Sunteți pe pagina 1din 68

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”

ESTUDIANTE:

BLADEMIR URBANO MUÑOZ

MATERIA

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

ACTIVIDAD SEMANA 2.

PRESENTADO A

ROLANDO SÁNCHEZ MONTAÑO

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

UMECIT PANAMA

ISNOS-HUILA

MARZO - 2019
INTRODUCCION

Una organización, entendida bajo el enfoque sistémico, es toda agrupación cuyos


miembros interactúan en el cumplimiento de determinadas funciones destinadas a
obtener un objetivo común. Este grupo de personas está regido por ciertas normas
y lineamientos que definen el rol que cada quien debe cumplir como pieza
importante del conjunto.

De acuerdo a la definición planteada, una institución deportiva, como es el caso de


los clubes de fútbol o cualquier otro deporte que tenga una estructura formal, puede
con naturalidad ser incluida dentro de la misma, y ser vista como una empresa, con
una estructura similar a la que pudiera presentar una industria, por ejemplo.

Dentro de un club deportivo existen diversas posiciones y funciones destinadas a


lograr un funcionamiento armonioso que derive en la obtención de los resultados
para los cuales fue creada. En este punto también podríamos hablar de una misión
y misión dentro de un club deportivo al igual que se realiza dentro de una empresa,
pero estos conceptos serán abordados más adelante.

Los directivos de una institución deportiva tienen funciones y obligaciones, las que
pueden ser entendidas como la conducción y toma de decisiones adecuadas para
el beneficio de la institución que dirigen.

Los partes administrativos tiene entre sus funciones y responsabilidades las de


gestionar el funcionamiento de la institución en sus diferentes áreas: Financiera,
Deportiva, Comercial, Recursos Humanos, etc.

El cuerpo técnico tiene entre sus labores las de conducir e implementar las
estrategias más adecuadas para que se obtengan los resultados deportivos
esperados.

Los jugadores tienen entre sus tareas las de llevar a la práctica las ideas que el
cuerpo técnico les ha transmitido para de esta manera conseguir el objetivo trazado.
La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y
agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones
dentro del grupo social.

Para que el funcionamiento en conjunto de cada una de estas personas sea


armonioso, como se indicó párrafos arriba, es fundamental que exista un clima
laboral adecuado, el mismo que para fines del presente artículo llamaremos Clima
Social. Un clima social positivo tiene incidencia directa sobre la satisfacción y por
consiguiente sobre la producción individual y organizacional.

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los


hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por
razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor
parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si
se dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,


incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder
realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen
cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen el papel
que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.
JUSTIFICACIÓN

El ser humano es por naturaleza un ser gregario, significa esto que


permanentemente está buscando grupos con los cuales referenciarse por diferentes
motivos, sean familiares, religiosos, sociales y por empatías académicas o de
cualquier otro tipo.

Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando


se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los
gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre
asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de
contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados.

Por otra parte, no todo grupo de jugadores forma un equipo, ni todo equipo es capaz
de realizar acciones de tipo cooperativas. Se debe ser consciente que las simples
organizaciones de los jugadores en un conjunto no significan que trabajen juntos ni
que lo hagan de forma cooperativa. Para conseguirlo necesitan un plan de acción
colectivo (p. ej. un Modelo) que generen criterios que deban ser compartidos por los
jugadores de manera asociativa.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Analizar los diferentes conceptos de Trabajo en Equipo y como se optimizan


los resultados en las organizaciones generando procesos relacionales
fortalecidos y que influyan en el rendimiento de las empresas como clubes
deportivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Dar a conocer los aspectos presentes en los equipos de alto


rendimiento en las organizaciones y su impacto en el trabajo realizado.
 Identificar las habilidades y características para liderar un equipo de
trabajo y la incidencia en la organización.
 Conocer las principales ventajas del trabajo en equipo, para
implementarlas en organizaciones.
 Analizar la importancia de la comunicación efectiva para generar
procesos efectivos que redunden en el fortalecimiento de las
relaciones en los equipos de trabajo.
ACTIVIDAD NUMERO DOS

De acuerdo con los aportes conceptuales mostrados a lo largo de este 2do capítulo
de la SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE, y que tiene que ver con la estructuración y
caracterización de os grupos/equipos, resuelve:

Diseñe el “perfil organizacional de su grupo de trabajo o entreno” (enfoque)


entendiendo éste como la razón de ser cada uno de ellos, según el grupo y la
intensión que los une, las edades con las que se trabaja, el sexo, el estrato
social, la cantidad y calidad de material etc. Debe tener en cuenta que toda
organización cuenta con un objetivo general y objetivos específicos, un
cronograma de actividades, una justificación.

En su caso deben hacerlo bajo 2 puntos de vista: la línea deportiva


dependiendo del área en la que se usted maneje, y otra que usted escoja
según su preferencia; las áreas de desempaño pueden ser: por salud, de alto
rendimiento, desde la parte escolar, desde lo recreativo, grupos de tercera
edad, etc.
ORGANIZACIÓN DE UN CLUB DE FÚTBOL

Nuestra forma de trabajar comienza con saber cómo es el organigrama del club,
habitualmente lo encabeza, su presidente y su junta directiva junto con el gerente
del club; después encontramos distintos departamentos como contabilidad,
relaciones internas y externas, comunicación y dirección deportiva.

Principalmente, nuestro trabajo a la hora de organizar un club se centra en


el director deportivo, ya que, es la persona que debe de dirigir todos los aspectos
deportivos del club y le enseñaremos a definir las principales funciones que debe
desempeñar y le guiaremos a lo largo del camino.

Consideramos que las funciones principales que debe asumir un buen director
deportivo se resumen en seis puntos:

 Asumir la filosofía del club y difundirla.

 Determinar los equipos y la competición que van a participar.

 Confeccionar los equipos.

 Confeccionar informes y metodologías de trabajo.

 Elegir entradores y formarlos.

 Gestión de instalaciones y materia deportivo.


Una vez tenemos todo definido y confeccionado, deberemos comenzar con la
formación de vuestros entrenadores con nuestras propias metodologías de trabajo
para que el club o la escuela siga siempre una misma línea en el que el paso de los
años solo sea una evolución en la que los niños lo único que hagan es cambiar de
categoría e iniciarse en aprendizajes nuevos, y no en cambios continuos de
entrenadores y metodologías.

Uno de los mayores tropiezos que se suelen encontrar en las organizaciones tiene
su origen en el diseño organizacional. De esta manera, cada una de estas presenta
características específicas que permiten determinar una estructura orgánica acorde
con las exigencias propias para los procesos y funciones organizacionales.

Todas las actividades que se desarrollan tanto en la ejecución como durante la


operación de las funciones deben ser planeadas, coordinadas y controladas por un
ente administrativo que garantice su objetivo; en consecuencia, la estructura
organizativa que se diseñe para la gestión pertinente será importante en términos
de logro de esas metas.

Coordinador o Director Técnico en un Club de Fútbol Base

El Director Técnico o Coordinador de fútbol base es por un lado un entrenador de


entrenadores, un formador de educadores, y por otro lado, un administrador de los
recursos de un Club, en todo lo concerniente a la organización deportiva, a
entrenamientos y partidos y todo lo que ello conlleva, sin entrar en aspectos
económicos salvo petición expresa de la Junta Directiva.

Atribuciones

Las atribuciones del Coordinador o Director Técnico (DT) de un Club se resumen, a


grandes rasgos, en dos aspectos fundamentales:

1. El trabajo técnico con los entrenadores y técnicos.


Dotar de coherencia interna a los equipos del club, teniendo en cuenta las
etapas de formación anterior y posterior para hacer seguir de trabajo y
actuación que pretenda el club. Destacamos que es una tarea laboriosa y
complicada, requiere una gran implicación del director técnico.
2. El trabajo organizativo de estos equipos en función de la filosofía del
club.
Poner en conjunción aspectos humanos y deportivos, y que ambos funcionen
y evoluciones al mismo ritmo.

Principales funciones

La función del Coordinador de un club de fútbol se divide en cinco ámbitos: El club,


los equipos, los entrenadores, los jugadores y los padres.

El Club

 Asumir la filosofía del club y difundirla.

 Establecer un modelo deportivo de club y un modelo de juego a los diferentes


equipos.

 Determinar los equipos participantes en una u otra competición con


consenso.

 Establecer una rutina de trabajo interno en el personal que rodea a


entrenadores, jugadores y padres.

 Evaluar el material necesario en consenso con la directiva, entrenadores y


Asesoría Técnica.
 Afirmar, establecer y hacer cumplir objetivos en los equipos, en todos los
ámbitos.

 Crear una normativa deportiva de funcionamiento de todos los estamentos


del club.

 Informes periódicos sobre la evolución del club en aspectos organizativo y


deportivo.

 Crear un grupo de trabajo con el que actuar estrechamente en el seguimiento


y valoración del proyecto deportivo y humano.

Los equipos

 Establecer un modelo de trabajo en los equipos, dependiendo de la edad,


nivel y objetivos.

 Determinar en consenso, los entrenadores en cada equipo.

 Organizar los horarios de entrenamientos, y la utilización de las instalaciones,


de los diferentes equipos, con sus posibles variantes y eventualidades.

 Configurar las diferentes plantillas.

 Establecer e informar de los objetivos de cada equipo a todos sus integrantes


y su entorno.

 Difundir y hacer cumplir el trabajo propuesto por la Asesoría Técnica al


detalle.

 Gestión informatizada de todos los equipos.

 Establecer cambios en plantillas, tanto de jugadores como de técnicos en


función de su nivel, rendimiento o de su comportamiento.

 Formar e incentivar a los técnicos, entrenadores y personal deportivo.

 Informar y equipar a los equipos de entrenamientos específicos.


 Reuniones periódicas con el personal deportivo para resolver dudas,
problemas y plantear ayudas o modificaciones del programa establecido.

Entrenadores

 Formar a entrenadores y técnicos en todas las áreas y facetas del fútbol.

 Estrecho contacto con ellos dentro y fuera del campo.

 Crear y fomentar un buen ambiente de relación y trabajo entre todos los


técnicos del club.

 Evaluación de su trabajo en entrenamientos y partidos por medio de informes


y charlas para matizar los aspectos deportivos y humanos más relevantes.

 Mejorar sus condiciones de entrenamientos en todos los sentidos (material


deportivo, ropa de entrenamientos, botiquín, material impreso,)

 Llevar el control, con la ayuda de los entrenadores, de los datos relativos a l


equipo y jugadores en entrenamientos y partidos, así como el contenido de
los entrenamientos, en estrecho contacto con la Asesoría Técnica.

Jugadores

 Conocer a todos los jugadores, tanto en el aspecto deportiva como humano.

 Hacerles saber los objetivos humanos y deportivos del club por medio de una
Normativa de obligado cumplimiento.
 Escucharles cuando necesiten nuestra ayuda.

 Ayudarles, incentivarles y motivarles tanto en aspectos deportivos como


humanos.

 Conocer y participar activamente en la composición de las plantillas y sus


movimientos. Establecer los criterios para todos estos hechos.

 Reuniones periódicas con ellos tanto en grupo como a nivel individual para
solucionar conflictos y evaluar el grado de éxito en la asimilación de los
objetivos del club.

 Reforzar continuamente la idea y filosofía del CLUB, y no de equipos o


jugadores individualizados.

Padres

 Comunicarles los objetivos del club por medio de una normativa de estricto
cumplimiento en la que ellos tenga cabida y atribuciones.

 Reuniones para resolver y orientarles en cualquier aspecto.

 Informarles de la filosofía del Club.

 Transmitirles la importancia del cumplimiento de los valores que difunde y


transmite el Club.
EL FORMADOR

Las exigencias de una formación global de juveniles de cara al fútbol de mañana


son numerosas. El formador tiene diferentes funciones: es entrenador, educador,
director técnico, persona de confianza y también asesor de los jugadores y de sus
entornos sociales. Comparado con un entrenador de un equipo profesional, el
formador es tanto responsable del progreso de cada jugador como de los resultados
del equipo.

En calidad de formador-educador conoce el carácter de sus jóvenes jugadores.


Basado en una relación de confianza con los jugadores y su apoyo pedagógico, el
formador puede afianzar su papel de guía y participar asimismo en el desarrollo de
la personalidad del joven jugador y de su fuerza mental.

En calidad de formador-entrenador debe conocer el fútbol moderno y sus


tendencias, y elegirá los fundamentos técnicos, tácticos y de condición física que
permitirán a los juveniles llegar al tope. Conoce los principios de aprendizaje y la
metodología para lograr que las sesiones de entrenamiento sean lo más eficaces
posible.

En calidad de formador-director técnico es consciente de la importancia de las


competiciones y dará sus instrucciones consecuentemente, pero nunca debe
favorecer el aspecto competitivo en detrimento del entrenamiento y del desarrollo
de las habilidades del joven futbolista.

En calidad de formador-asesor constituye un modelo y debe asumir la


responsabilidad de una gestión psicológica y social de sus jóvenes jugadores. No
puede aconsejar si no posee cualidades humanas reconocidas y aceptadas por los
jóvenes. Para ello, debe mantener un contacto de confianza con el entorno familiar
y escolar de los juveniles, sin lo cual no podrá trazar ningún plan de una carrera
sólida.

Las competencias clave del formador están enfocadas en el progreso individual de


cada joven. La preeminencia de las diferentes funciones cambiará a lo largo de las
etapas de formación: en la formación preliminar fungirá, ante todo, de educador, en
la formación propiamente dicha más como entrenador y director técnico, siempre en
beneficio de los juveniles.

EL FORMADOR-EDUCADOR

El formador es, en primer lugar, un educador, lo cual constituye una elevada


exigencia para numerosos formadores de niños y adolescentes. Los formadores son
(igualmente) miembros de nuestra sociedad y están sujetos a la inestabilidad de sus
valores, que no siempre corresponden a los que se desea proponer para una
formación universal de jóvenes futbolistas. Más que nunca, los formadores deben
tener una orientación ética.

La base de la educación es crear un clima de formación y educación.

 El formador-educador debe fomentar una confianza mutua entre él y sus


jugadores.
 No dice «se debe llegar», sino a dónde se debe llegar, cómo y con quién.
 El formador-educador se fija metas educativas. En su trabajo, aceptará la
noción de deportividad y ganará la confianza del joven futbolista, dos
elementos que no perderá jamás de vista. El juego leal no es señal de
estupidez, y la falta de deportividad no es señal de inteligencia, sino más bien
de mediocridad.
 El formador-educador debe aplicar los métodos adecuados para un
aprendizaje y educación apropiados, como, por ejemplo, en situaciones
delicadas de conflicto o de disputas entre los jugadores durante sus partidos
o entrenamientos.
 Debe ser consciente de que –para sus jugadores– representa un modelo del
cual se aprende y al que se desea emular, le guste o no. Esto significa que
debe siempre controlar su comportamiento (verbal o no). Por ejemplo, debe
controlar sus reacciones ante una falta de sus jugadores, una decisión
errónea de un árbitro, en caso de conducta antideportiva de los padres entre
los espectadores o en sus declaraciones durante las reuniones con el equipo.

«Al trabajar con juveniles, el entrenador no debe centrar su atención tanto en la


técnica de los jóvenes, sino más bien en su espíritu deportivo, en la evolución del
juego, en la madurez del juego, en su espíritu competitivo, así como en el placer de
jugar»
EL FORMADOR-ENTRENADOR

La metodología del entrenamiento

El formador ocupa el mayor tiempo de su trabajo con el entrenamiento en el terreno


de juego, la planificación, la dirección técnica y la evaluación de los jugadores.

Durante las sesiones de entrenamiento, el terreno se asemeja al escenario de un


teatro, el lugar privilegiado donde se protagoniza el espectáculo. Es, por lo tanto, un
lugar de trabajo intenso, donde los protagonistas adquieren las habilidades
específicas del fútbol, necesarias para el progreso en sus carreras.

La sesión de entrenamiento es parte de un proceso educativo: entrenarse es


aprender a ejercitarse y a corregirse, independientemente del nivel y de la
experiencia de los jugadores, ya que siempre existen fases de entrenamiento que
implican un aprendizaje (adquisición de nuevas habilidades técnico-tácticas,
desarrollo de situaciones tácticas según los adversarios). Por ello, es importante
que el entrenamiento mantenga su eficacia mediante:

 La preparación escrita del contenido de la sesión y de su organización;


 La transmisión de principios metodológicos;
 La relación entre el entrenador, el jugador y el equipo;
 La manera en que el entrenador dirige la sesión;
 La calidad de las consignas/dirección técnica.

La preparación y la organización de la sesión:

 Los objetivos del entrenamiento;


 La elección del tipo de sesión (predominantemente técnica, técnicotáctica,
física, etc.);
 La estructura de la sesión (sus tres fases);
 La selección de los métodos de enseñanza (global, analítico) y de
entrenamiento (continuo, a intervalos, en circuito, etc.);
 La búsqueda de la relación óptima entre el esfuerzo y el reposo;
 La individualización;
 La elección del material y del equipamiento;
 La organización y la preparación del terreno de juego;
 La evaluación y la supervisión de lo que se ha alcanzado.

El desarrollo de la sesión

El desarrollo de la sesión dependerá del estilo de dirección del entrenador y de su


forma de intervención. La función del entrenador se asemeja a la de un director de
teatro, que dirige, observa, aconseja, escucha, demuestra, impone, decide, etc.

El objetivo pedagógico de la sesión

Esto significa que, en cada ejercicio, en cada situación de juego, los jugadores
deben ser eficaces, tanto mental como físicamente. Por ejemplo: una combinación
de juego de tres jugadores con centros desde los flancos no podrá funcionar bien si
los centros no son precisos.
No habrá progreso sin opiniones

El proceder del entrenador:

 Ser atento
 Concentrarse en los objetivos elegidos (si el objetivo es el entrenamiento del
juego defensivo, el entrenador debe centrar su atención solamente en
corregir el trabajo defensivo);
 Moverse alrededor del terreno de juego (al lugar de la acción);
 Dinamizar la acción, motivar a los jugadores
 Observar
 Estimular
 Corregir

Las intervenciones del entrenador:

 ¿Cómo y cuándo debe intervenir el entrenador? (visión global de la acción,


luego visión particular)
 ¿En qué momento debe corregir? (¿inmediatamente, o después de un
período de observación?)
 ¿Qué forma de corrección?
o Verbal
o Gestual
o Intervención directa
 Involucrar al(los) jugador(es):
o Recordarle(s) el objetivo fijado
o Realzar el (los) problema(s)
o Interrogar al (los) jugador(es), escucharle(s)
o Alentar su cooperación
 Repetir la explicación, la demostración y la ejecución de las actividades del
entrenamiento (combinaciones, jugadas, ejercicios)
La corrección:

 No realzar demasiados errores al mismo tiempo;


 Concentrarse en lo esencial (es decir, aquello que aporte un logro inmediato);
 No ser agresivo, sobre todo en los ejercicios de habilidad psicomotriz
(técnicos); − dirigirse a todo el equipo o al (los) jugador(es) en cuestión;
 Ser convincente, justo y preciso;
 Afianzar positivamente;
 Inspirar confianza, siendo persuasivo;
 Variar el tono de la voz durante los comentarios;
 Alentar la autoevaluación del jugador;

Toda intervención entraña asimismo improvisación e imaginación.


PERFIL DEL ENTRENADOR-EDUCADOR DE FÚTBOL

El entrenador-educador, en su papel de formador, tiene por vocación el despertar y


la iniciación al fútbol para todos los chicos o chicas que deseen descubrir las
maravillas de este deporte.

Para alcanzar los objetivos que impone este rol de formador, el entrenador-
educador de fútbol, en su “escuela de fútbol”, tendrá por misión:

1. Acoger sin espíritu selectivo a todos los jugadores a partir de los 6 años de
edad.

2. Transmitir desde la más temprana edad una educación deportiva sobre la


base del respeto y el juego limpio.
3. Desarrollar una mentalidad basada en el placer de jugar y la voluntad de
progresar.
Algunos puntos a considerar:

 Principal atención a los 10 años (cambio de fútbol 7 a 11; posible crisis


deportiva) y 15 años (plena adolescencia; posible crisis personal).
 Efecto de la edad (selección, descartes y rendimiento). ¿Clubes
convenidos?
 Planificación temporada, objetivos trimestre…objetivos del entrenamiento
(definición, planificación, organización y gestión).
 Estructura del entrenamiento y organización. Final parte lúdica (fútbol).
 Ejercicio y actividades en función de los objetivos establecidos. Variedad.
 Sistemas Cerrados de entrenamiento vs. Sistemas Abiertos vs. Proceso
mixto
 Espacios reducidos vs. Espacio abiertos vs. Procesos mixtos
 Entrenamiento de habilidades de autogestión y habilidades de gestión
psicológicas (entrenador).
 Minutos jugados partidos (50-50% o 60-40%) hasta infantil de 2º año (14
años)
 Transferir entrenamientos a partidos (alineado).
OBJETIVOS

 El principal objetivo del programa de fútbol base es facilitar el fútbol a la


mayor cantidad de personas: proporcionar el acceso al fútbol en su propio
entorno, sea cual sea su edad, género, condición física, color de piel,
religión u origen étnico.
 Representa la práctica del fútbol de forma organizada, con entrenamientos
y partidos en el marco de la escuela o de un club.
 No todos estos jóvenes serán estrellas el día de mañana y No todos tienen
los atributos para convertirse en profesionales.
 Ejemplo 1, en un club de fútbol de élite en España llegan entre el 1-3% al
fútbol profesional.
 Ejemplo 2, pirámide deportiva en un equipo de élite: a) Escuela Fundación,
b) Academia de Formación, c) Academia de alto rendimiento y d) Fútbol
Profesional.
 Ejemplo 3, existe un 20% de alumnos que pasan de la Fundación a la
academia
 Circuito organizado, planificado y coordinado (escalonado).
 Promoción del fútbol base: beneficios deportivos, psicosociales y salud.
 Comenzar por la base: formar a los alumnos para la vida y el deporte, llegar
y mantenerse en el deporte profesional o por si no llegan (formación
integral).
 Desarrollo de jugadores competitivos para el deporte.
 Desarrollo de jugadores competentes para la vida.
 Optimizar rendimiento individual y grupal.
 Optimizar la actividad deportiva y lo que sucede fuera de la misma.
 Escuela de entrenadores. Selección, formación y reciclaje del entrenador y
otros profesionales: conocimiento, habilidades psicológicas y actitudes.
 Escuela de Padres. Desarrollo de padres: conocimiento, actitudes y gestión
de su hijo.
 Coordinar relaciones interpersonales (sistema)
 Crear sentimiento de pertenencia al club

FUNCIONES DEL CUERPO TÉCNICO


1. El cuerpo técnico se integra por seis integrantes que son: un gerente, que sirve
de enlace entre la mesa directiva y el cuerpo técnico; un director técnico, un
preparador físico un auxiliar técnico un médico y un masajista.
2. Además del cuerpo técnico existen entrenadores que dependen del
responsable de la rama de fútbol soccer, y de un coordinador de fuerzas básicas.
3. Las funciones de los puestos citados son las siguientes:

Funciones del Gerente:


 Realizar funciones de enlace entre la mesa directiva y el cuerpo técnico.
 Mantener una relación estrecha con el Presidente, el Vicepresidente y los
representantes de los equipos;
 Mantener comunicación y suministrar en coordinación con el secretario
administrativo de la, subdirección técnica, jefe de la rama y cuerpo técnico
de tercera división todo lo requerido para el buen desarrollo de las actividades
de los equipos representativos
 Administrar los recursos técnicos, financieros y materiales para que los
equipos de fútbol alcancen los objetivos fijados;
 Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos de los equipos;
 Supervisar administrativamente a la escuela de futbol.
 Reportar ante la Tesorería de la Mesa Directiva y ante la Dirección Financiera
de la UAEM, los movimientos y ejercicios contables;
 Tener a su cargo los expedientes y documentación respectiva de los equipos
ante la Federación, liga de Fútbol;
 Establecer un programa de base de datos confiable para el seguimiento de
todos y cada uno de los integrantes de las diferentes categorías
 Realizar actividades de promoción y proyección de los equipos y representar
a la institución ante la rama de la tercera división profesional, comité directivo
del torneo metropolitano de fuerzas básicas y liga nuestro deporte;
 Coordinar conjuntamente con los responsables, las necesidades de los
equipos de la Institución para sus compromisos dentro y fuera;
 Asistir a las reuniones que marque la Federación Mexicana de Fútbol (3a.
División) y fuerzas básicas
 Buscar fuentes alternas de financiamiento de recursos, contactarlas y hacer
llegar los mismos a la institución para su distribución a los equipos;
 Todas aquellas que sean asignadas por sus superiores.

Funciones del Director Técnico


 Planear, organizar y evaluar el trabajo del cuerpo técnico, sugiriendo las
adecuaciones que considere pertinentes para el mejor funcionamiento del
equipo;
 Ser el responsable directo del equipo;
 Presentar su Plan General de Trabajo para su revisión y autorización;
 Coordinar con el preparador físico y el cuerpo médico el desarrollo del
trabajo;
 Coordinarse con el gerente para las necesidades administrativas de los
equipos;
 Entregar un informe semanal a la Mesa Directiva.
 Coordinarse con el Subdirector Técnico y/o de Promoción Deportiva para
hacerle llegar propuestas de elementos capaces para integrarse al equipo.
 Detectar jugadores potencialmente capaces para el fútbol soccer a través de
la organización de los torneos internos de los Planteles y Organismos
Académicos para promover la práctica del fútbol en coordinación con la
Dirección de Educación Física y Actividades Deportivas;

Funciones del Preparador Físico:


 Desarrollará el Plan de Trabajo Físico en coordinación con el director técnico
y su auxiliar.
 Se coordinará con el cuerpo médico para sus estudios correspondientes.
 Informará periódicamente o cuando se le solicite el estado medico de los
jugadores, al director técnico o a la Mesa Directiva.
 Supervisará el trabajo físico de las fuerzas básicas.

Funciones del Auxiliar Técnico:


 Auxiliará a el Director Técnico en todo lo inherente a su cargo.
 En coordinación con el preparador técnico y físico.
 Elaborará el trabajo físico-técnico de los equipos.

Funciones del Medico


 Será responsable del buen estado fisiológico de los jugadores.
 Realizará los exámenes médicos periódicamente o cuando se le solicite.
 Tendrá a cargo la rehabilitación de los jugadores lesionados.
 Ser del masajista y terapeuta al servicio del equipo.

ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

La estructura es la organización del período de tiempo de entrenamiento como


competiciones. La estructura del entrenamiento tiene un carácter temporal, por
cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencia.
Estará determinada fundamentalmente por:

El calendario competitivo, que considera el número de competencias, la frecuencia,


el carácter y la dispersión o concentración de las competencias en un período de
tiempo dado.

La organización y dosificación de las cargas; la concepción que se adopte en el


carácter de carga, es decir, la proporcionalidad entre las cargas generales y las
especiales.
Las direcciones del entrenamiento objeto de preparación, que considera las
direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y las direcciones condicionantes
del rendimiento (DCR).
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

La estructura de la sesión de fútbol base debe adaptarse para cubrir las


necesidades de los niños. El calentamiento y la recuperación deben presentarse
como juegos para los niños, en los que pueden divertirse mientras hacen ejercicios
físicos (calentamiento y relajación). La parte principal consistirá en juegos y
ejercicios. Deben cubrir un gran abanico de actividades y ser variados y, lo que es
más importante, cubrir los objetivos que el entrenador- educador se ha marcado
para la sesión.

El objetivo de la sesión deben ser los partidos reducidos, puesto que los niños
aprenden básicamente jugando. De esta forma, se divertirán y les gustará el fútbol.
No se debe tratar al niño como a un adulto en miniatura ni reproducir las sesiones
preparadas para los adultos.

Respecto al material, el entrenador-educador debe ser capaz de adaptarse a las


diferentes situaciones que deberá afrontar y encontrar una solución alternativa
gracias a sus conocimientos y su experiencia. Es necesario comprobar que el
material se encuentra disponible para la sesión y que todo está listo antes de la
llegada de los niños.

Sin embargo, el éxito de la sesión no depende del material, sino de la forma en que
el entrenador- educador lo utiliza y de su capacidad para optimizarlo. Es importante
informar a los padres de los ejercicios practicados, puesto que valoran conocer las
actividades en las que participan sus hijos. En algunos casos, los padres pueden
ayudar al entrenador-educador a desarrollar la sesión, y puede ser positivo discutir
con ellos sobre sus papeles y responsabilidades e implicarlos en el proyecto.
¿CÓMO DISEÑAR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO?

Para comenzar este post sobre cómo diseñar nuestras tareas, sesiones, etc.
Comenzaremos fijando ciertos aspectos básicos para una correcta interpretación.

Lo primero que vamos a definir es el significado de sesión o tarea, como la unidad


básica o la menor unidad de entrenamiento, que normalmente se realiza en un día,
aunque hay veces que se puede hacer en un día, dos e incluso 3 sesiones de
entrenamiento, sobre todo, esto suele ocurrir en un ámbito más profesional. Estas
tareas a su vez las podemos subdividir en partes o fases con un objetivo concreto.
Los siguientes apartados que definiremos tienen que ver con los diferentes ciclos
que ocurren a lo largo de días, meses o incluso temporadas. Encontramos tres tipos
de ciclos: microciclo, mesociclo y macrociclo.

Para conseguir un objetivo deportivo durante el transcurso de una temporada debe


existir una correcta progresión, es decir, tiene que haber una organización adecuada
del entrenamiento a través de una lógica de control. En el caso de que se eliminen
algunas etapas de este o no sean realizadas de una forma periódica, el deportista
puede padecer una lesión o sufrir problemas de estancamiento.

Este objetivo deportivo, ya sea a corto, a medio o a largo plazo, debe realizarse
siguiendo unos principios establecidos. Si por el contrario se entrena de manera
intuitiva y sin ningún tipo de control, el entrenamiento no cumplirá correctamente
con su función. Por lo tanto, cualquier entrenamiento tiene que estar íntegramente
controlado, establecerse de manera individual y ser previamente organizado por un
experto en la materia.

El deportista debe estar familiarizado con los conceptos básicos de macrociclo,


mesociclo y microciclo con el fin de perfeccionar su rutina de entrenamiento, la cual
se base en el control previo y racional. Estos conceptos hacen referencia a los
periodos que forman parte del entrenamiento.

Cada una de las directrices que se recomiendan seguir durante el proceso de


planificación de un entrenamiento tienen sus ventajas, sus inconvenientes y sus
diferencias, pero todas ellas poseen una característica en común: las unidades de
organización y periodización. También es preciso indicar que cada una contiene a
la siguiente, es decir, cualquier planificación está formada por uno o más
macrociclos, estos al mismo tiempo se componen de múltiples mesociclos, y los
cuales a su vez contienen varios microciclos.

MICROCICLO

son unidades estructurales de entrenamiento de 3 a 7 días, es decir, estructuras de


una semana de práctica. Normalmente hablamos de la preparación entre un partido
y otro, que habitualmente suele tener un espacio temporal de una semana, aunque
en el ámbito profesional podemos encontrar hasta dos partidos. Durante ese periodo
lo común es efectuar de 2 a 7 sesiones dependiendo el nivel del equipo.

EL MICROCICLO

Es la unidad organizativa más pequeña de las tres que existen y está formado por
múltiples sesiones de entrenamiento. Su duración puede variar bastante, pudiendo
prolongarse desde las dos sesiones hasta las dos semanas. Todo el entrenamiento
realizado en el microciclo estará siempre orientado a cumplir el mismo objetivo.
Existen varios tipos de microciclos:

 El microciclo de ajuste: gracias a ellos el deportista puede prepararse para


afrontar los entrenamientos que requieran mayor intensidad en fases
posteriores. Por lo tanto, puede decirse que es una etapa introductoria de
poco nivel de carga.

 El microciclo de carga: a través de las cargas medias de entrenamiento se


intentará desarrollar las capacidades de rendimiento del deportista.

 El microciclo de choque o impacto: por medio de este periodo se intenta


conseguir que el organismo se adapte a estos procesos. Puede alcanzarse
incrementando el volumen de carga durante los periodos preparatorios o
subiendo la intensidad de carga durante el periodo competitivo.
 El microciclo de aproximación: el trabajo realizado en este microciclo ya
se encuentra más enfocado a afrontar la competición, por lo que se usan
cargas muy parecidas a las que vaya a tener en esta.

 El microciclo de competición: en esta fase tienen lugar las competiciones.


Con el fin de que el deportista pueda afrontarlas en perfectas condiciones,
es preciso racionar los descansos que se producen dentro de los microciclos.

 El microciclo de recuperación: en este periodo el deportista sigue


realizando trabajo para continuar con su desarrollo, pero a la vez aumenta
los tiempos de descanso. Solo de esta forma evitará el sobreentrenamiento.
Estos microciclos suelen ser utilizados después de los microciclos de choque
o competición, ya que tienen un menor nivel de carga de entrenamiento.

MESOCICLO

son estructuras medias de entrenamiento que duran de 3 a 6 semanas. La duración


depende de los objetivos que se pretendan y del momento dentro de la preparación,
normalmente son de 4 semanas, aunque encontramos excepciones como las
pretemporadas que se suelen realizar mesociclos de 6 semanas.

Es un periodo que puede durar un par de semanas, un mes o un par de meses. El


objetivo previamente planteado en el macrociclo estará mejor organizado durante
esta etapa. Los tipos de mesociclos que existen son:

 El mesociclo de base: estos mesociclos normalmente se utilizan al


comienzo de cada período. Se basan en la creación de una base física sobre
la cual se trabaje posteriormente. Aunque este periodo se caracteriza por ser
de menor intensidad, también lo hace por el gran volumen de trabajo que
tendrá el deportista.

 El mesociclo de desarrollo: en esta fase el deportista experimentará un


aumento en su nivel de rendimiento físico, así como en sus capacidades. Al
igual que ocurre en el mesociclo de base, el mesociclo de desarrollo será
poco intenso, pero con un gran volumen de trabajo.

 El mesociclo de estabilización o precompetición: las capacidades físicas


conseguidas en los mesociclos anteriores darán paso a un trabajo enfocado
hacia otras capacidades más específicas, las cuales precise el deportista
para la competición que vaya a realizar. Aquí el volumen de trabajo
disminuye, pero aumenta considerablemente la intensidad.

El mesociclo de competición: tal como su nombre indica, es el trabajo que se


realiza durante las competiciones y entre las mismas.

MACROCICLO

es un periodo de entrenamiento más largo que tiene un periodo temporal de 3 a 12


meses. Dependiendo del nivel o de los objetivos que nuestro equipo tenga, este
periodo lo podremos dividir en 2 o 3 macrociclos.

Se trata de la unidad organizativa más general de las tres que existen en la


planificación de un entrenamiento. Su duración puede comprender un trimestre, un
semestre o toda una temporada. Si el entrenamiento se lleva a cabo durante una
temporada completa, esta suele estar formada por uno, dos o tres macrociclos como
mucho. Dentro del macrociclo se pueden distinguir tres partes diferenciadas:

1. El periodo preparatorio

En este periodo el deportista intentará conseguir las capacidades físicas necesarias


para afrontar la competición, es decir, debe hacer todos los ejercicios requeridos
para lograr la forma física óptima para cumplir su objetivo. El periodo preparatorio
se divide a su vez en dos subperiodos:
 La preparación general: este periodo se caracteriza por la gran cantidad de
trabajo que deberá realizar el deportista. No obstante, la intensidad del
mismo será media. En la preparación general el deportista intentará
aumentar sus capacidades físicas básicas.

 La preparación específica: las capacidades físicas alcanzadas en el


período anterior estarán encaminadas hacia otras más complejas para
conseguir un mayor rendimiento en la competición. En este periodo habrá
menos volumen de trabajo, pero la intensidad aumentará de manera
considerable.

2. El periodo competitivo

En este periodo el deportista tendrá que mantener al máximo el nivel de rendimiento


alcanzado anteriormente, ya que será durante esta etapa cuando tengan lugar las
competiciones. El periodo competitivo debe estar muy organizado debido a la gran
exigencia que supondrá para el deportista. Todo el trabajo aquí realizado está
orientado hacia las competiciones.

3. El periodo de transición

Este periodo suele ser muy corto, tan solo durará entre tres y cinco semanas. En él
se va reduciendo de manera progresiva el trabajo de preparación, pero sin que este
llegue a desaparecer del todo. Así se intenta evitar la pérdida de las capacidades
físicas, es decir, el deportista debe realizar un descanso activo, pero sin llegar al
sobreentrenamiento. En este periodo tendrá lugar la transición que se produce entre
el final de una temporada y el comienzo de la próxima.

Por último, expondremos el significado de periodo, como la organización de


entrenamientos convencional de una temporada, con tres periodos: pretemporada,
competición y de recuperación o descanso.

Estructura de un entrenamiento

La estructura de un entrenamiento viene divida en tres fases:


 El calentamiento: con un periodo de tiempo de 5 a 10 minutos.

 Parte principal: con una duración de 60 a 90 minutos. Los cuales quedarán


divididos en partes, pudiendo ser de 4 a 6 partes, con una duración de 10 a
20 minutos de cada una.

 Vuelta a la calma: como una recuperación de las pulsaciones y de la tensión


de un entrenamiento, con una perdurabilidad de entre 5 y 10 minutos,
dependiendo de cómo sea la intensidad con la que a concluido el
entrenamiento.

Después de presentar cada una de las fases, vamos a presentar un pequeño


esquema de cómo y qué tipos de tareas podemos introducir a lo largo de cada parte
de nuestra sesión.

Lo primero con lo que comienza nuestra sesión es con el calentamiento, empezará


con una movilidad más general de todo nuestro cuerpo e iremos introduciendo poco
a poco trabajos más específicos dependiendo de la tarea que vayamos a realizar
después, ya sea, una tarea de fuerza, de trabajo de técnica o táctica, o una mezcla
entre ambas.

 Tipos de Calentamiento:

1. General

2. Específico, para posteriormente hacer una tarea:

 Fuerza

 Trabajo de Técnica

 Trabajo Técnico-Táctico

 Trabajo de Táctica

Después de realizar nuestro calentamiento pasaremos a realizar nuestra parte


principal de la sesión, que podrá venir diferenciada por:
 Preparación Física:

 Resistencia: Aeróbica, Anaeróbica.

 Método continuo: Carrera continua, Fartlek, etc.

 Método discontinuo o fraccionado: Series, Intervall, etc.

 Fuerza:

 Fuerza Resistencia

 Fuerza Explosiva

 Fuerza Máxima

 Coordinación:

 Técnica Carrera: Amplitud, Frecuencia, Giros, etc.

 Flexibilidad.

 Ejercicios Preventivos.

 Trabajo de la técnica:

 Técnica individual: 1 balón 1 jugador: Habilidad, conducción y regate.

 Técnica colectiva: conducción, control, pase, acciones combinadas,


etc.

 Simples.

 Según sistema juego.

 Tareas técnico-tácticas:

 Rondós: campos de hasta 40m. x 40m., de 4 a 12 jugadores.

 Posesiones: campos de más de 40m. x40m., de 12 a 20 jugadores.

 Duelos: 1x1, 2x1, 2x2, 3x2, 3x3, 4x3.

 Acciones combinadas: simples o según sistema de juego.


 Táctica: haciendo referencia a situaciones de juego que se van a producir
en los partidos.

 Defensa: Presión alta, Repliegue medio, Repliegue intensivo.

 Ataque: iniciación, creación y finalización.

 Contraataque.

 Transiciones: defensivas u ofensivas.

 Partidos aplicados: realizándose en espacios reducidos, intermedios o


campo entero.

 Campos reducidos: de superficie máxima de 40m. x 40m., con un


mínimo de 4 y máximo de 12 jugadores.

 Campos medios: con un tamaño hasta 60m. x 60m., con una


participación de 12 a 20 jugadores.

 ¾ Campo o de área a área: con una intervención de 12 a 20 jugadores.

 Campo completo: con una actuación de 12 a 22 jugadores, aunque es


aconsejable el empleo de un número cercano a 20 o 22 jugadores, por
el gran espacio que tenemos.

 Estrategia: córners, faltas frontales, faltas laterales, saques de banda,


penaltis, en definitiva, cualquier acción a balón parado.

Por último, transcurrida nuestra parte de principal de nuestra sesión deberemos


realizar una vuelta a la calma de nuestro jugadores para una correcta
recuperación.
Esta vuelta a la calma se realizará con una carrera continua suave y unos
estiramientos, centrándonos en zonas que han tenido un mayor trabajo y dejando
un rato de libertad para que cada deportista estire sus zonas con más fatiga.
 Vuelta a la Calma:

 Carrera continua suave.

 Estiramiento.

¿Cómo realizar los ejercicios?

Para la realización de los ejercicios nos tendremos que fijar en la transferencia real
que tiene hacia la competición y si de verdad sirven para comprender el juego del
fútbol.
También debemos realizar ejercicios para identificar las situaciones de juego, ver lo
que ocurre y dar respuestas que hagan entender el juego a nuestros jugadores.
Esto hará que tengamos que fomentar en las tareas la toma de decisión correcta,
haciendo ver a nuestros deportistas cual es la manera más adecuada en actuar en
cada situación, es decir, la toma de decisión correcta que haga entender al jugador
el juego

Otro tipo de ejercicio que debemos fomentar son los ejercicios en el que los
jugadores tengan que aprender a jugar sin balón, aplicando mucha velocidad al
juego, ejecutarlos con intensidad y precisión, esto hará que los jugadores mejoren
en su velocidad mental.

A parte de todo lo mencionado ya, hay una serie de requisitos que debemos tener
en cuenta a la hora de aplicar nuestros ejercicios, y son:

 Estar acorde a nuestro modelo de juego.

 Basados en las condiciones físicas y técnicas de nuestros jugadores.

 Que buscan situaciones que ocurren con frecuencias en partidos o que


queremos que ocurran.

 Ejercicios en los que siempre presentemos un rival, que nos permita dar
realismo al juego; la incertidumbre de no saber cómo actuará.
 En los que buscas situaciones que se repitan constantemente para que
tengan una toma de decisión acertada y pueda tener transferencia a la
competición. (Hay que repetir mucho las situaciones).

 En los que hagas entender al jugador por qué se realiza y para qué.

 En los que el jugador reconozca esta situación en el partido y sepa que hacer
para solucionar el problema. (Toma de decisión adecuada).

 Por último, aplicar situaciones que se repitan con asiduidad, con reglas de
provocación.

Hay que realizar las tareas de entrenamiento dependiendo de:

 Tipo de ejercicio.

 Día de la semana y del tipo de intensidad que se le quiera dar.

 Número de jugadores.

 Dimensión de los espacios.

 Número de contactos que debe realizar con el balón.

 Resultado del marcador, favorable o desfavorable, o cualquier aspecto


externo que puede repercutir en nuestro jugador.

 Reglas que ponemos y sus variantes.

Material para entrenamientos

Cuando un entrenador quiere obtener el mejor resultado de los entrenamientos de


su equipo es importante que preste especial atención a los jugadores, pero además
tiene que atender a que las instalaciones y el material de entrenamiento se
encuentren en perfecto estado, ya que sin eso no se podrá realizar un
entrenamiento en condiciones.
Los clubes de categorías más bajas o con poco presupuesto es evidente que no
pueden contar con el mismo material que un equipo profesional, pero lo que sí que
tienen que hacer es fijarse bien en elegir el material adecuado a la hora de
comprarlo.

Hay cierto material de entrenamiento que sí que es importante que un club de fútbol
tenga o vaya adquiriendo en las tiendas de material deportivo consiguiendo poco a
poco para que los entrenadores puedan llevar a cabo su trabajo con los mejores
resultados.

 Conos de entrenamiento. Son el material más eficaz para delimitar el


terreno y las líneas de entrenamiento ya que son fáciles de transportar, se
cambian de sitio rápidamente y se pueden utilizar tanto en hierba como en
superficies duras. Además, gracias a su material blando no suponen riesgo
de lesiones.

 Banderines. Son el material más apropiados para marcar porterías gracias


a su tamaño y forma, pero solo se pueden utilizar para la demarcación en
terrenos de hierba ya que en terrenos duros tienen que ir sobre una base que
suele hacerlos más pesados y difíciles de transportar.

 Vallas. Pueden servir para delimitar terrenos de juego además de para


entrenar el alargamiento y la precisión de la zancada, con lo que se mejora
la agilidad y velocidad de los jugadores.

 Balones. Imprescindible que para los entrenamientos haya gran cantidad de


balones utilizables por los jugadores para que el entrenamiento se desarrolle
con ligereza y sin impedimentos por falta de material. Para poder guardar los
balones durante el entrenamiento o al finalizar, una buena opción es hacerse
con una porta balones o carro de transporte que facilite su transporte y
conservación.

 Escaleras o aros de agilidad. Sirven para ayudar a los jugadores a entrenar


su agilidad y coordinación, así como la velocidad. Este tipo de materiales son
perfectos para desarrollar reflejos ágiles y trabajar la potencia y coordinación.
 Porterías o mini porterías. Para realizar entrenamientos a veces es mejor
disponer de varias porterías en lugar de utilizar las porterías del campo. A
veces para los entrenamientos se comparte campo por lo que es conveniente
tener porterías portátiles o desmontables con las que poder entrenar.

 Petos o camisetas de entrenamiento. Con la finalizad de que los jugadores


tengan una buena posibilidad de orientación y puedan situar de forma rápida
y segura a los jugadores de su equipo durante los entrenamientos.

Además de todo este material de entrenamiento también hay otros complementos


que pueden ser útiles para un entrenador, como una carpeta o pizarra táctica con la
que organizar la estrategia de los partidos o un cronómetro con el que controlar los
tiempos de entrenamiento y que no se escape ningún detalle.
ENTRENADOR DIRECTOR DE EQUIPOS DE FÚTBOL

El éxito del entrenador dependerá de su filosofía. Entendiendo por filosofía las


creencias o principios que guían las acciones que emprende. Las dos decisiones
más importantes que ha de tomar un entrenador, son: La primera decisión consiste
en determinar qué objetivos serán los prioritarios cuando esté entrenando, y la
segunda el estilo como entrenador que empleará para conseguir los objetivos.

En cuanto a objetivos podremos marcarnos los siguientes:

 Tener a un grupo ganador.

 Ayudar a gente joven a divertirse.

 Ayudar a gente joven a desarrollarse.

¿Cuál de estos objetivos es importante para el entrenador? Tal vez estimemos que
los tres son válidos. Pero, ¿son igualmente importantes? ¿Qué pasa si debe
escoger entre ellos (lo que a veces tendremos que hacer)? Los entrenadores deben
decidir si ir en pos de la victoria a costa, posiblemente, del bienestar y el desarrollo
de un jugador. ¿Cuáles serán sus prioridades? Los entrenadores deben resistirse a
las fuerzas que les animan a ganar a cualquier precio, los deportistas son lo primero,
la victoria quedaría en un segundo plano.

El enfoque que hace Martens nos parece acertado, incluso en el ámbito profesional,
pensamos que “no todo vale” para conseguir la victoria. Se ha de respetar la
integridad física y mental del jugador. Incluso, la propia planificación de la
competición va en contra de la salud del futbolista. La Liga Profesional,
Federaciones, FIFA, UEFA, deberían reflexionar sobre la propuesta de calendario
de encuentros que están planteando; desde nuestro punto de vista irracional, pues
un jugador no debería jugar dos partidos a la semana durante diez u once meses,
el organismo no puede asimilar la carga de trabajo, tanto la física como la
psicológica, por lo que se pone en peligro la salud del futbolista.

Entorno a la dirección de partido hay opiniones diversas, no cree que el partido


pueda dirigirse, sino simplemente orientarse. Según este técnico, no hay dirección
de partido, el partido lo dirigen los jugadores con sus comportamientos. Entendemos
que la orientación es una forma de intervención en el partido, y por tanto de dirigirlo.
Además, durante el encuentro el entrenador deberá tomar decisiones que sólo
competen a él: sustituciones de jugadores, cambios tácticos, etc. Por este motivo
no coincidimos con este planteamiento.

Perfil del entrenador

Basándome en mi experiencia como entrenador y en las evidencias científicas


existentes, entiendo que los técnicos deben cultivar las siguientes capacidades:

 Capacidad para gestionar recursos humanos (jugadores, cuerpo técnico,


padres, directivos, periodistas, afición, árbitros,.) y materiales (equipamiento
deportivo, programas informáticos de evaluación).

 Conocimientos específicos de táctica, técnica, estrategia, físico y reglamento.

 Conocimientos generales de otras áreas: Pedagogía, psicología, medicina,


informática.

 Conocimiento de sus capacidades y limitaciones, esto le permitirá gestionar


mejor sus recursos.

 Control de su estado emocional. Deberá estar preparado, incluso utilizará


estrategias para asimilar las opiniones negativas, dominar situaciones de
conflicto con jugadores, entrenadores, prensa, padres, afición.

 Capacidad de adaptación a distintos contextos, entornos y grupos de


jugadores. De esta capacidad dependerá, en gran parte, el grado de madurez
del entrenador.
 Formación permanente en el área específica y complementaria. Cada día es
mayor la competencia que tenemos los técnicos, tanto en número de
compañeros que quieren acceder a un puesto de trabajo, como el nivel
profesional, se tiene una mejor formación. El entrenador que no se recicle
está abocado al fracaso, los avances tecnológicos (programas informáticos
de evaluación del juego, aparatos para el control de la carga física,), los
metodológicos (modelos de aprendizaje no-lineales, Teoría de los sistemas
dinámicos, entrenamiento diferencial,), en fisiología del esfuerzo, etc., son
continuos.

 Sensibilidad por la problemática social y laboral del entorno. El entrenador


deberá interesarse por los grupos sociales más desfavorecidos, intentando
ayudar en la medida de sus posibilidades.

 Integración social en la comunidad en la que vive: aprenderá el idioma,


costumbres, participará en acontecimientos festivos, ...

 Cuidará su estado físico (condición física e imagen) y la salud.

Confección del cuerpo técnico

El entrenador deberá tener presente para confeccionar el cuerpo


técnico la diversidad de las personas que lo integren.

Estudios preliminares apoyan la idea de que la diversidad del personal fomenta la


creatividad y la innovación. Esto es así gracias a que se comparten ideas y
perspectivas distintas. Dado que los grupos plurales poseen una base más amplia
de experiencias y perspectivas a partir de las cuales analizar un problema, tienen
más probabilidades de mejorar la ejecución y la resolución de dificultades.

Apoyándome en mi experiencia como entrenador y en las evidencias científicas


existentes, entiendo que los técnicos deben tener presente los siguientes apartados
para confeccionar el cuerpo técnico:
 Grupo heterogéneo en cuanto a capacidades, capaz de cubrir todos los
objetivos en la gestión del equipo.

 Características de los técnicos:

o Capacidad para trabajar en equipo.

o Lealtad al equipo y discreción.

o Capacidad de trabajo: tiempo dedicación suficiente para conseguir las


metas marcadas.

o Dominio de habilidades específicas en función del puesto que ocupa.

 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones, problemas,

 Conocerá los intereses profesionales de los componentes. En ocasiones los


objetivos personales de los técnicos están en contra de los intereses del
grupo.

 Analizar, tener en cuenta la capacidad potencial del técnico. A veces es más


interesante seleccionar a uno con un gran potencial a largo plazo, que a otro
que tenga más recursos en ese momento.

Modelo de interacción del entrenador con los miembros del cuerpo técnico

Desde el ámbito de psicología se propone el modelo de intervención mixto como el


más eficaz. Esta forma de interacción está siendo una de las más aceptadas en la
actualidad. “No todos los problemas pueden ser abordados por los entrenadores, ni
todas las facetas del entrenamiento psicológico pueden ser aplicadas por los
psicólogos”. El entrenador moderno debe comprender que para ser competente no
es suficiente con dominar los conceptos técnicos y tácticos/estratégicos, sino que
debe incorporar conocimientos científicos que aumenten su eficacia como
entrenador y la productividad del equipo. Para conseguir estos objetivos es
fundamental que el entrenador se adapte y entienda las ventajas de poseer
nociones sobre áreas de conocimiento afines al deporte (fisiología, preparación
física, psicología, nutrición,). Debe saber utilizarlas y colaborar con profesionales de
estas áreas para realizar el trabajo con eficacia.

Planificación del trabajo entrenador con el cuerpo técnico

Para conseguir los objetivos establecidos el entrenador deberá propiciar que el


cuerpo técnico planifique y lleve a cabo el plan de trabajo basándose en los
siguientes apartados:

 Se establecerá y se hará un seguimiento del cumplimiento de los horarios de


trabajo.

 Diseño del plan de actuación para la sesión de entrenamiento y el partido de


competición.

o Montaje

o Desarrollo

o Evaluación de la sesión o partido

 Funciones y responsabilidades del personal

 Control de contingencia para evitar posibles conflictos:

o Reglas del juego claras

o Percepción de todo lo que sucede

o Plan de actuación en situación de conflicto: entre jugadores, técnico-


jugador, entre entrenadores, etc.

 Prevención del “pensamiento grupal”. Término ideado para la incapacidad de


un grupo cohesivo para considerar de forma realista otras alternativas. No es
difícil que los entrenadores sean víctimas del pensamiento grupal. define el
pensamiento grupal como “un modo de pensar al que se acogen las personas
cuando están profundamente involucradas en un grupo con gran cohesión
interna, en el que los esfuerzos por alcanzar la unanimidad contrarrestan su
motivación individual para apreciar de forma realista otras líneas de acción
alternativa. Para la prevención del pensamiento grupal se han de considerar
los siguientes apartados:

o Los cuerpos técnicos con un grado moderado de cohesión producen


mejores decisiones que los grupos de baja o de alta cohesión.

o Debería asignarse a cada miembro del cuerpo técnico el rol de


evaluador crítico.

o Deberían organizarse debates de subgrupos y técnicos externos para


que presenten perspectivas nuevas.

o Una vez alcanzado el consenso debería animarse a los participantes


a reconsiderar su posición para comprobar si se han producido fallos.

Interacción entrenador con los jugadores

Selección de jugadores

Este es uno de los capítulos más importantes en la planificación de la temporada,


la confección de la plantilla determinará en gran medida el éxito o fracaso del
proyecto.

En la actualidad muy pocos clubes realizan con eficacia la contratación de sus


jugadores, los métodos o estrategias de selección no son las adecuadas, las
decisiones se toman en función del “punto de vista” de sus técnicos, sin realizar un
estudio riguroso u objetivo del jugador.

El entrenador debe tomar decisiones para firmar jugadores teniendo en cuenta el


siguiente protocolo de actuación:

1. Estudio y seguimiento previo a la contratación.

o En partidos oficiales.
o Durante los entrenamientos. Este apartado no se suele realizar, con
el consiguiente desconocimiento de una información muy valiosa para
saber el futuro rendimiento del futbolista.

2. Entrevista personal previa. El entrenador tiene la posibilidad de conocer y


aclarar con el jugador cuales son los objetivos, plan de trabajo, funciones en
el terreno de juego, régimen interno. Este apartado evita problemas
posteriores y posibilita reducir el margen de error en la decisión final...

3. Criterios de selección:

o Perfil profesional, características futbolísticas (técnicas, tácticas y


físicas).

o Estudio de personalidad: Características psicológica y emocionales,


hábitos, nivel académico, religión, situación familiar, intereses
personales, capacidad de adaptación al hábitat.

Tipos de interacción entrenador con los jugadores

El entrenador deberá conocer y gestionar con eficacia los recursos humanos y


materiales que dispone. En la actualidad, en el fútbol profesional, la mayor dificultad
que se encuentra el entrenador es la relación con el jugador. El jugador compite
continuamente, con los compañeros para hacerse un hueco en el once inicial
durante la semana y con los rivales el día del partido; esto provoca un estado de
ansiedad y estrés continúo que dificulta la relación entrenador-jugador. El
entrenador deberá dominar los recursos metodológicos necesarios para solucionar
los problemas que surjan en cada momento.

En la dirección de equipo la autoridad la concederán los jugadores al entrenador,


es algo que le conceden, no es impuesta por el técnico. La autoridad es una
concesión, se gana, no se impone. Partiendo de esta premisa, que me parece
fundamental, el papel del entrenador es el de conciliar y aunar voluntades, con la
finalidad de crear “sentimiento de equipo”.
El entrenador propiciará que la relación con el jugador sea de respeto mutuo, tanto
en el ámbito personal como profesional. Es frecuente que el jugador no sepa en qué
contexto se encuentra, por este motivo recomendamos que analicen las
características de los jugadores, para en función de ellas ajustar las estrategias más
adecuadas. A continuación, se exponen algunas que consideramos de interés, pues
me ha dado buen resultado, tanto en el ámbito profesional como en fútbol-base.

 Estrategias de interacción:

o Preparar las reuniones con el equipo o jugador, para controlar y


anticipar acontecimientos.

o Tendencia a la evaluación individualizada.

o Discurso congruente en todo momento, independientemente del


resultado.

o Manejo, utilización adecuada de los refuerzos. Reforzará


la autoestima y autoeficacia del jugador y del equipo.

o Evitar que se instaure el tipo de conducta denominado incapacidad


aprendida en los jugadores y en el equipo.

A continuación, desarrollamos con profundidad los conceptos anteriormente


señalados, pues entendemos que son de gran utilidad para el entrenador en la
dirección del equipo.

La autoestima (la valía auto percibida por un miembro de la organización)


y autoeficacia o autoconfianza (confianza en la habilidad de uno para realizar una
tarea) son dos conceptos que debe potenciar el técnico de fútbol en sus jugadores
y personal del cuerpo técnico si quiere favorecer y aumentar el rendimiento del
equipo.

La autoeficacia como la creencia que uno tiene acerca de su capacidad para


ejecutar una tarea específica con éxito, para obtener un resultado deseado. Explica
la autoeficacia como creer en las propias capacidades para poner en marcha la
motivación, los recursos cognitivos y los de acción necesarios para ejercer control
sobre las demandas de la tarea. Para este autor, conseguir este tipo de creencia
acelerará el aprendizaje de habilidades, ya que la persona invertirá más esfuerzo
en practicar la habilidad que otros que dudan en sus capacidades. Además,
entiende que este tipo de eficacia es más efectivo fomentando esfuerzos de
aprendizaje cuando la tarea es desafiante, y menos efectivo cuando la tarea es
percibida como fácil.

Otro concepto importante a fomentar por el entrenador en el equipo es el de eficacia


colectiva. La eficacia colectiva es definida como los juicios de un grupo, o su
creencia conjunta en sus capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción
requeridos para producir un nivel específico de ejecución.

El término autoeficacia ha sido utilizado en el ámbito deportivo, lo entienden como


el grado de certeza que los atletas tienen sobre su habilidad para ejecutar con éxito
destrezas deportivas.

En el deporte y la actividad física la autoconfianza ha sido un constructo psicológico


sistemáticamente destacado como antecedente y determinante fundamental del
rendimiento y la ejecución. Múltiples investigaciones han evidenciado una estrecha
relación entre altos niveles de autoconfianza y la consecución de éxitos deportivos.

Hay una serie de aspectos del comportamiento que son influenciados por el nivel
de confianza percibida: comportamiento físico, perseverancia, nivel de esfuerzo o la
selección de metas. Además, también determinará ciertos patrones de pensamiento
(atribuciones, dudas y preocupaciones) y modulará ciertas reacciones emocionales
(ansiedad, ira, miedo, etc.). Cuando el nivel de confianza sea alto, generalmente se
percibirá este emocional como facilitador e inherente a la ejecución deportiva. Sin
embargo, aquellas personas con bajos niveles de autoconfianza son susceptibles
de interpretar este emocional como ansiedad y un síntoma de su falta de capacidad
para controlar, prevenir y afrontar las dificultades.

Los logros de ejecución, o ejecución pasada es la fuente de información más


influyente, proporciona la información de eficacia más fiable. Si estas experiencias
son satisfactorias, elevará el nivel de la autoeficacia; y los errores repetidos se
traducirán en menores expectativas de eficacia. Esta auto supervisión centrada en
el éxito debería proporcionar ánimos y aumentar los niveles de autoeficacia en
mayor medida que la auto supervisión focalizada en los errores. Por tanto, los
entrenadores debemos plantear la planificación del trabajo de manera que facilite el
logro en ejecución por nuestros jugadores.

En el ámbito del deporte Vealey et al. (1998) identifica nueve fuentes de


confianza:

1. Maestría.

2. Demostración de habilidad.

3. Preparación física y mental.

4. Autopresentación física.

5. Apoyo social.

6. Experiencia vicaria.

7. Liderazgo del entrenador. Creencia en las habilidades del propio


entrenador en la toma de decisiones y el liderazgo. Esta fuente ha sido
apoyada por la investigación, estableciendo una relación entre el
comportamiento del entrenador y las percepciones de competencia de los
deportistas

8. Comodidad del entorno. Sentirse cómodo en un ambiente competitivo, el


lugar donde ocurre la competición. Se cita a menudo como fuente de
confianza la ventaja de jugar en casa; los equipos logran la victoria en un
número mayor de partidos en casa que fuera.

9. Favorecimiento situacional. Sentir que lo que ocurre favorece a uno. Es


conocida la noción psicológica de “momento” haciendo referencia a la
percepción de los atletas de que algo que ha ocurrido aumenta su
probabilidad de éxito.
Para Vealey et al. (1998), las cinco fuentes más importantes para los deportistas
resultaron ser:

1. Preparación física y mental.

2. Apoyo social.

3. Maestría.

4. Demostración de habilidad

5. Auto presentación física.

Otro concepto a tener en cuenta es incapacidad aprendida (debilitante falta de fe en


la habilidad de uno mismo para controlar la situación), los jugadores aprenden a ser
ineficaces en el ejercicio de su profesión, el entrenador debe dominar estrategias,
recursos didácticos y de motivación que impida se instaure este tipo de conducta en
los jugadores. Aquellos con baja autoestima y los afectados por la incapacidad
aprendida necesitan muchos indicadores constructivos y feedback positivo.
LAS FUNCIONES Y DERECHOS DEL PERSONAL TÉCNICO Y LOS
AUXILIARES

El personal técnico y sus auxiliares tienen un papel fundamental a la hora de hablar


de quienes forman parte de un club deportivo. Entre sus obligaciones, se encuentran
la planificación de actividades aprobadas por el Gerente o Coordinador deportivo,
el desarrollo de la programación establecida, el mantenimiento de una actitud
respetuosa respecto al ideario del club y la atención a la consulta de padres de
deportistas o a los deportistas estimulando el esfuerzo y favoreciendo la
convivencia.

Por su parte, dentro de los derechos que atañen al personal técnico y auxiliares del
club, destacamos ser tratados con corrección y respeto, utilizar los medios
materiales e instalaciones del club y presentar peticiones, sugerencias y quejas de
orden deportivo a la Junta Directiva.

1. El trabajo técnico con los entrenadores y técnicos.


Dotar de coherencia interna a los equipos del club, teniendo en cuenta las
etapas de formación anterior y posterior para hacer seguir de trabajo y
actuación que pretenda el club. Destacamos que es una tarea laboriosa y
complicada, requiere una gran implicación del director técnico.

2. El trabajo organizativo de estos equipos en función de la filosofía del


club.
Poner en conjunción aspectos humanos y deportivos, y que ambos funcionen
y evoluciones al mismo ritmo.
Principales funciones

Las funciones del Coordinador de un club de fútbol se dividen en cinco ámbitos: El


club, los equipos, los entrenadores, los jugadores y los padres.

El Club

 Asumir la filosofía del club y difundirla.

 Establecer un modelo deportivo de club y un modelo de juego a los diferentes


equipos.

 Determinar los equipos participantes en una u otra competición con


consenso.

 Establecer una rutina de trabajo interno en el personal que rodea a


entrenadores, jugadores y padres.

 Evaluar el material necesario en consenso con la directiva, entrenadores y


Asesoría Técnica.

 Afirmar, establecer y hacer cumplir objetivos en los equipos, en todos los


ámbitos.

 Crear una normativa deportiva de funcionamiento de todos los estamentos


del club.

 Informes periódicos sobre la evolución del club en aspectos organizativo y


deportivo.

 Crear un grupo de trabajo con el que actuar estrechamente en el seguimiento


y valoración del proyecto deportivo y humano.

Los equipos

 Establecer un modelo de trabajo en los equipos, dependiendo de la edad,


nivel y objetivos.
 Determinar en consenso, los entrenadores en cada equipo.

 Organizar los horarios de entrenamientos, y la utilización de las instalaciones,


de los diferentes equipos, con sus posibles variantes y eventualidades.

 Configurar las diferentes plantillas.

 Establecer e informar de los objetivos de cada equipo a todos sus integrantes


y su entorno.

 Difundir y hacer cumplir el trabajo propuesto por la Asesoría Técnica al


detalle.

 Gestión informatizada de todos los equipos.

 Establecer cambios en plantillas, tanto de jugadores como de técnicos en


función de su nivel, rendimiento o de su comportamiento.

 Formar e incentivar a los técnicos, entrenadores y personal deportivo.

 Informar y equipar a los equipos de entrenamientos específicos.

 Reuniones periódicas con el personal deportivo para resolver dudas,


problemas y plantear ayudas o modificaciones del programa establecido.

Entrenadores

 Formar a entrenadores y técnicos en todas las áreas y facetas del fútbol.

 Estrecho contacto con ellos dentro y fuera del campo.

 Crear y fomentar un buen ambiente de relación y trabajo entre todos los


técnicos del club.

 Evaluación de su trabajo en entrenamientos y partidos por medio de informes


y charlas para matizar los aspectos deportivos y humanos más relevantes.

 Mejorar sus condiciones de entrenamientos en todos los sentidos (material


deportivo, ropa de entrenamientos, botiquín, material impreso,)
 Llevar el control, con la ayuda de los entrenadores, de los datos relativos a l
equipo y jugadores en entrenamientos y partidos, así como el contenido de
los entrenamientos, en estrecho contacto con la Asesoría Técnica.

Jugadores

 Conocer a todos los jugadores, tanto en el aspecto deportiva como humano.

 Hacerles saber los objetivos humanos y deportivos del club por medio de una
Normativa de obligado cumplimiento.

 Escucharles cuando necesiten nuestra ayuda.

 Ayudarles, incentivarles y motivarles tanto en aspectos deportivos como


humanos.

 Conocer y participar activamente en la composición de las plantillas y sus


movimientos. Establecer los criterios para todos estos hechos.

 Reuniones periódicas con ellos tanto en grupo como a nivel individual para
solucionar conflictos y evaluar el grado de éxito en la asimilación de los
objetivos del club.

 Reforzar continuamente la idea y filosofía del CLUB, y no de equipos o


jugadores individualizados.
Padres

 Comunicarles los objetivos del club por medio de una normativa de estricto
cumplimiento en la que ellos tenga cabida y atribuciones.

 Reuniones para resolver y orientarles en cualquier aspecto.

 Informarles de la filosofía del Club.

 Transmitirles la importancia del cumplimiento de los valores que difunde y


transmite el Club.
ORGANIZACIÓN DEL CLUB DEPORTIVO UTRAHUILCA ISNOS

MISION

El club deportivo Utrahuilca Isnos tiene como misión de trabajar a nivel de formación
deportiva en niños y jóvenes en contribuir al desarrollo integral del individuo a través
de los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento del fútbol; para
que responda a las exigencias competitivas para así aportar a las necesidades de
desarrollo del deporte teniendo en cuenta la actualidad y el futuro de todas las
categorías de competición. También ofrecerá los medios necesarios para el resto
de la población de ISNOS, interesada para que tenga los espacios adecuados que
conlleven a un estado de vida saludable y una vida en armonía.

VISION

EL CLUB DEPORTIVO UTRAHUILCA TIENE principal motivo en el campo del


deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Es de su esencia buscar en el deporte, un medio para favorecer el desarrollo de los


valores y competitividad de la niñez, juventud, y todos sus practicantes.

Está apoyada en principios y fundamentos que constituyen la razón del ser, orienta
a todas aquellas personas que buscan formarse como futbolistas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover la recreación el buen uso del tiempo libre y la competencia de la niñez y


la juventud en el municipio de Isnos, a través de acciones formativas de movimiento,
garantizando el mejoramiento de la calidad de vida y la adquisición de elementos
de iniciación, fundamentación y profesionalización técnico-táctica del fútbol.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conseguir un alto valor de motivación deportiva en la población escolar.

 Implementar la formación de valores, habilidades y capacidades motrices a


través del futbol.

 Implementar un modelo pedagógico, basado en niveles de edades y


maduración de habilidades motrices, donde los niños, niñas y jóvenes a partir
de la adquisición de logros inicien su experiencia deportiva.

 Incrementar la población a un nivel significativo a la práctica de actividades


deportivas y recreativas.

 Brindar y garantizar, alternativas complementarias a la formación integral de


los niños, niñas y jóvenes entre los 6 y 18 años, en el proceso iniciación,
fundamentación y especialización deportiva desde el ámbito educativo,
familiar, socioeconómico y laboral.

 Mejorar la formación deportiva de cada niño y joven atendiendo a su


motricidad.

 Adecuar los espacios para el aprovechamiento del tiempo libre y la práctica


deportiva en nuestro municipio.

 Incentivar y promocionar a los jóvenes de todas sus categorías mediante la


participación de torneos oficiales o a través de intercambios deportivos en
otras escuelas o clubes.
JUSTIFICACIÓN

Al orientar este proyecto se pretende formar personas de bien y buenos deportistas


en nuestro municipio. Haciendo más énfasis en escuela de formación en cada una
de las disciplinas deportivas. Como también poner la mayor atención a la zona rural
y también urbana del municipio. El deporte bien orientado es producto de un trabajo
de coordinación bien dirigido y planificado, tanto de los directivos como de los
entrenadores.

Con esta actividad se busca la participación de todos los deportistas interesados, a


que interactúen más con el deporte, que cada uno de ellos muestre sus destrezas
y habilidades deportivas. Para que se puedan desarrollar física e intelectualmente,
y para que haya una muy buena integración.

Este programa está dirigido a la formación de jugadores de buen nivel, nivel de


iniciación entre las edades de 6-17 años, de este grupo se conformará un equipo de
competencia, y la formación de semilleros.

En la parte de los niños, el futbol es un deporte que estimula el crecimiento integral


y evolutivo del niño, enriqueciendo sus aspectos.

COGNITIVO: Resolución de problemas.

SOCIAL: Adquisición de nuevos hábitos que permitan vivir en comunidad.

PSICOLOGICO: Estimula el éxito adquiriendo seguridad.

MOTRIZ: Contribuye al desarrollo motor y enriquece las habilidades de


sicomotricidad.
ACTIVIDADES

En general se enuncian para el desarrollo deportivo del Club las actividades que se
adelantarán.

•Desarrollar un mínimo de tres sesiones de entrenamientos semanales a 120 niños


y jóvenes en todas las categorías.

•Realizar intercambios sistemáticos de preparación competitiva con otros clubes.

•Participar de los eventos convocados por la Liga.

•Realizar análisis sistemático del nivel de preparación que va adquiriendo el


deportista en la preparación deportiva realizada en el club.

•Mantener actualizados los registros de control del proceso de preparación de los


deportistas por parte del entrenador del club. (Plan de entrenamiento, test
pedagógicos, micro ciclos, análisis de competencias, y sesiones o unidades de
entrenamientos).

•Elaborar el cronograma de participación deportiva para el ciclo de reconocimiento


y vigencia del club.
CATEGORIAS 2019 TORNEOS DEPARTAMENTALES FUTBOL

CATEGORIA AÑO DE EDAD


NACIMIENTO

ALEVINES 2013 6 AÑOS

PRE-BABYS 2011-2012 7-8 AÑOS

BABY 2009- 20010 9-10 AÑOS

PREINFANTIL 2007 – 2008 11-12 AÑOS

INFANTIL 2005 – 2006 13-14 AÑOS

PRE - JUVENIL 2003 - 2004 15 – 16 AÑOS

JUVENIL 2001- 2002 17-18 AÑOS

CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL CLUB DEPORTIVO UTRAHUILCA ISNOS

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
INCICIACION DE X
ENTRENAMIENTO
TORNEOS X X
DEPARTAMENTALES
TORNEO PONY X
FUTBOL
TORNEO DEP.FUTSAL X X
TORNEO NACIONAL X
FUTSAL
TORNEOS X X
MUNICIPALES
TORNEO COPA X
UTRAHUILCA
PARTIDOS X X X X X X X X
AMISTOSOS
CLAUSURA X
DESCANSO X X
VACACIONES
CONCLUSIÓNES

Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis, así como la necesidad
de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta
disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la entidad que la
requiera.

Para demostrar lo anterior nos basamos en los siguientes hechos:

 La organización puede darse a donde exista un organismo social, y de


acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.
 Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya
que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los recursos
materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
 En las grandes entidades deportivas es donde se manifiesta mayormente la
función organizativa. Debido a su magnitud y complejidad, es esencial, sin
ella no podrían actuar.
 Para las pequeñas y medianas entidades, la organización también es
importante, porque al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad,
ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra,
mercado, etc.
 La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre
fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada organización el
panorama cambia, repercutiendo no solo en la entidad, sino en toda la
sociedad.
 Para los países en vías de desarrollo, como el nuestro, mejorar la calidad de
la organización es requisito indispensable, porque se necesita coordinar
todos los elementos que intervienen en ésta para poder crear las bases
esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la calificación de sus
trabajadores y empleados, etc.
Finalmente, el modelo concluye con el Procedimiento de ejecución de los procesos,
que resulta en un instrumento administrativo que apoya las acciones diarias de las
diferentes áreas de la entidad federativa de un club deportivo como empresa desde
el punto de vista de la gestión, el control, la administración y la toma de decisiones,
pues permite hacer un seguimiento apropiado y secuencial de las actividades
programadas con anterioridad, definiéndose un periodo de tiempo para su
cumplimiento.
BIBLIOGRAFIA

https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-
futbol/organizacion-de-actividades-de-futbol-base/la-sesion-de-futbol-
base/estructura-de-la-sesion-de-entrenamiento.html

https://www.misentrenamientosdefutbol.com/organizacion-club-futbol

https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-
futbol/direccion-tecnica-de-futbol-base/el-entrenador-educador-de-
futbol/perfil-del-entrenador-educador-de-futbol.html#c413

https://www.researchgate.net/publication/309284547_EL_ENTRENADOR-
EDUCADOR_EN_EL_FUTBOL_FORMATIVO_CONTEXTO_Y_GESTION

S-ar putea să vă placă și