Sunteți pe pagina 1din 23

Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim.

1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

GUÍA DIDÁCTICA
(Introducción a la Topografía, Mediciones y Coordenadas)

1. - INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.
La Topografía, nombre derivado de la palabra griega “τοπογραϕια”, que
significa descripción del terreno, es una disciplina cuya aplicación está
presente en la mayoría de las actividades humanas que requieren tener
conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el
desenvolvimiento de esta actividad. En la realización de obras civiles,
tales como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses,
urbanismos, entre otras, en el catastro, en el campo militar, así como en
la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye un
elemento indispensable. Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio
desde el momento en que la especie humana dejó de ser nómada para
convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer límites precisos e
invariables en el tiempo entre las propiedades seguramente hizo surgir los
primeros métodos e instrumentos topográficos elementales.
Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se
remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C., donde fue
utilizada para determinar linderos entre propiedades en los valles
fértiles del Nilo. Los instrumentos y métodos que los egipcios utilizaban
en la topografía fueron adoptados por los romanos, tras su ocupación de
Egipto, y completados con la trigonometría, desarrollada por los griegos.
Los romanos usaron en forma extensa esta disciplina en sus obras civiles,
tales como acueductos y caminos. Un ingeniero y topógrafo romano, Sextus
Julius Frontinus, escribió entre otras obras el primer tratado de
topografía, del cual se han conservado algunas copias de sus partes, ya
que el original se perdió. La modernización de la topografía se inicia a
principios del siglo XVII, con el desarrollo del anteojo astronómico,
ideado por el astrónomo alemán Johannes Kepler y con la cadena
desarrollada por el matemático inglés Edmund Gunter, la cual introdujo el
primer estándar en la medición de distancias. A partir de este siglo los
aportes en métodos topográficos, cálculos numéricos e instrumentos fueron
constantes, hasta alcanzar su madurez a principios del siglo XIX. En el
siglo XX, la topografía se enriqueció con el aporte de la Fotogrametría,
para realizar el levantamiento de zonas extensas, así como con
instrumentos tales como el computador, el distanciómetro electrónico y los
niveles láser, así como con el Sistema de Posicionamiento Global.

1.1.- DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA.


Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y
distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como
para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después
procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones,
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos


del trabajo.
Dentro de la Topografía se incluye el estudio de los instrumentos
usados por ella, sus principios de funcionamiento, sus componentes y su
operación. También se estudia teoría de errores, ya que en muchos trabajos
topográficos se exigen determinados valores de exactitud en los
resultados, valores que a su vez determinarán los métodos y la precisión
de los instrumentos a utilizar en el proyecto.

1.2.- DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA.


Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres
grandes grupos bien diferenciados:

1.2.1.- Teoría de errores y calculo de compensación: constituye la


agrupación de los métodos matemáticos que permiten la minimización de los
inevitables errores cometidos en las mediciones, y que permiten también
establecer los métodos y los instrumentos idóneos a utilizar en los
diversos trabajos topográficos, para obtener la máxima calidad en los
mismos.

1.2.2.- Instrumentación: en esta división se estudian los diferentes


tipos de equipos usados en topografía para llevar a cabo las mediciones,
angulares o de distancias, para establecer sus principios de
funcionamiento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su óptima
utilización,

1.2.3.- Métodos topográficos: es el conjunto de operaciones necesarias


para obtener la proyección horizontal y las cotas de los puntos medidos en
el terreno. Generalmente las proyecciones horizontales se calculan en
forma independiente de las cotas de los puntos, diferenciándose entonces
en dos grandes grupos: Métodos Planimétricos y Métodos altimétricos.
La planimetría, que engloba los métodos Planimétricos, sólo toma en
cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que
se supone es la superficie media de La Tierra. La altimetría, que agrupa
los métodos altimétricos, tiene en cuenta las diferencias de nivel
existentes entre los diferentes puntos del terreno.
Para la elaboración de un plano topográfico, es necesario conocer
tanto la planimetría como la altimetría para poder determinar la posición
y elevación de cada punto del terreno que será representado.

1.3.- RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS


Actualmente, la topografía está englobada dentro de la Geodesia, donde
se le conoce también con el nombre de geodesia común [Wahl, 1964]. Dentro
de aquella ciencia general, conformada por diversas disciplinas, la
topografía interactúa con las mismas, principalmente con:
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

 Cartografía: para levantamientos topográficos requeridos en la


producción y actualización cartográfica con diferentes fines.
 Fotogrametría: como base para el control de fotografías y modelos
aerofotogramétricos.
 Geodesia: para la densificación de redes geodésicas con fines de
control en levantamientos catastrales, localizaciones petroleras
etc.
 Astronomía Geodésica. Es importante destacar que la topografía es
una valiosa herramienta desde el punto de vista del Derecho, ya
que se utiliza para determinar límites entre propiedades y entre
distintas zonas administrativas de la Nación.

1.4.- DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA.


Es necesario hacer una pequeña aclaración para desligar dos ciencias
que tienen más o menos la misma finalidad: medir extensiones de tierra.
Estas dos ciencias difieren entre sí en cuanto a las magnitudes
consideradas en cada una de ellas y por consiguiente en los métodos
empleados. La topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no
teniendo en cuenta la verdadera forma de La Tierra, sino considerando la
superficie terrestre como un plano. En error cometido con esta hipótesis
es despreciable, cuando se trata de extensiones que no sean excesivamente
grandes, si se considera un arco en la superficie terrestre de 18 km de
longitud es tan sólo 1,5 cm más largo que la cuerda subtendida, y que sólo
se comete un error de 1” de exceso esférico en un triángulo que tenga un
área de 190 km2. Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra,
como por ejemplo, para confeccionar la carta de un país, de un estado o de
una ciudad grande, no se puede aceptar la aproximación que da la
topografía, teniéndose entonces que considerar la verdadera forma de La
Tierra y por consiguiente su superficie ya no se considera un plano sino
se toma como parte de la superficie de un elipsoide y tendremos que acudir
a la geodesia.

1.5.- CÍRCULO TRIGONOMÉTRICO


También conocido como goniométrico, es aquel círculo cuyo centro
coincide con el origen de coordenadas del plano cartesiano y cuyo radio
mide la unidad. El círculo trigonométrico tiene la ventaja de ser una
herramienta práctica en el manejo de los conceptos de trigonometría, pero
al mismo tiempo es un apoyo teórico, pues ayuda a fundamentar y tener una
idea precisa y formal de las funciones trigonométricas. A través del
círculo trigonométrico se puede obtener de forma manual o analítica el
valor aproximado de las razones trigonométricas para un ángulo determinado
si se dispone de los instrumentos geométricos necesarios.
Dicha circunferencia se utiliza con el fin de poder estudiar
fácilmente las razones trigonométricas y funciones trigonométricas,
mediante la representación de triángulos rectángulos auxiliares.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

1.5.1 Características
Se toma como base un círculo de radio r = 1 con centro o, en el origen
en el plano cartesiano. Se considera un ángulo arbitrario medido a partir
del eje x positivo y en sentido positivo; o sea, en sentido contrario a
las manecillas del reloj; todo ángulo puede ser colocado (y de una sola
manera) de forma tal que su vértice coincida con el origen de coordenada ,
uno de sus lados (llamado lado inicial) coincide con la semirrecta OA y el
otro lado (llamado lado terminal) quede ubicado ( a partir del inicial) en
la zona de barrida en sentido contrario a la manecilla del reloj.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Si la semirrecta r =1 la hacemos rotar en sentido contrario a la


manecilla del reloj, describe un círculo dividido en 4 cuadrantes (I, II,
III, IV). Antes de que la semirrecta OP comience a rotar, coincide con el
rayo OA, formando un ángulo de 0°. Cuando la semirrecta OP rota, describe
un ángulo α, el cual alcanza su máximo (describiendo un círculo completo)
a 360° (2π medido en radianes). De esta forma el lado terminal de cada
ángulo interseca en un único punto a la [circunferencia] y podemos asociar
al ángulo en ese punto de manera unívoca.

1.5.2.- Razones trigonométricas


Si se rota la semirrecta OP de radio r rota hasta formar un ángulo α,
si proyectamos el punto P hasta el eje X,Y, se obtienen dos segmentos;
sobre el eje Y se proyecta el segmento OB denominado seno del ángulo α
(Seno α), sobre el eje X se proyecta el segmento OA denominado coseno del
ángulo α (cos α), formando un triángulo rectángulo OAP, cuyo lado AP se le
denomina cateto opuesto al ángulo α, el lado OA es el cateto adyacente al
ángulo α, mientras que el lado OP= r se denomina hipotenusa. Del triángulo
rectángulo anterior podemos denotar las razones trigonométricas
siguientes:
 sen α = PA/r
 cos α = OA/r
 tang α = PA/OA
 cot α= OA/PA

Si (x, y) es un punto de la circunferencia unidad, y el radio que


tiene el origen en (0, 0), forma un ángulo con el eje X, las principales
funciones trigonométricas se pueden representar como razón de segmentos
asociados a triángulos rectángulos auxiliares, de la siguiente manera:

 El seno es la razón entre el cateto opuesto (a) y la hipotenusa (c)


Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Y dado que la hipotenusa es igual al radio, que tiene valor = 1, se


deduce:

 El coseno es la razón entre el cateto adyacente (b) y la hipotenusa


(c)

Y como la hipotenusa tiene valor = 1, se deduce:

 La tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente

Por semejanza de triángulos: AE / AC = OA / OC


Como OA = 1, se deduce que: AE = AC / OC

1.6.3.- Funciones trigonométricas recíprocas


La cosecante, la secante y la cotangente, son las razones
trigonométricas recíprocas del seno, coseno y tangente:

Los valores de la cotangente, la secante y la cosecante se obtienen,


análogamente, mediante semejanza de triángulos.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

1.5.3.- Definiciones respecto de un triángulo rectángulo

Para definir las razones trigonométricas del ángulo: , del vértice


A, se parte de un triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este
ángulo. El nombre de los lados de este triángulo rectángulo que se usará
en los sucesivos será:
 La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor
longitud del triángulo rectángulo.
 El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo .
 El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo .

Todos los triángulos considerados se encuentran en el Plano


Euclidiano, por lo que la suma de sus ángulos internos es igual a π
radianes (o 180°). En consecuencia, en cualquier triángulo rectángulo los
ángulos no rectos se encuentran entre 0 y π/2 radianes. Las definiciones
que se dan a continuación definen estrictamente las funciones
trigonométricas para ángulos dentro de ese rango:

1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


opuesto y la longitud de la hipotenusa:

El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo


rectángulo que elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo , en cuyo caso
se trata de triángulos semejantes.

2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


adyacente y la longitud de la hipotenusa:
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


opuesto y la del adyacente:

4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


adyacente y la del opuesto:

5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la


hipotenusa y la longitud del cateto adyacente:

6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la


hipotenusa y la longitud del cateto opuesto:

1.6.- SISTEMAS DE REFERENCIA NACIONAL Y MUNDIAL


REGVEN: Red Geocéntrica Venezolana (REGVEN), establecida por técnicas
modernas de medición geodésica satelital GPS, lo que produjo un cambio de
sistema de referencia desde el Datum local convencional La Canoa PSAD 56 a
REGVEN, a partir del 1 de abril de 1999. Este cambio se produjo debido a
la necesidad por parte de los usuarios de la tecnología satelital GPS de
disponer de un marco o sistema de referencia moderno, acorde con las
exactitudes generadas por el uso continuo y creciente de esta técnica en
Venezuela.

Ley de cartografía, y catastro nacional


Art. 11: Toda persona que realice levantamientos geodésicos o
topográficos los referirá al Sistema Geodésico Nacional, de acuerdo a las
normas técnicas establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
Art. 45: El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar es el
organismo rector en materia de Geografía, Cartografía y Catastro.
Art. 46: Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y planes nacionales
en materia de geografía, geodesia, geofísica, cartografía, percepción
remota y catastro que formule el presidente de la República y el
ministerio de adscripción.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Resolución nº 369, gaceta oficial nº 38.316


Resolución N° 369, de fecha 31 de octubre de 2005, Publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.316, de
fecha 17 de noviembre de 2005 oficializa el RNH.

Art. 16 Las empresas operadoras y/o de servicios deberán levantar


parcelas y/o lotes de terrenos en coordenadas Universal Transversal
Mercator (UTM) referidas al Datum SIRGAS-REGVEN.
Art. 17 Las empresas operadoras y/o de servicios deberán presentar al
ministerio la información referida en esta resolución, bajo las siguientes
especificaciones: Escala gráfica y numérica con referencia al Datum
SIRGAS-REGVEN.

1.6.1.- Coordenadas UTM


El Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (En inglés
Universal Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en
la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se construye como
la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al
Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de
coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes
en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar que es
la base de la proyección del elipsoide de referencia.
El sistema de coordenadas UTM fue desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos en la década de 1940. El
sistema se basó en un modelo elipsoidal de la Tierra. Se usó el elipsoide
de Clarke de 1866 para el territorio de los 48 estados contiguos. Para el
resto del mundo –incluidos Alaska y Hawái– se usó el Elipsoide
Internacional. Actualmente se usa el elipsoide WGS84 como modelo de base
para el sistema de coordenadas UTM.
El sistema de coordenadas geográficas UTM (Universal Transverse
Mercator) se utiliza para referenciar cualquier punto de la superficie
terrestre, utilizando para ello un tipo particular de proyección
cilíndrica para representar la Tierra sobre el plano.

Husos
Para resolver el problema de la deformación de la proyección UTM a
medida que nos alejamos del meridiano de tangencia lo que se ha hecho es
subdividir la superficie terrestre en 60 husos o zonas iguales de 6 grados
de longitud. Con ello resultan 60 proyecciones iguales, pero cada una con
su respectivo meridiano central. Cada huso debe imaginarse como un gajo de
una naranja
Los husos se numeran del 1 al 60 comenzando desde el antimeridiano de
Greenwich (180º) hacia el Este. De este modo el huso comprendido entre
180º W y 174º W es el primero. El huso comprendido entre 6º W y 0º E es el
30, en el que queda el cuadrante nororiental de la península ibérica.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

A su vez, dentro de cada huso se establece una división en zonas. Cada


zona posee 8º de Latitud y 6º de Longitud, y se designa con el número de
su huso y una letra mayúscula. El resultado final es una cuadrícula como
la que se muestra en la figura:

Cuadrícula UTM

Para denominar las zonas se usa, como se ha dicho una letra mayúscula.
Para ello se ha seguido la dirección de Sur a Norte y se ha empezado por
la letra C siguiéndose el alfabeto suprimiéndose las vocales y las letras
que pueden confundirse con un número (la B, la O y la letra P). Las zonas
entre la M y la X corresponden al hemisferio Norte, y las zonas entre la C
y la L al hemisferio Sur. Como excepción, la zona X posee 12º de latitud y
se extiende desde los 72º N hasta los 84º N.

1.6.2.- Sistema de coordenadas geográficas


Es un sistema que referencia cualquier punto de la superficie
terrestre y que utiliza para ello dos coordenadas angulares, latitud
(norte o sur) y longitud (este u oeste), para determinar los ángulos
laterales de la superficie terrestre con respecto al centro de la Tierra y
alineadas con su eje de rotación.

 Latitud: proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte


o Sur desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían
desde los 0º del Ecuador hasta los 90ºN (+90º) del polo Norte o los
90ºS (-90º) del polo Sur. Como podemos ver en la imagen, si trazamos
una recta que vaya desde el punto P hasta el centro de la esfera O,
el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la
latitud de dicho punto. Los grados de latitud están espaciados
regularmente, pero el ligero achatamiento de la Tierra en los polos
causa que un grado de latitud varíe de 110,57 kms en el ecuador hasta
111,70 kms en los polos.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

 Longitud: La longitud proporciona la localización de un lugar, en


dirección Este u Oeste desde el meridiano de referencia 0º, o
meridiano de Greenwich, expresándose en medidas angulares
comprendidas desde los 0º hasta 180ºE (+180º) y 180ºW (-180º). Se
puede ver en la imagen que el ángulo b mide la distancia angular del
meridiano del lugar P con el meridiano 0º (meridiano de Greenwich).
Es lo mismo medir este ángulo sobre el círculo del ecuador que sobre
el círculo del paralelo que pasa por el punto P, el valor angular de
b es igual en ambos casos. En el ejemplo de esta figura, la longitud
es Oeste (W) puesto que el meridiano del punto P está al Oeste del
meridiano de Greenwich. Mientras que un grado de latitud corresponde
a una distancia casi idéntica como se ha comentado anteriormente, no
sucede lo mismo con un grado de longitud dado que los círculos sobre
los cuales se miden convergen hacia los polos. En el ecuador, un
grado de longitud equivale a 111,32 kms que es el resultado de
dividir la circunferencia ecuatorial entre 360º.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Expresando el valor de la latitud y la longitud podemos referenciar el


punto que deseemos. Se expresarán en valores angulares, existiendo varias
maneras:
 Grados, minutos y segundos: 36º 55' 10'' N 2º 56' 55'' O
 Grados y minutos con decimales: 36º 55.16' N 2º 56.91' O
 Grados con decimales: 36.92º N 2.94º O
 Norte y Este con valores positivos, Sur y Oeste con valores
negativos, para no tener que indicar el punto cardinal.
Podemos convertir los segundos a minutos y los minutos a grados
dividiendo entre 60. Se pueden utilizar las siguientes fórmulas:
Grados decimales = grados + (minutos/60) + (segundos/3600)

2.- MEDICIÓN CON CINTA

El flexómetro o cinta métrica es un instrumento de medición, con la


particularidad de que está construido en chapa metálica flexible debido a
su escaso espesor, dividida en unidades de medición, y que se enrolla en
espiral dentro de una carcasa metálica o de plástico. Algunas de estas
carcasas disponen de un sistema de freno o anclaje para impedir el
enrollado automático de la cinta, y mantener fija alguna medida precisa de
esta forma.

Cintas métricas

2.1.- Medición con cinta métrica

Un problema habitual al medir una distancia con una cinta, es que la


distancia a medir sea mayor que la longitud de la cinta. Para subsanar
este inconveniente, en agrimensura se aplica lo que se denomina
"Procedimiento Operativo Normal" (P.O.N.). El procedimiento se auxilia con
jalones y un juego de fichas o agujas de agrimensor (pequeños pinchos de
acero, generalmente diez, unidos a un anillo de transporte).
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

2.1.1.- Procedimiento Operativo Normal


Con los jalones se materializa la línea que se ha de medir, de la
siguiente manera: se coloca un jalón en cada extremo del segmento a medir
y luego se alinean (a ojo) uno o más jalones, de manera que los
subsegmentos obtenidos sean menores que la longitud de la cinta
disponible. Una vez materializada la línea por donde pasará la cinta, uno
de los integrantes del equipo de medición (el delantero), tomará un
extremo de la cinta y el juego de fichas, y comenzara a recorrer el
segmento a medir, donde se termine la cinta será alineado (a ojo) por el
otro integrante del equipo (el zaguero), y allí clavará la primera ficha
por dentro de la manija que tiene en sus manos. Este procedimiento se
repetirá tantas veces como sea necesario para llegar hasta el otro extremo
del segmento.
A medida que se vaya avanzando, el delantero irá clavando sus fichas y
el zaguero colocará la manija de su extremo por fuera de la ficha
encontrada, levantando la misma y guardándola en otro anillo de
transporte, cuando el delantero haya alineado y clavado una nueva ficha.
Al final se contarán las fichas que el zaguero tenga en su anillo (que
serán el número de "cintadas") y se las multiplicará por la longitud de la
cinta; a ello se sumará el resto de segmento que se encuentre entre la
última ficha y el jalón de llegada, lo que dará la distancia medida total.

3.- TEORÍA DE ERRORES

3.1.- Errores de medición


El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de
incertidumbre. Esto se debe a las limitaciones de los instrumentos de
medida, a las condiciones en que se realiza la medición, así como también,
a las capacidades del observador. Es por ello que para tener una idea
correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable
establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de
dicha magnitud.
Existen imperfecciones en los aparatos, equipos y en el manejo de los
mismos, por tanto ninguna medida es exacta y por eso que la naturaleza y
magnitud de los errores deben ser comprendidos para obtener buenos
resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado,
distracción o falta de conocimiento.

3.1.1.- Algunas definiciones que debemos comprender son:


 Precisión: grado de perfección con que se realiza una operación o se
establece un resultado.
 Exactitud: grado de conformidad con un patrón modelo. Se puede medir
una instancia como una gran minuciosidad.
 Error: es una magnitud desconocida debido a un sinnúmero de causas.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

 Equivocaciones: es una falta involuntaria de la conducta generada por


el mal criterio o por confusión en la mente del observador. Las
equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores
accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en
las medidas y aumentando el número de medidas. Los errores
sistemáticos se pueden corregir aplicando métodos sistemáticos en el
trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.
 Comprobaciones: siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos
ejecutados, estos descubren errores y equivocaciones y determinan el
grado de precisión obtenida.

3.2.- Clasificación de los errores.

3.2.1.- Según las causas que lo producen estos se clasifican en:


 Naturales: estos se producen debido a las variaciones de los
fenómenos de la naturaleza como el sol, viento, humedad, temperatura,
entre otros.
 Personales: debido a la falta de habilidad del observador, estos son
errores involuntarios que se cometen por la falta de cuidado.
 Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los
instrumentos con que se realizan las medidas. Por estos errores es
muy importante el hecho de revisar los instrumentos a utilizar antes
de cualquier inicio de trabajo.

3.2.2.- Según las formas que lo producen:


 Error de escala: Todo instrumento de medida tiene un límite de
sensibilidad. El error de escala corresponde al mínimo valor que
puede discriminar el instrumento de medida.
 Error sistemático: Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la
medición se realiza bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa
en el mismo sentido y tiene el mismo valor. Por ejemplo: en medidas
de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en
tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. El
error sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.
 Error accidental o aleatorio: Se caracteriza por ser de carácter
variable, es decir que al repetir un experimento en condiciones
idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos los
casos. Las diferencias en los resultados de las mediciones no siguen
ningún patrón definido y son producto de la acción conjunta de una
serie de factores que no siempre están identificados. Este tipo de
error se trabaja estadísticamente. El error accidental se puede
minimizar aumentando el número de mediciones. Los errores
accidentales pueden presentarse como a continuación se indica:
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

o El no colocar verticalmente una ficha al marcar los tramos a


medir o al moverla lateralmente con la cinta.
o Que el “cero” de la cinta no coincide exactamente con el punto
donde se inicia la medición.
o Errores debidos a las variaciones de tensión, pues si la
medición se hace con dinamómetro llegan a presentarse pequeñas
variaciones a pesar de buscar que se dé la misma tensión

3.3.- Los errores más comunes son:

3.3.1.- Error por temperatura: los cambios de temperatura producen


deformaciones en las longitudes de las cintas usadas en el campo. Por
ejemplo la cinta de acero se normaliza generalmente a 20 °C, es decir que
su longitud nominal corresponde a esta temperatura. Si al realizar la
medición la temperatura es mayor de 20°C la cinta se dilata, en caso
contrario si la temperatura es menor a 20°C la cinta se contrae, lo que
incurre en un error por temperatura y se calcula de la siguiente forma:

Cx = 0.0000117 (T-To) L
Donde:
To = es la temperatura de normalización de la cinta
T = es la temperatura promedio al realizar la medición
L = es la longitud nominal de la cinta
0.0000117 = es el coeficiente de dilatación térmica de la cinta de acero.

Por ejemplo:
Calcular la longitud real de una medición. La longitud medida es
281,72 m, la longitud nominal de la cinta es 30 m, la temperatura promedio
es de 30 °C.

Datos:
LR = ?
Lm = 281,72 m
Ln = 30 m
T = 30 °C
Cx=0.0000117(30 - 20) 30m
Cx= 3,51x10-3
Aplicando regla de tres
30 m ____ 3,51x10-3
281,72 m _____ X

X = (281,72 x 3,51x10-3) / 30 = 0.033 m


LR = 281,72 – 0.033 = 281,69 m
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

3.3.2.- Error por longitud incorrecta: algunas veces las cintas traen
errores en su medida. Llamamos longitud nominal a la longitud ideal o la
que dice el fabricante que tiene, así la longitud real será comparada con
un patrón, es decir, la que verdad tiene. La corrección por longitud
errónea se obtiene mediante la siguiente fórmula:

CL = L’ – L
Donde:
CL = corrección de la longitud
L’ = es la longitud real de la cinta producida del contraste del patrón.
L = es la longitud nominal de la cinta.
Por ejemplo:
Determinar la longitud real entre dos puntos A y B, para el que se
utilizo una cinta de 30 m, que al ser contrastada con un patrón resulto
ser de 30,064 m, la longitud entre A y B fue de 108,31 m.

Datos:
L’ = 30 m
L = 30,064 m
LAB = 108,31 m

CL = 30,064 – 30 = 0.064 m

Aplicando regla de tres:


30 _____ 0.064
108,31 _____ X
X = 0,23 m

LR = 108,31 + 0.23 = 108,54 m.

3.3.3.-Error por falta de horizontalidad: cuando el terreno es de


pendiente uniforme, se puede hacer la medición directamente sobre el
terreno con menos error que en el banqueo. Partiendo de la medición en
pendiente se calcula la distancia horizontal, la corrección por falta de
horizontalidad es:
Ch = h2 / (2S)
Donde:
h = es el desnivel entre los puntos externos de la cinta
S = es la distancia de la parte inclinada del terreno

Por ejemplo:
Determinar la distancia horizontal entre dos puntos, si la distancia
medida en pendiente fue de 30,044 m y el desnivel 1,35 m.

Ch = (1,35)2 / (2 x 30.044) = 0,03 m


LR = 30.064 – 0,03 = 30,03 m
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

3.3.4.- Error por catenaria: se da por la forma convexa que presenta la


cinta suspendida entre dos apoyos debido principalmente al peso de la
cinta y a la tensión aplicada al momento de realizar la medición. Estos
aspectos hacen que se acorte la medida de la distancia horizontal entre
las graduaciones de dos puntos de la cinta, la corrección es:

Cc = -W2L / 24p2
Donde:
W = peso de la cinta en kilogramos
P = es la tensión aplicada al realizar la medición en kilogramos

Por ejemplo:
Determinar la longitud real de una línea de 240,60 m de magnitud, si
se utiliza una cinta de 30 m. se aplico una tensión de 6 kg y la cinta
peso 0,58 kg.
Cc = - ( (0.58 kg)2 x 30 m) / (24 x (6 kg)2)
Cc = - 0,01 m
Aplicando regla de tres:
30 m _____ - 0,01 m
240,60 m _____ X

X = -0,08 m
LR = 240,60 – 0,08 = 240,52 m.

4.- ÁNGULOS HORIZONTALES

4.1.- Un ángulo debe tener tres características:

1. Referencia: Desde dónde se mide.


2. Amplitud: La magnitud medida del ángulo («el número» para ser más
explícito).
3. Sentido: A partir de la línea de referencia, hasta dónde se mide.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que se realizan
en topografía plana (Ver capítulo 2), dentro de ellos podemos encontrar:
 Ángulos internos (en un polígono cerrado)
 Ángulos externos (en un polígono cerrado)
 Ángulos derechos (medidos en el sentido de las manecillas del reloj)
 Ángulos izquierdos (medidos en contra del sentido de las manecillas
del reloj)
 Ángulos de deflexión (medidos desde la prolongación de una línea
hasta la siguiente, pueden ser izquierdos o derechos)

4.2.- Referencia
Para medir ángulos se pueden tomar tres tipos de líneas de referencia:

4.2.1. Magnética
Nuestro planeta está rodeado por un campo magnético cuyo origen es aún
discutido. Se cree que se origina en las corrientes de la región ígnea de
la Tierra, como consecuencia del movimiento de partículas cargadas
eléctricamente, o, probablemente, son las corrientes de convección que se
originan por el calor del núcleo. Quizás el campo magnético terrestre sea
el producto de la combinación de las corrientes de convección con los
efectos de la rotación terrestre.
Sea cual sea su origen, el campo magnético de la Tierra ha tenido una
importancia capital en la topografía, ya que hace que el planeta se
comporte como un gran imán cuyo polo sur se encuentra al Norte del planeta
y, por lo tanto, que el polo norte de una aguja imantada (brújula) señale
desde cualquier parte hacia el Norte magnético de la Tierra, brindando una
línea más o menos estable para tomar como referencia. Esa línea va a estar
determinada por el punto desde el que se esté realizando la observación
(estación) y el Polo Norte Magnético.

Los Polos Magnéticos se definen como el punto en la superficie de la


Tierra donde las líneas del campo magnético son perpendiculares a la
superficie terrestre. La mayoría de brújulas señalan el Polo Norte
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Magnético, que actualmente se ubica sobre territorio canadiense, cerca de


1 800 km al Sur del Polo Norte Geográfico.
El campo magnético de la Tierra está sujeto a variaciones seculares (a lo
largo de las eras geológicas), anuales, e incluso diarias (también se
producen inversiones magnéticas que consisten en cambio diametral de la
posición de los polos magnéticos); razón por la cual en la actualidad no
se utiliza extensamente la norte magnética como referencia en
levantamientos de precisión.

4.2.2. Geográfica
Los Polos Geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su
superficie que se cortan con el eje de rotación del planeta. El Norte
Geográfico es usado con más frecuencia en la actualidad como referencia
para medir ángulos, pues no presenta variaciones como las de los polos
magnéticos, el inconveniente es que debe estar señalado con puntos
establecidos con levantamientos de altísima precisión, o ser medido con
GPS.

4.3.- Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma
con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético
(si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele
trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte
(línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del
reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre
el cuadrante NE o el SW; o en el sentido contrario si corresponde al
cuadrante NW o al SE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe
especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.
Por ejemplo en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes
rumbos:
Línea RUMBO
OA N30°E
OB S30°E
OC S60°W
OD N45°W

Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe primero la


componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por
último la componente E o W.
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

4.4.- Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de
las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada. Para el caso de la figura, las
mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el
siguiente azimut:
Línea AZIMUT
OA 30°
OB 150°
OC 240°
OD 315°

4.5.- Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso)


Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un
instrumento para medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo
tanto se llaman rumbo y azimut inversos a los observados desde el punto
contrario al inicial. Para que quede más claro, si en el ejemplo de la
figura se midieron primero los rumbos y azimuts desde el punto O (líneas
OA, OB, OC y OD), el contra-rumbo y contra-azimut de cada línea
corresponde a la dirección medida en sentido opuesto, desde cada punto
hasta O (líneas AO, BO, CO y DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se
cambian las letras que indican el cuadrante por las opuestas (N <-> S y E
<-> W). De manera que para la figura se tiene:

Línea RUMBO CONTRA-RUMBO


OA N30°E S30°W
OB S30°E N30°W
OC S60°W N60°E
OD N45°W S45°E
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Por el contrario, si se trata de azimuts, el inverso se calcula


sumándole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole
los 180° en caso de ser mayor.

Contra-Azimut = Azimut ± 180°

Para la figura mostrada se observan los siguientes azimuts inversos:

Línea AZIMUT CONTRA-AZIMUT


OA 30° 30°+180° = 210°
OB 150° 150°+180° = 330°
OC 240° 240°-180° = 60°
OD 315° 315°-180° = 135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo


inverso) puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a
360°.

4.5.- Conversión de Rumbo a Azimut


Para calcular azimuts a partir de rumbos es necesario tener en cuenta
el cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando la figura
anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo


NE Igual al rumbo (sin las letras)
SE 180° – Rumbo
SW 180° + Rumbo
NW 360° – Rumbo
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura.

4.6.- Conversión de Azimut a Rumbo


Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea
depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo


0° – 90° NE N ‘Azimut’ E
90° – 180° SE S ‘180° – Azimut’ E
180° – 270° SW S ‘Azimut – 180°’ W
270° – 360° NW> N ‘360° – Azimut’ W

4.7.- Cálculo de Azimuts en poligonales


Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de distancias y
direcciones (rumbo o azimut) formadas por la unión de los puntos en los
que se armó el instrumento que se usó para medirlas (puntos de estación).
Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede medir directamente
el azimut de la siguiente línea a levantar (si se conoce la dirección del
N o si se “sostiene” el contra-azimut de la línea anterior), sin embargo,
en ocasiones se mide el ángulo correspondiente entre las dos líneas que se
interceptan en el punto de estación (marcando “ceros” en el ángulo
horizontal del instrumento cuando se mira al punto anterior), a este
último ángulo se le va a llamar “ángulo observado”.
Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el sentido de las
manecillas del reloj, que es el mismo en el que se miden los azimuts) se
puede calcular el azimut de la siguiente línea con la siguiente expresión:

Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior + Ángulo


observado
Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le
resta este valor.

En la figura se observa que si el azimut conocido corresponde al de la


línea AB (ángulo NAB), por lo tanto el contra-azimut es el ángulo NBA. El
ángulo observado, medido en el sentido de las manecillas del reloj con el
instrumento estacionado en el punto B es el ángulo ABC. El azimut que se
desea conocer es el de la línea BC (ángulo NBC). Por lo tanto se tiene la
siguiente expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B


Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en este caso en
particular) entonces el azimut de la línea BC será:
Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°
Unidad Curricular: Topografía (Tray. 1 – trim. 1)
Docente: Ing. José E. Jiménez M.

Esta expresión es válida sólo si el ángulo observado está medido en el


mismo sentido del azimut (derecha), sin importar si es interno o externo.
Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los azimuts
calculados de la forma anterior.

S-ar putea să vă placă și