho diferencial en los individuos proporciona un fundamento “El
derecho a ser diferente, a ser reconocido, respetando las peculiaridades de su propia
identidad”.
La persona con necesidades especiales al igual que otras, tiene el derecho de
permanecer a una familia, equilibrada y estimulante, donde el afecto, el
reconocimiento, valoración de las capacidades y el respeto a su individualidad
contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad. Como individuo y miembro de
un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los demás
ciudadanos. Es preciso señalar que esta igualdad no significa en ningún caso reclamar
la uniformidad, sino que supone educar en el respeto por las diferencias individuales
de cada persona. En este sentido, en Venezuela la Modalidad de Educación Especial
atiende las siguientes necesidades educativas especiales: Retardo Mental,
Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Autismo e Impedimentos Físicos.
De ésta forma la persona con necesidades educativas especiales, tiene derecho a
recibir una educación en todo el continuo de su vida, de acuerdo a las características
propias de desarrollo. En éste sentido Name (1997) hace referencia al ciclo educativo

45
de dichas personas en el medio menos restrictivo escolar, es por ello que el docente
debe establecer una comunicación intercambiando con los estudiantes afecto,
confianza y amistad y ubicándose en que cada alumno posee características propias y
distintas necesidades y es por ese motivo que su actuación debe estar en función de
esa diversidad.
Desde esta perspectiva hay que tomar en cuenta que los estudiantes son
necesidades educativas especiales están vinculadas a sus características, así como, a
las condiciones del entorno físico, familiar y social que se presentan a lo largo de un
continuo que van desde las más leves, es decir aquellas que se pueden responder con
ligeras modificaciones en su proceso de aprendizaje, a las más graves, que precisan
de medidas educativas más particulares y que se van aportando significativamente al
tipo de respuestas que se le ofrece a la mayoría de los estudiantes.
Señala la misma autora la existencia de dos dimensiones que resultan
fundamentales en el concepto de necesidades educativas especiales y que están en
relación con las dificultades que presentan los estudiantes: la interactividad, en la cual
las necesidades educativas especiales dependen tanto de las condiciones personales
de los estudiantes como del entorno donde se desenvuelve y por consiguiente es la
interacción que la determina, no tomando en cuenta los orígenes o antecedentes de las
necesidades y a la demanda específica que plantea la escuela.
Otra de las dimensiones es la realidad actual del alumno y en las posibilidades
de modificarla en la realidad de sus capacidades actuales y las posibilidades de
desarrollarla. Desde esta postura se puede decir que la diversidad hace referencia a las
diferencias individuales y a los contextos de actuación de acuerdo a las características
sensoriales y psíquicas.
Esto lleva al desarrollo estrategias, adaptación a las necesidades del niño, así
como también de actividades que complementen el proceso y lo enriquezcan con las
vivencias y experiencias necesarias. Logrando que la actividad escolar y el proceso de
enseñanza aprendizaje se cumplan en forma total en armonía en un clima de
interacción con los demás compañeros, proporcionándosele una afirmación del

46
autoconcepto, lo que conlleva a una elevada autoestima, trayendo como consecuencia
que la experiencia vivida con la integración escolar sea de bienestar en su vida futura.

Educación Primaria

Toda sociedad tiene una demandas específicas acerca de lo que se espera de una
institución educativa, ésta demanda se vinculan a funciones sociales importantes de
socialización de las nuevas generaciones para futuras responsabilidades como
adultos dentro de una concreta organización del trabajo y de los roles sociales.
La educación sirve por tanto a fines sociales, e individuales. La misma forma
parte de una sociedad y en concreto prepara para vivir como adulto para una
determinada sociedad. En concreto, prepara para vivir como adulto responsable, y
también para desempeñar determinados roles dentro de la sociedad. En esta función a
menudo además, la escuela tiene un fuerte carácter conservador a medida en que se
limita a reproducir las relaciones sociales existentes. Desde un punto de vista de los
aprendizajes, la educación trasmite conocimientos, técnicas, procedimientos y el
patrimonio cultural de una sociedad, pero juntamente con ello, promueve los valores
sociales. Sin embargo y sin prejuicio de todo lo anterior, la educación puede llegar a
despertar en los estudiantes un sentido crítico ante las actitudes y las relaciones
sociales.
En una sociedad pluralista como es la actual son plurales y diversas, las
demandas de los grupos sociales respecto a la escuela. Desde esta concepción se
entiende la educación como un conjunto de práctica y actividades, mediante las
cuales los grupos sociales tratan de promover el desarrollo individual de sus
miembros.
El proceso de desarrollo, si bien tiene una dinámica interna es inseparable del
contexto cultural en que se produce. Los procesos educativos no son sino prácticas o
actividades sociales mediante los grupos humanos, ayudan a sus miembros a asimilar
la experiencia colectiva culturalmente organizada. Bajo estas premisas, en la medida
en que la educación contiene el desarrollo de actitudes y valores ha de permitir

47
opciones responsables de los estudiantes dentro del pluralismo característico de una
sociedad moderna, respetando al mismo tiempo los valores y creencias de otras
personas y otros grupos sociales, orientada a la igualdad de las personas y de sus
posibilidades de realización, cualesquiera que sean sus condiciones personales y
sociales, tratando de eliminar los estereotipos que persisten todavía en nuestra
sociedad.
La educación como proceso de desarrollo personal y social, ha de tener como
referente precisamente el contexto en el que se inscribe, e incluso trata de mejorar y
transformar. Por tanto, los elementos sociales, culturales y económicos y sus cambios
inciden de forma determinante en el hecho educativo, y como tales, exigen
modificaciones estructurales (sistemas educativos) y modificaciones en las propias
prácticas. Esto da a entender que vivimos en un dinamismo de cambios, de tal
magnitud que necesitamos adecuaciones constantes y crecientes, ante el riesgo,
siempre presente, de no lograrlo todo, y de perder los referentes necesarios para
comprender la realidad e instalarnos en ella.
Educarse hoy exige adaptarse dentro de las normas de comportamiento cultural,
social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad,
cifrado en claves de nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones
sociales, económicas e industriales, entre otras. Bajo estos mínimos presupuestos, se
torna necesario precisar algunas de las características más significativas de la
sociedad actual.
Desde el punto de vista político-social, parece evidente que las pugnas por
apropiarse de los lugares donde se produce y se distribuye el conocimiento
socialmente significativo constituirán el centro de los comportamientos sociales del
futuro. Educadores, científicos, intelectuales y todos aquellos que se desempeñan en
la producción y distribución de conocimientos tendrán un papel muy importante en la
generación de conflictos como en su solución.
Desde los contenidos de la educación, el desafío más importante consiste en
evitar que se produzca aquello tan temido por Arendt (2001), que es: “la separación
definitiva entre conocimiento y pensamiento. Las tendencias actuales en el campo del

48
conocimiento hacen posible esta separación, lo cual supondría que seríamos
incapaces de entender, de pensar y de hablar de aquello que podríamos hacer”. (p.54).
Tomando en consideración las líneas anteriores, se hace necesario romper el
aislamiento institucional de la escuela, abriéndola a los requerimientos de la sociedad
y redefiniendo sus pactos con otros agentes socializadores, particularmente la familia
y los medios de comunicación y su papel en el conjunto del proceso socializador
dentro del hecho educativo.

Integración Escolar

Al abordar la integración escolar, esta subyace en la integración social. En


Venezuela, la misma responde a una concepción del hombre en su condición de
persona, cuya dignidad personal radica, en asumirse como ser cultural, social e
histórico, con una tendencia hacia la autorrealización, libertad y apertura solidaria con
los demás seres humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de
valores y dignidad personal. (Nozenko1995)
Desde esta concepción “el hombre es producto de su propia creación, ya que es
el único ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación consciente de allí que
necesita trabajo y libertad para auto desarrollarse y proyectarse hacia el futuro”
Guedez (1987, p.119). Por otra parte el hombre tiene una existencia preactiva y, en
tal sentido puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de
su realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el
conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo con sus
pares en la institución educativa, entorno, la pertenencia a un grupo social con
espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con
posibilidades de transformarse para su beneficio y el de la colectividad. Estar
integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto
personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones que
como miembro de una sociedad le corresponde.

49
La integración , implica la interrelación que se establece con los diferentes
grupos que conforman la sociedad, familia, escuela, trabajo, en este sentido revaloriza
la condición de persona como ente eminentemente social al propiciar cambios, que le
permiten intervenir en la vida social, política económica y cultural como miembros
participativos, cooperativos, solidarios contribuyendo de esta forma al bienestar
colectivo. Desde una connotación eminentemente social la integración permite la
proyección hacia el futuro `propiciando así mismo, deseos y aspiraciones hacia
nuevos ideales individuales y grupales.
La integración social, se concibe como la adaptación de las respuestas del
individuo a los requerimientos del medio y de la integración de ambos. Es la
secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales que permiten la
integración en la sociedad con la potencialidad de participar, interactuar y cooperar
como miembro de un colectivo. Desde esta perspectiva la integración “Implica un
proceso de socialización y de aprendizajes sociales a través del cual el individuo logra
conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad sociocultural, y enfrentarse a las
condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para transformar dicha
realidad”. (Name, 1997, p.s/n).
Toda ésta concepción de la integración permite conceptualizarla como un
proceso dinámico, gradual y progresivo que involucra las distintas instancias del
quehacer humano y que implica acciones continuas y sistemáticas para posibilitar el
ajuste progresivo y dinámico entre ambos, por los indisolublemente unidos de la
relación, la persona con necesidades especiales, sus competencias así como las
limitaciones y las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los
requerimientos integrales de ese individuo para su beneficio y progreso.
La integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad de la
educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales y al disfrute
a los derechos económicos y sociales, así como también al cumplimiento de los
deberes que el estado tiene asignado.
En esta línea de pensamiento la integración como derecho, hace referencia al
derecho de toda persona a desarrollarse plenamente, en función de las posibilidades

50
de que dispone, y la obligación de la sociedad de transformar estas posibilidades en
realizaciones efectivas y útiles. (Name, 1997, p.s/n).
En este marco de referencia, la integración es un principio fundamental de la
educación especial y por ende de la educación general. Así mismo se concibe como el
principio rector de las políticas de atención educativa integral de las personas con
necesidades especiales, desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una
concepción del hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción
con el medio donde se desenvuelve.
De esta forma la integración social se vincula con la democratización, la cual se
fundamenta en la igualdad social, económica, política y jurídica. En este sentido se
reafirma el derecho a las personas con necesidades especiales a participar en igualdad
de oportunidades de la vida nacional. Así en la democratización de la educación se
debe considerar que no solo se trata de hacer accesible la educación a toda la
población que la requiere, sino que debe propiciarles su permanencia en el sistema y
obtención del máximo provecho según sus necesidades.
“Desde una dimensión educativa la significación de la integración social es ir
hacia un modelo democrático donde el individuo se eduque para asumir las
responsabilidades y compromisos en su familia, escuela y comunidad en el rol que le
corresponde”. (Guedez, 1987, 124).
En correspondencia con el principio de Modernización la integración social
propicia el desarrollo integral de las personas con necesidades especiales a la luz de
los avances científicos y tecnológicos, a las necesidades regionales o nacionales,
puesto que el mimo se encuentra en continuo dinamismo, caracterizado por el avance
y desarrollo de investigaciones permanentes en el campo de la psicología y con los
progresos de las ciencias sociales, con la finalidad de incorporarlos en la atención
integral de las personas con necesidades especiales para promover la efectiva
integración social.
La prevención y atención integral temprana es el conjunto de acciones
interdisciplinarias, dirigidas al niño que por sus antecedentes pudiera presentar

51
alteraciones tomando como eje fundamental para la atención sus potencialidades e
involucrarlos al grupo familiar como participante activo. (Roa 1997).
Todo esto constituye un espacio de integración social por cuanto facilita el
máximo desarrollo de las potencialidades al favorecer desde edades tempranas la
participación e interacción en el medio comunitario requiriendo para ello la
comprensión de todos y cada uno de los actores que conforma la sociedad, esto
conlleva a un cambio de actitud y expectativas, a través de medidas de información y
educación a la comunidad.
“Desde una perspectiva psicológica el niño es un sujeto activo en el proceso de
desarrollo que, va construyendo progresivamente, sus esquemas, a través de la
interacción con el medio”. (Novac, 1980 p.143). Este enfoque enfatiza la adquisición
del conocimiento como construcción social, lo que implica que el niño como sujeto
cognoscente intervenga en su realidad con posibilidades de transformarse a sí mismo
y al entorno donde se desenvuelva.
El desarrollo humano tal como lo plantea, Ajuriaguerra (1980): “…no solo
depende de la indemnidad anatómica y funcional del sistema nervioso; sino también
necesita que se cumpla una instancia exclusivamente humana”. (p.12), esto se logra
potenciando las posibilidades de autorrealización, aspecto fundamental para la
integración social.
Desde una orientación constructivista el desarrollo se produce por un proceso
que toma en cuenta la experiencia que el individuo obtiene de las acciones que el
mismo ejerce sobre los objetivos naturales. “Todo ello conlleva afirmar que la fuente
del conocimiento es la actividad social del hombre lo que se vincula con la
interacción del individuo en su medio”. (Román, 1996, p.110). El desarrollo se
produce por un proceso que toma en cuenta en primer lugar la experiencia de la
acción propia y la experiencia que el individuo obtiene de las acciones que el mismo
ejerce sobre los objetivos y con los otros.
Desde el punto de vista del enfoque histórico cultural Vigotsky (1997),
plantea: “…la importancia de la interacción social para la construcción de las
funciones superiores, entre las cuales el aprendizaje es considerado fundamental para

52
el desarrollo del niño en su entorno cultural”. (p.107). Además este proceso de
interacción implica construir las experiencias culturales indispensables para el
desarrollo integral del individuo, “…Potenciándose de esta forma las relaciones con
el entorno, aspecto fundamental para su participación activa en la sociedad en todos
los ámbitos familia, escuela y comunidad, es decir, tal como lo señala el mismo autor
¨aporte del entorno¨”. (p.110), entre los cuales se distinguen la estimulación que el
niño recibe, de los adultos significantes. Además es necesario el encuentro entre el
sujeto y la realidad y el espacio de enriquecimiento en término de sus aprendizajes
sociales, lo cual es una expresión viva de la integración.
Desde esta perspectiva la integración escolar se encuentra circunscrita en el
marco de la integración social, cuyos principios se contemplan en la normalización,
entendiendo a ésta como la educación de las personas con necesidades educativas
especiales en el medio menos restrictivo la escuela regular, y que no trata solo de
hacer accesible la educación a todo el que lo requiera sino que debe proporcionársele
su permanencia en el sistema escolar y obtención del máximo provecho según sus
necesidades.
De acuerdo a Name (1998) la integración escolar se puede concebir como:
“…la atención integral de niños jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales a través de ayudas pedagógicas, técnicas y sociales que garanticen el
ingreso, permanencia y prosecución en el ámbito de la escuela regular, tomando en
cuenta sus características y posibilidades”. (p.s/n).
Desde esta mirada la integración escolar es un proceso, no se trata de una
cuestión de fijación y logros de objetivos. Debe ser considerada como una búsqueda
interminable de formas más adecuada de responder a las necesidades de los
estudiantes respondiendo a la diversidad, se trata de aprender con la diferencia y
aprender a aprender de dicha diferencia.
Al respecto Jiménez y Vila (1998) indican que se trata de:
Un proceso de construcción y reconstrucción que surge a partir de la interacción
entre personas distintas en cuanto a valores, intereses percepciones capacidades,
estilos cognitivos y de aprendizaje, que favorecen la construcción consciente,

53
autónoma de formas personales e identidad y pensamiento”. (p.64), por lo que debe
ofrecerse estrategias y procedimientos educativos, proceso de enseñanza-aprendizaje
diversificados y flexibles, con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad
heterogénea, contribuyendo de ésta forma al enriquecimiento de las condiciones y
relaciones sociales y culturales entre todos los que forman parte del contexto escolar.

Educación y Diversidad

Desde la antigüedad la concepción de la educación, no solo se ha considerado


como una carrera para vivir, sino tal como lo expresaban los antiguos filósofos; para
templar el alma, para las dificultades que se puedan presentar en la vida.
Educar en la diversidad supone pensar en una escuela creada para todos, en una
escuela que incluya las diferencias, y excluya las desigualdades, una escuela que
propicie las posibilidades sociales. Una escuela que busque dar a cada uno lo más útil
para seguir avanzando en su crecimiento, a partir de lo que es y desde donde se
encuentra. Educar en la diversidad es creer en el ser humano, todos tenemos un lugar
que ocupar en la sociedad que nos ha tocado vivir, con la misma dignidad y derechos.
Al respecto Jiménez y Vila (ob.cit.) argumentan que:
…la diversidad se concibe como un proceso amplio y dinámico de
construcción y reconstrucción de conocimiento, que surge a partir de la
interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas,
percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje,
que favorecen la construcción consciente y autónoma de formas
personales de identidad y pensamientos, que ofrece procedimientos
educativos, diversificados y flexibles con la finalidad de dar respuesta a
una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento
de las condiciones y relaciones socioculturales. (p. 65).

A juicio de Marchessi y Martín (1998) “…la respuesta educativa a la diversidad


es tal vez el reto más importante y difícil al que se enfrenta en la actualidad en los
centros educativos”. (p.100). Esta situación obliga a cambios radicales, si lo que
finalmente se pretende es que los alumnos sin ningún tipo de discriminación,

54
consigan el mayor desarrollo posible de sus capacidades personales, sociales e
intelectuales.
En este caso, Jiménez y Vila (1998) “Dan cuatro razones para asumir la
diversidad porque es una realidad social incuestionable, la sociedad es cada vez más
plural en cuanto a cultura, lenguas, religión y condiciones especiales, porque ante este
hecho la educación no puede desarrollarse al margen y deberá trabajar en este
sentido”. (p.70). Todo conlleva a la construcción de una sociedad democrática, por lo
que es imperativo reconocer la legitimidad del otro(a).
Desde esta postura, asumir la diversidad como relación significa, la inter y
multiculturalidad como un nuevo paradigma de organización social, en el que
conceptos como la responsabilidad, la ciudadanía activa, la participación ciudadana
se vigorizan. La diversidad se produce en los más distintos campos: social, cultural,
filosófico, moral y político. Así mismo existe una variedad consciente, de creencias,
convicciones y puntos de vista acerca de asuntos que le resulten que son importantes,
como el origen y finalidad de la vida humana, la relación del hombre con una posible
divinidad, la idea de vida buena y los medios necesarios para alcanzarla, la
organización y distribución de poder.
En esta línea de pensamiento, la diversidad implica la reconceptualización de
las diferencias individuales, caracterizándose por una perspectiva más amplia, que
incluye aspectos éticos y políticos y una forma de entender la respuesta a esas
diferencias como forma de resolver problemas relacionados al fenómeno de la
variabilidad humana.
En la fenomenología, al hablar sobre la diversidad, cada ser humano tiene una
manera singular de ser persona, cada uno es igual, así mismo, negar la diversidad
sería como negar la propia existencia y la de los demás, es una identidad personal e
irrepetible, conformada histórica y colectivamente a partir de la experiencias e
interrelación de elementos genéticos, sociales y culturales. Ahora bien, comprender la
diversidad en una sociedad democrática puede parecer a primera vista un hecho
incuestionable, puesto que es consustanciado a lo que anima a una sociedad, sin

55
embargo en esa diversidad se utilizan mecanismos de negación o marginación en base
a la creación de estereotipos.
Como conducta social se utilizan la intolerancia y la discriminación,
entendiendo la primera como una disposición que tiende al rechazo de cualquiera de
las formas de diversidad cultural. De allí que la diversidad es conocer, respetar,
valorar y responder a las diferencias individuales de cada persona, evitando cualquier
tipo de discriminación.
Las consideraciones expuestas en los párrafos que preceden, han llevado a que
en la actualidad, el término diversidad sea utilizado en el ámbito educativo,
considerándose como uno de los principios fundamentales de las reformas educativas
constituyéndose como un planteamiento fundamental donde el acceso del estudiante a
la institución educativa está presidido por la diversidad de su desarrollo cognitivo,
afectivo y social, en virtud de la calidad y cantidad de sus experiencias e intercambios
sociales previos. En este contexto la escuela es la institución donde se reúnen
culturas diversas y donde la persona que la integra la lleva consigo. Es decir, que en
la diversidad se encuentra la identidad de cada individuo y por ende en cada docente,
estudiante y todo el colectivo que forma la escuela por el hecho de ser persona.
Reconocer las diferencias existentes en las personas, es decir, pensar en una
Escuela para Todos. Es por ello que esta requiere cambios en la acción educativa,
una escuela renovadora, donde no se enfoque el déficit sino las necesidades
educativas Supone pensar en una escuela creada para todos, que incluya las
diferencias, y excluya las desigualdades, que propicie las posibilidades sociales, que
busque dar a cada uno lo más útil para seguir avanzando en su crecimiento a partir de
lo que es y desde donde se encuentra. Educar en la diversidad es creer en el ser
humano, en que todos tenemos un lugar que ocupar en la sociedad que nos ha tocado
vivir con la misma dignidad y derechos.

56
Bases Legales

Productos de la preocupación de lograr una sociedad más justa, donde todos


puedan acceder y cubrir sus necesidades, se han llegado a acuerdos internacionales y
declaraciones que establecen, principios de actuación para las naciones. En el ámbito
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es preciso hacer referencia a la
declaración de los Derechos Humanos, aunque ésta declaración no recoge ningún
artículo específicamente destinado a las personas con necesidades educativas
especiales, es importante destacar los Artículos: 1, 2 y 3, relativos a la dignidad,
igualdad de derechos y (derecho a la vida de todo ser humano), Art. 26 (relativo al
derecho a la educación), además el Art. 25 (del derecho de los ciudadanos de
asistencia especial de los estudiantes), entre otros.
De igual forma el informe de la UNESCO (1968), en el que se define el
dominio de la Educación Especial se hace un llamado a los gobiernos sobre la
igualdad de oportunidades, para acceder a la educación y para la integración de todos
los ciudadanos a la vida económica y social.
La ONU (2013) por otra parte indica, que en toda comunidad educativa que esté
al servicio de la persona y de la sociedad, los derechos esenciales de la naturaleza
humana sean respetados ejercidos y promovidos (respeto, tolerancia, justicia) por
cada uno de los actores educativos: que conforman el contexto escolar.
El derecho a la calidad de la educación debe asumir ciertas obligaciones base en
el entendimiento de una educación basada en enfoques de derechos humanos,
(UNICEF, 2008). En este sentido el derecho a la educación y obligaciones son:
Obligaciones para asegurar el derecho a una educación de calidad: desarrollar las
personalidades, los talentos y las capacidades mentales, físicas de los niños en toda la
medida de lo posible.
Promover el respeto de los derechos humanos, de la tolerancia y las libertades
fundamentales, preparar a los niños para una vida responsable animada por deseos de
paz, respeto, tolerancia, igualdad y amistad. Promover el respeto a la identidad,
cultural, el idioma y los valores del niño de sus progenitores y otras personas.

57
Promover el respeto del entorno natural. Respetar el derecho de los niños al descanso,
al ocio, al juego, a la diversión, y a la participación en las actividades artísticas,
deportivas, culturales, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.
26.).
En este orden de ideas el enfoque de Derechos Humanos exige un entorno de
aprendizajes acogedores, que tengan presentes las diferencias sociales y donde se
genere, por lo tanto, espacios saludables y protectores. Un entorno saludable debe
brindar además oportunidades seguras entendimiento y estimulantes para jugar y
divertirse. (UNICEF, 2008).
De allí el docente debe convivir, encontrarse, conversar, compartir vivencias y
construir espacios armoniosos, respetuosos, tolerantes y participar, y cooperar
partiendo de la diversidad, del pluralismo, desde allí la educación en derechos
humanos hace significativos aportes al proceso educativo y a la convivencia en los
centros escolares.
En el ámbito nacional, en el texto Constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) garantiza en su Art.110 que toda persona tiene derecho a la
educación, en igual de condiciones y sin discriminación de raza, sexo, etnia, creencias
religiosas, entre otros.
Otro marco jurídico considerado para dar sustento a esta investigación es la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y el adolescente, el cual se promulga por
Decreto Presidencial, publicado en Gaceta Oficial N° 5453 de la Gaceta?(1998), con
el fin de otorgar un consistente soporte jurídico a los nuevos compromisos
nacionales, para los estudiantes. Esta Ley retoma los planteamientos de la Ley
Aprobatoria de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y los adapta a
la situación actual de Venezuela, para dar cumplimiento a los compromisos
nacionales e internacionales. Esta intención del Estado en materia de educación e
integración escolar esta expresada claramente en el Art. 61 y señala: El Estado debe
garantizar, regímenes planes y programas de educación específicos para los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Así mismo debe asegurar con la

58
participación de la sociedad el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y
el acceso a los servicios de educación de estos niños y adolescentes.
De la misma manera, por Decreto Presidencial se dispuso la Resolución 2005
donde se norma todo lo relacionado con el derecho de los estudiantes a la educación y
a la integración escolar, dicha resolución establece que: Los planteles educativos
oficiales y privados, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo,
deberán garantizar el ingreso, la prosecución escolar y la culminación de estudios de
los educandos con necesidades especiales, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos para su integración.
Esta resolución tiene como finalidad impulsar y fortalecer las Normas para la
integración escolar.
Todas estas Declaraciones, Leyes y Resoluciones Internacionales y Nacionales
destacan la integración como un principio, concebida como el reconocimiento del
derecho a la plena participación de todos los seres humanos, y por ende de las
personas con necesidades especiales en la dinámica cultural, social, política,
económica y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de
ninguna índole.

59
REFERENCIAS

Albert, M (2006). La investigación educativa: claves teóricas México: MacGraw-


Hill.

Arias, I. (1980). Visión de los profesionales frente a la integración escolar. Chile:


Todo Tesis.

Ajuriaguerra J. (1987) Manual de psicopedagogía del niño. Caracas: Universidad


Nacional Abierta.

Arendt, H. (2001, Julio.) La condición humana: Pensamiento educativo. Vol. 28.


Chile.

Benny, K. (1984). La integración del niño diferente en la escuela ordinaria E.B.G.:


Ciencias de la educación especial y preescolar. Madrid: Pardilla.

Berger, P. y Luckman, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos


Aires: Amorrortu.

Carr, W. y Kemmis, S. (1998).Como planificar la investigación acción. Barcelona:


Alertes.

Cook, T. y Richard, C. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación


cualitativa. Madrid: Morata.

Constitución Bolivariana de Venezuela (2000).enmienda. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 24, 2000. Caracas

Delgado, J.M. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias


sociales. Madrid: Síntesis Psicología.

Dewey, J. (2007). Como pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y


proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Dubet, F. (2011). La Educación. Perspectivas. Madrid: Revista UNLA. EDUC.

Eccheita, G. (2006). La formación de profesores en la integración escolar. Ponencia


del seminario sobre la reforma del sistema educativo, serie documentos.
Madrid: CNR.

Fermín, M. (2006). Integración socioeducativa de estudiantes con discapacidad.


Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

60
Fernández, E. (1999). Organización escolar para la integración. Boletín de
Novedades Credi-OEI.

Fernández, B. (2008). Claves perfiles educativos. Volumen XX. N°118. España:


Sociedad Española de Pedagogía.

Fierro, A. (1984). La integración educativa de escolares diferentes. Madrid: Pilarica.

Freire, P. (1967). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1994). Verdad y método. Alemania: Universidad de Marsburgo.

Gardner, C. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución


cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Garcés, J. y Baunza, E. (1998). Experiencias de integración de niños y niñas con


necesidades educativas especiales en la clase de educación física. Trabajo de
investigación. Colombia: Universidad Libre.

Gimeno Sacristán, J. (1982). El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Madrid:


Morata.

Guba, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. Madrid:


Akal.

Guba, E. y Lincoln, F. (1994). Naturalistic Inquiri. California: Sage Publications.

Guédez, V. (1987). Educación y proyecto histórico pedagógico. Caracas:


Universitaria Nacional Abierta.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauro.

Hernández, I. (1997). La educación especial, modalidad del sistema educativo


venezolano. Caracas: Instituto Pedagógico.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología y una filosofía


fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, M. (1998). Diversidad cultural y educación. Barcelona: Cultural Sociedad.

Jiménez, M. y Vila, S. (1998). De la educación especial a la educación en la


diversidad. Murcia: Educa.

Jimeno Sacristán, J. (1982). El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Madrid:


Morata

61
Khun, T.S. (1978). Descubrimiento de la lógica o psicológica. California: Researck
en Lakatos.

Larrosa, L. (2006). Experiencias de integración en la escuela. Revista educación y


pedagogía. Volumen 18. UDEA.

Le Compte, M.D. (1990). Investigación cualitativa en Educación. California:


Academia Press.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria, N° 5.929 de fecha


agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. (2000). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. Nº 2635 26 Julio 1980. Nº 36. 787.
Septiembre 15, 1999.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente, con su exposición
de motivos (2000). Gaceta Oficial Nº 5266 Extraordinario Abril 2, 2000.

Ley para las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 38.598. Enero 5, 2007.

López Melero, (2004). Construyendo una escuela sin exclusión. Málaga: Argibe.

Lus, M. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. (1ª. Ed). Buenos


Aires: Paidós.

Magendzo, A. (2014, marzo-abril.). Revista Al tablero N° 28.

Magendzo, A. (2014). La diversidad en construcción de mundo de niños y niñas.


UNESCO: Tesauro de Ciencias Sociales.

Maldonado, S. (2005). Revista Curricular N° 2325. Barcelona: Cuadernos de


Educere.

Marchessi, A. y Martin, E. (1998). El cambio educativo. España: Alianza.

Martínez, M (2005). La investigación cualitativa en educación. Manual teórico-


práctico. México: Trillas.

Martínez, M. (2008). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? México: Anthropos.

Meléndez, J. (2002). Diversidad y equidad. Costa Rica: OCW. UNED.

62
Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial (1997).
Conceptualización y política de la atención de las personas con necesidades
educativas especiales. Caracas: Name, C.

Monereo, C. (1985). Un análisis crítico de los conceptos vinculados a la integración


escolar. Barcelona: Casa del Libro.

García Morente, M. (1997). Lecciones preliminares de filosofía. Argentina de


México: Porrúa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París:
UNESCO.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. Reorientación política


conceptual de integración social. Caracas: Name, C.

Name, C. de. (2002). La integración de personas con deficiencias auditivas. Primera


jornada de educación especial. Ponencia. Carabobo: Instituto Universitario
José Lorenzo Pérez.

Nirje, C. (1989). La integración en la escuela ordinaria. Madrid: Papel.

Nozenko, L. (1998). Currículo: concepción y fundamentos. Caracas: Liberil S.R.L.

Organización de las Naciones Unidas (1971).

Organización de las Naciones Unidas (1994). Norma uniformes sobre la igualdad de


oportunidades para las personas con discapacidad. Nueva York: ONU

Pujadas, J. (2000). El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. (1997).


Conceptualización y política de la prevención y atención integral temprana.
Caracas: Roa, A.

Román, M. (1996). Constructivismo aplicado a la enseñanza. Madrid: Gryn Verlag.

Rusque, A. (2000). Los cuatro polos de la investigación. Chile: Universidad de


Concepción.

Sáez, A. (1997). Liderazgo para la inclusión y la justicia social. I SS 0123 N° 33.


México: Educación y Ciudad.

63
Saucedo, P (2003). Investigación cualitativa, fundamentos y tradiciones. Barcelona:
Mc. Graw-Hill

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la


sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Silva Bautista, J. (2007). Revista de Integración académica en psicología. Facultad de


Estudios Superiores. Zaragoza.

Tamayo Tamayo, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. México:


Comex.

Taylor, D. J. y Bodgan, H. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tishbb, B. (1975). Revista de integración académica en psicología. Zaragoza:


Facultad de Estudios Superiores.

UNESCO (1988). Políticas y prácticas para la educación especial. Documento.

UNESCO (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas


especiales. Salamanca. España.

UNESCO (1996). Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la


educación. Santiago de Chile.

Vigotsky, L. (1979). El problema del medio. Cambridge-Inglaterra: Revista de


Psicología.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Crítica.

Villalba, S. (2016). Investigaciones cualitativas. Artículo. Colombia: Universidad


Pedagógica Nacional.

Vinyamata, J. (2012). Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con
el entorno. Barcelona: Grao.

Woolfolk, A. (2016). Psicología educativa. (7ª. Ed.). España: Iberlibros.

Yegres, A. (2004). Fundamentos morales de la modernidad. Caracas: Gaceta de


Pedagogía del instituto Pedagógico N° 3.

64

S-ar putea să vă placă și