Sunteți pe pagina 1din 14

Procesos de Depuración de Efluentes Líquidos de las Industrias de

Fabricación de Cemento y Refinación del Petróleo


José Cordova1, Diego Juela2, Alex Jumbo3, Diego Tacuri4, Jorge Vidal5 Mgt. Maritza
Flores6
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Ingeniería Química, Tecnología del Ambiente.
e-mail estudiante: jose.cordova@ucuenca.edu.ec
Cuenca-Ecuador
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día uno de los recursos más valiosos que ha sufrido alteración debido a actividades
antropogénicas es el agua. El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, así
como, para el desarrollo económico, bienestar social y el medio ambiente. Sin embargo, las
reservas aprovechables son cada vez menores, y las pocas reservas que existen han sido por
efluentes industriales provenientes de los diferentes tipos de industria, lo cual contribuye cada
vez más a la disminución del agua dulce. Esta problemática debe ser corregida aplicando
conocimiento técnicos e ingenieriles para el tratamiento de estos efluentes antes de ser
descargados a un cuerpo de agua. Este documento tiene como objetivo aplicar las tecnologías de
tratamiento para efluentes líquidos en la industria de la refinación del petróleo y análogamente
en la industria cementera, con esto en mente se propone un sistema de tratamiento para el
efluente según las características quimicas y físicas que posee y con el fin de que los parámetros
de los efluentes se encuentren bajo los límites máximos permisibles, el cual, nos asegura el
menor impacto posible.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
 Proponer un sistema para el tratamiento de efluentes líquidos provenientes de las
industrias de fabricación del cemento y la refinación del petróleo.
Objetivos Específicos
 Establecer los parámetros físicos, químicos y microbiológicos característicos de los
efluentes producidas por las dos industrias en estudio.
 Analizar y comparar los parámetros físicos y químicos de los efluentes con los límites
máximos permisibles establecidos por el TULSMA, y determinar si el efluente requiere
o no tratamiento.
 Aplicar las tecnologías para el tratamiento de efluentes líquidos según los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos del efluente.

3. DESARROLLO
3.1 Tratamiento de Efluentes Líquidos producidos en la Refinación del Petróleo
Es muy difícil caracterizar globalmente a los efluentes líquidos de las refinerías, ya que cada
refinería tiene características propias tales como el tipo de crudo que será refinado y los
productos que se desean obtener, lo que determinara el tipo de operaciones que la planta
efectuara. Al ser una refinería una industria con múltiples operaciones, cada operación generará
un efluente con características propias.
Ilustración 1.- Efluentes líquidos en las unidades de proceso. Fuente: Propia
Todas estas aguas que están en contacto con las corrientes de proceso y que contienen
cantidades variables de aceite, fenoles, sulfuros, amoniaco, mercaptanos, cloruros, alta DQO y
DBO5, entre otros son conocidas como Aguas Residuales de Proceso. Además de estos
efluentes existen otras aguas residuales que provienen de una refinería, las cuales son:
 Aguas libres de Aceite y Material Orgánico: Los efluentes son provenientes del agua de
refrigeración que nos parte de aceite y agua de lluvia libre de aceite. La única
contaminación encontrada en estas aguas es su alto contenido en solidos de suspensión.
 Aguas Aceitosas: efluentes líquidos que provienen del agua de limpieza, talleres, aguas
contra incendios o que se han contaminado con aceites por accidentes. Contienen materia
en suspensión e hidrocarburos.
 Aguas con alto contenido de metales pesados: aunque estas aguas son aguas de proceso,
su alto contenido de metales pesados tales como Cr (mayor concentración), Cd, Pb, Ni, V
y Zn hace que requieran un tipo de tratamiento adicional para eliminar los metales
pesados antes de ser tratados como aguas de proceso.
En función de lo antes mencionado, se tiene 4 tipos de efluentes líquidos que mayoritariamente
están presentes en el proceso de la refinación del petróleo y que requieren ser tratadas antes de
ser descargadas a un medio acuático. Debido a que cada tipo de agua residual tiene
características quimicas, físicas y microbiológicas diferentes, cada una de ellas se tratara por
separado empleando tratamientos adecuados. Para controlar la efectividad de un tratamiento, se
debe evaluar todos los parámetros que componen el efluente, los cuales serán tratados para que
se encuentren dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP establecidos por el TULSMA
(Libro VI, Anexo 1) en el punto 4.2.3 de las Normas de descarga de efluente a un cuerpo de
agua o receptor: agua dulce y agua marina.

Ilustración 2.- Diagrama de flujo del tratamiento a los efluentes líquidos. Fuente: Propia
1. AGUAS LIBRES DE ACEITE Y MATERIAL ORGANICO
Parámetros de Entrada: Estas Aguas se caracterizan por un alto contenido en sólidos en
suspensión. André (2014) indica que los S.S (sólidos en suspensión) en este tipo de aguas
pueden estar en una concentración media de 1000 mg/L y una concentración máxima de 3000
mg/L. Para el estudio se considera que la refinería opera en las peores condiciones generando la
concentración máxima de S.S. Al ser aguas de refrigeración primero se da un enfriamiento ya
que temperaturas muy elevadas desfavorecen la coagulación haciéndola más lenta.
Parámetro Valor máximo LMP (Norma
TULSMA)
Sólidos en Suspensión 3000 mg/L 100 mg/L
Temperatura 52 °C < 35 °C
Tabla #1.- Parámetros más importantes a tratar en el agua libre de aceite y material orgánico.
(André, 2014)
Tratamiento: el tratamiento más convencional para sólidos en suspensión es un tratamiento
físico-químico que consiste de una coagulación seguido de una floculación y finalmente una
sedimentación por gravedad. Los parámetros de control a la entrada del proceso de tratamiento
seria SST (solidos totales en suspensión) y turbiedad. A la salida se analizaría TSS, turbiedad y
pH debido a que la adición de Sulfato de aluminio en la coagulación disminuye el pH.
Ilustración 2.- Diagrama de tratamiento para Aguas residuales libres de aceite y material
Orgánico. Fuente: Propia
Se podría utilizar también tratamientos físicos tales como centrifugación, flotación por aire
disuelto y filtración para eliminar los sólidos en suspensión.
2. AGUAS ACEITOSAS
El aceite puede estar presente en el agua en diferentes formas: libre, dispersión de gotas finas,
emulsión químicamente estable y sólidos aceitosos. El tratamiento de las aguas residuales
aceitosas consiste primero, en la separación del aceite libre que flota fácilmente y de los sólidos
aceitosos.
Caracterización de un Efluente Residual Aceitoso de la Industria de la
Refinación
Parámetro Cantidad en el LMP (Norma TULSMA)
Efluente
Grasas y Aceites (mg/L) 300 0,3
DQO (mg/L) 21,616 250
SST (mg/L) 558 100
SDT (mg/L) 964 1,0
Sulfatos (mg/L) 255 1000
Cloruros 249 1000
Sulfuros 0,2 0,5
Tabla #2.- Parámetros más importantes a tratar en las Aguas Aceitosas. (André, 2014)
La tabla 2 muestra los resultados de la caracterización físico-química de un agua residual del
drenaje aceitoso de una de las refinerías más grandes en México (Mijaylova, 2002). Estos
valores son datos promedios tomados de distintas investigaciones para hacer un análisis. Se
observa que únicamente las grasas y aceites, los SST y lo SDT sobrepasan los valores
permitidos para una descarga a un cuerpo de agua dulce.
Tratamiento: Generalmente para aguas residuales aceitosas se usan métodos y equipos que
involucran la sedimentación y la flotación natural o aire disuelto. Eckenfelder (2000) menciona

que luego de este tratamiento en el efluente quedan el aceite disperso y el emulsificado, por lo
que para romper la emulsión aceite/agua y así acelerar la remoción del aceite disperso y del
emulsificado se necesita una segunda etapa además se pueden utilizar reactivos químicos.
Ilustración 2.- Diagrama de tratamiento para Aguas residuales Aceitosas. Fuente: Propia
3. AGUAS CON ALTO CONTENIDO DE METALES PESADOS
Como ya se mencionó con anterioridad este tipo de aguas son similares a las aguas residuales
provenientes de proceso con la característica principal de un alto contenido de metales pesados,
y por tal razón no debe ser mezclada con el agua de proceso requiriendo un tratamiento aparte.
La caracterización de las propiedades físicas y quimicas de este tipo de agua se muestra en la
tabla siguiente.
Parámetro Cantidad en el efluente LMP (Norma Cumple
TULSMA)
DQO 681.9 mg/L 250 mg/L X
DBO5 336 mg/L 100 mg/L X
Grasas y Aceites 0.2 mg/L 0.3 mg/L 
Sólidos en suspensión 128 mg/L 100 mg/L X
(SST)
Temperatura 20°C < 35 °C 
pH 7.85 5-9 
Turbidez 119 NTU 50 NTU X
Conductividad 2.70 µS/cm ---- 
Hierro 9.1 mg/L 2.0 mg/L X
Zinc 15 mg/L 5.0 mg/L X
Níquel 2.0 mg/L 2.0 mg/L X
Plomo 1.0 mg/L 0.2 mg/L X
Cromo Hexavalente 2.0 mg/L 0.5 mg/L X
Cobre 3.0 mg/L 1.0 mg/L X
Cadmio 1.0 mg/L 0.02 mg/L X
Tabla #3.- Parámetros más importantes a tratar en las Aguas con alto contenido de Metales
pesados. (Mijaylova, 2002)
Es recomendable utilizar la precipitación como tratamiento para la presencia de grandes
cantidades de metales pesados, como en este caso, sin embargo, la precipitación no reduce en
gran cantidad la materia orgánica, por lo que seguido del tratamiento de precipitación se
necesitara realizar un tratamiento para reducir el DBO5 y el DQO. La precipitación no es el
único tratamiento para metales pesados, existen varios y entre ellos se destaca el
electrofloculación debido a su alto porcentaje de remoción. El proceso de electrofloculación en
los efluentes líquidos de petróleo, reduce los metales pesados como: Zinc en 91.2 %, plomo en
80%, y el hierro hasta 94%. No obstante, este tratamiento tiene un porcentaje de remoción nulo
o bajísimo para el cromo, níquel, cobre y cadmio. (André, 2014).
La electrofloculación es un proceso químico con adición electrolítica de iones metálicos. Su
eficiencia en la remoción de los contaminantes se debe a que son arrastrados por las burbujas de
gas (H2 y O2) que se producen en el sistema por lo que salen a flote en la superficie. Se aplica
electrofloculación para remover Zn, Pb y Fe, y no precipitación química, ya que esta última
tiene muy bajo rendimiento en la remoción de estos metales debido su alta solubilidad en agua
(véase Ilustración 3), dificultando la precipitación, además la electrofloculación elimina los 3
metales en un solo proceso, mientras que utilizar precipitación conviene remover metal por
metal, incrementando costos de operación. En este proceso los flóculos con el metal pesado
precipitan mientras que otros son arrastrados hacia la superficie pudiendo separar de la corriente
de agua.
Una vez eliminado Zn, Pb y Fe, en el efluente aún quedan metales por tratar como el Cr, Ni, Cu
y Cd. La precipitación química solo puede eliminar al cadmio, cobre en un 99,9 % y níquel en
un 99,7%. Para eliminar estos metales se aplica una precipitación fraccionada, iniciando con el
metal que tiene menor solubilidad al menor pH (el Cu) y finalizando con el pH más alto (Cd) tal
como muestra la ilustración 3.

Ilustración 3.- Comportamiento de la solubilidad de hidróxidos de metales en función del pH.


(EPA, 1983)
La tabla 4 muestra un resumen de las etapas de precipitación de Cu, Ni y Cd y sus respectivas
reacciones.
Metal Agente Floculante Reacción
precipitante
Cu2+ CaO Polielectrolitos 𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑢2+ → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑎2+
Ni2+ CaO Polielectrolitos 𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
2+
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝑁𝑖 → 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑎2+
Cd2+ Ca2CO3 Polielectrolitos 𝐶𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑂2
2+
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑑 → 𝐶𝑑(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑎2+
Tabla #3.- Parámetros en las etapas de precipitación química del Cu, Ni y Cd.
Finalmente resta tratar al cromo hexavalente. Para reducir la toxicidad del cromo hexavalente se
aplica reducción química con la adición de sustancias reductoras. Para reducir el cromo se usa
sulfato ferroso en medio acido (H2SO4). La reacción que ocurre es la siguiente:
2𝐻2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂 + 6 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 ↓ +3𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 ↓ +15𝐻2 𝑂

Una vez que el cromo ha sido reducido a su forma trivalente puede ser sometido a la
precipitación química que hace posible separar el cromo y otros metales tóxicos.
La electrofloculación y la precipitación química reducen solo en pequeñas cantidades el DQO y
el DBO5 presente en el efluente, por lo que luego de la remoción de los metales pesados,
conviene buscar un tratamiento para el DQO y el DBO5. Tanto en la electrofloculación,
precipitación y reducción de los metales se generan lodos junto con precipitados de
componentes metálicos. (ya que parte de materia orgánica precipita) Si el contenido en metales
pesados en los lodos producidos es inferior a los límites establecidos en el TULSMAN los lodos
pueden destinarse a uso agrícola.
Para buscar un tratamiento óptimo para la reducción total de la BDO5, es importante saber que
un separador agua-aceite conocido como separación API (American Pretroleum Institute),
puede reducir la DBO hasta un 35%, sin embargo, un proceso de flotación con aire puede
reducir la DBO hasta el 60% además de remover los sólidos en suspensión hasta el 50-90%.
Pero existe un tratamiento más eficaz que puede reducir los valores de concentración de los
compuestos por debajo de los admisibles para aguas residuales de petróleo, se trata de un
tratamiento biológico. Según André (2004) este proceso en sus condiciones óptimas de
funcionamiento puede reducir la DBO de 70-90%, la DQO del 30 al 70%, los sólidos en
suspensión del 60-85%, fenoles del 65-99%, los sulfuros del 90-95%, aceites y grasas hasta el
75%, cianuros hasta el 90% y turbidez hasta el 85%.Se observa que este procesos es muy eficaz
para las características físico-quimicas del efluente mostrado en la tabla 3, por lo que si se aplica
este tratamiento se podría reducir la DQO, DBO5, sólidos en suspensión y turbidez al mismo
tiempo y en un solo proceso, además de que resultara un ahorro económico en comparación si
se usara varios tratamientos.
Además, el tratamiento biológico remueve los compuestos aromáticos más ligeros, los
hidrocarburos parafínicos, los fenoles, los ácidos carboxílicos, cianuros y sulfuros. Debido a que
los microorganismos aeróbicos causan una oxidación más completa de la materia orgánica, se
plantea un sistema aerobio por fangos activos. En los procesos de lodos activados o fangos
activos el agua residual es mezclada con lodo microbiano previamente sintetizado, con lo que
parte del agua residual biológicamente degradable se convierte en productos finales oxidados,
mientras que la parte que resta se convierte en lodo microbiano. (Urbano, 2005)
Parte del lodo activo es separado del depósito de sedimentación y es recirculado a un caudal del
25 al 50% del influente al depósito de aireación para mantener una concentración elevada del
mismo, de tal modo que el lodo activo crece continuamente, es necesario purgar el exceso
(véase Ilustración 4).
Ilustración 4.- Diagrama del Tratamiento para Aguas residuales con alto contenido de Metales
Pesados. Fuente: Propia

4. AGUAS RESIDUALES DE PROCESO


Este tipo de agua residual tiene una contaminación similar a la mostrada en la tabla 3 para aguas
residual con alto contenido de metales pesado, ya que proviene de proviene de unidades de
proceso de craqueo catalítico, destilación de crudos y acabados de productos, a excepción de las
aguas residuales anteriores, esta tiene un bajo contenido de metales pesados que algunos de
ellos no sobrepasan los límites máximos permitidos, por lo que deben ser tratados como otro
tipo de agua. Además, estas aguas son efluentes contaminados con fenoles y compuestos
fenólicos, los cuales son muy tóxicos para la biota acuática. Las aguas que proviene de la unidad
de craqueo catalítico se caracterizan por contener aceites, sulfuros, fenoles, cianuros y
amoniaco, presentando características alcalinas y valores elevados de DBO5 y DQO. Las
características de este tipo de agua son:
Parámetro Cantidad en el LMP (Norma Cumple
efluente TULSMA)
Aceites y grasas 50 mg/L 0.3 mg/L X
Sulfuros 50 mg/L 0.5 mg/L X
DBO5 600 mg/L 100 mg/L X
DQO 700 mg/L 250 mg/L X
Amoniaco 395 mg/L 0.1 mg/L X
Fenoles 25 mg/L 0.001 mg/L X
Cloruros 712 mg/L 1000 mg/L 
Fosfatos totales 50 mg/L 10 mg/L X
Solidos en suspensión 50 mg/L 100 mg/L 
pH 9.5 5-9 X
Temperatura 40 °C < 35 °C X
Tabla #4.- Parámetros a tratar en las aguas de proceso.
Paredes et. al (2016) argumentan que una destilación por arrastre de vapor de las aguas
residuales puede eliminar los sulfuros del 85-99% y también la eliminación simultanea de
amoniaco con un 90-99%. Este tratamiento puede eliminar contaminantes fenoles tan solo en un
20%. Adicionalmente como ya se dijo anteriormente el tratamiento biológico puede llegar a
eliminar puede remover los sulfuros en 90 a 95%, pero la remoción del amoniaco es mínima.
Se plantea primero la eliminación de sulfuros y amoniaco por destilación con arrastre de vapor
como pretratamiento y considerando que la temperatura del efluente sobrepasa el límite
permitido, luego de un enfriamiento del efluente se realiza un tratamiento primario con flotación
por aire en una etapa para la eliminación de aceites y grasas, seguido se esto un tratamiento
secundario que consiste en fangos activos para la reducción de la DBO y la DQO y eliminación
total de los sulfuros. Finalmente se dará un tratamiento ternario mediante adsorción con carbon
activado para la eliminación de compuestos fenólicos y fosfatos que aún queden. Se considera
que al eliminar el amoniaco del efluente el pH disminuirá y caerá en el rango permitido por lo
que no será necesario una neutralización. No es necesario un proceso de coagulación y
floculación debido a su bajo contenido de solidos en suspensión.

Ilustración 5.- Diagrama del Tratamiento para Aguas residuales de Proceso. Fuente: Propia
La Adsorcion de los compuestos fenólicos y fosfatos se realiza cuando la concentración del
fenol en el efluente esta entre 0,01 hasta 100 mg/L. En esas circunstancias se logra una
remoción del 80-99%.
5. TRATAMIENTO DE FANGOS
Indispensable es el tratamiento de los fangos producidos en cada una de las fases de depuración
del agua nombradas anteriormente.
Dada la complejidad de los procesos, esta unidad de tratamiento de fangos dispone de dos
líneas, una para los fangos “aceitosos” y otra para los “fangos biológicos” con bajo contenido en
aceites. Básicamente ambas líneas están formadas por las siguientes etapas:
 Separación o decantación de fangos, que permite reducir el volumen de fangos que
definitivamente han de tratarse.
 Calentamiento de fangos.
 Centrifugación de los fangos calientes. Este proceso diferencia los fangos con aceites de
los no aceitosos, de tal forma que existen dos tipos de centrifugación:
 Centrifugación de 2 fases, donde se obtienen dos productos, agua que se reenvía a la
Planta DAR y fango seco.
 Centrifugación de 3 fases, donde además del agua y del fango seco se obtiene una fase
de aceite que es enviada a la línea de slops. La fase final de este tratamiento consiste en
la entrega del fango obtenido a un Gestor Autorizado.

Ilustración 6.- Diagrama del Tratamiento de Lodos de un Refinería. (Paredes & Ronald, 2016)

3.2 Tratamiento de Efluentes Líquidos producidos en la Industria Cementera.

La fabricación de cementos origina desechos líquidos con elevada cantidad de sólidos


(polvo de Clinker), elevada alcalinidad y posibilidad de fraguado. En las plantas de proceso
húmedos y secos, toda el agua residual puede ser reutilizada luego de la aplicación de
diferentes tecnologías de depuración, excepto en ciertas operaciones en que están en
contacto con polvos, como ocurre con los sistemas húmedos de control de emisiones de
partículas.
Los parámetros principales de contaminación que se analizan en los efluentes en plantas de
fabricación de cemento son pH, alcalinidad, aceites y grasas, sólidos suspendidos y sólidos
disueltos totales, principalmente potasio, bicarbonatos y sulfatos. Inicialmente se puede
incluir una etapa de igualación de flujo y carga. Luego, el tratamiento se efectúa por
neutralización y carbonatación. Cabe indicar que las operaciones unitarias de separación,
evaporación, precipitación, intercambio iónico, ósmosis inversa y electrodiálisis,
individualmente o en combinación, pueden ser completamente efectivos para la eliminación
Existen diversas investigaciones que han estudiado las características de procesos de
tratamiento de aguas residuales para plantas de concreto, mientras que, en plantas de
producción de cemento es escasa la información al respecto. En Ecuador existen varias
plantas de producción de cemento, las cuales, no utilizan procesos de tratamiento de aguas
residuales .Esto conlleva a que efluentes con un contenido de contaminantes mayor al
permitido en la Normativa del Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente
del Ecuador - TULSMA sean descargados a cuerpos acuosos sin ser tratados. Por esta
razón, es importante el estudio de las posibles tecnologías disponibles para el tratamiento de
aguas en plantas de producción de cemento.
Los principales métodos aplicados para este tipo de efluentes son:
a) Disposición de efluentes con sedimentador y floculadores: en este, el agua que se toma
del río es tratada con sedimentadores y floculadores, ésta es usada como agua de
enfriamiento. Una parte se evapora en el enfriamiento de los gases del horno y el clínker. El
agua residual es drenada en un sedimentador y de allí se descarga al río

Ilustración 7.- Diagrama de Disposición de Efluentes con sedimentador y floculadores.


(Calderon, 2017)

b) Disposición de efluentes con carbonatación y lagunas de sedimentación: en la Figura se


muestra un esquema de tratamiento en el que para recuperar el polvo de los precipitadores
electrostáticos, éste se lleva a un tanque agitado y es tratado con los gases de chimenea para
carbonatar el polvo en cuatro absorbedores en serie, reduciendo el pH de 12 a 8. El lodo es
llevado a un sistema de dos lagunas (una en operación y otra en limpieza). El precipitado
formado por la carbonatación se sedimenta en la laguna y se bombea el agua superficial de
vuelta, como contribución al agua de enfriamiento.

Ilustración 8.- Diagrama de Disposición de Efluentes con carbonatación y lagunas de


Sedimentación (Calderon, 2017)
Dado que en Ecuador no existen no se da un tratamiento a los efluentes producidos en la
industria cementera, se analiza diversos procesos para solucionar este grave problema
medioambiental, entre los cuales se encuentran:
1. Esquema de tratamiento 1: En este esquema se utiliza un separador API que tiene la
función de disminuir la cantidad de aceites y grasas. La neutralización tiene como
función llevar el pH a un valor neutro usando ácido sulfúrico. La coagulación
servirá para aumentar el tamaño de las partículas y la sedimentación permitirá el
asentamiento de las partículas para lograr un agua con características adecuadas
para ser descargadas en un curso natural de agua o la posibilidad de ser reusada o
reciclada

Ilustración 9.- Diagrama del Primer esquema de Tratamiento (Calderon, 2017)


2. Esquema de tratamiento 2: La diferencia con el primer esquema de tratamiento
consiste en que se utiliza flotación para la separación de las grasas y aceites. La
flotación es más eficiente y logra valores más bajos de aceites.

Ilustración 10.- Diagrama del Segundo esquema de Tratamiento. (Calderon, 2017)

3. Esquema de tratamiento 3: En este caso se sustituye la neutralización con ácido en


el primer esquema de tratamiento, por el uso de la corriente de gas de chimenea de
la misma planta de cemento. Este esquema posee la ventaja de minimizar la emisión
de CO2 a la atmósfera.

Ilustración 11.- Diagrama del Tercer esquema de Tratamiento (Calderon, 2017)


4. Esquema de tratamiento 4: En este esquema se sustituye la neutralización con ácido
del segundo esquema de tratamiento, por el uso de la corriente de gas de chimenea
de la misma planta de cemento. Este esquema posee la ventaja de minimizar la
emisión de CO2 a la atmósfera.

Ilustración 12.- Diagrama del Cuarto esquema de Tratamiento (Calderon, 2017)

El tratamiento final de coagulación-floculación-sedimentación de los cuatro


esquemas anteriores reduce los sólidos disueltos a niveles aceptables. Si el efluente
final se considera reciclar, reusar o eliminarla completamente, deben utilizarse otros
tratamientos. La ósmosis inversa y la electrodiálisis pueden lograr niveles de
calidad de agua excelentes. La evaporación, aunque su consumo energético es alto,
tiene la ventaja que podría recuperar material a ser reciclado en la producción de
cemento.

Ilustración 13.- Diagrama del Esquema final de Tratamiento (Calderon, 2017)

4. CONCLUSIONES
 Se propuso un tratamiento para los efluentes que provienes de la industria cementera y
la refinación del petróleo basándose principalmente en los parámetros físicos, químicos
y microbiológicos específicos para cada efluente.
 Para establecer el tipo de tratamiento para un efluente es necesario conocer las
características físicas, químicas y microbiológicas del efluente y en base a esta
información nace el uso de varias alternativas, las cuales requieren ser analizadas,
evaluadas y comparadas con el fin de establecer su viabilidad.
 Con la aplicación de las tecnologías de tratamiento descritas en este documento tanto
para el efluente proveniente de la industria cementeras así como el de la refinación del
 petróleo, se espera que se cumpla con los límites máximos permisibles decretados por la
normativa ambiental vigente ( Libro TULSMA, Anexo 1)
 Como se puede observar existen diferentes tratamientos que se pueden realizar a los
efluentes de la industria cementera entre estos tratamientos se encuentran : la separación
de grasas y aceites mediante separadores API , también se pueden utilizar diferentes
operaciones como coagulación, sedimentación, evaporación, osmosis inversa,
electrodiálisis e intercambio iónico , estos últimos tienen un costo muy alto por lo que
su inmediata aplicación a nivel industrial no es factible.

5. BIBLIOGRAFÍA
André, P. (2014). Procesos de Depuracion de los Efluentes Liquidos de Actividades
Petroliferas. Obtenido de Universidad Politecnica de Madrid. Escuela Tecnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales Y Puertos. Tesis Doctoral:
http://oa.upm.es/32320/1/Pedro_Andre.pdf
Mijaylova, P. (31 de Octubre de 2002). REMOCIÓN DE ACEITE EMULSIFICADO EN
EFLUENTES DE REFINERÍAS MEDIANTE DESESTABILIZACIÓN DE LA
EMULSIÓN Y FLOTACIÓN. Obtenido de Congreso Interamericano de Ingenieria
Sanitaria y Ambiental:
https://www.researchgate.net/publication/268371902_REMOCION_DE_ACEITE_EM
ULSIFICADO_EN_EFLUENTES_DE_REFINERIAS_MEDIANTE_DESESTABILIZ
ACION_DE_LA_EMULSION_Y_FLOTACION
Paredes, S., & Ronald, A. (2016). ANTEPROYECTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE EFLUENTES EN UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO EN LA COSTA CENTRAL DE
PERU. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Escuela de
Ingenieria Quimica.:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1906/IQpasira.pdf?sequence=1
Urbano, J. (Diciembre de 2005). Operacion de Depuradoras Biologicas de las Aguas
Residuales, La EDAR de la Refineria de Gibraltar. . Obtenido de TECNOLOGIA DEL
AGU: www.bibliotecagbs.com/archivos/ta_267_2_05.pdf
Calderon,H.. (2017). ESTUDIO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE
LOS EFLUENTES ACUOSOS GENERADOS POR UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE
CEMENTO. Diciembre 30,2018, de Escuela de Ingeniería Química, Escuela Superior
Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Sitio web:
https://www.researchgate.net/profile/Ronald_Marquez/publication/323793642_Estudio_de_las_
tecnologias_para_el_tratamiento_de_los_efluentes_acuosos_generados_por_una_planta_de_pro
duccion_de_cemento/links/5b2d34f7aca2720785db1276/Estudio-de-las-tecnologias-para-el-
tratamiento-de-los-efluentes-acuosos-generados-por-una-planta-de-produccion-de-cemento.pdf

S-ar putea să vă placă și