Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE MEDICINA “ALBERTO HURTADO”

INFECCIÓN E INMUNIDAD

TRABAJO EXPERIMENTAL Nº10

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

INTEGRANTES

Gabriela María Lugon Castellanos


Andrea Milagros Mariño Salazar
Carlos Manuel Martorell Moreu
Ávaro Franco Matos Arana
Mario Martín Maza Abarca

ASESORA

Dra. Manuela Verástegui Pimentel

2013
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………… 3

2. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………. 4


2.1 Enfermedad de Chagas …………………………………………………………...4
2.2 Diagnóstico Serológico …………………………………………………………. 5

3. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………….. 6

4. RESULTADOS………………………………………………………………………………………… 7
4.1 Primer grupo poblacional ………………………………………………………. 7
4.2 Segundo grupo poblacional ……………………………………………………. 9

5. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………………….. 11

6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………... 15

7. REFERENCIAS …………………………………………………………………………………….. 16

2
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias se encuentran dentro de las enfermedas infecciosas más


dañinas para el ser humano. Estas son causadas por protozoos, cestodos, trematodos,
nematodos o artrópodos. Existen muchas vias de transmisión de estas enfermedades, por
el consumo de alimentos o agua contaminada, por la picadura de un insecto o por contacto
sexual. Las consecuencias se evidencian desde molestias leves hasta la muerte. La
prevalencia de estas enfermedades se ve asociada a la falta del buen hábito de limpieza,
especialmente en países en vias de desarrollo. (1)

Entre las enfermedades parasitarias más prevalentes, se encuentra la enfermedad de


Chagas o Tripanosomiasis americana. El protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, es el
causante de esta enfermedad infecciosa, a través de la picadura de insectos de la familia
Reduviidae. Se considera endémica de América, con mayor prevalencia en las provincias
rurales de América Latina. (2)

Las 3 formas clínicas de esta enfermedad: aguda, indeterminada o latente y crónica, se


evidencian con los sintomas y complicaciones característicos de cada fase. Además, el
diagnóstico biológico, parasitológico, y serológico, permite determinar la enfermedad, y en
algunos casos, la fase en la que se encuentra. (2)

En el caso del diagnóstico serológico para la enfermedad de Chagas, se encuentran las


pruebas de inmunoflourescencia indirecta (IFI), hemaglutinación indirecta (HAI) y el
ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Cada prueba tiene un porcentaje de
sensibilidad y especifidad que las diferencia. Por otro lado, este porcentaje varía según la
fase de la enfermedad en la que el paciente se encuentre. Sin embargo, aún persiste un
numero considerable de falsos positivos por diversas causas, entre ellas, la reacción
cruzada. (3)

Este trabajo se basó en la comparación e interpretación de los indicadores de 2 pruebas


inmunológicas de la enfermedad de Chagas: Chagatek ELISA (CTK) y Hemaglutinación
indirecta (HAI). Se utilizó 2 grupos poblacionales: madres y recien nacidos. Para cada
caso, se tomó muestra de sangre del paciente y del cordón umbilical.

Se utilizaron criterios para ambas pruebas, considerando un verdadero diagnóstico, si


salía positivo tanto para Chagatek ELISA, como para HAI. Cada prueba utilizó una cierta
cantidad de muestras, dando resultados positivos y negativos. Estos fueron comparados
con la otra prueba para determinar y lograr interpretar los resultados verdaderamente
positivos.

Cabe resaltar que la variabilidad de los resultados depende de varios factores. Asi como, la
determinación de la sensibilidad y especificidad a cada prueba. Sin descartar, la
posibilidad de que una prueba sea más eficiente en cierto grupo poblacional a
comparación de otro.

3
MARCO TEÓRICO

2.1 Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una enfermedad infecciosa


producida por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi. Es transmitida por insectos
hemípteros de la familia Reduviidae: Triatoma infestans, Rhodnius prolixus y Pastrongylus
geniculatus. En el Perú, el principal vector es el Triatoma infestans, conocido popularmente
como la chirimacha. La forma infectante del parásito (tripomastigote metacíclico) se
encuentra en las heces del vector y se introduce al organismo a través de heridas y
picaduras, o directamente a través de la mucosa ocular, nasal o bucal (1).

Clínicamente presenta 3 formas: aguda, indeterminada o latente y crónica. En la forma


aguda, se presentan síntomas leves y poco específicos, por lo cual muchos casos son
diagnosticados como otra entidad clínica. Algunos de los síntomas asociados a la forma
aguda son vómito, escalofríos, anorexia, postración, mialgias y cefalea; que coincide con la
parasitemia. Si la transmisión fue vectorial, se produce una lesión primaria conocida como
chagoma de inoculación, un nódulo inflamatorio con zona central necrótica o hemorrágica,
acompañado de edema local. Cuando la infección se produce a través de la conjuntiva o
párpado, se produce el signo de Romaña, edema bipalpebral uni o bilateral. La mortalidad
en esta fase es aproximadamente 10%, y las complicaciones que se pueden observar son
miocarditis, meningoencefalitis y bronconeumonía (2).

En la forma indeterminada, el huésped ya ha producido una respuesta inmune capaz de


disminuir la parasitemia y controlar la infección en focos aislados. Aunque el diagnóstico
es más difícil por la baja parasitemia, un porcentaje de los pacientes es detectable,
especialmente a través del PCR y cultivo. Este periodo asintomático que transcurre desde
las 8 a 10 semanas del final de la fase aguda hasta el inicio de la fase crónica tiene una
duración aproximada de 10 a 20 años. El 50% de los pacientes permanece con la forma
indeterminada por tiempo indefinido. (1 y 2)

En la forma crónica puede producir miocarditis severas y agrandamiento de vísceras


huecas (megacolon, megaesófago). La mortalidad está asociada a la afectación del sistema
cardiovascular, pues ocurren casos de muerte súbita e insuficiencia cardíaca congestiva.
Asimismo, se detectan arritmias y alteraciones de la conducción mediante EKG. Otra
complicación grave de la forma crónica es la formación de trombos; si estos ocurren en el
sistema venoso, pueden desprenderse y causar un tromboembolismo pulmonar (1 y 2).
Además de la transmisión vectorial y transfusional, la enfermedad de Chagas puede
transmitirse a través de la placenta de la madre infectada al hijo durante el embarazo
(transmisión congénita vertical). La forma congénita se caracteriza por ausencia de
síntomas en un porcentaje elevado de niños. Cuando se presentan síntomas, el cuadro
clínico consiste en hepato y esplenomegalia con o sin fiebre. Los niños suelen ser
anémicos, prematuros y de bajo peso. Menos frecuentemente, se puede observar sepsis,
miocarditis y exantemas. También se pueden dar manifestaciones neurológicas tales como
convulsiones, hiporreflexia, hipotonía y temblores en las extremidades (3).

4
MARCO TEÓRICO

2.2 Diagnóstico serológico

Las pruebas de diagnóstico serológico convencionales para la enfermedad de Chagas son


la inmunoflourescencia indirecta (IFI), hemaglutinación indirecta (HAI) y el ensayo de
inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Para dichas pruebas, se suele utilizar
antígenos semipurificados o fracciones completas del epimastigote de T. cruzi. La
sensibilidad de las pruebas de diagnóstico serológico convencionales es reducida en
pacientes que cursan la fase aguda, en pacientes en fase crónica con bajos títulos de
anticuerpos anti-T. cruzi, y en infección congénita. Más aún, dan lugar a un número
considerable de falsos positivos, especialmente cuando hay una infección concomitante
como la leishmaniasis, pues se produce reacción cruzada. (4)

Consecuentemente, es necesario diseñar pruebas altamente sensibles y específicas que


sean capaces de detectar tanto la fase crónica como la fase aguda e infección congénita.
Una alternativa es el uso de antígenos de excreción/secreción de las formas
tripomastigotes de T. cruzi (antígenos TESA). Las pruebas que utilizan los antígenos TESA
tienen una mayor sensibilidad y especificidad que las pruebas convencionales,
especialmente las que utilizan antígenos no purificados del epimastigote (2). Se ha
reportado que el TESAblot (western blot) tiene una alta sensibilidad no sólo a la fase
crónica, sino también en la fase aguda e infección congénita. (5)

En la forma aguda y congénita, se busca la presencia de anticuerpos IgM contra T. cruzi. A


medida que progresa la enfermedad, se incrementan progresivamente los títulos de IgG
contra T. cruzi. En la infección crónica, se detectan altos títulos de IgG contra T. cruzi (2)

5
METODOLOGIA

Este trabajo se orientó al análisis de dos pruebas inmunológicas diagnósticas de la


“Enfermedad de Chagas”, Chagatek ELISA (CTK) y Hemaglutinación indirecta (HAI)
mediante la comparación e interpretación de sus indicadores. Para la realización de este
objetivo se realizaron las pruebas de HAI y CTK a dos grupos poblacionales: madres y
recién nacidos (hijos). Al primer grupo se les tomó una muestra de sangre y al segundo
una muestra de sangre del cordón. Además a este último grupo se les hizo también una
prueba de TESA-blot, sin embargo no hubo la cantidad suficiente de resultados para hacer
una comparación.

Se recopilaron datos de los resultados de las pruebas inmunológicas mencionadas


anteriormente, se plasmaron en una tabla, luego se procedió a hacer un conteo de los
resultados positivos, negativos, indeterminados de cada prueba para luego compararlas
con un verdadero diagnóstico mediante tablas. Con dichas tablas también se obtuvieron
indicadores como sensibilidad, especificidad, valores predictivos, pacientes correctamente
diagnosticados y prevalencia de la enfermedad mediante las cuales se compararon ambas
pruebas. Luego se discutió acerca de la variabilidad entre poblaciones y utilidad clínica de
las pruebas inmunológicas.

Pruebas inmunológicas realizadas:


 Hemaglutinación indirecta (HAI): Se emplearon glóbulos rojos de carnero,
previamente tratados con ácido tánico y se sensibilizaron con antígeno de T. cruzi.
Se rotuló una placa de microtitulación para realizar diluciones de los sueros a
evaluar al doble. Se inició en la dilución ¼ hasta 1/512. Se agregaron 50 uL de la
suspensión antigénica (GR) en cada pocillo. La lectura se realizó después de una
hora y a las 24 horas. La falta de reactividad (negativo), se manifiesta por la
sedimentación del antígeno en forma de botón, mientras que la reactividad
(positivo) se manifiesta por la formación de una
malla de bordes irregulares que cubre al 50-100% del fondo del pocillo. (6)

 Chagatek Elisa (CTK): Se emplearon antígenos solubles de T. cruzi adheridos a


placa de microtitulación y antiglobulinas humanas conjugadas con enzimas como
detectores de la reacción antígeno-anticuerpo. Se dejó que la placa sensibilizada
con el antígeno tome la temperatura ambiente, se lavaron los pozos 3 veces
adicionando a cada uno de ellos 300 uL de PBS-Tween 0.05 %, en el último se
eliminó por completo el líquido residual invirtiendo la placa sobre papel
absorbente. Se bloquearon los sitios inespecíficos mediante adición de 100 uL de
PBS-BSA 3%. Se colocaron 100 uL por pocillo, de las diluciones de los sueros
(1/100) y se mezclaron aplicando golpes suaves, incubando después a 37 °C en
estufa por 30 minutos con la placa tapada, luego se retiró el líquido de los pozos y
se lavó. Más adelante se colocaron 100 uL por pozo del conjugado, se incubó 30
minutos en estufa a 37 °C y se lavó. Se preparó la solución del sustrato más
cromógeno (OPD), colocando después 100 uL en cada pozo, luego se dejó en
oscuridad y temperatura ambiente por 15 minutos y por último se detuvo la
reacción adicionando 100 uL de ácido sulfúrico 2,5 M por pozo. Si es reactiva se
nota una muestra con coloración netamente amarillo-naranja; en cambio toda

6
muestra que no presente coloración o que sea igual a los controles negativos es no
reactiva. (6)

 Westernblot (TESAblot): Se usan los antígenos recombinantes TESA de


Trypanosoma cruzi, los cuales son reconocidos exclusivamente por sueros que han
estado en contacto con este parásito. Los antígenos TESA son excretados
espontánea y continuamente en la superficie de los trypomastigotes de
Trypanosoma cruzi y están conformados por polipéptidos de diferentes pesos
moleculares, principalmente g licosidasas, glicotransferasas y proteasas; los cuales
son reconocidos por los sueros de pacientes chagásicos y han sido denominados
antigenos excretados-secretados por trypomastigotes (TESA) en cultivos de
Trypanosoma cruzi. Fueron colectados en los sobrenadantes de cultivos de células
mamíferas como la LLC-MK2, los polipéptidos se separaron mediante una
electroforesis en gel de poliacrilamida-SDS y se transfirieron a filtros de
nitrocelulosa. (7)

7
RESULTADOS

Se consideró como verdadero diagnóstico o criterio de referencia aquella que consistía en


que los positivos eran los que salían así en ambas pruebas (Chagatek y HAI), mientras que
si salían en una positivo y en la otra negativo se consideraban negativos así como también
los que salían en ambas negativos.

4.1 Primer grupo poblacional: Madres


- Prueba de HAI:
Esta prueba diagnóstica se realizó a 203 madres, de las cuales 70 resultaron positivas y
133 negativas. 66 madres fueron verdaderamente positivas y 137 negativas. Lo más
resaltante es que el porcentaje de los pacientes correctamente diagnosticados fue de
98,03% y que la prueba tiene una sensibilidad de 100 % y una especificidad de 97,08 %.

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE HAI

Verdadero diagnóstico o criterio


de referencia
Positivo Negativo Total
Positivo 66 4 70
Resultado de HAI
Negativo 0 133 133
Total 66 137 203

95 % I.C.
Límite inferior Límite superior
Prevalencia de la enfermedad 32.51% 26.22% 39.48%
Pacientes correctamente diagnosticados 98.03% 94.70% 99.37%
Sensibilidad 100.00% 93.15% 99.86%
Especificidad 97.08% 92.23% 99.06%
Valor predictivo positivo 94.29% 85.27% 98.15%
Valor predictivo negativo 100.00% 96.50% 99.93%
Cociente de probabilidades positivo 34.25 13.04 89.95
Cociente de probabilidades negativo 0.00 #¡NUM! #¡NUM!

- Prueba de CTK:
Esta prueba diagnóstica se realizó a 203 madres, de las cuales 71 resultaron positivas y
132 negativas. 66 madres fueron verdaderamente positivas y 137 negativas. Lo más
resaltante es que el porcentaje de los pacientes correctamente diagnosticados fue de
97,54% y que la prueba tiene una sensibilidad de 100 % y una especificidad de 96, 35 %.

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE CTK

Verdadero diagnóstico o criterio


de referencia
Positivo Negativo Total

8
Positivo 66 5 71
Resultado de CTK
Negativo 0 132 132
Total 66 137 203

95 % I.C.
Límite inferior Límite superior
Prevalencia de la enfermedad 32.51% 26.22% 39.48%
Pacientes correctamente diagnosticados 97.54% 94.03% 99.09%
Sensibilidad 100.00% 93.15% 99.86%
Especificidad 96.35% 91.25% 98.65%
Valor predictivo positivo 92.96% 83.65% 97.38%
Valor predictivo negativo 100.00% 96.48% 99.93%
Cociente de probabilidades positivo 27.40 11.59 64.78
Cociente de probabilidades negativo 0.00 #¡NUM! #¡NUM!

4.2 Segundo grupo poblacional: Recién nacidos


- Prueba de HAI:
Esta prueba diagnóstica se realizó a 225 recién nacidos, de las cuales 75 resultaron
positivos y 150 negativos. 74 recién nacidos fueron verdaderamente positivos y 151
negativos. Lo más resaltante es que el porcentaje de pacientes correctamente
diagnosticados fue de 99,56% y que la prueba tiene una sensibilidad de 100 % y una
especificidad de 99,34 %.

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE HAI

Verdadero diagnóstico o criterio


de referencia
Positivo Negativo Total
Positivo 74 1 75
Resultado de HAI
Negativo 0 150 150
Total 74 151 225

95 % I.C.
Límite inferior Límite superior
Prevalencia de la enfermedad 32.89% 26.87% 39.50%
Pacientes correctamente diagnosticados 99.56% 97.16% 99.98%
Sensibilidad 100.00% 93.85% 99.88%
Especificidad 99.34% 95.81% 99.97%
Valor predictivo positivo 98.67% 91.79% 99.93%
Valor predictivo negativo 100.00% 96.89% 99.94%
Cociente de probabilidades positivo 151.00 21.41 1065.05
Cociente de probabilidades negativo 0.00 #¡NUM! #¡NUM!

- Prueba de CTK:
Esta prueba diagnóstica se realizó a 225 recién nacidos, de las cuales 78 resultaron
positivos y 147 negativos. 74 recién nacidos fueron verdaderamente positivos y 151

9
negativos. Lo más resaltante es que el porcentaje de pacientes correctamente
diagnosticados fue de 98,22% y que la prueba tiene una sensibilidad de 100 % y una
especificidad de 97,35 %.

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Verdadero diagnóstico o
criterio de referencia
Positivo Negativo Total
Positivo 74 4 78
Resultado de la prueba diagnóstica
Negativo 0 147 147
Total 74 151 225

95 % I.C.
Límite inferior Límite superior
Prevalencia de la enfermedad 32.89% 26.87% 39.50%
Pacientes correctamente diagnosticados 98.22% 95.21% 99.43%
Sensibilidad 100.00% 93.85% 99.88%
Especificidad 97.35% 92.93% 99.15%
Valor predictivo positivo 94.87% 86.69% 98.34%
Valor predictivo negativo 100.00% 96.83% 99.94%
Cociente de probabilidades positivo 37.75 14.35 99.28
Cociente de probabilidades negativo 0.00 #¡NUM! #¡NUM!

Con el total de datos obtenidos de los resultados se apreció que 59 madres de las 66
transmitieron la enfermedad a sus hijos, mientras que 7 de ellas no lo hicieron. De las 59
madres, 3 de ellas dieron a luz a 2 niños por lo que los recién nacidos enfermos por vía
transplacentaria fueron 62 del total de 74 enfermos.

10
DISCUSIÓN:

Comparación de Sensibilidad y Especificidad entre las pruebas de Hemaglutinación


indirecta y Chagatek ELISA en el grupo poblacional de madres

HAI CTK
Sensibilidad 100.00% 100.00%
Especificidad 97.08% 96.35%

Tabla 1: Comparación de resultados de Sensibilidad y Especificidad entre HAI y CTK en el


grupo poblacional de madres

En los resultados de las madres se puede observar que para ambas pruebas la sensibilidad
fue de un 100.00%. Esto quiere decir que tanto la Hemaglutinación indirecta como el
Chagatek ELISA son buenas pruebas para identificar como casos positivos a los realmente
enfermos. Esto se debe a que ambas pruebas buscan anticuerpos anti-Trypansoma cruzi
presente en el suero del paciente.

Por otro lado la especificidad de la prueba de Hemaglutinación indirecta fue mayor con un
valor de 97.08% y la prueba de Chagatek ELISA tuvo una especificidad de 96.35%. Esto
quiere decir que la prueba de Hemaglutinación indirecta identifico 4 madres como
positivas que realmente estaban sanas mientras que la prueba de Chagatek ELISA tuvo 5
falsos positivos. En base a estos resultados se podría decir que la prueba de
Hemaglutinación indirecta tiene una mejor sensibilidad y especificidad, calificando como
mejor prueba diagnostica que la Chagatek ELISA.

Estos datos coinciden con los resultados de un estudio de estandarización de Venezuela en


los cuales se obtuvieron una sensibilidad de 96% y una especificidad de 97% en la prueba
de ELISA y una sensibilidad y especificidad de 99% en la prueba de HAI, teniendo esta
ultima un mayor porcentaje de sensibilidad y especificidad. (8)

Por otro lado, una evaluación comparativa de estudios serológicos realizada por la OMS
indica que el Chagatek ELISA cuenta con una sensibilidad de 99.4% y una especificidad de
99.24%, mientras que en la prueba de HAI, en la cual se evaluaron varios tipos, la que
obtuvo mayor sensibilidad fue el Inmuno-HAI Chagas con 100% de sensibilidad y 95.8%
de especificidad. (8)

La variabilidad de resultados depende de varios factores, entre los cuales se encuentran


los equipos que se utilicen para el diagnostico, las titulaciones que se utilicen para el
antígeno y suero y el número de la muestra estudiada. La especificidad de las pruebas
dependen del tipo de antígeno utilizado, la cual será mayor mientras el antígeno sea mas
selectivo para anticuerpos específicos. Es importante resaltar que la especificidad es
mayor con antígenos recombinantes, pero su sensibilidad disminuye. (8,9)

La enfermedad de Chagas es un problema de salud de amplia distribución geográfica y es


importante destacar que los datos pueden variar dependiendo de las zonas y las diferentes

11
enfermedades infecciosas que coexisten en las mismas, donde los sueros de pacientes con
enfermedades infecciosas diferentes a tripanosomiasis pueden presentar anticuerpos que
reconozcan los mismos epítopes reconocidos por anticuerpos de sueros chagásicos. (10)

Hay un alto riesgo de presentar reacciones cruzadas con otras enfermedades como
Malaria, Lepra, Leishmaniasis tegumentaria americana y Leishmaniasis visceral, entre
otros. La Leishmaniasis visceral es la principal enfermedad que interfiere en los resultados
falsos positivos. Esto se debe a que los parásitos de genero Leishmania pertenecen a la
misma familia de Tripanosomatidae, compartiendo determinantes antigénicos, por lo que
al utilizar como antígenos extractos crudos la especificidad de las pruebas disminuye. El
uso de un antígeno purificado permitiría identificar verdaderamente anticuerpos
producidos contra T. cruzi. (8)

Por si solas ninguna de las pruebas utilizadas alcanza el 100.00% de certeza por lo que es
necesario al menos tres pruebas serológicas diferentes que hayan sido debidamente
estandarizadas y validadas. La OMS recomienda que sean considerados positivos aquellos
sueros en los que se detecten anticuerpos en al menos dos de las tres pruebas aplicadas,
entre las cuales se encuentran las pruebas de ELISA, HAI e IFI con una alta confiabilidad y
reproducibilidad. (8,9)

También se debe tener en cuenta que la sensibilidad y especificidad de las pruebas pueden
variar dependiendo de la variabilidad de T. cruzi con respecto a su distribución geográfica
y a su asociación con diferentes especies de triatominos, reservorios y los seres humanos.
El T. cruzi comprende una población heterogénea con propagación clonal y se ha
reportado en varios estudios intercambio genético y de recombinación. (10)

Comparación de Sensibilidad y Especificidad entre las pruebas de Hemaglutinación


indirecta y Chagatek ELISA en el grupo poblacional de recién nacidos

HAI CTK
Sensibilidad 100.00% 100.00%
Especificidad 99.34% 97.35%

Tabla 2: Comparación de resultados de Sensibilidad y Especificidad entre HAI y CTK en el


grupo poblacional de recién nacidos

En los resultados de los recién nacidos se puede observar que para ambas pruebas la
sensibilidad fue de un 100.00%. Esto quiere decir que tanto la Hemaglutinación indirecta
como el Chagatek ELISA son buenas pruebas para identificar como casos positivos a los
realmente enfermos.

Por otro lado la especificidad de la prueba de Hemaglutinación indirecta fue mayor con un
valor de 99.34% y la prueba de Chagatek ELISA tuvo una especificidad de 97.35%. Esto
quiere decir que la prueba de Hemaglutinación indirecta solo identifico a 1 recien nacido
como positivo que realmente estaba sano mientras que la prueba de Chagatek ELISA tuvo
4 falsos positivos. Estos resultados reflejan que la prueba de Hemaglutinación indirecta es

12
mejor que la prueba de Chagatek ELISA al tener unos valores de sensibilidad y
especificidad cercanos a 100%.

Las técnicas serológicas son importantes en el diagnostico de la enfermedad en las fases


inaparentes y crónicas donde la parasitemia es baja. La serología es usualmente positiva a
partir de la segunda o tercera semana de la infección y se recomienda la determinación de
títulos de IgM e IgG para definir la fase de la infección. (8)

En los recién nacidos con madres infectadas es normal que la serología sea positiva ya que
los anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi pasan selectivamente a través de la placenta
durante el embarazo y suelen estar presentes en todos los recién nacidos infectados o no,
disminuyendo gradualmente en los meses posteriores. En los niños no infectados los
anticuerpos van cayendo gradualmente hasta los 6 meses, con negativización serológica y
persistente parasitemia negativa. En los recién nacidos infectados en los primeros días de
vida incrementan los niveles de IgM específica, como parte de la síntesis propia contra el
parásito. (8,11)

En niños no diagnosticado en el nacimiento se recomienda esperar hasta después de 9 o


10 meses a que los anticuerpos transferidos por la madre hayan desaparecido para
realizar pruebas diagnosticas serológicas convencionales. Luego de este tiempo se debe
realizar un estudio serológico con tres técnicas, si en este caso sale negativo otra vez ya se
podría confirmar que no esta infectado. (11)

Los resultados diferentes y las diferencias clínicas, serológicas y parasitológicas pueden


deberse a infecciones precoces o tardías en la vida intrauterina, así como a la condición
inmunológica del huésped y la intensidad, patogenicidad y duración del estimulo
antigénico que pudo producirse en cada caso. (11)

Prevalencia de la enfermedad

La prevalencia de la enfermedad en las madres fue de 32.51%, mientras que en los recién
nacidos fue de 32.89%. Estos resultados se ven influido debido a que uno de las maneras
de transmisión de la enfermedad de Chagas es por vía vertical (de madre a hijo) y los
factores que influyen en este tipo de transmisión son: Parasitemia materna, inmunidad
materna y lo factores a nivel placentario (12). Cabe resaltar que la transmisión de T. Cruzi
de madre a hijo durante el embarazo ocurre del 0,7 al 12% de las veces (13).

Valor predictivo:

El valor predictivo positivo de la técnica de la prueba de HAI en las madres es del 94.29%,
esto significa que la probabilidad de que a una persona con un resultado positivo tenga la
enfermedad es del 94.29%. Por otro lado el valor predictivo de la prueba de CHAGATEK es
del 92.96%. Lo significa que esta ultima prueba tiene un menor numero de personas con
enfermedad cuyo resultado es positivo. Una relación similar se observo en la evaluación
de los hijos donde el valor predictivo para la prueba de HAI (96.67%) fue mayor que para
la prueba CHAGATEK (94.87%). Se observa además un valor predictivo positivo
discordante del CHAGATEK con un estudio de Chagas en Venezuela cuyo valor predictivo

13
positivo fue de 85% (14). Eso puede deberse a que este valor depende de la población y el
consiente de enfermos el cual difiere entre nuestra muestra y la del estudio en Venezuela.

Por otro lado el valor predictivo negativo en ambas pruebas resulto ser del 100% tanto
para madres como para hijos, lo que significa que a todos los pacientes cuyo resultado
salió negativo, no tienen la enfermedad. Esto significa que se pueden usar ambas pruebas
sin ninguna diferencia para descartar la prevalencia de esta enfermedad con una certeza
aproximada al 100%.

Los valores predictivos dependen mucho de la prevalencia de la enfermedad en la


población (cociente entre enfermos y población), no así la sensibilidad y la especificidad,
que son independientes de la misma (12). Este parámetro ayuda en la comparación de 2
métodos diagnósticos pero el inconveniente es que dependen de la proporción de
enfermos en la muestra estudiada.

14
CONCLUSIONES

1. Se logró concluir que tanto la Hemaglutinación indirecta como el ChagateK ELISA


son pruebas adecuadas y eficientes para identificar a los realmente enfermos como
casos positivos, ya que se observó una sensibilidad de 100% en ambas pruebas
para los dos grupos poblacionales estudiados.

2. Se calificó como mejor prueba diagnóstica a la Hemaglutinación indirecta, ya que


mediante la comparación de resultados de ambas pruebas, se logró identificar una
mayor sensibilidad y especificidad para esta prueba en los dos grupos estudiados.

3. Se identificó un alto riesgo de presentar reacciones cruzadas con otras


enfermedades como Malaria, Lepra, Leishmaniasis tegumentaria americana y
Leishmaniasis visceral, entre otros. Esto se debe a que ciertos parásitos de estas
enfermedades comparten determinantes antigénicos, ya que pertenecen a la
misma familia de Tripanosomatidae.

4. Se concluyó que para obtener un diagnóstico confirmatorio positivo o negativo de


la enfermedad de Chagas en recien nacidos, se recomienda esperar hasta los 9 o 10
meses de nacimiento a que los anticuerpos tranferidos de la madre ya hayan
desaparecido.

5. Los valores predictivos positivos para cada prueba serológica, se determinaron


mediante la probabilidad de que un resultado positivo sea de un paciente que
verdaderamente tenga la enfermedad. En el caso de HAI fue de 94.29%, y en
Chagatek ELISA fue de 92.96%.

6. Se concluyó que ambas pruebas son eficientes para determinar pacientes sin la
enfermedad, cuyo resultado fue negativo. Esto se debe a que los valores
predictivos negativos para cada prueba fueron del 100%.

7. Se logró concluir que los resultados positivos y negativos para cada prueba de cada
grupo poblacional varía según los factores que influyeron antes, durante, y
después de haber tomado las pruebas (distribución geográfica, equipos de
diagnóstico, titulación de antígenos, numero de muestras, entre otros).

15
BIBLIOGRAFÍA

(1) MINSA. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Parte I. 2005. Perú.

(2) Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Quinta edición. Medellín: Corporación


para Investigaciones Biológicas CIB. 2012.

(3) Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la República Argentina. Guía


para la atención del paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de
Chagas). 2005. Argentina.

(4) Umezawa E, Luquetti A, Levitus G, Ponce C, Ponce E, Henriquez D, Revollo S,


Espinoza B, Sousa O, Khan B, Da Silveira J. Serodiagnosis of Chronic and Acute
Chagas’ Disease with Trypanosoma cruzi Recombinant Proteins: Results of a
Collaborative Study in Six Latin American Countries. Journal of Clinical
Microbiology Vol 42 (1): 449 – 452.

(5) Umezawa E, Nascimento M, Kesper N, Coura J, Borges-Pereira J, Junqueira A,


Camargo M. Immunoblot Assay Using Excreted-Secreted Antigens of Trypanosoma
cruzi in Serodiagnosis of Congenital, Acute, and Chronic Chagas’ Disease. Journal of
Clinical Microbiology Vol 34 (9): 2143 – 2147.

(6) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA


TRYPANOSOMIOSIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS). Vega C. Silvia,
César Náquira V. César. Laboratorio de Leishmaniosis y Chagas Centro Nacional de
Salud Pública-INS. MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.

(7) Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi por la técnica de Western Blot en


población canina del Departamento del Tolima, Colombia. Romero P. Marlyn,
Sánchez V. Jorge. Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. Disponible en:
http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/MVZ2(2)_8.pdf.

(8) Cannova, Domenica; Aguilar Cruz, Manuel. Validación del Inmuno Ensayo
Enzimático (ELISA) y Hemoaglutinación Indirecta (HAI) para el Serodiagnóstico de
la Enfermedad de Chagas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo. 2002.

(9) Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de


laboratorio para el diagnostico de la Trypanosomiosis ameriana (Enfermedad de
Chagas). 2005.

(10) Felipe Guhl. Epidemiologia molecular de Trypanosomacruzi. Centro de


Investigaciones en Microbiologia y Parasitologia Tropical. Universidad de los
Andes. Bogotá. Colombia. 2013.

16
(11) Mirtha Streiger; Diana Fabbro; Mónica del Barco. Chagas congénito en la ciudad
de Santa Fe, Diagnostico y tratamiento. 1995.

(12) Riegelman RK, Hirsch RP. Discriminación diagnóstica de las pruebas. Bol Oficina
Sanit Panam 1991. http://dxsp.sergas.es/ApliEdatos/Epidat/Ayuda/6-
Ayuda%20pruebas%20diagn%C3%B3sticas.pdf

(13) Cannova D. Aguilar M. Pacheco M. Validación del Inmuno Ensayo Enzimático


(ELISA) y Hemoaglutinación Indirecta (HAI) para el Serodiagnóstico de la
Enfermedad de Chagas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo. Diciembre 2002. Vol. 6-Nº 3

(14) Añez Néstor, Romero Maximiliano, Crisante Gladys, Bianchi Guillermo, Parada
Henry. Valoración comparativa de pruebas serodiagnósticas utilizadas para
detectar enfermedad de Chagas en Venezuela. Bol Mal Salud Amb [revista en la
Internet]. 2010 Jul [citado 2013 Nov 24] ; 50(1): 17-27.

17

S-ar putea să vă placă și